Está en la página 1de 11

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

SESIÓN N° 10: MARCO DE CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS NATURALES (PARTE I)

ÁREA UNIDAD II DMpA Nº 10 GRADO


Examinamos las áreas de
Teoría del Marco de conocimiento de las
conocimiento considerando su 4to
Conocimiento Ciencias Naturales (Parte I)
marco de conocimiento

Estimados estudiantes, bienvenidos a la décima sesión de Teoría del conocimiento. Las actividades
que desarrollaremos en esta sesión están centradas en la revisión y examinación de los elementos
y/o aspectos del marco de conocimiento de las ciencias naturales.

NOS CONTACTAMOS Y RECORDAMOS (05 Minutos)

Actividad 1
Empezamos reflexionando sobre lo que hemos venido abordando en las anteriores sesiones.

 ¿Consideras importante el uso del marco de conocimiento para la examinación de las


áreas de conocimiento? ¿Por qué?

 ¿Qué metáfora utilizarías para hacer referencia al marco de conocimiento y sus


elementos?

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS (30 Minutos)

Competencia Capacidad Desempeño


Evalúa el conocimiento Examina cómo las disciplinas Examina las áreas de conocimiento
en los diferentes campos académicas o áreas de desde su alcance y aplicaciones a
disciplinarios. conocimiento generan y dan situaciones de la vida real o
forma al conocimiento. cuestiones temáticas.

Propósito de aprendizaje

Examinamos el área de conocimiento de las ciencias naturales PLANTILLA DE


desde su marco de conocimiento: alcance/aplicaciones, ANÁLISIS
conceptos/lenguaje, metodología, desarrollo histórico y
vínculos con el conocimiento personal.

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Actividad 2
Iniciamos leyendo la guía de TdC (2015: 37) para informarnos a groso modo sobre las ciencias
naturales y sus disciplinas. Utilizamos la técnica del subrayado durante el proceso de lectura.

CIENCIAS NATURALES

¿Qué significa que una disciplina sea una ciencia? ¿Existe un solo método científico? ¿Debería haber
limitaciones éticas en la búsqueda de conocimiento científico?
Las ciencias naturales intentan descubrir las leyes de la naturaleza, es decir, regularidades en el mundo natural.
Con frecuencia estas son relaciones causales en términos de “si ocurre X, entonces ocurrirá Y como resultado”.
Esta descripción implica que hay un intento de producir un sistema de conocimiento que es independiente de
la agencia humana. Si esto es realmente posible es una cuestión para el debate.
Los métodos de las ciencias naturales, basados en la observación del mundo como medio para poner a prueba
las hipótesis acerca del mismo, están diseñados para reducir los efectos de los deseos, expectativas y
preferencias del ser humano; en otras palabras, se los considera objetivos. En este sentido las ciencias
naturales ponen énfasis en el papel de la indagación empírica: el conocimiento científico debe poder resistir
las pruebas de la experiencia y la experimentación.
Un área interesante para la discusión es en qué se diferencia lo científico de lo no científico. Mucha gente
podría sugerir que la diferencia está en los métodos utilizados en la ciencia. Por lo tanto, es interesante
considerar qué aspecto de estos métodos hace que los conocimientos que generan suelan considerarse más
fiables que los de otras áreas del conocimiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

 Ciencias fácticas
- Ciencias naturales: física, química y biología.
- Ciencias sociales: marketing, sociología, derecho, etc.
 Ciencias formales
- Matemática
- Lógica

Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas (o materiales).
Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también
da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias
formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los
enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y
procesos. Nuestra división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los
enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar
rigurosamente sus teoremas (los que, sin embargo, pudieron haber sido adivinados por inducción
común o de otras maneras), las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar
sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas
tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente
para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. (Bunge, 1960, p. 8)

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Ahora, revisaremos los elementos y/o aspectos del marco de conocimiento de las Ciencias
Naturales de manera general.

