Está en la página 1de 89
TOMO N.-___ TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE EL TERRITORIO DE LA TRIBU YAQUI, CONCEPTUALIZADO COMO DE NUEVA CONFORMACION 1937-1940, AUTOR RESPONSABLE C. CAMILO FLORES JIMENEZ VICAM, RIO YAQUI, SONORA. ESTA MEMORABLE FOTOGRAFIA, QUE SE REMONTA A LA FECHA 14 DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 1940, EN LA PRESENTE ESCENA SE MUESTRA LA PRESENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA GRAL. LAZARO CARDENAS DEL RIO, Y AMBOS FUNCIONARIOS DEL DEPARTAMENTO AGRARIO, LOS C.C. ING. SALVADOR TEUFFER S. Y ALONSO FERNANDEZ F., OFICIAL MAYOR Y EL DELEGADO AGRARIO EN EL ESTADO DE SONORA, RESPECTIVAMENTE. A tra fornia caso nee exposicién, que se da inicio a la narrativa textual eave rcctaeeibn a igital formara, parte del expediente, que constituye a la » resultado gue ee ine pee y sus linderos de la Tribu Yaqui, mismo producto a ee a, y ae con antelacién se enmarca al “Cuestionamiento irianos’, y sobre la iniciativa en la exposici6n del proyecto }=00 (diez mil ochocientas) hectareas de terreno de recuperacién de las 10800: agricola, que se ubican en el rea vecina del Valle del Yaqui, y que desde 1962, f ; ueron extraidas en despojo a nuestra Tribu Yaqui, Cuya argumentacién, en pruebas; por lo que su formulacién contiene la comprende en su relato, basado ntos ‘as, que se obsequien para su analisis y procedimie que convengan a los propios interesados de la Tribu Yaqui. Ante este marco de us indicadores dan evidencias de fortaleza y muchas posibilidades; del Reclamo, en la que el ue se funde en hechos y mayor parte de las evidenci presentacién, st en que se supera con cémodo margen ante [a intencion la exposicin del dominio de lo factible, auna ideal es k itextualizarse las formalidades de su expectativas; es en un momento que debe con 9 ante instancias Internacionales (La ONU ~ Corte Americana - La Haya, que el dialogo y la inteligencia sean pil tigacién; y esto nos ha perm ta demanda en la reclam ete, etc.), ¥ logrado a través de esta present un primer diagnéstico y definir una primera posicién de est yolucion que he descrito am| rio que contiene ares fundamentales del Trabajo itido establecer de pliamenté a través del tem: fojas utiles. Asi mismo, @ través siones, en la que hacemos los temas de investigacién; ico “Vias- de este portal de expres .¢ sobre conceptos alusivos fe todo el escenario histor ¢ tejieron al cai fructo politico como en un ble, lo que resulta como base estos po arrincona 0s sefialamientos concretos donde lo capturad: nes que S ra legitimar lo inexplical lo es punta de lanza di culo del usuf despojos”, situacio acto inconsulto pal Jamacion, nizados, pero no se pl laros y bastantes sim jebas la bitacora del tiem realidad actual. El (Queremos, 12 criterios de Reel pero ahora, eden sustraer 4 la esfuerzos desorga! f lo definimos ples, | del agua y la tierr in términos cl ‘a en base a las pru que estaremos objetivo, Restitucion total @portando), en la que hay que comenzar por definir con toda claridad, lo que estamos requiriendo. En este marco de referencia histérica que nos ofrece el valiosos angulo de las. aclaraciones que dieron pie a fos despojos territoriales, y de paso a las compensaciones aludidas por parte del Sr. Ing. Salvador Teuffer, consistente en Tecursos econdmicos procedentes de dos lineas (estimaciones por avaliios de activos y complementandolos con la devolucién de 700=00=00 (setecientas hectareas), todos estos conceptos, se habian destinados a la Tribu Yaqui del Pueblo de Vicam, R.Y., segiin oficio a la vista de fecha 11 de junio de 1955, y el cual, se dirige, al C. Lic., Moisés T. de la Pefia, como Director Gerente del Banco Nacional de Crédito Agricola y Ganadero, S.A., cuyo texto es inédito, mismo que se anexa. En las postrimerfas de mis narraciones historicas sobre la Tribu Yaqui, me ha correspondido desarroliar el tema e la venta ilegal de terreno agricola en la Proporcién de 10800=00=00 (diez mil ochocientas hectareas) auspiciadas por la Cia. De Irrigacién del Valle de! Yaqui, el cual pertenecia en propiedad por este mismo Banco Oficial. EI remitente responsable, lo representaba el C. Capitan Luis Molina Rubio actuando como vocero a las ordenes de esta Autoridad Tribal de Vicam Pueblo. El tema que se aborda hoy, es complementario a lo relativo a la investigacion sobre el “cuestionamiento de los cuadrilateros porfirianos”, cuyos trabajos fueron encomendados a la Comisi6n Cientifica Militar en 1888, tocando en esta ocasién a la Cla. De Irrigacién Sonora-Sinaloa, en 1890, y este trajinar, esta corporacion: dectina por falta de fondos econédmicos en 1902 la cual sucede una leve transicién y en 1908, nuevamente se contrata a otra compafiia constructora la “Richardson” y todavia a la llegada del nuevo Presidente de la republica Gral. Lazaro Cardenas del Rio, en 1934, esta constructora conservaba posesiones de terrenos en el Valle del Yaqui, y en los cuales, en su momento fueron afectados mediante tres juicios Presidenciales, con el propésito de fijar Ja llegada de Ia linea fronteriza que se desprende de ta punta sur de la Isla de Lobos, afectindose los siguientes cuadrildteros a favor: 115-117-213-215-217, y dos terceras partes del Block #111, que correspondian en propiedad a la Cia. Constructora Richardson en 1934. EI C. Capitan de Caballeria de nombre Luis Molina Rubio (gepd), que con fecha 11 del mes de Junio de 1955, y cumpliendo una disposicién de la propia Autoridad de la Primera cabecera de los Ocho Pueblos de! Rio Yaqui, tramita ante este titular del Banco Agricola, SA Lic. Moisés T. de la Pefia, y que a la vez le hacen el pertinente sefialamiento que habjan sido recibido con fecha ultimo del mes de Diciembre de 1954, y en esa entrevista con el Ejecutivo Federal Sr. Adolfo Ruiz Cortines mismo que se hacia acompafiar por el Sr. Salvador Olmos, que se ostentaba como Secretario Privado de la Presidencia, y en esa reunion se acordé concluir algunos pendientes; y entre ellos este”. Lo primero que se aborda; sobre la reclamacién de la venta de la superficie de =00 hs. (diez mil terreno agricola que corresponden a la cobertura de las 10800= ‘ochocientas hectareas); que a la vez se dan a conocer los cuadrilateros afectados, los cuales corresponden a los siguientes: (en sentido inverso 127 al 119; del 229 al 221; del 330 al 326; del 453 al 426; del 535 al 531; del 657 al 630; del 739 al 737; del 841 al 839; y la mitad 911). Todos estos blocks corresponden a la cuadricula del Valle del Yaqui, misma superficie. Que se puso a disposicién de agricultores, que con antelacién, estos mismos inversionistas ya incursionaban desde 1945, en la literal invasion de terrenos que oportunamente nos fueron restituidos, segtin Decreto Presidencial en sus dos Laudos resolutivos. (27 de Octubre de 1937 y 30 de Septiembre de 1940). En esta histérica entrevista Presidencial, se exhibieron: el plano aprobado; ambos, laudos, cinco anexos y ademas los montos por concepto de avalos por maquinaria y activos inmuebles y por ultimo, la devolucién de las setecientas hectéreas de terreno agricola localizadas en los cuadrilateros #1709, 1809 respetivamente en el Valle del Yaqui. En este presente documento, que por hoy s° exhibe (11 de Junio de 1955) y de que estamos aludiendo, en la que se destacan primordialmente cifras exorbitantes de millones de pesos; y nosotros los yaquis solo queremos la devolucién de nuestra tierra. SIISVISDIVIIVIVVVVVVVUVUUVUeeeeeuy Siendo en las circunstancias actuales, en la que se enfrenta este singular recordatorio en que aun ha quedado inconcluso, lo que al principio era solo el cumplimento de una peticién, sin mas preambulos. Sin embargo, no se comprendieron en su momento y aunado a los intereses de! antiguo régimen castrense del periodo de los cincuenta, en la que, no se resolvid '0 solicitado, pero si, lo ocultaron; esa historia soterrada ha vuelto a aparecer. En la ancestral desconfianza de nosotros los Indios; que sabemos demasiado de las injustas ‘tepresiones’, y de su rostro en turno; toda vez que, tenemos el derecho de existir, mismo reconocimiento y los derecho que la nacién nos ha soslayado ancestralmente, por lo que volvemos a ser participes de esa historia fracturada que fue el material despojo del Valle del Yaqui; ante estos hechos, estamos apuntalando dicha afirmacién, desde un nuevo Angulo distinto al concepto popular, Prueba valida hasta nuestros dias, lo que resulta disimulado; se trata pues, sin duda de una valiosa obra informativa y las pruebas son contundentes; y los cuales tiene enormes implicaciones; y ante estas evidencias, se le aperciben severos cuestionamientos ante quienes fueron actores y protagonistas en la venta ilegal del terreno agricola del as 10800=00=00 has, y la devolucién de setecientas hectareas del terreno que procedia del entonces “Grupo Teuffer’; asi como activos instalados en camino, y lo correspondientes al concepto de los avalos; el acontecimiento histérico de ese tiempo, asi lo confirma, en este hecho; que Protegidos bajo el inmenso paraguas del disimulo politico oficial, y a la par se amplié el manto de impunidad y hasta hoy, solo se ve la Presencia desoladora del tiempo desperdiciado, la pobreza de los resultados, el precarismo de la cosecha, las manos vacias, la biografia gris y opaca. Podemos afirmar sobre estos vicios, sin riesgo de agraviar la justicia. En este marco alusivo a la demanda de aclaracion desde el afio 1953, sobre la linea que se desplaza a través de la conformacién de una serie de cuadriléteros del valle del Yaqui, y cuya frontera limita con esta linea a la Tribu Yaqui; en la que se observan hist6ricamente irregularidades en las mediciones de la salida sur de |a Isla de Lobos, hasta su llegada al vértice suroeste de} cuadrilatero de San José. (esto con referencia al recorrido de la linea). SIPIYISPIVISLSPVYVIVVVVBSETTLETLLY Los documentos en cierne, de los cuales hacemos acopio; figuran entre las fuentes mas confiables para demostrar la exactitud histérica sobre tal despojo, que ha sobrevivido incluso a los inescrupulosos intentos de borrar su valioso mensaje; una vez mas, ha quedado probado la veracidad de esta olvidada recordacién que se habia dejado en el tintero de las “reclamaciones”’ También, se cuestiona, si se daran cuenta de la obvia necesidad que tiene nuestra Nacién Yaqui; de que se hable con la verdad, las partes, de que el asunto se destrabe para el bien de todos, es decir incluyendo cualquier interés sea individual partidista o empresarial. Como, pertenecemos a esta Etnia Yaqui, nos preocupa; porque creemos que el dialogo, la palabra que es la semilla de una realidad nueva y de todos y para todos; porque cuando la verdad existe debe esclarecerse. Que, los documentos, al final tendrén varias lineas de accién y que nos lleve exactamente por donde se va a tomar su cauce, porque todo dependera del dialogo que se tenga, y de ahi pueda surgir una definicién mas clara de lo que es en realidad y que convenga a todos. De ahi que, también hay una autocritica de nuestra parte, en el sentido de lo que se ha hecho a través de nuestros Representados “Autoridades’, y lo que se ha dejado de hacer; tanto de sus fuerzas, como de sus debilidades; no sea que: “todo lo que era valido hasta hoy - dejo de serio ahora’. © como decirlo "No era del todo legal, pero tampoco era absolutamente ilegal” La dimensién de este reclamo, que por hoy, se hace patente, con el fin