Está en la página 1de 25

Alumno: Gabriel Alejandro Barrera Montiel

Docente: Maritza Salido


Manual de valoración muscular y de la marcha
Valoración de la mímica facial
 MÚSCULOS EXTRAOCULARES
La evaluación de la función del músculo extra ocular examina la función de los músculos del ojo. El
fisioterapeuta observa el movimiento de los ojos en seis direcciones específicas

 Forma en que se realiza el examen

El Fisioterapeuta sostendrá un bolígrafo u otro objeto a una distancia de 16 pulgadas o 40


centímetros (cm) frente a su cara. Luego, moverá el objeto en varias direcciones y le
solicitará a usted que lo siga con la mirada, sin mover la cabeza.

 Valoración

Este examen se realiza para evaluar cualquier debilidad u otros problemas en los músculos
extra oculares. Estos problemas pueden ocasionar visión doble o movimientos rápidos e
incontrolables del ojo

-PRUEBAS ESPECIFICAS DE  COLUMNA CERVICAL PARA LA VALORACION


MUSCULAR
Y ARTICULAR

- Prueba de compresión de Jackson


se usa para determinar la afectación discal o un síndrome facetaría.

 Realización: El paciente debe estar sentado con los brazos a lo largo del cuerpo y las manos
reposando en sus muslos.
 Valoración: El examinador aplica una compresión axial sobre la cabeza. La prueba es
positiva si hay un dolor cervical irradiado hacia el miembro superior. Esto indicaría posible
afectación discal y/o síndrome facetaría.

-Prueba de spurling
maniobra diagnóstica de elección para provocar el dolor de la radiculopatía cervical

 Realización: Paciente en Sedesto, flexión lateral cervical

 Valoración: Clínico coloca mano encima


 de cabeza y con la otra golpea ligeramente sobre ella. Respuesta dolor radicular,
irritación a carillas articulare, significan una posible compresión o hernia.

-PRUEBAS ESPECIFICAS DE COLUMNA LUMBAR PARA


LA VALORACION MUSCULAR Y ARTICULAR

-Test de la puntada de dedos

Se encarga de valorar la contractura de la musculatura isquiotibial

 Realización
Se pide al paciente que con el brazo que no tiene ocupado se toque los dedos del pie de la
pierna extendida con las puntas de los dedos de la mano. Se debe repetir la prueba en el
lado contralateral.

 Valoración

Cuando existe una contractura de los músculos isquiocrurales, el paciente sólo consigue
acercarse al pie con las puntas de los dedos y refiere un dolor tirante en la cara posterior del
muslo.

-Prueba de contractura del


músculo recto femoral

Valora una posible distensión del músculo recto femoral.

 Realización: El paciente se coloca en decúbito prono. El fisioterapeuta valora la flexión


pasiva de la articulación de la rodilla de forma bilateral.

 Valoración

Un aumento de la distancia entre el talón y la musculatura glútea o la flexión espontánea de


la articulación de la cadera del mismo lado indican un acortamiento funcional del músculo
recto femoral.

-Prueba de extensión de la
articulación de cadera
Se encarga de valorar la contractura en flexión de cadera

 Realización:  Paciente en decúbito prono. Los brazos se colocan sobre la cabeza o


separados para sujetar lo lados de la camilla

 Valoración: Elevar la pierna de la mesa todo lo posible, sin doblar la rodilla. El examinador
fija cadera. Y con la otra efectúa
extensión de cadera. El punto en que la columna vertebral se genere una
lordosis indica el final de la capacidad de extensión
de cadera.

-Prueba de ober
Se aplica para valorar si existe un acortamiento de la Banda Iliotibial o cintilla iliotibial
importante de aplicar en corredores con dolor lateral en el muslo y la rodilla.

 Realización: Paciente en decúbito lateral con la cadera inferior en flexión, el fisioterapeuta


Detrás del paciente con una mano estabilizando la hemipelvis a testar

 Valoración: Se sostiene la pierna con una mano proximal estabilizando la pelvis y con la
mano caudal se realiza una extensión de rodilla y de cadera del muslo. La pierna libre
(superior) se deja caer por acción de la gravedad para que aduzca la cadera tanto como sea
posible hasta contactar la camilla

Resulta positivo si la rodilla no contacta con la camilla, esto significa que existe un


acortamiento de la banda o cintilla iliotibial
-Dolor a la sacudida axial
de la pierna

Indica un trastorno de la articulación de la cadera

 Realización: Paciente en decúbito supino, con una pierna en


extensión y la otra en flexión (por la articulación
de la rodilla) la art coxofemoral queda en rotación
externa. El maléolo externo queda encima de la
rotula

 Valoración: fisioterapeuta sujeta con ambas manos la parte


distal del muslo y sacude en dirección axial la aparición de dolor en la ingle indica
artropatía
de cadera.