A. ALCANCE/APLICACIONES
Al considerar el alcance de las ciencias naturales, estamos valorando su naturaleza. Podemos traducirlo
en las siguientes preguntas: ¿De qué tratan las ciencias naturales? ¿Qué clase de conocimiento tratan de
crear o descubrir? ¿Qué tipo de cosas se considera que está dentro del ámbito de las ciencias naturales y
qué otras quedan fuera?
Las ciencias naturales no estudian la mente y la conducta humana, sino el mundo natural y a nosotros
mismos como especie biológica. El contenido temático de las ciencias naturales es inmenso y variado: las
galaxias, las partículas subatómicas, los ecosistemas, las especies, la evolución, el ADN, el movimiento de
las placas continentales, las rocas sedimentarias, etc. Así mismo, abordan proyectos prácticos de todo
tipo que van desde la configuración de los nanotubos de carbono hasta la síntesis de productos
medicinales provenientes de la selva tropical.
En la adquisición y producción de conocimientos, se condena el “fraude científico” como una conducta
sin integridad y potencialmente dañina para el trabajo de otros. Conviene prestar atención que la creación
de la ciencia es un proceso humano, que involucra diferentes personalidades dentro del proceso colectivo
de corrección. (Dombroswki, Rotenberg y Bick, 2015)

B. CONCEPTO/LENGUAJE
“El método científico, la falsabilidad y la reproducibilidad” son conceptos de peso en relación con la
configuración del conocimiento en el área de las ciencias naturales. Estos conceptos son importantes a
fin de comprender, ya que definen los parámetros de lo que se considera investigación científica y lo que
no.
Otras palabras clave que atañen a la ciencia, y que tal vez te suenen por haberlas estudiado en física, son:
hipótesis, experimento o experimentación, variable o teoría. Cabe señalar que “teoría”, en su sentido
técnico dentro de las ciencias, no significa “conjetura”, significado que a menudo se le atribuye en
ambientes más coloquiales. Una teoría científica es una idea que ha sido puesta a prueba y validada
reiteradamente; y que los científicos han tratado en vano de refutar, en numerosas ocasiones y a lo largo
de mucho tiempo. Una teoría científica puede ser, después de pasar un riguroso examen, una idea tan
próxima a la certeza como la ciencia lo permita. (Alchin y Henly, 2014)

C. METODOLOGÍA
El funcionamiento de las ciencias naturales se basa en el bien conocido “método científico”. Por norma
general, la formulación de hipótesis es previa a la experimentación, y esta previa al análisis de datos, y
este previo a la gestación de una “teoría”, lo cierto es que no siempre el proceso es así de diáfano y
ordenado. Algunas veces la fase de la experimentación irrumpe a mitad del proceso. A veces la
información es incomprensible y por tanto el experimento debe recomenzar y cambiar la forma de
concebirlo. Los hallazgos a que da lugar un experimento a menudo conducen a nuevas “hipótesis”. El
proceso, dicho de otro modo, se parece más a un ciclo accesible desde varios puntos diferentes.
Otros elementos importantes de la metodología científica son la comprobación periódica de resultados,
con la atención puesta más sobre el proceso de “falsabilidad” que, en el probatorio, y el requisito de que
todos los descubrimientos científicos sean “reproducibles”. Este conjunto de condiciones indispensables
convierte la búsqueda de conocimiento en las ciencias naturales mucho más en un empeño compartido
que individual.
El empeño científico descansa en primer término sobre el sentido de la percepción (observación directa)
y la deducción o razonamiento para crear conocimiento, pero también existen y tiene su interés otras
formas de adquisición de conocimientos. Richard Feynman nos habla de la importancia de la imaginación
en el proceso científico:

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Pero ¿cuál es la fuente del conocimiento? ¿De dónde proceden las leyes que deberán ser puestas a
prueba? La experimentación ayuda a generar esas leyes, en cuanto y tanto nos da pistas. Pero también
es necesario que la imaginación conforme, a partir de esas pistas, las grandes generalizaciones:
elucubrar una serie de patrones asombrosos, simples y muy extraños detrás de todo ello, y a
continuación experimentar para comprobar de nuevo si nuestra conjetura va por el buen camino.
La emoción es, como en todo empeño humano, un activo de peso en la medida en que proporciona la
pasión necesaria para hacer un buen trabajo de manera sostenida; pese a ello, la emoción, en cuestiones
de ciencia, puede ser engañosa, pues suele provocar que los científicos obvien aquellas evidencias que
contradigan sus hipótesis. El método científico, con sus requisitos para la comprobación independiente
de la reproducibilidad, tiene por objeto velar por que la emoción no se imponga al razonamiento.
Volvamos a Feynman:
“Si no supera la fase experimental, está mal. En esa concisa afirmación reside la clave de la ciencia. No
importa lo elegante que parezca la conjetura, ni lo listo que uno sea, ni quien sea el autor o cómo se
llame: si no supera la fase experimental, está mal. Así de sencillo.”
La emoción no debe interferir en la objetividad necesaria para mantener la mente abierta a cualquier
posibilidad. (Alchin y Henly, 2014)

https://elrincondelacienciayt
ecnologia.blogspot.com/201
1/09/metodo-cientifico.html