de que Sirva para el andlisis objetivo en la constante reiteracién sobre la mencién de las diez mil ochocientas hectareas reconocidas en su oportunidad con agricultores que corresponden a la frontera sur con limite con el Valle del Yaqui, y que a la vez pone al descubierto las condiciones precarias de nuestro reclamo, y también para que se conozcan los hechos ocurridos y sus circunstancias; y que se tenga claro lo que deba hacerse en lo sucesivo, ya que las diversas fuentes se consultaron con el fin de orientarnos y asi tomar ideas para realizar las propia y que correspondan con el tema de su defensa y reclamacién bajo mejores condiciones, También, hago saber que, el personaje central de esta caja de Pandora, le corresponde a este exfuncionario del otrora Departamento Agrario (1934-1940), C. Ing. Salvador Teuffer S., en su cargo de Oficial Mayor que estuvo adscrito a la Administracion Presidencial del Ejecutivo Federal Gral. Lazaro Cardenas del Rio y que en fechas posteriores sirvié como principal gestor de la Tribu Yaqui, situacion que le valid, conocer de cerca la euforia en la negociacién de venta furtiva de terreno agricola de la Tribu Yaqui, anexas al Valle del Yaqui, (1952- hasta 1955) el cual conformo un grupo que se denomind “Agricultores Teuffer’ sobre una superficie de 700=00=00 (setecientas) hectareas de terreno agricola localizadas en los cuadrilateros 1709 y 1809, del Valle del Yaqui, extremo sur. Paradéjicamente, que en el atisbar en el ancho mundo de las sorpresas y por supuesto los acontecimientos no ha sido déciles como las premisas, pero las atmosferas del olvido omnipresente favorecen ciertos interese amparados en la ignorancia y la desmemoria que el factor oportunidad siempre estuvo presente en el amplio abanico de las circunstancias, en el afio de 1952, en la que hubo adjudicaciones referentes en las negociaciones de la venta de terrenos a los agricultores sobre las diez mil ochocientas hectéreas, que corresponden en Posesi6n a nuestra Etnia, colindando con la misma linea fronteriza con el Valle del Yaqui y de las cuales existen pruebas sustanciales de documentos que por hoy se exhiben; como punto de partida para iniciar algo nuevo; el documento que se formulé y que en su momento se dirige histéricamente al C. Lic. Moisés T de la Pefia, cuyo cargo en ese tiempo, era Director General del Bangricola y Ganadero, S.A. y d ela misma fecha de esta misiva correspondia el dia 11 del mes de junio de 1955, y toco en turno sobre el citado envid al C. Capitan Luis Molina Rubio, actuando en representacién de la Tribu Yaqui, como Primera Cabecera, en la que se plantea sobre la notificacion de un acuerdo previo con el Presidente de la Republica, Sr. Adolfo Ruiz Cortines, como también la consideracién de cinco anexos con sus conceptos especificos, ademds la relacion de 52 cuadrildteros que engloban la superficie de diez mil ochocientas hectéreas de terreno agricola, incluida también el plano proyecto original Cardenista y los respectivos dos laudos (27 de Octubre de 1937 y 30 de Septiembre de 1940); Nee Rene OTS O OSS SLED Se roca al desglose de la nomenclatura numérica de cada uno del os “Block” sefialados como producto de la venta que corresponde al monto denunciado de las diez mil ochocientas hectdreas, que se localizan anexas a la frontera con el Valle del Yaqui, segtin Plano-Gula, los cuales son sefalados como propiedad de nuestra Tribu de acuerdo al Decreto Presidencial, cuya linea se desplaza desde la punta su de Isla de Lobos, a través de tres g! " de los cuadrilteros # 321-631 y 941, nte con el “Vértice Suroeste del las de referencia y que corresponden a las esquinas “surestes misma linea en carril nos enlazan directame cuadrilatero de San José, y que se refiere al Block 113, mismo punto que $° itinuacién, se describen los cuadrilateros localiza entre las calles 13 y la cien. A con' 221-223-225-227 afectados: Calle Cien: 119-121-123-125 y 127; Calle Doscientos y 330; Calle Cuatrocientos: 426-428-430-432- Calle Quinientos: 531-533 y 535; 930-632-634-636-638-640-642-644-645-648-650-652-654 y 739; Calle Ochocientos: 839-841 y la mitad del ott '=00 (setecientas hectareas de y 229; Calle Trescientos: 326-328 434-436-438-440-442-444-446-448-450-453; Calle Seiscientos: 657; Calle Setecientos: 737 y {Ademas se describen la ubica’ terreno agricola), que corresponden a los conceden en propiedad a la Tribu Yaqul segtin fue afirmado por el cién de las 700= block # 1709 y 1809, misma que se poseedor Ing, Salvador Teuffer. posicion, nos referimos de quienes tienen la plena Siguiendo con el orden de la ex todio hacia una Refundacion, para expresar. ¥ que g miembros que por hoy, Se han visto relegados en los repartos ‘os: (llamase Acueducto y Gasoducto), ya que nuestros representados idades de todas las comunidades yaquis, se han mostrado como jociantes del patrimonio Ancestral de los bienes naturales de la Por lo tanto, resultan: mercaderes del despilfarro sin limite, y con scaro; ahora pretenden disponer del fondo retenido desde el sito inicial de 40 millones de pesos enel Fifonafe, la suma de 200 millones de pesos en este sing! calidad moral para hacerse cus nuestro: econémic como Autor principales neg! tierra y el agua. todo el cinismo y de: afio de 1997, como dep lidad, se considera que en ular la actual fideicomiso. Por lo que, un gobierno a medias; lo expresado, no deja de ser propicio para el engafio y tan proclives al olvido en la que se ha padecido desde los albores de 1952, fecha en que el autor de estas mediciones falsas, fueron hechas por el Ing Alberto Covarrubias, en detrimento de la Tribu Yaqui Ante estas circunstancias, proponemos una respetable sugerencia: Ejemplo que e808 200 millones de pesos del Fifonafe; sirvan ahora para liquidar en la supuesta indemnizacién a todos los agricultores que literalmente cubre parte de nuestra propiedad de las Diez mil ochocientas hectareas, y esto resultaria un avance sano y provechoso. En todo este proceso histérico, existe una fatal coincidencia entre los protagonistas y actores en el afio 1952, al inicio de la administracion del Presidente Adolfo Ruiz Cortines, fecha en que en ese mismo periods, se llevan a cabo las mediciones del desplazamiento de la linea: Lobos-Mosobampo y se logra, en términos tramposos por el Ing. Alberto Covarrubias, en sus dos extremos; al sur con el Valle del Yaqui, y al Norte se reduce a su llegada al punto “Mosobampo”, esto en referencia a la circunscripcién del entomo del territorio que se proyecta en el mal registro del propio plano, y por supuesto para ofrecerlo en venta estos espacios a los agricultores avecindados en Cd. Obregon. Las reclamaciones por estas iregularidades, no se hacen esperar por la Tribu Yaqui, en el afio 1953, en la que se procedié en tiempo y forma; sin que hubiera respuesta alguna; hasta la fecha. En el afio de 1954, el Capitan de Ejercito Mexicano, Sr. Luis Molina Rubio se hace acompafiar por el Ing. Salvador Tueffer, y ambos se apersonan ante Presidente Ruiz Cortines, y presentan toda la documentacién probatoria; y al parecer habia condescendencia simulada por el Ejecutivo Federal, en la que expreso que el citado problema seria resuelto desde México, D.F. y para tal efecto en el afio de 1955, el mismo Capitén Molina, envia un recordatorio al C. Lic. Moisés T. de la Pefia, en ese entonces titular del Brangricola donde le manifiesta todo el proceso para la devolucién de las Diez mil ochocientas hectareas, y ademas de otros factores e inmuebles, y activos que se refiere a maquinaria y 700=00=00 (setecientas hectareas de terreno agricola) enclavadas en cuadrilétero Nos. 1709 VVVVVUVEVUVUVUVUUUUUUUUUUUEUUUULY y 1809 y ante los imponderables de las circunstancias, este oficial Luis Molina Rubio, fue objeto de un material destierro al estado de Quintana Roo en el afio de 1956, justo y a la par con esta coincidencia fatal con la salida del Sr. Presidente Adolfo Ruiz Cortines, y asi se soluciona la parte incomoda que representaba la presencia de este protagonista el Capitan Luis Molina Rubio, cuyo destino del Producto de tal venta ha quedado incierto “Solo que la Tribu Yaqui, ya no quiere la harina sino el costal”. En el cotejo de las evidencias y pretendiendo abundar en el presente tema, se inserta lo siguiente: En una mirada més atenta pone al descubierto varias dificultades que quieren justificar en esta exigencia de la devolucion material de la tierra; ante supuestos agricultores, que se obstinan en aferrarse a estas posesiones; a pesar de hallarse Pruebas que demuestran lo contrario a plena luz de estos hechos pese a la remotisima posibilidad en contra; toda vez que seria como teoria que no cuenta con el aval de las pruebas; y sin lugar a dudas, lo mejor seria examinar sus postulados y cobijarlos con las pruebas. Toda, esta avalancha de violaciones al estado de derecho y a los derechos humanos, en los despojos con afectaci6n al territorio, casi siempre disimulados por todas las autoridades del ramo. No obstante, un enfoque cuidados del presente asunto, permite delimitar como sus principales fuentes de evidencias poniendo entre paréntesis todas las implicaciones ambiguas que este ultimo calificativo trae consigo. Por eso, ante un analisis mas profundo que, conviene al desarrollo de una tesis, y esos juicios deben ser ampliados y a la vez revisados cuidadosamente: y cuya ausencia puede explicar las supuestas decisiones errdticas y todo lo ocurrido anteriormente en 1952, o desde el comienzo de estas irregularidades y en todo este singular embrollo tuvo que ver el Ing. Alberto Covarrubias, en razén de favorecer a la elite de agricultores y la mayoria de indole ejidal que provienen mayormente de la C.N.C. = En sintesis, solo deseamos que se proyecte la informacién aclaratoria sustentable y se exponga ante la misma comunidad en. general con toda imparcialidad sin favorecer en los puntos de vista no las DSSALADADADAR ADD DD DDD AARRRARERERS intenciones de ninguna de las partes, Unicamente la realidad concreta de lo que llamaremos: “Despojo sistematizado sobre la cobertura de las Diez mil ochocientas hectareas que pertenecen en propiedad a la Tribu Yaqui, mismas que se localizan en la parte occidental y entre las calles del cien hasta la calle ochocientos, cuadriculas del valle del Yaqui, en las que se refieren para su devolucién voluntaria las 700=00=00 (setecientas hectéreas de terreno agricola y que se localizan entre los cuadriléteros #1709-1809, respectivamente, y cuyo avalu6 practicado correspondié a la suma de un millo cuatrocientos mil pesos, mismo avalué fue practicado por el Ing. Adalberto Aguilar, en la fecha 7 del mes de octubre de 1954, y formulado a peticién del poseedor Ing. Salvador Teuffer, con residencia en la capital de la Republica, domicilio Shakespeare # 98, México, D.F. Al fin de hallar una respuesta, analicemos el origen y la evolucion de estos hechos, y esa sigue siendo nuestra postura hasta el dia de hoy. P.D. Aunque pareciera, que no tenemos contacto con los problemas que enfrentan nuestros hermanos, y que también compartimos las durezas de la vida por igual y que por hoy si enfrentamos las penutias de la generalidad del pueblo. ‘Ante esta demanda de justicia, estaremos solicitando el amparo y proteccién a la Comisién Interamericana de los Derecho Humanos de acuerdo a la Deciaracién de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas; sobre el contenido del anexo la asamblea manifiesta que "Preocupada por el hecho de que Jos pueblos indigenas han suftido injusticias historicas como resultado, entre otras cosas, de la colonizacién y haber sido desposeldos de sus tierras, territorios y recursos, lo que ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses, ademas, que los pueblos indigenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existenci bienestar y desarrollo integral como pueblos. En el Articulo 8, en el punto dos; Inciso (b) "Los Estados estableceran mecanismos eficaces para la prevencién y el resarcimiento” de: (todo acto que tenga por objeto 0 consecuencia desposeer de sus tierras, territorios 0 recursos); En el Articulo 26, SSPVYVEVUVUVUEBEUIUUUEYUUUYUE EEUU expresa lo siguiente: Punto #1.