-Signo de trendelenburg

Observamos la marcha de Trendelenburg en pacientes con mala función de los abductores.


Si estos músculos se acortan, pierden su ventaja mecánica.

 Realización:  Observando al paciente desde atrás, pídale que se mantenga sobre un pie y
después sobre el otro. En un individuo normal, la nalga del lado que se levanta del suelo se
elevará debido a la contracción de los abductores (principalmente el glúteo medio) en el
lado opuesto. Estos individuos tienen un test de Trendelenburg negativo.
 Valoración: si los abductores no funcionan adecuadamente, la nalga del lado que se eleva
del suelo tiende a caer, y el paciente mantiene su equilibrio inclinando la parte superior de
su cuerpo lateralmente sobre el lado afecto

-PRUEBAS ESPECIFICAS DE CINTURA ESCAPULAR PARA LA


VALORACION MUSCULAR Y ARTICULAR

-Prueba rápida de movimientos combinados de hombro

Valora movilidad.

Realización: Se le pide al paciente que toque


con una mano el lado contra
lateral superior de la escapula
posteriormente tocar borde
inferior de la misma escapula
contra lateral.

Valoración: Se comparan ambos lados, si se llega a notar alguna anomalía puede ser por
una posible lesión en manguito
rotador, Supraespinoso,
artrosis escapulo humeral,
fibrosis del manguito rotador

-Signo de codman

prueba para evaluar la rotura del manguito de los rotadores o la parálisis del nervio axilar.

Realización: El brazo se sitúa en abducción pasiva total, superando su amplitud activa.


Avisando previamente al paciente, se le pide que vaya descendiendo lentamente el brazo

Valoración: En caso de ruptura extensa del manguito de los rotadores o parálisis del nervio
axilar, el paciente no podrá realizar la maniobra y el brazo caerá rápidamente.

-Prueba de Jove
evalúa si existe una rotura del tendón del supraespinoso o un compromiso en el espacio subacromia

Realización: El paciente debe de realizar una flexión de 90 grados, una abducción horizontal de 30
grados y rotación interna completa del hombro.
Terapeuta en bipedestación, frente al participante. Una mano debe colocarse en el tercio distal del
antebrazo, en la zona cubital.
Valoración: se le pide al participante que mantenga la posición mientras el terapeuta opone una
resistencia hacia la extensión. existe un compromiso del músculo supraespinoso cuando existe
debilidad o dolor durante la maniobra (se compara con el lado sano).
-Prueba de separación
 Realización: paciente con el Brazo en rotación interna. Se le coloca resistencia y se pide
que empuje la mano que este ejercicio la resistencia.

 Valoración: Si no es capaz de realizar la acción. Posiblemente exista roturas


subescapulares
- Prueba del musculo infra espinoso
Evalúa la alteración del musculo infra espinoso.

 Realización: Se le pide rotación externa y la resistencia se opone al movimiento


pedido.
 Valoración: La aparición del dolor o debilidad durante la rot ext. Indica alteración del
musculo infra espinoso.

- Prueba de aducción horizontal forzada


Se utiliza para detectar un trastorno articular

 Realización: Paciente sentado en el borde de una superficie, el hombro a evaluar debe estar
flexionado a 90 grados y el codo del mismo en flexión completa.

 Valoración: Fisioterapeuta en bipedestación, lateral al participante. Con una mano estabiliza


la escápula y con la otra sujeta el codo del participante realiza una aducción horizontal

Signo positivo: el participante refiere dolor en el hombro con la maniobra

-Signo del telescopio o pistón


indica luxación congénita de cadera

 Realización: El clínico sujeto con una mano la pierna afectada y


efectúa una flexión de la rodilla y la cadera
mientras sitúa la otra mano dorso lateral a la
cadera y palpa con el dedo pulgar el trocánter y
con el dedo índice el movimiento de la cabeza femoral. La mano desplaza el fémur en
dirección del eje femoral mediante una tracción.

 Valoración: Si existe luxación de cadera, se tiene la impresión


de que la pierna se acorta o se alarga.