D. DESARROLLO HISTÓRICO
El progreso del siempre certero y refinado conocimiento de la circunferencia de la tierra es solo uno de
tantos ejemplos de los importantes avances históricos en el dominio de las ciencias naturales. El progreso
científico es una de las fuerzas más pujantes a la hora de desarrollar el conocimiento en las ciencias
naturales. Algunos cambios históricos se han demostrado cruciales a la hora de alterar ciertos aspectos
concretos para dar un nuevo rumbo al conjunto que afecta al empeño científico. La mudanza hacia un
modelo heliocéntrico del universo es un ejemplo de esto mismo. En biología, la teoría de la evolución de
Darwin cambió para siempre el modo en que se habrían de concebir los seres vivos y el tiempo, mientras
que la cartografía genética ha logrado abrir una visión completamente nueva de las relaciones entre los
seres vivos. (Alchin y Henly, 2014)

E. VÍNCULO CON EL CONOCIMIENTO PERSONAL

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Aunque el conocimiento científico es en última instancia conocimiento personal – conocimiento


verificado a través de la reproducibilidad y a su vez documentado para que pueda ser usado por
generaciones futuras - , la labor científica es tarea de los individuos (que algunas veces trabajan en
equipo). Podemos mencionar varios científicos famosos por haber contribuido de manera realmente
notoria al conocimiento científico y compartido: Richard Feynman, Carl Sagan, Charles Darwin, incluso
Eratóstenes y Demócrito.
¿Quiénes son los científicos que a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI realizaron las mayores
contribuciones a la ciencia? ¿Es la ciencia que aprendes en el colegio capaz de mejorar el conocimiento
general de las reglas que imperan en el universo físico? ¿Te imaginas a ti mismo aportando un día tu
granito de arena al conocimiento compartido, de forma similar a la de los científicos antes mencionados?
(Alchin y Henly, 2014)

Actividad 3
Después que haber revisado los elementos del marco de conocimiento de las ciencias naturales de
manera general. Ahora, EXAMINAREMOS LA FÍSICA COMO DISCIPLINA DE LAS CC.NN. considerando
los elementos y/o aspectos del marco de conocimiento.

ÁREA DE CONOCIMIENTO CIENCIAS NATURALES


DISCIPLINA FÍSICA
ALCANCE/APLICACIONES
¿De qué se ocupa esta área de La física se ocupa de entender la naturaleza de la materia y la energía, y
conocimiento? la interacción entre ellas.
¿Qué problemas prácticos Podemos aplicar este conocimiento para entender y controlar el mundo
pueden resolverse mediante la material.
aplicación de este La tecnología creada por la aplicación de la física a los problemas de la
conocimiento? vida real puede utilizarse para mejorar la vida humana.
¿Qué hace que esta área de En cierto sentido, la física constituye una base para las demás ciencias
conocimiento sea importante? naturales, ya que éstas también se ocupan del mundo material.
Algunos ejemplos:
¿Cuáles son las preguntas
- cómo unificar la relatividad general con la teoría cuántica
abiertas actuales en esta área
- encontrar y entender el bosón de Higgs
(preguntas importantes que
- entender una fuerza misteriosa (la energía oscura) que mantiene
aún no se han
unidas a las galaxias
contestado)?
- entender la materia misteriosa que no es visible, pero hace que la
expansión del universo sea más lenta.
¿Hay consideraciones éticas Puede haber límites para los usos que puede darse a la física, por
que limitan el alcance de la ejemplo, en la producción de armas.
indagación? Si las hay, ¿cuáles Puede haber límites para los tipos de experimentos que se consideran
son? seguros, por ejemplo, la producción de agujeros negros.
CONCEPTOS/APLICACIONES
El lenguaje natural se utiliza para formular y almacenar conocimientos
de física en libros y publicaciones periódicas, y para comunicar los
¿Qué papel desempeña el
resultados en congresos académicos.
lenguaje en la acumulación de
El lenguaje de las matemáticas es central para la investigación en física.
conocimiento en esta área?
Como dijo Galileo: “Las leyes de la naturaleza están escritas en el
lenguaje de las matemáticas.”
¿Cuál es el papel de los Algunos conceptos clave en esta área son: causación, leyes de la
conceptos y términos clave que naturaleza, energía, masa, fuerza, campo, carga, partícula.