- Los pueblos indigenas tienen derecho a las tierras, territorio y recursos que tradicionalmente han poseido, ocupado o utilizado © adquirido. En el Punto #2.- Los pueblos indigenas tienen derecho a poser, utilizar, desarroliar y controlar las tierras, territorio y recursos que poseen en razon de la propiedad tradicional se otro tipo Tradicional de ocupacién o utilizacién, es como aquellos que hayan adquirido de otra forma; en el Punto #3.- Todos los estados aseguraran el reconocimiento y proteccién juridica de sus tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetara debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indigenas de que se trata y finalmente le hacemos el recordatorio de los Articulos 27 y 28, respetivamente de esta Declaracién de las Naciones Unidad sobre los derechos de los Pueblos Indigenas y que por hoy, somos los Yaquis, quienes solicitamos el Reembolso de las Diez mil ochocientas hectareas que nos fueron quitadas mediante los malabares del sistema politico, del periodo de los cincuentas. Como resumen agregamos conceptos alusivos al tema que se aborda hoy: Procedimientos que se hicieron en un pasado periodo como un servicio de un oculto propésito y en un. momento prefabricado; ya que, las destruccién de la verdad genero impotencia y derrotismo en la Tribu Yaqui, nosotros consideramos que el lenguaje tiene la virtud de constituir al mundo como un ligar comin y escenario piblico: por eso, es lo que protege lo piblico haciéndolo visible; Cuando se miente, cuando la palabra en vez de revelar esconde, se disloca la politica en su esencia. Perdida la buena fe, erosionada la credibilidad, lo publico se tora imposible; la democracia ha muerto antes de nacer. Porque cuando se miente "La esfera de lo politico y de lo puiblico queda privado, no solo en su principal fuerza equilibradora, sino del punto de partida para iniciar algo nuevo, segin la mejor propuesta que colectivamente convenga a todos por igual. VSVPSVVVVVVVUVUVUVVVUUYVUUEUVEDLECEOEUD No se debe desviruar impunemente la palabra empefiada y por ello la palabra debe de ser veraz “la verdad factual”, lo comprobable por los ciudadanos, siendo el principal factor de estabilidad en los cambiantes asuntos humanos. Lo que pretendemos, es que se nos haga justicia, Finalmente se anexan documentos probatorios, ademas se hace acopio del Plano Guta del Valle del Yaqui, en virtud de la exactitud de la exposicién de sus mediciones en lo referente al propio Valle; presentacién que lo endosa en la obra historica sobre la investigacién de los cuadriléteros porfirianos, que se detallan ampliamente en esta obra En lo que se refiere a la natural cldusula de usos y costumbres de nuestra Tribu Yaqui, quedo rebosado; y lo torcieron los mismos intereses creados a favor de la corrupcién galopante, en la comunidad de los seis pueblos; a excepcién de Bacum y Torim. En el punto del remate de la linea procede de la Isl cuadrilatero de San José, lugar que corresponde como vértice suroeste del mismo block #113, y cuya esquina coincide en la Calle Cien, y cuando se pretendia fincar este remate, en su haber habia algunos impedimentos legales; ya que en el area propicia se encontraba ocupada en propiedad por la Cia. Constructora Richardson, S.A., situacién que fue necesario afectarla mediante la ejecucién de 3 (tres) juicios Presidenciales: (se anexa fotocopia del plano), ademas, en esa area, se encontraban posicionadas ocho personas (4 connacionales y 4 extranjeros), los cuales fueron atendidos mediante los avalos correspondientes (se anexa la de Lobos, en la periferia del comprobante), eso tiene lugar en el afio de 1938. No obstante, el sistema politico en turno; y a este despojo lo acomodan bajo una 1952, y para evitar que fuera descubierto lo colocan en pesada lapida a partir de 1 ha perdurado 65 afios con el botin de las Diez mil un profundo sétano, donde ochocientas hectareas, enclaustradas bajo siete candados. eoDU SIBSIPIISISIYISIspyysyyyasseseyyayays Este resultado de la investigacién debe evaluarse como muy positive, que constituye el resultado mas concreto y relevante; asi como la causa hist6rica de la Tribu Yaqui. En la perspectiva de la Investigacion, nos permite apreciar el propio interés manifestado por el Presidente de la Republica, Gral. Lazaro Cardenas del Rio, para que todo lo prometido saliera bien. Sin embargo, hubo muchas traiciones de sus colaboradores; por eso, en la presente obra que nos ocupa, se siguen analizando detalladamente los fortuitos imponderables. Sin olvidar que, con fecha Ultimo de Diciembre de 1954, el Capitén Luis Molina Rubio y el Ing. Salvador Teuffer, se presentaron con la documentacién probatoria ante el C. Presidente de la Republica Sr. Adolfo Ruiz Cortines, entre los cuales se incluyen: (Plano aprobado, los dos laudos presidenciales, ademas de toda el rea sefialada como invadida y negociada, asi como los cinco anexos donde se incluyen los diferentes avaltios, y la entrega de setecientas hectareas de terreno agricola ‘A manera de metafora, expondré Io siguiente: “Habia una vez, una comunidad indigena, que hasta hoy, son habitantes originales de estas tierras de Sonora; y que sin esperarlo, se vio marcada por la destructiva fatalidad, por el simple hecho de haber marcado sus limites fronterizos en su habitat de los 8 pueblos; por lo que ante esta conformacién de sus confines territoriales, en que esta comunidad disponia de una vasta regién que incluia bienes naturales de agua-tierra, montafias y una rivera litoral, considerando incluso la flora y la fauna por excelencia una vegetacién exuberante en todo lo que correspondia al Valle. En esta delta, perla de gran estimacién; y que agazapados, se encontraban ocultos intereses de alto poder politico y econémi y que desde un principio llamo la atencién de estos bienes naturales privilegiados por la propia naturaleza y por supuesto, el caudaloso Rio Yaqui. Por lo que antes estos hechos, la fatalidad marco derroteros sangrientos ante la posibilidad de arrebatarles esa riqueza a los yaquis, a como diera lugar, por lo que en consecuencia, se urdié el consabido exterminio y como un remate, se recurrié a las deportaciones al Valle Nacional, Oax y a Yucatan, vendidos como viles esclavos, y por consiguiente en este siglo 21, aun persisten los despojos tanto del SISIYPYYYPVEPVEVVEVVEVSIRDVVVIVYY agua como de la tierra, y en dichas enajenaciones y apropiaciones que se recurrid a los bafios de sangre a quienes son naturales poseedores; mismos que pagaron con sus vidas, y aun hasta el presente periodo de 2017, globalizandose esta ‘superficie en 10800= desprendiéndose que este despojo disimulado proviene desde el afio de 1952, misma area que se totaliza en la linea fronteriza con el Valle del Yaqui, segun su identidad se observa en el plano Gula del propio Valle. “En los motivos del Lobo’, =00 (Diez mil ochocientas hectareas de terreno agricola), no descartamos que la otra posibilidad de apurar las acciones bélicas ofensivas en razén de que un jefe yaqui de nombre Juan Ignacio Jusacamea (Juan Bantea), tenia en mente organizar una confederacion de Tribu Indigenas del propio estado, para eventualmente defenderse y hacer frente a las agresiones de las fuerzas de enemigo despojador; quiza esta fue la causa que apuro las acciones de aniquilamiento en las masacres del exterminio ordenados en 1880, y entre otras también la desmedida ambicién de los colonizadores nacionales y extranjeros, motivados por Porfirio Diaz Mori. Las puertas que se tocaron a este respecto, corresponden a los C.C C. Adolfo Ruiz Cortines — Presidente de la Republica, México, D.F. C. Ing. Gilberto Flores Mufioz — Director General de S.A.G., México, D.F. C. Lic. Moisés T. de la Pefia — Director General de! Bangricola, S.A., México, D.F. C. Ing. Fernando Jaques — Gerente del Bangricola, S.A., Cd. Obregén, Son. C. Sr. Nazario Ortiz Garza - Ministro de Agricultura y Ganaderfa, México, D.F. (1951 mediante oficio, la autoridad yaqui, recomienda como vocero al Cap. Luis Molina Rubio). “Los magos despojadores” El Director de poblaci6n rural de terrenos nacionales, C. Rafael Pérez H. México, DF. El Delegado Estatal de Colonizacién C. Ing. Alberto Covarrubias, Hillo, Son. Cabe sefialar sobre la “consigna’, que habia previamente sobre este particular sobre (la promesa de la llegada de técnicos para implementar lo pendiente por el SISISVIOIVOFVSIVIVIDIIIBIBIsSEVETVIUIY Ejecutivo Federal, lo relativo al ‘Deslinde y Amojamamiento;) y que para este fin, se apersonaron a estas comunidades Yaquis, los C.C. Ingenieros: J. Manuel de la Torre, Manuel de J. Lezama y Arturo Tapia Mufioz y de inmediato procedieron a la ejecucién del trabajo ordenado; sin embargo, de facto fueron cancelados por este funcionario Sr. Rafael Pérez H. y de hecho de ahi se desprende el despojo a la Tribu yaqui, de las 10800=00=00 (Diez mil ochocientas hectdreas de terreno agricola), en la que se ubica el “vértice suroeste” del cuadrilatero de San José, y que literalmente se encuentra en la esquina de la Calle # 13, (sur-norte), y la Calle 100 (oriente poniente), en el punto convergente del cuadrilatero #113, seguin plano Guia del Valle del Yaqui. Tema que analizamos bastante a fondo en el caso anterior; en la que se muestra lo facil que es desarrollar un punto de vista distorsionado a propésito; ya que este Punto, lo desplazan mas de 3000 (tres mil metros hacia la calle base u lo remontan hacia el oeste en la media Calle del Cuadrilétero #117, en el perimetro denominado el Castillo, en la cual resulta absurdo). EI punto de partida son las necesidades reales y sentidas de toda Comunidad Indigena Yaqui; en la que paraddjicamente se carece de agua pero cuenta con superficies disponibles; por esto, si importa conocer a profundidad los contextos hist6ricos, en el caso del Decreto Presidencial y sus laudos, emitidos a favor de nuestra Tribu Yaqui: 27 de Octubre de 1937 y 30 de Septiembre de 1940, asi como los geogréficos, estructurales y coyunturales en donde se implementan todo lo relativo a proyectos, esto resulta determinante para su desarrollo de la propia etnia. Ademés, hacen también referencia a la educacién que permite ir descubriendo las causas reales que generan la situacién en que se vive; conduciéndolos a buscar alternativas para ir transformando esa realidad en que estamos sumergidos; por causa de confusiones pre-fabricadas a partir de los afios cincuenta; y que ha sido una incongruencia, crudamente fuera de lugar, por lo cual se basan en una escasa cantidad de datos fidedigna; ya que estas conclusiones contradice la postura oficial; por lo que también, han guardado celosamente los resultados adversos de la linea, que se desplaza de la punta sur