Está en la página 1de 8
Componentes (F 4, Produecién textual: Praca eo textos oales que responden a distintos proposites Comumeatiags + Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas, Comprensién ¢ interpretacion textu + Comprendo diversos tipos de texto, utiizando algunas estrategias de basqueda, of clén y almacenamiento de la informacion. va Literatura: * Elaboro hipotesis de lectura acerc: untexto literario, y entre éste y el contexto. -a de las relaciones entre los elementos constitutive a | Medios de comunicacién y otros sistemas simb6licos: « Caracteriz los medios de comunicacion masiva y selecciono la informacién que emit para utilizarla en la creacién de nuevos textos. . Caracterizo el funcionamiento de algunos codigos no verbales Con miras a SU USO en Siige clones comunicativas auténticas. 5. _ Etica de la comunicaci6n: roles, relaciones y reglas basicas de la comunicationy * Gonozco y analizo los elementos, para inferr las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer més eficaces mis, procesos comunicativos. Desempenos (Subprocesos)* aia ET) ug) POTS SU Pret COTO ae een Cue y COC CIO test eer one eC ULC net nd —_ ee Por medio de Diferentes tipos de textos Como Historia signiteatva En los que se puede reeonocer Introduccion | zz | Nudo Desarrollo | am Sw (Ce eonctusion Desenlace T Garacterisica <—| La produccion textual la podemos ‘entender desde dos am- bitos, la produccion de textos orales y [a produccion de textos escritos. Ambas formas despliegan una serie de ca- racteristicas que las definen & identifican, géneros particu Jares y estructuras especiales. La produccién textual como tal constituye la puesta en practica de una serie de capacidades en las cuales el eS- Pritor asume distintos roles, ya sea cOm? investigador, como cientifico social, como reporterd, ‘como artista, 0 simplemente como un ‘emisor que transmite ideas frecuen- temente. Esto se debe a la multiplicidad de géneros en que se puede expresar la produccion textual tanto oral como escrita. En cualquiera de sus formas, la produccién textual requiere: Planificacion* En este proceso, anterior @ laescritura, t0, como emisor(a), debes: ‘* determinar el tema que desarrollaras en tu texto; + recopilar informacion acerca de ese tema, ‘+ organizar esa informacion; el tipo de texto mas ade- ‘cuado a tus necesidades. “Textualizacion formacion que organizaste durante la etapa day ta int nificaoion (primera etapa); ‘elementos de la situacion de enunciacién; tipologia textual (superestructura); reglas gramaticales, Revision Es el proceso que sigue a la escritura. Aqui ti debes i zar los pasos de Revision: lectura critica de tu texto, tal como si el lector de tu propio escrito; Reescritura: mejoras del texto, recogiendo las de tu revision; Evaluacion: valorar tu texto, “ponerle una nota”. Est eden cumpliria otras personas: ll etapa también put tor que te propusiste, 0 bien, alguno de tus prot si escribes un texto académico. de textualizacion y revision sein- Generalmente, las fases as escribes, vas revisando y co tercalan, es decir, mientr giendo el texto. TEXTO NARRATIVO® La narracion es un tipo de texto en el que se cuentan ite serie de ‘hechos, que pueden ser reales 0 imé protagonizados por unos personajes. Estos ‘hechos suCe den en un periodo de tiempo y en un espacio conc ELEMENTOS DE UNA NARRACION ACCION (lo que sucé TIEMPO (cuando S PERSONA (quienes realizan AMBIEN | Es el proceso de escritura de tu texto, de acuerdo con: st nu tn rc lara? lespooesestim se rele, 6 necesarioGue los hechos sean con- inera organizada que permita comprender i ocd, Por el, lo norma es oy seegaie en + Esel principio de la narracion, } ; Es la parte central de la narracién, + Eslaconclusion de los ‘Sucesos, TEXTO DESCRIPTIVO Las palabras nos permiten ima sonas, lugares 0 situaciones qui conocemos. Utiizarias para de: sentar mediante el lenguaje | formas de casi cualquier cos: descripcion es realizar una pin iginar 0 evocar cosas, per- le no estan cerca o que no scribir nos permite repre- las cualidades, aspecto so ‘a. Por eso decimos que la ttura con palabras. En los textos Narratives es fundamental la presencia de Ta descripcién, ya que a traves de ella se presentan y ca- facterizan los, Personajes, los lugares, los ambientes, entre £208. Sin embargo, no debemos penser que la descripcién &S.un tipo de texto que solo se utiliza en literatura, Su presencia es constante en la vida cot biamos de aise exedtoe Gonirod nes Sentimientos o emociones que experimentamos. 1. Caracteristicas * Usa un lenguaje denotativo + _ Preciso, sin ambigliedades. + Correcto, sin errores, + Correcto uso de los parrafos. * Es mas importante el contenido que la forma. 