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

proporcionan los componentes


para construir
conocimiento en esta área?
Con frecuencia se utilizan metáforas macroscópicas para entender el
mundo microscópico, por ejemplo, se puede pensar en las partículas
como pelotas o como olas. A veces un físico utiliza metáforas tomadas
de la vida humana, tales como: “¿Cómo sabe el péndulo de Foucault en
qué marco oscilar?”
¿Qué metáforas son adecuadas
(https://www.youtube.com/watch?v=fv_FD5lCwUA), “¿cómo sabe el
para esta área de
electrón que la otra ranura está abierta?” o “¿cómo pueden sentir las
conocimiento?
partículas fundamentales las dimensiones enrolladas en la teoría de
cuerdas?”
Estas metáforas dan a los físicos una especie de representación visual de
los fenómenos que están estudiando, para ayudar a la comprensión y
estimular la intuición.
Las convenciones son necesarias para poder transferir el conocimiento
¿Cuál es el papel de las
de un lugar o época a otro. Pueden ser unidades como el metro (m), el
convenciones en esta área de
gramo (g), el voltio (V), o definiciones convencionales de carga (+/-) o la
conocimiento?
dirección en que circula la corriente en un circuito eléctrico.
METODOLOGÍA
La física utiliza el método hipotético-deductivo, que consiste en
hipótesis, experimento, observación o medida y revisión de hipótesis.
Hay áreas de la física en las que se utiliza un enfoque más baconiano, en
el que se acumulan datos primero, con la esperanza de encontrar
¿Cuáles son los métodos o
patrones. La investigación sobre partículas fundamentales podría ser de
procedimientos utilizados en
este tipo.
esta área de conocimiento, y
- La teoría se construye para explicar los resultados experimentales.
qué es lo que hace
Los modelos matemáticos, la simulación y la especulación teórica
que estos métodos generen
tienen su papel.
conocimiento?
- La revisión por pares se utiliza para evaluar los nuevos hallazgos.
- También se espera que los nuevos resultados sean coherentes con
trabajos anteriores.
- Se espera que los modelos matemáticos tengan coherencia interna.
Las formas de conocimiento están integradas en la metodología de esta
área de conocimiento de manera sutil e invisible. En este caso, puede
verse que el método científico requiere intuición y creatividad para
producir hipótesis, y razón para asegurar su coherencia con las
comprensiones actuales. Las hipótesis se formulan utilizando los
recursos conceptuales de la física, de modo que necesitan el lenguaje.
Los experimentos producen observaciones y medidas que necesitan
¿Qué papeles desempeñan las
algún elemento de percepción sensorial por parte del experimentador.
formas de conocimiento en la
Sin duda los alumnos examinarán el papel de la emoción como motivador
metodología de esta área de
personal para el experimentador en primer lugar, y desconfiarán de
conocimiento?
aquellos experimentadores que dejan que sus emociones afecten sus
juicios. Pero, ¡cuidado! El problema con este tipo de análisis es que se
realiza al nivel del individuo (experimentador), mientras que el
conocimiento compartido ocurre en el espacio de la comprensión
colectiva, el conocimiento colectivo y las intenciones colectivas. Los
grupos de gente, en general, no tienen emociones, percepciones
sensoriales o razones únicas. Por ello las formas de conocimiento suelen