de Ia Isla de Lobos, sin olvidar que el primer cabo suelto, se colocé mafiosamente, cuando designan la marcacién de la llegada de esta linea fronteriza; y lo califican “vértice suroeste del cuadrilétero de Sam José”, y a propésito no notan el numero de ese punto de "legada, y oportunamente lo anotan el numero de ese punto de llegada, y Oportunamente lo asocian con los cuadriléteros porfirianos de 1888, con su medicién de ocho mil metros por cada uno de sus cuatro lados, aclarando que la incipiente poblacién de San José, nunca fue asentamiento de esta Tribu Yaqui. Sin embargo, es muy probable que eso haya sucedido, no obstante, es imprudente llegar a conclusiones basdndose Unicamente en dicho “cabo suelto” anotado desde el Primer Resolutivo del 27 de octubre de 1937, situacién que hemos analizado bastante a fondo en este caso, como también se muestra lo facil que es desarrollar un punto de vista distorsionado. Lo narrado en estas lineas a continuacién, es un tema de una amplitud de antecedentes histéricos importantes. La dimensién de este proyecto, se hace patente hoy; con el fin de que sirva para el analisis objetivo del presente caso; ya que se pone al descubierto las condiciones vulnerables de nuestro reclamo. Que resulta, como factor complementario con respecto a la clarificacién del proceso; evitando que sean imparciales, imprecisas y desproporcionadas, para que se conozcan los hechos ocurridos y sus circunstancias y que se tenga claro lo que deba hacerse; en virtud, de que las diversas fuentes, se consultaron con el fin de orientarnos y tomar ideas para realizar las propias que nos corresponde a esta defensa. En este contexto, es todavia posible pensar en una obligada reanudacién del presente pedimento, que ha quedado “estatico” desde 1953-54 y 55, como balance poco alentador en raz6n de los muchos intereses; de tal forma que en la mera descripcién se analicen en forma detallada los trasfondos, no obstante la buena direccién de esta tendencia. Saber poco es peligroso; esta claro que necesitamos saber mucho més para llegar a un diagnéstico correcto. PIBSPVPVPIIYISBVSVIOOVBDRSDSRESTVBGNGY Asi que, a la luz de los hechos, es evidente que los expuestos mediante la narrativa de nuestro proyecto; toda vez que la duda y el escepticismo son dos actitudes caracteristicas de nuestra época que moldean Ia opinién de muchas personas sobre la historia Etnica Yaqui; lamentablemente, la mayoria nunca se ha tomado el tiempo para realizar un andlisis honrado de este tema, mas bien basa su punto de vista en lo que oye decir, sin las pruebas a la mano. Como una aportacién mas, se inserta cronolégicamente la descripcién de los siguientes hechos histéricos: En 1880 el Supremo Gobierno Mexicano, decreta arrasar a la Tribu Yaqui, y esta enfrenta la posibilidad muy real de ser exterminada en 1887 se da el caso de la aplicacién de la ley fuga al Jefe José Maria Leyva Cajeme; en 1888 por disposicién de! propio gobierno, se marcan los cuadrilateros Porfirianos y cuyo trabajo fue ejecutado por la comisién cientifica militar; en 1890, se contrata la primera compajiia Constructora Sonora-Sinaloa; en 1902 quiebra esta empresa y se procede a una transicion en 1905 se inicia las deportaciones de miembros yaquis como esclavos a Valle Nacional, Oax; en 1908 nuevamente, se contrata a otra compafiia Constructora Richardson. S.A; en 1934 ocupa el cargo de Presidente de la Republica, el C. Gral. Lazaro Cardenas del Rio; en 1937, beneficia a la Tribu Yaqui a la Tribu Yaqui, mediante Decreto Presidencial, la Primera Resolucién, en donde las fuerza negativas, mal intencionadamente omiten la claridad de! vértice suroeste en el cuadrilatero de San José, y como consecuencia, tuvo lugar un “cabo-suelto"; en 1940, se complementa la segunda resolucién definitiva; dandosele a la Tribu Yaqui como Restitucién del nuevo territorio y sus linderos. Sin embargo, aun permanecemos inconclusos; en 1952 por partida doble, resultan varias consecuencias; se culmina la construccion de la Presa Alvaro Obregén, (Oviachic), y un Ing. de nombre Alberto Covarrubias, y por consigna superior, altera las mediciones del mismo territorio en sus dos extremos; (sur y norte), ademas, se maniobra Ia ilegal venta de terreno por la cantidad de 40800=00=00 (Diez mil ochocientas hectareas de terreno agricola en el Valle del Yaqui, y la franja norte en el area del punto denominado “mosobampo”; en 1953 la Tribu Yaqui, se inconforma mediante oficio a la SA y F. Estatal de Sonora; en 1954 a la par, culminada con la construccién del Canal Alto, y con esta accién se llevan SVVVILEVEVVUSSDOOORBORSEEREERDEBEUUUY toda nuestra reserva de agua. Ademas en esta afio un comisién en viaje a la Capital de México, D.F. Conducen al el Ejecutivo Federal, Sr. Adolfo Ruiz Cortines, y le presentan toda la documentacién respectiva del reclamo; en 1955 las Autoridades Tribales de Vicam Pueblo, giran comunicacién sobre resultados del reclamo por esta ilegal venta, al C. Lic. Moisés T. de la Pefia, como titular de Bangricola en su calidad de Director General poniéndole en antecedentes los resultados; en 1956 se colapsa nuestra peticién sobre la devolucién de las Diez mil ochocientas hectareas, Esta tribu yaqui, hace su propuesta para lograr los objetivos de solicitar la literal devolucién de las Diez mil ochocientas hectéreas enajenadas desde 1952, colaborar en el discernimiento, en el conocimiento, tan puntual como se pueda sobre estos ventajosos hechos; que datan de hace mas de 62 afios Para recordar y manifestar reclamos todavia vigentes; ya que se intuye de veta de gran interés y posibilidades de explotar; por lo que, se hace un llamado de atencién sobre estas maniobras en la historia del despojo; toda vez que, no deberian de olvidarse, por mas que sobrevenga la colisién de la verdad Los despojos, no solo es cientificamente incorrecto, sino que conlleva implicaciones que puedan agravar la situacién econémica, ya que abren las venas del segmento social mas pobre e indefenso de la poblacién rural (las comunidades indigenas y sus miembros). Los invitados a unirsenos en viaje a través del retroactivo tiempo, que arrojara mas luz sobre hechos que confirman la autenticidad de lo que estamos sefialando. El establecimiento de tales medidas fue el punto local de la recuperacién y, la clave esta en lo detalles; aunque la situacién descrita tal vez parezca inverosimil La participacién comunitaria en todas las fases de los proyectos es condicién indispensable. La comunidad es el sujeto de su propio desarrollo, son elas quienes desde el inicio0 deben disefiar sus proyectos, estos son herramientas que favorecen la planeacién del propio proceso comunitario. Sin olvidar, que los proyectos enfocados en una perspectiva de consolidad un patrimonio familiar. Se hace necesario, lograr un acuerdo tacito; establecer un dialogo abierto, pero discreto, sin publicidad y con respeto y tolerancia a sus respectivas areas de DLEVIVEYSVSVOOEROVOSVERESEBEBeesevey influencia; toda vez que, nuestro deseo y compromiso; es, cumplir ciertos Ppropésitos concretos, en el acomodo patrimonial de nuestros elementos miembros. Como tema complementario, se expone a manera de Relatoria Cronolégica que, a 12 afios de haberse realizado la restitucién del territorio a la Tribu yaqui (1940), se firmé la enajenacién fisica de las Diez mil ochocientas hectareas de terreno agricola; y a 67 afios de haberse pasado la supuesta prueba. El panorama ha cambiado radicalmente, en virtud de ciertos comprobantes, y a pesar del tiempo transcurrido desde 1952, situacién que pretendemos, definir con claridad y energia el panorama que atin se percibe; el hacer un discernimiento exhaustivo y a fondo. Toda vez que, los documentos en mencién, se supone merecen firme validez, y solo pueden ser modificados por razones excepcionales, y entre los objetivos principales que se expresan, en estos documentos hist6ricos, destaca la decision de corregir; de volver al camino ignorado. Obviamente, se tienen los elementos para valorar el entomo territorial de la Tribu Yaqui, en la suele haber una confusién entre la necesidad justificable, en el estrecho enredo de pruebas simuladas; en la que han preferido ignorar 0 mejor dicho, sepultar el asunto més de una vez transcurrido los tiempos que fueron pactados en la oscuridad y en el silencio que ha funcionado desde 1937-1940, y con los resultados hasta 1952, en la que mueven los puntos originales y los colocan aviesamente fuera de lugar. con evidencias documentadas que confirman la simulaci6n fraguada por los despojadores, que nada cabe fuera de la verdad que se impone, datos que se advierten del caudal probatorio, que nos pueden ayudar a deseribir las zonas oscuras del manifesto despojo y el tiempo nos ha demostrado que dichos os de origen; que lamentablemente, ya no se podran corregir Se cuenta procesos tuvieron vic con presuntos resarcimientos. Mostrar que la justicia depende NO de la luz de la verdad sino del capricho de quien tiene la custodia, antes de las riendas del poder politico, la oscilacién recurrente es que silenciaron a propésito los trabajos del deslinde y ewn7w7Fry rr 7 ro FeCcUmMCcewrwvmUSwrwvC—U TUM OCHO TST eC el rmlUcTrerlUC ermrlUT rmrlUT crerrrlnrlc Trl _ererelh sell amojonamiento; toda vez que, la corrupcién es demasiado visible para no generar criticas. Histéricamente siempre, se ha evadido el problema de fondo en la relacién a la Restituci6n del territorio concedido por decreto Presidencia a favor de la Tribu Yaqui; en razén de que de antemano se plagiaban el proyecto original (Plano Cardenista), al que NO describe los cuadrilateros porfirianos de 1888, cuya ausencia sirvid como punto clave para alterar las lineas fronterizas aunque existen intentos desmedidos para ocultar lo pasado, a fin de evitar que se dispersen los esfuerzos maquiavélicos. Sin embargo, por lo pronto, este movimiento es lo mas real en el horizonte de posibilidades, y encontrar en estos ensayos un mejor enfoque; ya que “unos documentos empolvados; se convierten de pronto en muy interesantes; y nos referimos en concreto a lo que manejaban los C.C. Ing. Salvador Teuffer y el Capitan Luis Molina Rubio, y no es més que el Tributo a la verdad ausente. En resumen: los demandantes de la tribu yaqui, actuaron en los periodos 1953-54- 55 y 56, por hoy ya finados: Luis Molina R., Miguel Gotobopicio Tértola, Lorenzo Espinoza Bajeca y Antonio Tajimesia Valenzuela, Jefe de la Tribu Yaqui; Pueblo Mayor, Gobernador, Capitan, ademas como asesor independientes el C. Ing. Salvador Tueffer, ex oficial Mayor del Depto. Agrario, periodo (1934-1940). Enseguida las personalidades del poder politico del gobierno C. Presidente Adolfo Ruiz Cortines, Ing. Gilberto Flores Mufioz, Ing. Francisco Salazar; Ing. Rafael Pérez H.; Ing. Alberto Covarrubias, respectivamente, Esta presente denuncia; se cuenta con la mayoria de pruebas documentales, ejemplo,; Copia de la Primera Resolucién de fecha 27 de octubre de 1937, ademas el contenido del Diario Oficial de la Federacién; en igual forma se exhibe la Segunda Resolucién definitiva de fecha 30 de Septiembre de 1940, ahora, ante estas circunstancias, se hace acopio del plano Gufa del Valle del Yaqui, en virtud de la presuncién de contener exactitudes parciales de lo que es la cuadriculacién del propio Valle, toda vez que, diferimos en que plasman la presencia de la banda jurisdiccional del asentamiento de San José, y a la vez lo