2. Tipos de textos informativos A. Exposicion: Transmiten informacién, Pueden ser divulgativas o especializados. Estructura de Introduccién, desarrollo y Conclusién. B. Noticia Narra un suceso real Objetividad, sin opiniones Dersonales. Estructura de titular, Subtitulo, entradilla y ‘Cuerpo. C. Descripcion En descripciones objetivas. Transmiten de manera técnic: Como es un objeto, pai- sale, animal, * ierples: partes de una méquin, ta orogratia de un paisaje. Otros tipos: instrucciones, Feportajes, documentos.. LITERATURA FOLCLORICA La tabula’ es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protago- nistas son animales que hablan, Las fabulas se hacen con la finalidad de educar, me- diante una moraleja, esta Normalmente aparece al final, al principio 0 no aparece Porque se encuentra en el tmismo contenido del escrito, Algunos: famosos @scritores de fabulas son Esopo, La Fon- taine y Samaniego, La pardbola’ es una na- fracion con una ensefianza Moral. Normalmente es un felato muy sencillo y f4- cil de entender, en el que se utilizan las pasiones y deseos humanos a través de personajes, animales 0 aspectos cotidianos de la vida Al escuchar la palabra parabola nos viene a la mente el Tiombre de Jesus, quien se dirigia a sus discipulos de ma- Nera que le pudieran entender con facilidad, pues por en- tonces no existia la costumbre de leet. El cuento es una narracion breve de cardcter ficcional pro- tagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. El cuento originariamente era transmi- tido oralmente (escucha, lectura); con la modernizacion, se han creado nuevas formas, como los audiolibras, de manera que hoy en dia pueden conocerlos, como antafo, Personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de vision. Es una narracién tradicional breve de hechos imag que se presenta en maltiples versiones, que coinciden en jg estructura, pero difieren en los detalles. Tiene 3 subti los cuentos de hadas, los cuentos de animales y log tos de costumbres. El mito y la leyenda ‘son también na. rraciones tradicionales, pero suelen considerarse gener, autonomos (un factor clave para diferenciarlos del Cuenty popular es que no se presentan como ficciones). Es el cuento ideado y i mediante la escritura. El autor ser conocido. Se presenta genera. | Mente en una sola versién, sin gj juego de variantes, caracteristicg del cuento popular. Caracterizadg por una vocacién innovadora, di. versidad tematica, estilo elaborado, complejidad constructivae ideoldgi- Ca, personajes individualizados. Todo lo cual supone una Crucial mutaci6n, que convierte al cuento literario en un relato “adulto", autonomo. Entre estos podemos encontrar a los cuentos de terror, ciencia ficcion, policiacos, entre otros. El cuento tiene elementos que lo caracterizan de otros tex- tos y que nos permiten comprender mejor la lectura. El tema del cuento: es el asunto sobre el que trata, Los temas se expresan con sustantivos como amor, muerte, Soledad, libertad, justia, entre otros, y algunos compe- Mentos, por ejemplo, la imposibilidad del amor a primera vista. No se debe confundir tema Con historia, Historia: se compone de inicio, desarrollo (nudo), desen- lace (final). El desarrollo contiene, a su vez, el confcto que 8 el problema, ademas del climax que es punto de mayor tensién en la historia, 0 no estar involucrado en la historia, Narrador: pued® jes: Son quienes realizan las acciones del cuento, Los prson éCOMO SE PRODUCE La voz? Lawozcomienza con la inpiracion (toma dear), lar Hena los pulmones y uego sale através de : la espiraciOn ocurre, el aire pasa de los pulmones a la ‘traquea y de esta a la linge, y ahi pasa en co = Cuande vocales: dos musculos pequefios que se tensan para producir sonidos Y Se relajan para los aa modo la voz adquiere su tono. agudos s Elfujo de are continda su camino hacia la boca, en don | al sonido y se producen los fonemas (vocales y cons; | diccién 0 articulacion. \de la lengua, mandibula, paladar: ¥ labios se encargan de darle forma ‘onantes). Ahi es donde la voz adquiere su forma, lo que lamamos ‘Al mismo tiempo, el sonido producido por la laringe y la boca adquiere su timbre c: de resonancia ubicados en los huesos, pecho,laringe, boca, nariz y craneo. Ata amplifica naturalmente. aracteristico al resonar dentro de las cajas vés de este mecanismo, la voz también se Los aparatos que intervienen en dicho proceso son: aparato ‘espiratorio, aparato fonador y aparato resonador. ACTIVIDAD DESDE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA LITERAL Identifiquemos y comprendamos los contenidos textuales. CIENCIA RCCION ome ~(( = z be TERROR aa Establece dos diferencias entre el cuento popular y el de terror: Cuento popular 3. Cual podria ser un tema para escribir: A. Un cuento popular: _____— B. Unccuento de ciencia ficci6n: Cuento de terror ‘ACTIVIDAD N° 2: ee DESDE LA COMPETENCIA COMUNIGATI LECTORA INFERENCIAL Y LA COMPETENE J COMUNICATIVA ESCRITORA - TEXTUALI Ahora vamos a comprender y articular las partes dU to para darle sentido global. 2. De acuerdo con el esquema anterior, relaciona cada imagen con un tipo de cuento: Apartir del esquema de la actividad 1 responde: 4. éEn qué espacios o lugares se puede desé cuento de hadas? _— —_—_—— ACTIVIDAD N° Refleionemos y evaluemos el contenido de los textos. {Lee con atencién el siguiente cuento: ELHONRADO LENADOR Habia una vez un pobre lefiador que Tegresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo, Al cruzar un puentecillo sobre el rio, se le cay6 el ~hacha al agua. ni oeoh st qualia A aartoib asc ‘Se hundié en la coriente y poco después ‘eaparecer después con otra hacha de plata. —Tampoco es la mia, dijo el afigido lefiador. llevaba un hacha de hierro. —I0h gracias, gracias! iEsa es la mial Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has prefe~ rido la pobreza a la mentira y te mereces un premio. 7. 4Qué opinas de la historia anterior? . Qué harias si fueras el lefiador del retato? terior?

También podría gustarte