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

influir en el conocimiento compartido mediante su impacto sobre los


individuos (conocimiento personal) y su contribución al conocimiento
compartido.
Algunos ejemplos:
- el mundo material es comprensible racionalmente.
¿Cuáles son los supuestos - todos los eventos tienen una causa (aunque esto debe revisarse un
subyacentes en estos poco al tener en cuenta la indeterminación cuántica).
métodos? - lo que ocurre en el laboratorio en la Tierra es, de algún modo, típico
del resto del universo.
- la naturaleza no cambia radicalmente de un día para el otro.
¿Qué se considera como un Los resultados experimentales y las teorías bien establecidas se
hecho en esta área de consideran como hechos.
conocimiento?
¿Qué se considera como una Una explicación reduce los fenómenos complejos e insuficientemente
explicación en esta área de entendidos a conceptos simples y bien entendidos.
conocimiento?
¿Qué papel desempeñan los Casi todas las leyes de la física son como modelos, en el sentido de que
modelos en esta área de se aplican a situaciones ideales en las que todas las variables menos una,
conocimiento? son controlables.
Puede que algunos experimentos no estén permitidos porque tienen
¿Qué pensamiento ético limita efectos peligrosos: por ejemplo, a algunas personas les preocupaban los
los métodos utilizados para experimentos del Gran Colisionador de Hadrones en CERN, debido a la
obtener conocimiento? posibilidad de que podrían producir pequeños agujeros negros que
causarían un efecto desastroso en nuestro planeta.
DESARROLLO HISTÓRICO
- Newton y Galileo nos dieron una visión del universo como algo que
está sujeto a leyes profundas de la naturaleza, que están formuladas
matemáticamente.
¿Cuál es la importancia de los - La obra de Maxwell demostró que las ondas electromagnéticas no
puntos clave en el desarrollo tienen que estar “en” ningún contexto, sino que pueden existir en el
histórico de esta área de vacío, algo a lo que se temía en las primeras etapas de la historia de la
conocimiento? disciplina.
- Los desarrollos en la teoría cuántica cuestionan el supuesto de las leyes
deterministas estrictas, y lo reemplazan con leyes estadísticas. Nos
debería preocupar un poco lo que entendemos por “ley estadística”.
Las unidades que utilizamos hoy en día tienen una historia. En cierto
sentido son arbitrarias. De manera similar, los conceptos que
¿Cómo ha conducido la historia
consideramos primitivos, por ejemplo, la energía, la carga y la fuerza, son
de esta área de conocimiento a
primitivos precisamente debido a la historia de la física. Hay
su forma actual?
formulaciones equivalentes de la misma física que utilizan diferentes
conceptos primitivos.
VINCULO CON EL DESARROLLO PERSONAL
¿Por qué es importante esta La reacción inmediata a esta pregunta podría ser negativa, en el sentido
área para el individuo? de que la física entiende a los seres humanos como objetos materiales,
pero no nos dice nada acerca de la consciencia humana. Por ello, el área
es importante ya que parece omitir bastante de la experiencia humana.
¿Cuál es la naturaleza de las Muchos individuos han contribuido durante los últimos 400 años:
contribuciones individuales a Newton, Hooke, Galileo, Maxwell, Einstein, Planck, Schrödinger, Dirac,
esta área? Hubble, Bohr. La mayoría de sus contribuciones han sido la capacidad de

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

crear comprensiones teóricas claras, apoyadas por teoría matemática,


que explican fenómenos físicos complejos.
¿Qué responsabilidades le El físico individual debe hacerse responsable en cierta medida de las
corresponden al actor consecuencias de sus actos. Esto es especialmente cierto cuando se trata
individual del conocimiento del desarrollo de la bomba atómica u otras aplicaciones militares de la
debido a sus conocimientos en física (véase el excelente relato autobiográfico de Richard Feynman
esta área? sobre los experimentos realizados en Los Alamos en Surely You’re Joking,
Mr. Feynman).
¿Cuáles son las implicaciones Entender la inmensidad del universo podría producir una perspectiva en
de esta área de conocimiento la que nos consideramos totalmente insignificantes.
compartida para la propia
perspectiva individual?

Reflexionamos y anotamos:

¿Puede la física acercarnos a una comprensión verdaderamente


fundamental del mundo?

=================================================================================

TRANSFERIMOS (40 Minutos)

Actividad 4
La tarea auténtica que vamos a desarrollar es EXAMINAR LA BIOLOGÍA COMO DISCIPLINA DE LAS
CIENCIAS NATURALES A TRAVÉS DE SU MARCO DE CONOCIMIENTO UTILIZANDO LA PLANTILLA
DADA. Puedes acudir a textos, páginas web, repositorios relacionados a la biología y, también a tu
docente de asignatura.