proyectan hacia la sierra del Bacatete. Complementariamente, se anexan fotocopias del antecedente sobre SIPYIVYSVIVVVVVVVBVUVEBEBETVIEVULY las Diez mil ochocientas hectdreas, y también sobre la devolucién de las setecientas hectéreas; asi como documentos que registran los avaitios por varios conceptos; que todavia en el afio de 1956, pertenecieron al Ing. Salvador Tueffer. Ahora, recapitulando la secuencia histrica del presente tema del “Hallazgo de documentacién sobre el origen de la venta ilicita del terreno de las Diez mil ochocientas hectéreas, que se ubican en la cuadricula del Valle del Yaqui, cuya nomenclatura se describe previamente; calificado como despojo en detrimento de esta propia Tribu Yaqui, cuya alteracién en sus linderos fronterizos en ambos extremos (sur-norte), misma que alevosamente se perpetro en los periodos de 1952-53-54-55 y 1956. EI plano en cuestion, que se present6 ante el Ejecutivo Federal Sr. Adolfo Ruiz Cortines, por motivo de la denuncia como demostracién en su posesién legal del territorio en 1954, y en esa ocasién, se hizo también la presentacion del contenido de ambas resoluciones: (27 de Octubre de 1939 y 30 de septiembre de 1940, respectivamente, estos hechos se describen en el Oficio girado al C. Lic. Moisés T. de la Pefia, en su calidad de Director Gral. Del Bangricola, en el afio de 1955, cuyos comprobantes se anexaron por concepto de los avalos practicados en los bienes que eran del C. Ing. Salvador Teuffer., es un hecho que esta ahi, y cumpliré su reto mayor, que ha sido un camino zigzagueante, accidentado, lento; hasta ahora solo ha predominado la “evasiva”. Por eso este afio de 2017, se visualiza como una época propicia para buenos propésitos, porque a veces, los problemas se encuentran en una encrucijada algo dificil de superar. Por tal motivo, desde hace tiempo que iniciamos la travesia para ejercer el derecho de saber datos de esa memoria colectiva de los procedimientos ingratos de los despojos sobre el agua y la tierra, y esto en perjuicio directo a nuestra Tribu Yaqui; ya que siempre ha resistido en su orénica actitud evasiva. Hoy estamos dando un salto més, para opinar de los problemas. ° Ya DIPSIVELIVIVVVIGVOVYVUUYBEEEVIDTUVEL ancha; se dice que todo seria posible; podria ser tomada en atenta consideraci6n y podria también constituir como una valida premisa. Esta nuestra comunidad Indigena Yaqui, del estado de Sonora por medio de esta manifestacién por escrito, se rinde homenaje a los que ha sido hasta hoy una conquista Internacional sobre la Justicia. Asi mismo se remarca la necesidad de un enfoque basado en derechos humanos con efectos extraterritoriales; por hoy este proceso est4 organizado de maneta extraordinaria, y empieza con las instrucciones que se han adoptado; toda vez que, las teorias siempre son sometidas a comprobacién, ponemos por ejemplo, el término “Transicién’, y su evolucién engloba determinados principios esenciales. Contemporaneamente, se ha dicho que la expresi6n “Transicién” se asemeja a un espacio de tiempo, durante el cual el pasado no termina de morir y el futuro no acaba de nacer 0; es decir un presente cuya duracién persiste una ley que ya no es verdad, al lado de una verdad que todavia no logra convertirse en ley. Quiza esta extrafia contemporaneidad resulta paraddjico para la razon pura, pero tal para la raz6n practica — Tenga hoy una de sus mas visibles expresiones en el Ambito del derecho Internacional. En efecto, los autos dictados en Espafia por el Juez Baltazar Garz6n — relativos a diversos militares chilenos y Argentinos, contra los que aque! del Togado, ha emitido érdenes de busqueda, captura y proceso — muestran y demuestran una tipica transicion, la de un tiempo mundial en el que amanecen los derechos humanos como una realidad a tutelar sin embrollo de fronteras alguna, pero que ain no contaba con instituciones universales para hacer vigente la tutela. La cuestién central de fondo, parece ser la de la supeditacion de las soberanias nacionales al respeto de Estados y Gobiernos brinden a los derechos humanos basicos, minimos o elementales; la vida, la integridad fisica, el pluralismo cultural y politico, etc. etc. Dicho de otro modo, los derechos de las personas por encima de las razones del Estado. O si se quiere, la supresién del pretexto de la soberania nacional en tanto persistira un escudo o paraguas del tirano. Antecedentes: “El soberano en consecuencia, en el derecho u no habria mas imperio aceptable que el de este, asi lo pensd y lo escribié en el siglo XVI, el Padre Francisco Victoria, maestro de Salamanca, cuando Espana comenzaba a poder decir que en los dominios de Carlos V, no 5 ponia el sol. El tid desde entonces acerca de la necesidad de que se fraile y Profesor, advil iguales. respetara a los existencialmente diferentes, porque eran esencialmente ig Hasta el mismo emperador _ postulo el salamantino; debia someterse a esa ley, hacia “el derecho de gentes’, germinaron las notables “leyes de Indias y la bula papal Sublimis Deus. El hecho y tal disposicién hubiesen sido poco acatadas no les resta ral el Derecho Internacional, de cuyo embrién de que tales normas valor, ni merma de su calidad humana, juridica y profeta; tampoco puede prival Padre Vitoria de su titulo de fundador del Derecho Internacional. Puede incluso decitse a este respecto, que el perspicaz espafiol trazo con 500 afios de anticipacién, los planos del siglo XXI, los mapas de la justicia planetaria que permitira que este globo que ya somos mas que esfera de la ciencia, el comercio, las noticias, el dinero y el narcotréfico. Un mundo, es decir, un globo habitado por eres humanos protegidos por leyes ¢ instituciones validad en esta esfera. Este ademas de ser importante, exhibe los limites y los riesgos de la paradéjica situacién de Transicin. En el horizonte, empero, ya aparece el futuro; al de un derecho que esta por encima de supuestas 0 reales soberanias nacionales y el de unas instituciones que protegen a las personas de la barbarie de la raz6n del Estado. ‘A este respecto la Tribu Yaqui, ha sido objeto de varias transiciones ciclicas: “Cuchismo"; Ripaldismo"; ‘Paticy” y ahora Gasoducto, finalmente el problema agrario de la Etnia Yaqui, requiere de la justicia Internacional, en razén de su precarismo toda vez que, hay muchas evidencias ocultan en torno a este caso del Robo del Agua para riego agricola a partir de la construccién de ambos canales del Valle del Yaqui (Canal Bajo y Alto) 1954 3 Han sucedido muchas cosas inexplicables, oscuras, sospechosamente por lo que cabe la sospecha de encubrimiento y proteccién oficial, es Pero ahora habria que inventarse un concepto que defina en “a - - - ? Z - A A los distintos Ambitos puedan relacionarse y entender como estan vinculados, donde la Tribu Yaqui, lleva a comprender la firmeza de sus demandas y la decisién intransigente en sus propésitos de recuperar lo que nos han quitado; aunque lo expuesto parezca una fantasia futurista; ya que a primera vista pareciera una accién fuera de toda proporcién en un sentido estratégico. Ahora los puntos que se cotejan son basicos y se refieren al resultado de la investigacion, aunque lo restante se encuentre en fase de indagatoria Muchas son efectivamente, las dimensiones en que se pretende actuar, con apoyo externo (James Hopkins y Reservacién Pascua Yaqui) por eso, ante ustedes, esta Tribu Yaqui, hace su propuesta para lograr los objetivos: 1) Recuperar el agua de riego y la superficie vendida. En consecuencia, ahora ya no hace falta que tengamos evidencias del hecho imputado; es suficiente con reunir una serie de indicios que valorados en su conjunto, lleven a la verdad que se busca. Sin embargo, en estos expedientes se van narrando momentos de importancia capital, y también se van descubriendo en las que se mencionan, para la correcta interpretacién de las palabras, cotejadas con un resumen; los hechos y sus consecuencias. La presente investigacién, que se incluye en este paquete, tiene como propésito, ilustrarnos lo mas cercano posible de la realidad y como colofén; no quiero dejar desapercibido lo sucedido por la intervencién espontanea de tres ingenieros, cuyo nombres corresponden a los siguientes: J. Manuel de la Torre; Manuel de J. Ledezma y Arturo Tapia Mufioz, que oficialmente provenian de la Secretaria de Agricultura y Ganaderia, segtin oficio de Com. # 4402, de fecha 28 del mes de Abril de 1952, y que de inmediato pusieron manos a la obra sobre las acciones pendientes desde 1940, del “Deslinde y amojonamiento”, sobre el nuevo territorio cedido ala Tribu Yaqui, cuyo resultado causo gran expectacién, en la que através de los siglos debia permanecer oculto, me refiero al cambio de llegada de la linea directa que se desplaza de la punta sur de la Isla de Lobos, el cual de original en 1952, lo trasladaron a la media calle del rilater al sitio denominado el “Castillo”. SYPIYPRSYSVEVGOVEVEVUVVVEEEEEUTEUUL Sobre este caso, se hizo la denuncia en tiempo y forma, segtin oficio # 046, en asunto, relacionado con los linderos de la Reservacién Yaqui, con fecha 13 del mes de Febrero de 1953, abarcando en esta denuncia los tres conceptos de los casos de inconformidad: Lindero San José-Isla de Lobos; Lindero Mesobampo Guasimas y Lindero Buenavista y, como caso particular sobre los Ingenieros Comisionados para efectos de la ejecucién del “Deslinde y amojonamiento” cuyo contexto se dirige al C. Ing. Francisco Salazar, Delegado de la Sria. De Agricultura y Ganaderia en Hermosillo, Sonora. ‘Suena algo inverosimil de algo, que quedo pendiente en las postrimerias de 1940, que después de doce afios, se activa su proceso de ejecucidn, sin mediar aviso, también se antoja que; “alguien” de dentro del propio sistema de Gobierno, queria salir de dudas de c6mo se encontraba en disposicién el detonante en el movimiento del Tablero en el caso del histérico “cabo-suelto”, en referencia concreta al “Vértice Suroeste del Cuadrilatero San José”, que obviamentaron las lineas del cuadrilétero #113, a la media calle del sucesivo cuadrilatero No. 117, por la misma calle Base y la calle Cien en su parte Sur. Como también, se debia descubrir de quien haria esta cancelacién oficial, de los trabajos una vez concluidos por esta comisién de los Ingenieros mencionados, En sintesis, el ejecutor recae en el titular de Tierras Nacionales. Ing. Rafael Pérez H., con apoyo directo del encargado de Colonizacién en Hermosillo, Sonora, Ing. Alberto Covarrubias y Jaque-Mate, rinde frutos y acto seguido, se empieza la gran venta de las diez mil ochocientas hectareas de terreno agricola que son propiedad de la Tribu Yaqui. Por todo lo anterior expuesto, cabe mencionar que los trabajos de estos tres ingenieros (descubren y confirman la llegada de la linea original Lobos, San José, y obviamente esta evidencio la colocacién del punto a un tiro de piedra, y coloco a muchos implicados en la cuerda floja, y ante este acontecimiento, se produjo un colapso de nerviosismo colectivo) incluyendo al mismo Presidente de la Republica. Sin embargo, lo ocurrido en ese afio de 1952, se maquino tendenciosamente a espaldas de toda la Tribu Yaqui; pero de los cuales se desprenden conclusiones interesantes producto de la suspicacia elemental. Desde entonces y hasta ahora; hay mas secuaces del fraude insdlitamente amparados por el anonimato encubierto, que en un extremo, se percibe claramente el propdsito de ocultamientos de evidencias; y