Está en la página 1de 14

Práctica EV3P6:

Configuración y pruebas
de una red wifi
NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

1 ENUNCIADO
La presente práctica consiste en:
1. Medir los canales WIFI de la banda de 2,4 GHz y 5GHz y comentar los resultados.
2. Mediremos la calidad de los canales disponibles en el aula y elegiremos el que nos parezca más
favorable, razonando porqué.
3. Configuraremos una red Wifi con un punto de acceso disponible en clase:
• Partiendo de los datos obtenidos en el punto anterior eligiremos los parámetros adecuados para
la configuración (canal, SSID, cifrado, ...).
• Explica en ésta memoria que valores hemos elegido y porqué.
4. Colocamos el PA en la posición 1 (desfavorable) y medimos la señal en, al menos, tres puntos.
Indica que medidas has obtenido y concreta el lugar de la medición.
5. Colocamos el PA en la posición 2 (favorable) y medimos la señal, de nuevo, en los mismos puntos.
Indica los resultados obtenidos.
6. Colocamos el PA en la posición 1 (alternativa) y medimos la señal, de nuevo, en los mismos
puntos. Indica los resultados obtenidos.
7. ¿Encuentras diferencias apreciables en las medidas de los apartados 3, 4 y 5?¿Compáralas y razona
por qué?
8. Conectamos el punto de acceso a la red del departamento y hacemos pruebas de navegación web.
Aléjate progresivamente del punto de acceso e indica en qué lugar empiezas a tener problemas y/o
pierdes la conexión.
9. Con los demás compañeros desconectados de la wifi, realizamos pruebas de velocidad desde un
solo equipo (con una aplicación adecuada) como en el apartado anterior. Compartimos los datos
obtenidos con el resto de compañeros. ¿Qué datos obtienes y cómo los interpretas?

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 2


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

2 RESPUESTA

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 3


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

Punto de acceso debajo de la mesa y con cajas de pc rodeándolo:


- Medido en clase:

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 4


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

- Medido en el hal detrás de la máquina expendedora:

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 5


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

- Medido fuera de la clase, al lado de la mesa de ping pong:

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 6


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

Punto de acceso en la estantería de encima de la mesa:


- Medido en clase:

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 7


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

- Medido en el hall detrás de la máquina expendedora:

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 8


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

- Medido fuera de la clase, al lado de la mesa de ping pong:

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 9


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

Punto de acceso detrás de un PC encima de la estantería de la pared que tiene la puerta de la clase:
- Medido en clase:

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 10


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

- Medido en el hall detrás de la máquina expendedora:

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 11


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

- Medido fuera de la clase, al lado de la mesa de ping pong:

Vemos que la diferencia está en la intensidad del punto de acceso. En la primera posición, con las cajas,
en muy desfavorable. Por eso son tan “flojas” las intensidades de los dos canales de 2,4G y 5G.
Luego también vemos que si medimos detrás de una máquina de metal (la máquina expendedora), la
intensidad disminuye mucho, por lo mismo que lo de antes, pero sumándole que tiene componentes
electrónicos en funcionamiento.

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 12


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

Vemos que la diferencia está en la intensidad del punto de acceso. En la primera posición, con las cajas,
en muy desfavorable. Por eso son tan “flojas” las intensidades de los dos canales de 2,4G y 5G.
Luego también vemos que si medimos detrás de una máquina de metal (la máquina expendedora), la
intensidad disminuye mucho, por lo mismo que lo de antes, pero sumándole que tiene componentes
electrónicos en funcionamiento.
Ahora lo que vamos a hacer es conectar el punto de acceso en otro lugar y estando conectados, vamos a
ver hasta que distancia podemos estar conectados. En este caso, yo elejí en irme hacia el campo de futbol
del patio.
Puse un directo de twitch para que sea mas exigente. Y se empezó a ir la conexión a la altura del primer
árbol que está en la banda del campo (el más cercano a la clase).
Ahora medimos con una aplicación la velocidad de la wifi. Medido desde la clase:

Vemos que la velocidad es bastante buena y también el ancho de banda es de 159 M.


También vemos que el ping es bastante reducido, que para descargar o subir cosas a internet no vamos a
tener ningún problema.
Ahora lo medimos detrás de la máquina expendedora:

Vemos que la velocidad es bastante buena y también el ancho de banda es de 122,5 M.


También vemos que el ping es bastante reducido pero es mayor que la anterior captura, que para descargar
o subir cosas a internet no vamos a tener ningún problema.

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 13


NOMBRE DEL ALUMNO/A: David Casado

Ahora lo vamos a medir cerca de la mesa de ping pong:

Vemos que el ping de la red es bastante reducido, incluso menor que en la anterior posición. Puede ser
que sea porque antes lo hemos medido detrás de la máquina. No vamos a tener problemas con descargar o
subir archivos a internet, pero a la hora de hacerlo, vamos a notar que va a ser más lento el proceso.
El ancho de banda es de 66,7M.

Seguridad informática - Sistemas Microinformáticos y Redes 14

También podría gustarte