Está en la página 1de 2

1- Los mastocitos basofilos son células que producen gran catidad de heparina ¿En qué

lugar del cuerpo sería más probable encontrar una gran cantidad de ellos?
a- En la sangre
b- En el tejido conjuntivo de las venas
c- El tejido que circunda los capilares de los pulmones
d- En el tejido conjuntivo de las arterias

Sabiendo que los mastocitos basófilos son células que producen abundantes cantidades de
heparina, y que estos se encuentran en el tejido conjuntivo pericapilar de todo el cuerpo.

Rta/ Los mastocitos son abundantes en el tejido que circunda los capilares de los pulmones
y el hígado. Es fácil comprender por qué podrían ser necesarias cantidades grandes de
heparina en estas zonas ya que los capilares de los pulmones y del hígado reciben muchos
coágulos embólicos formados en la sangre venosa que fluye lentamente; la formación de
suficiente heparina impide el mayor crecimiento de los coágulos.

3- En la vía extrínseca del inicio de la coagulación específicamente, ¿cual es el factor que


escinde la protrombina para formar la trombina e iniciar el proceso de coagulación?
a- Factor VII
b- Factor X
c- Factor tisular
d- Iones de calcio

Rta/ El tejido traumatizado libera un complejo de varios factores llamado factor tisular o
tromboplastina tisular. Este factor se compone por lo general de fosfolípidos procedentes de
las membranas del tejido más un complejo lipoproteico que funciona principalmente como
una enzima proteolítica. Este complejo lipoproteico del factor tisular forma complejos con el
factor VII y, en presencia de los iones calcio, ejerce una acción enzimática sobre el factor X
para formar el factor X activado.
El factor X activado se combina inmediatamente con los fosfolípidos tisulares que son parte
de los factores tisulares o con fosfolípidos adicionales liberados por las plaquetas y también
con el factor V para formar el complejo llamado activador de la protrombina. Así, el factor X
activado es la proteasa real que escinde la protrombina para formar la trombina.

)Explique el proceso que se hace para la realización de la prueba

R/ El paciente realiza el ciclo de respiración utilizando una boquilla durante determinadas


repeticiones. Está conectada a una cámara de oxígeno que contiene agua, la presión que
ejerce el paciente nos indica el volumen expulsado por los pulmones.

Explicación: Hay una boquilla, por esta ponemos a soplar al paciente, esto está conectado a
una cámara de oxígeno que tiene agua esto al hacer presión va a tomar la presión, cuanto
es el volumen aproximado que está expulsando la persona de los pulmones , con ayuda de
esos datos se genera unas ondas que después interpretamos.
Primero se le pide al paciente que respire con normalidad a través del tubo. Así
comprobarán que la máquina capta bien tu respiración y que tú respiras sin problemas.
Medirán el aire que intercambias mediante un ritmo respiratorio normal. Luego te pedirán
que cojas todo el aire que puedas y lo aguantes y lo sostengas un par de segundos,
después te dirán que lo sueltes lentamente hasta que ya no puedas espirar más.
La siguiente fase de la prueba sería la espirometría forzada. Te pedirán que cojas todo el
aire que puedas una vez más y lo sostengas un par de segundos. Después te pedirán que
lo sueltes de golpe, bruscamente, y sigas soltando aire hasta que ya no puedas más.

5)Los espirómetros se clasifican en __ grandes grupos

R/ 2
Explicación los espirómetros se clasifican en dos grupos que son los cerrados los cuales
registran la cantidad de aire que se desplaza a través de la vía aérea en una inhalación o
exhalación en un tiempo determinado, obteniendo el volumen directamente y el flujo por
diferenciación ( pueden ser humedos o secos)
Y están los abiertos los cuales pueden ser bidireccionales, es decir, registrar flujo espiratorio
e inspiratorio. Miden directamente la velocidad del flujo ventilatorio y por integración el
volumen a través de un sensor mediante digitalización.

12) Que es la capacidad vital Forzada:

R/: volumen corriente + volumen de reserva inspiratorio + volumen reserva espiratorio

Expli: La capacidad vital es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen


corriente más el volumen de reserva espiratoria. Es la cantidad máxima de aire que puede
expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su
máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad (aproximadamente 4.600 mi).

La capacidad pulmonar total es el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones
con el máximo 469 UNIDAD V Unidad VII Respiración esfuerzo posible (aproximadamente
5.800 mi); es igual a la capacidad vital más el volumen residual.

Hay que tener en cuenta que todos los volúmenes y capacidades pulmonares son
aproximadamente un 20-25% menores en mujeres que en varones,
y son mayores en personas de constitución grande y atléticas
que en personas de constitución pequeña y asténicas.

También podría gustarte