que hasta hoy, se han manejado en una amplia zona de penumbra que es lo contrario a la transparencia, y Constituyen casos ilustrativos de tales cuestiones directas y coloquialmente; el meollo del asunto es el mismo, pero la cascara es diferente. En lo personal, confieso, que no es facil llegar a la verdad si se ha, de atravesar sin guia ni provisiones la inmensidad de los campos minados; por eso, la esencia de la investigacién tiene como caracteristica buscar mas que el mero reflejo de la luz, irradiar la oscuridad donde pervive la corrupcién. Existen, por supuestos, elementos que brindan sustento a estas afirmaciones, de ahi la pertinencia de hilvanar algunas reflexiones sobre estos hechos; y asi podremos identificar el centro de gravedad de cualquier anomalia, ya que derivado de las ilegalidades ¢ irregularidades que se detecta como los casos concretos de los cuales hemos expuesto: ¢Mi pregunta es, porque esperaron 12 afios, para cometer estas acciones?;Porque causo nerviosismo a los implicados en esta complicidad colectiva?,Cémo es el hecho, que esta situacién inusitada de estos 3 ingenieros, cuya cancelacién de facto provino de un funcionario menor? Y que los trabajos de estos tres profesionistas, fueron ocultados hasta hoy. Hablando, sobre el término "Vertice que, literalmente significa la convergencia de dos angulos en un punto; en el caso especifico del Block 113, que resulta en el cruce de ambas calles 13 y la Cien (esquinas que coinciden). Este citado vértice suroeste, que se sefiala en San José, para el presente caso NO requiere mas mediciones en su entorno y est asentada en la zona de habitabilidad de estos cuadrilateros en la franja anular de la Via léctea de la misma cuadriculacién del Propio Valle de! Yaqui, con domicilio especitico en las Calles 13 y Cien y Calle Base, y contiene la misma naturaleza con las demas en estructura de 31134 block, que conforman el andamiaje en este Tablero Agricola de 221231 (doscientos veintiuin mil doscientos treinta y uno de hectareas). su ema, es en el acomodo de toda la cuadriculacién restante y con las mismas caracteristicas en funciones originales de cimentacién basica y flanqueada por sus SPSS cuatro costades: al norte con la calle Base; al Sur con el Block #213, al Este con el Block # 111 y al Oeste con el Block #115. Ahora con respecto a esta Calle Base esta orientada geograficamente de Oriente a Poniente; y en ningin momento usurpa designaciones de linea fronteriza con el Valle del Yaqui, y ni con la nuestra, y como tampoco corresponde a la habiltacion de ser cuadrilétero desproporcionado de ocho mil metros en su entorno que provenga del afio de 1888 (porfriano), simple y llanamente es normal y solo lo diseftaron como punto de referencia en que se planed la conexién de la linea que proviene de la punta sur de la Isla de Lobos y total. Las conclusiones de las Autoridades Agrarias, siempre seran una verdad sospechosa y reiteran. Por este medio se definiran las caracteristicas propias del cuadrilatero #113, de San José, que se encuentra encuadrada en el tablero agricola del Valle del Yaqui, sus medidas corresponden a dos mil metros por cada uno de sus cuatro lados; contiene en su capacidad 400 hectareas y su orientacién es de; Norte-Sur-Este y Oeste; su ubicacion corresponde a los sitios: al Norte con la Calle Base; al Sur con la Calle Cien, al Este con la Calle 13 y al Oeste con el Cuadrilatero 115. Ahora, en lo que se refiere al mismo poblado, como asentamiento humano; en sus funciones son especificas, tiene autonomia estable, comprende en su haber todo desarrollo politico-social-econémico y cultural, ademas no presenta signos de posibles mutaciones degenerativas, ademas a esta poblacién, no se ha afectado; mas que cuando el Presidente Lazaro Cardenas ordeno al Gobernador Yucupicio de que los ciudadanos particulares que se encontraban en los sitios de (palo Parado y el Huarache), fueron colocados en este asentamiento de San José, (1936). También quiero enfatizar sobre el gran mosaico de Cuadriléteros que tapizan el antiguo Delta Yaqui, hoy lo que es el Valle del Yaqui, con un potencial natural de buena tierra nivelada con mas 3134 cuadrilaéteros, con una cobertura de mas 221, mil doscientos mil hectéreas, mismas que en un principio, fue arrebatada a los Yaquis a sangre y fuego por las fuerzas armadas del supremo gobierno, y en consecuencia se instrumentaron las forzadas deportaciones a Valle Nacional, VSVVVVdVddv vee Oaxaca y a Yucatan (1905-1911), y vendidos como esclavos en los campos de Produccién de tabaco y de henequén. Y, ahora, ante estas riquezas de estos bienes naturales, de tierra generosa y bendecida por el caudal de dos rios: el bajo y el alto, y no importo que hayan dejado sin agua a los yaquis; que al cabo estan asesorados por lideres venales.... Quiero sefialar que: la capacidad de razonar, es lo que le permite enfrentarse a Conceptos complejos; teniendo en cuenta sus circunstancias concretas, seré el Principal factor que contribuya a fortalecer la confirmacion de la supuesta Sospecha; y esta presente argumentacién ha seguido esta linea. Que en este primer tramo centraremos nuestra maxima atencién, en la investigacién basica, y no se debe perder de vista, que en este primer tramo esta toda la “Trampa’, y que con el objeto de poder esclarecer toda confusién publicada exprofeso para lograr confundir a toda la poblacin Yaqui merced a las falsas mediciones, y que obviamente procedieron al despojo impunemente. Hablando de la linea y su nacimiento que se desprende exactamente de la punta sur de la Isla de Lobos, y en su recorrido por tierra firme, y aterrizaran en el punto denominado “Vértice Suroeste del Cuadrilétero de San José (punto externo del Block #113, en la esquina de las calles 13 y Cien con orientacién sur norte del Valle del Yaqui). Ahora bien; en ese punto de llegada al Vértice; procederemos en consecuencia a la verificacion de esta operacién, haciendo simplemente el recorrido a la inversa o sea, retomar al lugar del punto de partida (Islas de Lobos). Por tal virtud, ordenaremos la marcha sobre la linea recta, logrando en este recorrido de! carril de desplazamiento en tocar ligeramente las esquinas surestes de los tres cuadriléteros (321-631 y 941 respectivamente), cuyos ejes centrales corresponden a los 3 cuadriléteros. Por lo que en consecuencia; en este recorrido de llegada comprobaremos la exactitud de esta medida lineal; que histéricamente hasta hoy ha sido profanada desde los afios de 1952, y ha dado lugar a todo tipo de saqueos por el poder politico y econoOmico del sistema de gobierno mexicano. Por todo lo acontecido en la historia hasta hoy, queda de manifiesto en este caso del referido “vértice"; en la que el sistema dominante, los ha vuelto confusos e rrrrrrr—r—r—rereerePreeTrTeTeeeeeeeeTeeeeeeeeee innecesarios, ejemplo: el replanteo de Linderos, que hay que unificar la lectura a Partir de la Calle Meridiano; que el cuadrilatero aludido se le tiene que acomodar en el lado occidental, y que ademas se deben tomas medias para esclarecer algunos metros y que también hay que hacer una rectificacién entre la calle 2 y la calle base, que debe haber una mojonera y finalmente la presencia de un érbol (alamo) lo que precisamente iba a esclarecer, era el deslinde y amojonamiento. ¥ en sintesis: el punto troncal del "vértice” lo asemejan como una antena de radio F.M., que obviamente requiere de varias retenidas Para sostener su equilibrio; y Por tales cuestiones hacer uso de toda suerte de “subterfugios”. Todo esto ha derivado en una crisis, que no debe desdefiarse, de ahi la Pertinencia de hilvanar algunas reflexiones sobre estos hechos. Crisis significa oportunidad y cambio; oportunidad para proseguir en el acierto; cambio para rectificar en el error, y para tal fin, existen por supuesto elementos que brindan sustento a todas estas afirmaciones. Por todo lo anterior, se siguiere ver el Diario Oficial de la Federacién (DOF), que en 1938, incluye dotacién de terreno a favor del original campo. yaqui, y que Posteriormente resulto como “Pueblo Yaqui”, ‘segun enlistado de miembros ejidatarios, asentados en ese lugar, misma que se hace menci6n del termino “Cuadrilatero”, en varias veces. Finalmente, confieso que, no se le puede poner fin a estos temas, en virtud de que la historia se va abriendo mas y mas; en la que al Parecer, no hay forma de resolver el propio problema generado en afios de los mas caros anhelos histéricos de la tierra y el agua. En conclusién, en este marco del oscuro terreno que ha perdurado desde los albores de 1952, y sirviendo como clave “el cabo suelto” sembrado desde la ultima Resolucién dictado a favor de la Tribu Yaqui en el afio de 1940, siendo “ellos” (el Poder), quienes desde la cispide de la pirdmide, impiden la reconstruccion de la justicia mexicana, ademas, quienes con diferentes matices fortalecen la cultura del despojo bajo un doble discurso. En la manipulacién maquiavélica de este cuadrilatero 113, el grupo de “indiciados”, en sus ansias de torero, proyectan los corredores jurisdiccionales, supuestamente de este cuadrilatero, y lo introducen al interior del territorio; en la que no tienen cabida; y dichos espacios los encuatan con las jurisdicciones de ambos pueblos: Loma de Bacum y Torim: por lo que esta fantasia no existe, ni antes, ni después; or lo que seria en vano un monumental engafio; mas que palabras vacias y sin sentido; una historia de acuerdos por encima de la ley, en la que también, el texto Constitucional quedo sepultado. Por lo tanto, no debe haber lugar para la complacencia a particulares, ya que nuestros ancestros lucharon a brazo partido, cuando parecia imposible de vencer, y cuando tenian todo en contra en las desigualdades de fuerzas armadas de combate. Ahora da la impresién, que este tema del Cuadrilatero incomodo, hasta en cierto modo, resulta hist6ricamente una colosal cantera de comentario bastante chuscos; Por las cuales se desprenden muchas encrucijadas, en las que ponen en evidencia a los falsificadores, de meterse hasta la cocina de la Tribu Yaqui; ya que el Cap. Diego de Guzmén espafiol, no se arriesgé. Por hoy, se presentan varios aspectos de este panorama general en alusién al cuadrilatero mencionado, y me Pregunto Hasta dénde es valido suponer esta singular hipdtesis?, Lo cual esta alteracién lo fabrico el dibujante Joaquin Bojorquez en los afios de 1943, que fue ordenado por “consignas” especiales; afiadié la serie de cuadriléteros Porfirianos; Posteriormente al C. Ing. Alejandro Morales, maquilla estos mapas y solo asegura que su trabajo se ajusta a la exactitud de sus medidas esenciales y finalmente en la actualidad El Distrito de Riego del Rio Yaqui, formula el ultimo contenido del Plano del Valle del Yaqui, en fa que, modifica y cancela la presencia de los Cuadrilateros arcaicos, que originalmente fueron disefiados por la comision cientifica militar en 1888, mismos que ahora son materia de cuestionamiento, ya que estan fuera de toda proporcién legitima, El tema, se mantiene abierto en estas aclaraciones y consecuentemente debe resaltarse que en lo inmediato, se sepa de esta profanacién al Propio territorio de la Tribu Yaqui, y permanentemente, se ha ido descubriendo la cara oculta de los hechos violatorios; ya que en su momento se tendré la ocasién de precisar, enmendar 0 reorientar varios de los asuntos que se han rezagado durante 87 afios PRP PADD DAADADADDARARERERRRARRRAS