ÁREA DE CONOCIMIENTO CIENCIAS NATURALES


DISCIPLINA BIOLOGÍA
ALCANCE/APLICACIONES
¿De qué se ocupa esta área de
conocimiento?
¿Qué problemas prácticos
pueden resolverse mediante la
aplicación de este
conocimiento?

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

¿Qué hace que esta área de


conocimiento sea importante?
¿Cuáles son las preguntas
abiertas actuales en esta área
(preguntas importantes que
aún no se han
contestado)?

¿Hay consideraciones éticas


que limitan el alcance de la
indagación? Si las hay, ¿cuáles
son?
CONCEPTOS/APLICACIONES
¿Qué papel desempeña el
lenguaje en la acumulación de
conocimiento en esta área?
¿Cuál es el papel de los
conceptos y términos clave que
proporcionan los componentes
para construir
conocimiento en esta área?
¿Qué metáforas son adecuadas
para esta área de
conocimiento?
¿Cuál es el papel de las
convenciones en esta área de
conocimiento?
METODOLOGÍA
¿Cuáles son los métodos o
procedimientos utilizados en
esta área de conocimiento, y
qué es lo que hace
que estos métodos generen
conocimiento?
¿Qué papeles desempeñan las
formas de conocimiento en la
metodología de esta área de
conocimiento?
¿Cuáles son los supuestos
subyacentes en estos
métodos?
¿Qué se considera como un
hecho en esta área de
conocimiento?
¿Qué se considera como una
explicación en esta área de
conocimiento?

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

¿Qué papel desempeñan los


modelos en esta área de
conocimiento?
¿Qué pensamiento ético limita
los métodos utilizados para
obtener conocimiento?
DESARROLLO HISTÓRICO
¿Cuál es la importancia de los
puntos clave en el desarrollo
histórico de esta área de
conocimiento?
¿Cómo ha conducido la historia
de esta área de conocimiento a
su forma actual?
VINCULO CON EL DESARROLLO PERSONAL
¿Por qué es importante esta
área para el individuo?
¿Cuál es la naturaleza de las
contribuciones individuales a
esta área?
¿Qué responsabilidades le
corresponden al actor
individual del conocimiento
debido a sus conocimientos en
esta área?
¿Cuáles son las implicaciones
de esta área de conocimiento
compartida para la propia
perspectiva individual?

NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS (05 Minutos)

Actividad 6
Tu producto será valorado con la siguiente matriz

Excelente Bueno Básico


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(4) (3 - 2) (1)
- Las afirmaciones de conocimiento que examina en el aspecto de
alcance/aplicaciones del marco de conocimiento de la biología son adecuadas y
profundas.
- Las afirmaciones de conocimiento que examina en el aspecto de
conceptos/lenguaje del marco de conocimiento de la biología son adecuadas y
profundas.
- Las afirmaciones de conocimiento que examina en el aspecto de metodología
del marco de conocimiento de la biología son adecuadas y profundas.
- Las afirmaciones de conocimiento que examina en el aspecto de desarrollo
histórico del marco de conocimiento de la biología son adecuadas y profundas.

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

- Las afirmaciones de conocimiento que examina en el aspecto de vínculo con el


conocimiento personal del marco de conocimiento de la biología son adecuadas
y profundas.
PUNTAJE TOTAL

Actividad 6
Para finalizar el proceso de adquisición de conocimientos sobre el marco de conocimiento de las
ciencias naturales, te invito a realizar una metacognición con las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál de las actividades empleadas te ayudó a entender este tema?

2. ¿Pudiste realizar una examinación satisfactoria de las disciplinas de física y biología?

3. ¿Cómo crees que pueden ayudarte en tu vida académica las actividades realizadas?

Referencia bibliografía

- Programa del Diploma (2015). Guía de Teoría del Conocimiento. Cardiff – Reino Unido.
- Alchin, N.; Henly, C. (2014). Teoría del Conocimiento. Vicens Vives.
- Dombroswki, E.; Rotenberg, L. y Bick, M. (2015). Teoría del Conocimiento. Oxford University
Press.
- Bunge, M. (1960). La ciencia, su método y su filosofía.

Av. Carretera Central Km 24.5


Lurigancho Chosica, Lima 15, Perú
www.colegiomayor.edu.pe
TD: 511 358 2148
e Carretera Central: 511 4971278 Anexo 2030

También podría gustarte