Por otras administraciones de Gobiemo; en la que no ha habido voluntad politica desde 1952. El acontecimiento histérico, destaca asi estos hechos, ya que han sucedido bastantes cosas inexplicables un tanto oscuras y confusas, aunque lo expuesto Parezca una fantasia futurista, lo que resulta como base a estos criterios de reclamacién y se sirvan imponer la medida de correcci6n; ya que el despojo incide de forma especifica violatoriamente, Al analizar este conflicto, se ha dejado de lado un hecho. Que por ser verdad (ta franja supuesta de San José hacia la sierra del Bacatete), no deja de ser esencial; mismo que han influido considerablemente en nuestro mundo moldeado en este momento agrariamente hist6rico; no obstante, por la camarilla, ya estaba previsto el despojo merced al cabo-suelte del 30 de septiembre de 1940, la cual le omitieron el ntimero del cuadrilatero “el 113”, mismo que le colocaron el vértice de las contrariedades. En consecuencia, existe, por supuesto, un conjunto de argumentos que nos permite validar las afirmaciones que por aqui se sostienen. No olvidar que: la vaguedad de la Ley hace las veces de una cheque en blanco para que los. violadores ejerzan su disposicién, aunque, la justicia y la ley, no siempre van de la mano; y aunque se diga, que la justicia siempre es la misma para todos menos cuando no... Ampliando asi las posibilidades legales, pero ilegitimas del poder. Ese acontecimiento invisible abrié sin embargo un boquete de luz, en la que desde entonces danza la esperanza. Una programacion més respetuosa de la inteligencia de Sus audiencias. Dejar volar la imaginacién y construir escenarios propositivos es congruente con el espiritu del nuevo afio 2018, aunque ningtin futuro se labre sin dolor, es saludable que la utopja jlumine momenténeamente los esfuerzos del Presente; ‘algo de nuestros suefios puede ser realidad a lo largo del afio; el deseo ee de cuando se alcance, Dios mediante. correspondido como villano “EI Distrito de Riego del Rio Yaqui”, que desde sus origenes los construyeron al extremo oriente del propio valle, y que todo su potencial de agua para riego lo suministran por sistemas de prolongaciones calculadas por espacios de 4 kilémetros con orientacién (este-oeste). Queremos Pensar y sofiar que, poco a poco, la oscuridad y los nubarrones, aun no se pueden racionalizar ni aceptar que se vayan disipando hacia la claridad de la inteligencia y la sensatez; y que al parecer existe una aberrante contrariedad entre la légica, el sentido comin y el texto de la ley, y nuestras comunidades, siguen siendo tertitorio de diferencias irracionales; ya que nuestros vecinos “Los agrotitanes”, nos reducen la libertad de los bienes naturales, a limites bastante precarios (tierra y agua), como una venganza histérica, ya que el peor enemigo de las negociaciones es la tentacién del ‘madruguete’, y esta ha sido la raz6n de llevarse toda el agua en el orden de las Tres ‘presas; ya que predomina el poder de la alto; Porque entendian de antemano que nosotros los Yaquis éramos objeto de naturales bonanzas: Ejemplo, la mitad de los vollmenes del agua almacenada en las presas: La Angostura, El Novillo y el Oviachic; y de paso las aguas broncas y ademés los escurrimientos, y como resultado nos sefialan como un acto grotesco de burla nos dan el status de “fieles aliados’. Por consiguiente, ante las repetidas aseveraciones que estoy presentado existe la formulacién de una fotocopia, que se refiere a la localizacién de puntos, y su redaccién tuvo lugar en las instalaciones de la Subdelegacién Agraria, por motivo de la supuesta “ejecuci6n” pendiente en Ia fecha primero del mes de octubre de 1971, y en la cual se hizo acopio de datos previstos en todos sus detalles que expusieron los testigos oculares en el periodo de 1947, en la que solo existe un “acierto”, ejemplo: el sefialamiento undnime sobre la calle #113, por tal motivo hago notar que en las diligencias manifestadas, en el ACTA de inconformidad por la Tribu Yaqui, y presentadas ente la Subsecretaria de la SRA Estatal, por motivo de la supuesta “Ejecucién’, en atencién al programa agrario en la fecha primero del mes de marzo de 1975, como segunda parte en referencia al Cuadrilétero el San José, y que en particular se afirman. ADD DD DDD DD DDDDDDRRRERREBSSAS AA Tres veces la reiteracién sobre la calle#13, misma que es afirmativo; viendo que corresponde a la mencién de los cuadrilateros porfirianos, ahora las comisiones que se descubre en la parte textual, simplemente estos elementos ( testigos) fueron inducides toda vez que, la documentacién que provino que ambos resolutivos en base al Decreto Presidencial, jamés se hizo mencién de algo que indigna como “ consigna o herencia del régimen Porfirista, por lo tanto todo ha sido un ardid planeado para confundir el propésito del robo hasta hoy. En consecuencia, por légica elemental, se intuye que previamente ya existia una linea original desde 1937-1940, y como efecto colateral aparece materialmente la presencia de Ia llamada “cuchilla” (borrén que se origina en 1952, por la por la evidente venta de diez mil ochocientas hectéreas, que son propiedad de nuestra Tribu Yaqui; ahora en base en el contexto expuesto; se retoma una aguda observacién en cuanto a ja formulacién del ACTA de inconformidad partiendo con fecha 11 del mes de Octubre de 1975, en la que se hace referencia la proceso “ejecuci6n” llevada a cabo con fecha anterior: primero del mes de Octubre de 1971, en la que me refiero hoy, misma en la que aparecen seis elementos yaquis, que se confirman el cuerpo de testigo oculares como exponentes representatives de los pueblos de: Cocorit, Bacum, Vicam y Rahum, bajo los siguientes nombres: Juan Valencia Bacasegua, Hipolito Gotobopico Butimea, José Pérez Matuz, Alfonso Valenzuela Romero y el .C TTe. Corl, Retirado José Maria Matuz Flores. Continuando, que en su momento, situaciones que se narran y que estén colocados en el vértice de fas contrariedades; como en el caso de estos tres ingenieros que estaban a punto de concluir azaroso trayecto a través de la rectificacién entre el tramo: Lobos Via San José, sin embargo, fueron suspendidos abruptamente por un funcionario menor de (Tierras Nacionales colonizacién de nombre Ing. Rafael Pérez H., seguin antecedentes: _ Torim-Vicam y Potam y en razén de su orientacién van nucleando el propio lecho del Rio, en virtud del factor como previsor de alimentos. Sin embargo, el referido cuadrilatero de San José, no se refiere a los cinco cuadriléteros desproporcionados histéricos, si no a los que son normales de 2000mts. Por cada lado, y en si éste cuadrilétero, no tiene algo en particular, resulta igual que los demas que conforman el resto del tablero del Valle del Yaqui, y solo presenta la convergencia de dos éngulos en su esquina y obviamente se identifica al término “vértice” que si resulta en el cruce de las calles 13 y la cien y como punto de referencia viene resultando la manzana 113. Por lo que a través del tiempo, se ha puesto de manifiesto contra viento y marea que predomina el empefio en el engafio de lograr un “intento” hasta hoy, en la que el despojo incide de manera especifica; toda vez que, es incongruente crudamente fuera de lugar. En consecuencia, persisten los intereses comprometidos desde la fabricacién del cabo suelto en 1940, y desenterrado en el periodo de 1952, y solo sabemos que hay muchas maniobras ocultas en torno al caso del multicitado “cuadrilatero de San José”, P.D. el poblado de San José, nunca ha sido asentamiento indigena Yaqui, y ademas se encuentra retirado del cauce del propio Rio y limitada en su extensién por la misma calle base, es como pedir peras al olmo: convertirlo en especie de comodin, para qué nos de la talla de porfiriano. Lo que esté en evidencia, en estos casos del referido vértice en la que la llegada de Ia linea a la esquina de ambas calles: 13 y la cien y de ahi cambie de rumbo: (sur- norte) y su desplazamiento procede de sur- norte y se valore al corredor en linea por esta misma calle 13 y en linea recta cruza la-calle base, y se interna en terreno franco, atravesando areas en donde se perciben tres pequefias localidades cuyos nombres corresponden a ; pericos, tres gracias, y el lugar denominado la cooperativa, y conservando su rumbo permanente de sur- norte, hasta que esta linea, se colocan en el campo magnético del cauce del Rio Yaqui, ahi “aguas arriba’ trayendo como consecuencia que Ia calle 13 divide en frontera para ambas asignaturas: Valle del Yaqui y Territorio de nuestra Etnia. Haciendo la pertinente aclaracion que la marcacién de Ia calle base literalmente queda cautivo en el interior del propio territorio a partir de la misma marcacién de esta calle 13 (sur- norte) hasta el fondo. Reiterando, sobre el cuadrilétero en mencién y teniendo como pared la misma calle cien: ( sur- norte), esta linea fronteriza se desplaza en su misma direccién de la calle13 y cubre los 2 mil metros: sur- norte y al tener contacto con la linea de la calle base y se proyecta a una distancia de 4 kilémetros de terreno franco, hasta incorporarse al cauce del propio rio; resumiendo que la distancia que se aprecia a partir de la pared: calle cien, resalta una extensién de seis kilémetros como titulo de linea fronteriza entre lo que corresponde al valle del yaqui y territorio y sus linderos de nuestra tribu Yaqui. Confirmando que en la periferia de! punto de llegada de [a linea fronteriza de la punta sur de la isla de lobos, tramo San José y tomando como consideracin que toda esta zona sur, cuyos espacios se encontraban inmaculadamente virgen es estos periodos de 1940-1950. Y, precisamente solo habla dos obstdculos legales: terreno que se adjudicaba la Cia. Const. Richardson, y sobre la presién que habia otorgada a 4 extranjeros y 4 connacionales, a quienes fueron afectados, segtin consta en antecedentes; situacién que impedia momentaneamente su ejecucién, en la que fue necesario la aplicacion de tres juicios contra la Richardson, afectando los siguientes cuadrilateros: Cuadriléteros conquistados mediante acciones de juicio promovidos por el C. Presidente de la Republica Gral. Lazaro Cardenas, con el objeto de establecer el punto de llegada de la linea fronteriza y que se desprende desde la punta sur de la Isla de Lobos, cuyos block referidos corresponden a los ntmeros siguientes 415-117-213-215-217 y fracciones del block 111, siendo privilegiado el cuadril4tero 113, en su vértice “suroeste de San José, y desde luego sin aspavientos ni protagonismos tendenciosos. Los mercaderes del despojo cuyo dafio irreparable le han causado a nuestra tribu la apropiacién indebida de las diez mil ochocientas hectéreas vendidas los Mejores postores; mismas, simulaciones que han sido cobijadas en el gran robo del siglo en contra del patrimonio de la nacién yaqui, y corresponden a la misma 6poca siniestra del 1952 “que en nombre de la ley, se cometié una gran injusticia; y esto sera oportunamente sancionado por la Comisién Interamericana de Derechos Humanos. Que la aberracién por sostener que no existe el término “Vértice", sino como cuadrilétero inducido a ser de origen porfiriano a la fuerza; que no sea esta necedad el Arbol que impida ver el bosque. Con estas acciones han rebasado la prudencia y la racionalidad de ambos elementos (tierra y agua), porque el hecho de que el poder econémico y politico no quieren reconocer Ios limites, no significa desde luego, que lo no haya, y muy coneretos. Continuando sobre el término “Vértice" que literalmente significa la convergencia de dos angulos en un punto, en el caso especifico del Block #113, que descansa en el cruce de ambas calle 13 y cien (esquina en que ambos coinciden), Este citado “vértice”, suroeste del cuadrilétero de San José, no requiere mediciones externas, y fisicamente esta asentada en la franja anular de la via lactea de la misma cuadriculacién del propio valle, con domicilio especifico con las calles: 13 y cien y ademas con la Calle Base, toda vez que, contiene la misma naturaleza con las demas que conforman el andamiaje en este tablero agricola. Su sistema orbital es en el acomodo de toda cuadriculacién restante y su esencia @8, con las mismas caracteristicas en funciones originales de cimentacién y flanqueada por sus cuatro costados: al Norte con la Calle Base; al Sur — clock #213; al Este con el Block # 111 y al Oeste con el block #115. con el Ahora, con respecto a la calle base, se encuentra orientada geograficamente en su disefio bajo las bases originales de lo que fueron los cuadrilateros Porfirianos de 1888, los cuales se condujeron nucleando el Rio Yaqui; sin embargo el propésito, eran con fines politicos de encasillar a la poblacién y a la vez llevar un PRUVEVIVBIdd DDD control de los de los cinco asentamientos; que nada tienen que ver con la cuadriculaci6n del valle del Yaqui, Esta calle base, se encuentra en su desplazamiento de oriente a poniente mediante lineas paralelas que se fueron ajustando, y en ningun momento usurpa designaciones de linea fronteriza con el propio valle y nuestro territorio, asi como tampoco corresponde a su habilitacién de cuadrilétero desproporcionado de 8 mil metros y que provenga del afio. de 1888, simplemente es normal y solo es un punto de referencia en que se conecta la linea que se desprende de la parte sur de la isla de Lobos, segin ordenamiento en la resolucién presidencial del Gral. Lazaro Cardenas del Rio en 1940. Finalmente y honrosamente el Ing. Teuffer y el capitén Molina Rubio ambos compartieron créditos ante estas reclamaciones desde 1952-1953-1954 y 1955 respectivamente. Y el multicitado “cabo suelto del vértice consignado por el presidente Cardenas, no es mutante’. ‘Ante las conclusiones, a que hemos llegado en la jornada de nuestra investigacién de la venta ilicita de terreno que es propiedad de nuestra Tribu Yaqui, en la que se presentan varios aspectos radicales de este panorama general, y es ademas nuestra voz critica contra las arbitrariedades del sistema autoritario sobre los despojos (tierras y agua), que, por fo tanto, hemos padecido como sociedad productora de la Nacién Yaqui, ante estas limitaciones de desarrollo impuesto por via despojo. El poder politico y econémico, actuando en una operacién cosmética para crear y vender una falsa realidad, merced a las movilizaciones de "recortar” aviesamente Ja lineas fronterizas y sus linderos correspondientes en propiedad a la Tribu Yaqui, cuyos segmentos ubicados en la zona sur ("valle del yaqui"), asi como en el extremo norte, en el cual corresponde a las inmediaciones del punto (picacho del Mosobampo via- Sahuaral; por lo que indefectiblemente, estaremos tocando instancias de justicia internacional SVVS¥ dd Mientras tanto, que el dialogo y la inteligencia sean pilares fundamentales del trabajo cotidiano y practicamente, expresaré las siguientes frases: “Dejar volar la imaginacién y construir escenarios prospectivos es congruente con el espiritu de un nuevo afi; aunque ningun futuro se logre sin dolores, es saludable que la utopia ilumine momentaéneamente los esfuerzos del presente; algo de nuestros ‘Suefios pueden ser realidad a lo largo de 2018, el deseo en el principio de cuanto se alcanza. Los afios quedaron incorporados a la historia; serdn inagotables y rico. manantial Para la investigacion, la bUsqueda del saldo justiciero, las lecciones aprendidas. Es buena ocasién para traer a presencia los pendientes, hilos sueltos, tareas inconclusas que el afio pasado nos deja el trabajo pendiente desde el afio de 1950, sobre el deslinde y amojonamiento; si se hizo por una comisién de tres ingenieros en 1952 y se procedi6 por el primer tramo (Lobos —San José),pero cuando se iba a inaugurar su debut, abruptamente se le da su despedida, por Fazones que pusieron al descubrimiento las huellas del verdadero sitio o lugar que originalmente corresponde desde 1940, sin embargo rebatir con pruebas contundentes: ya que no habfa a la mano las fundamentaciones y por la cual no trascendi6. Ejemplo, plano-proyecto toda vez que, solo se habfan formado tres ejemplares y el otro dato, que los planos prometidos por el Gral. Cardenas, es, cierto que llegaron en 1943, sin embargo en su contexto se insertaron los cuadritateros porfirianos, y por tal motivo y por tal motivo fueron desechados. Ahora, con respecto a la linea que conforma Ia calle base, una vez marcada la linea fronteriza Valle del Yaqui y Territorio Yaqui, por la designacién conecta de la calle 13, en el cambio de direccién proveniente del trazo Lobos. San José. Esta calle base, asume las caracteristicas de ser un satélite natural del territorio y sus linderos de ta Tribu Yaqui , y su relevancia es positivo en virtud de la precision de sus medidas, su ubicacién geogréfica y esa pertenencia lo define la calle 13, y esquina con la calle cien ( Sur- Norte); ademas de quedar enclaustrada y que en ningn momento se le atribuye como factor de linea fronteriza; salvo cuando es contado como un list6n de inauguracién; es cuando se abre la brecha en la calle wit yeseaveveneeY: awe Tee Rat 13, ( Sur-Norte) y se interna en el espacio imaginario del terreno franco y en esa misma direccién, hasta colocarse en el centro del campo magnético del cauce del Rio Yaqui, y de ahi “aguas arriba” hasta la presa Alvaro Obregon. Porque la sensacién del despojo afecta a toda la tribu; se lamenta que no haya disposicién del gobierno y no ayuda a superar las fracturas del pasado. (Esta comisién de los 3 Ingenieros): Hubiese procedido de una manera tan ordenada y sin traspiés hasta su culminaci6n. (Momento). A esta “Comision”, le hicieron jugar un penoso papel antes, durante y sobre todo después del descubrimiento de la Raya original. Hemos, querido crear memoria no solo contra el silencio y el olvido de los despojos. La transicion de los _vencedores, se basé en la idea de pasar la pagina y descorrer un tupido velo sobre el pasado para que no se abrieran las llagas abiertas aun. El registro histérico “estos agravios se especifican en cifras y se sustentan. contundentemente en investigaciones; en la que no podemos poner fechas a los procesos hist6ricos, que incluso vistos en perspectivas se han llevado mucho tiempo... que ojalé no sean nuestros nietos quienes vean , sino ya directamente nuestros hijos. En la presente narracién sobre la Tribu Yaqui, no se especuta sobre lo que pudo ser 0 acerca de lo que no es posible conocer, se arraiga en los hechos, en los resultados tangibles de las decisiones. Cuando miramos hacia atrés, solemas caer en el determinismo porque de tales decsiones que pusimos fomar, solo estamen por una que es la ria fn visible y evaluable. VPVVVVV¥ UV VO otros problemas, sin destituir sus particularidades ni su importancia. Eso nos Permitié establecer un primer diagnéstico y definir una primera posicion; misma que revelo la profundidad de los divergencias entre una segunda raya ( linea fronteriza tramo Lobos - San José). Creo conveniente hacer alusi6n a una aclaracién, que fue solicitada al C. Titular de la Delegacién Estatal de la Reforma Agraria, Lic, Ricardo Martinez Wilson, mismo que concede respuesta con fecha 19 del mes de Agosto de 1975, lo que al tenor se transcribe: En la que textualmente expresa; que a solicitud de los Gobemadores Tradicionales de la referida Tribu Yaqui; hace constar que la Isla de Lobos, ubicada geograficamente a los 27°20’ de latitud norte y 110° 37’ de longitud oeste del meridiano Greenguwich, pertenece a la Tribu Yaqui, conforme a la Resolucion Residencial de Restitucién de fecha 30 de septiembre de 1940, Publicado en el Diario Oficial el 22 de Octubre del propio afio, que incluye igualmente la “Bahia de Lobes” al precisar como lindero al punto sur de la propia 'sla de Lobos, con rumbo noroeste hasta llegar al vértice suroeste del cuadrildtero de “San José" (documento que se anexa). Quiero aprovechar este paréntesis, para hacer un respetuoso sefialamiento; Feconozco que en esta fecha de los trabajos de mediciones en 1940, aun no se usaba la tecnologia (GPS) si no un aparato que se denominaba “transito", que en base a esta disponibilidad se marcaban los puntos que se definian con la designacién de “acimuts’, porque quiero suponer que estos comisionados en la fecha del afio de 1952, si dieron con el objetivo en menos que dura un tiempo, rastrearon la verdadera linea (tramo Lobos-San José); entonces quiere decir que, existen esto puntos ocultos exprofesos en la presente cartografia sobre los mentados “acimuts” en referencia a que oportunamente nos fueron negados su existencia en 1984, como comisién de linderos Tribu Yaqui. Finalmente tenemos la certeza de tener a la vista 3 puntos claves de estos acimuts (cuadrilateros 321-631 y 941). En un afan de obviar la Temética de ambos despojos (Tierra y agua), se procede a recapitular los hechos histéricos que han dado motivo a la inconformidad- generalizada de nuestra Tribu Yaqui Que en su momento; situaciones que se narran y que estén colocados en el Vértice de las “contrariedades", estos 3 ingenieros, estaban a punto de concluir un azaroso trayecto a través de la rectificacién entre el tramo Lobos-San José. Sin embargo, fueron suspendidos de facto, por un funcionario MENOR de: (tierras Nacionales y Colonizacién) Ing. Rafael Pérez H., segtin consta en antecedentes hist6ricos. Lo que esta en evidencia, en este caso del referido “Vértice”, en la que, llegada de la linea a la esquina de ambas Calles: 13 y la Cien, y de ahi cambia de rumbo: (sur-norte), y su desplazamiento, procede de: (norte-sur), y se abre al corredor en linea por esta misma calle #13, y en linea recta cruza la calle Base, y se interna en terreno franco; atravesando areas en donde se perciben 3 pequefias localidades, cuyos nombres genéricos son: (Pericos — Tres Gracias y el lugar denominado “La Cooperativa’,) y su rumbo permanece de : (sur — norte), hasta qué esta linea, se coloca en el centro de! cauce de! Rio Yaqui, y de ahi ‘aguas arriba", trayendo como consecuencia que esta mismas Calle #13, divide en frontera para ambas asignaturas: Valle del Yaqui, y le territorio Tribu Yaqui. Haciendo Ia pertinente aclaracién, que la marcacion de la Calle Base literalmente queda cautiva en el interior del propio Territorio, a partir de la misma marcacién de la Calle #13. Reiterando, que el cuadrilatero #113 y teniendo como pared la misma Calle Cien: (sur-norte), esta linea fronteriza, se desplaza en su misma longitud de la calle #13, y cubre los dos mil metros: (sur-norte), y al tener contacto con la linea de la Calle Base, y se proyecta a una distancia de 4 mil metros: (sur-norte), de terreno franco, hasta incorporarse al cauce del propio rio; resumiendo que la distancia que se aprecia a partir de la Pared: Calle Cien, y hace una extensién de 6 mil metros como titulo de linea fronteriza entre el Valle y la Tribu Yaqui.

También podría gustarte