-Prueba de Roser hortolana barlow


se efectúan a todos los bebés inmediatamente después del nacimiento. Se practica con el fin de
detectar si existe alguna anomalía en la articulación de la cadera

 Realización:  consisten en flexionar y abrir con delicadeza las piernas del niño, para
comprobar si la articulación actúa de una forma anómala. Si éste es el caso, podría indicar
una displasia de cadera.
-
Roser:
Paciente en decúbito supino, con una mano el clínico efectúa una
flexión pronunciada de la pierna por la articulación de la
cadera fijando la pelvis.
Se efectúa una aducción intensa del muslo seguida de una
cuidadosa presión axial, al tiempo que el pulgar presiona el
muslo desde la parte interna hacia fuera. Con lo que se podrá
apreciar la inestabilidad de la articulación

Barlow:
Se efectúa una lenta abducción manteniendo una presión
axial sobre el muslo
se efectúa una abducción progresiva que provoca
un CLICK, el cual puede palparse con los dedos que están
sobre el trocánter mayor.

 Valoración: La laxitud ligamentosa y la insuficiencia de la cápsula articular constituyen


elementos básicos en el desarrollo de esta patología. Clínicamente Andren demostró laxitud
anormal en lactantes que nacen con este problema mediante tracción contrapuesta en
sentido antagónico, en las dos mitades de la sínfisis pubiana que fue el doble en testigos con
caderas normales

Prueba de galeazzi-ellis
valora la diferencia en la longitud de las piernas

 Realización:  En decúbito dorsal, con los brazos a lo largo del cuerpo y las rodillas y
caderas flexionadas, de tal forma que las plantas de los pies se encuentren en contacto con
la camilla.

 Valoración: El fisioterapeuta sitúa su mirada horizontalmente a la altura de las rodillas y


observa la situación y la altura de las mismas. Luego lleva a cabo la misma acción, pero
esta vez observando lateralmente al paciente.
En condiciones normales, en la posición en la que se encuentra el paciente las rodillas se
ven de forma simétrica, a la misma altura y a la misma profundidad.
. PRUEBAS ESPECIFICAS DE HOMBRO PARA LA VALORACION
MUSCULAR Y ARTICULAR

- signo de ludington
Valora si existe una disfunción o rotura de manguito de los rotadores.

 Realización: Paciente en sedestación, debe


colocar las manos detrás de
la nuca.

 Valoración: Si necesita ayuda para efectuar movimientos o no puede realizar la posición.


Indica limitación articular de rotación externa y abd. Disfunción o rotura de
manguito de los rotadores.

-Signo de dawbarn
valora la presencia de bursitis sub acromial

 Realización: Se explora con el paciente en sedestación, se realiza abducción pasiva del


hombro hasta 90º mientras el explorador mantiene la mano palpando el espacio
subacromial.

 Valoración: Es positiva la prueba si aparece dolor en el espacio subacromial a abducir el


brazo.

-Prueba arco doloroso

 Realización: Se explora con el paciente en bipedestación. Se solicita que realice un


movimiento de abducción activa y que realice una abducción completa

 Valoración: el test dará positivo en caso de que aparezca dolor en el hombro entre los 60 y
100° el diagnóstico es de afectación de la articulación acromio-clavicular.

-Prueba de cajón anterior


Diagnostica la presencia de inestabilidad de la articulación escapulo-humeral por
insuficiencia de los ligamentos de dicha articulación

 Realización: paciente en sedestación, mientras el explorador


fija la clavícula con una mano, con la otra mueve la cabeza humeral hacia delante y hacia
atrás.
 Valoración:  Es positivo cuando se produce desplazamiento de la
cabeza humeral hacia delante

PRUEBAS ESPECIFICAS DE CODO PARA LA VALORACION


MUSCULAR Y ARTICULAR

- Prueba de esfuerzo en varo


inestabilidad de los ligamentos

 Realización: Paciente en sedestación. Se flexiona ligeramente el codo. Con una mano el


fisioterapeuta estabiliza el antebrazo desde la parte medial y con la otra realiza una
aducción del antebrazo (estrés en varo) contra el brazo a nivel del codo.

 Valoración:  Se debe vigilar la aparición de dolor y también medir el movimiento fuera de
la normalidad en comparación con el otro lado.

-prueba de esfuerzo en valgo

 Realización: Posición del participante: decúbito supino. Posición del terapeuta: en


bipedestación, homolateral al lado a evaluar. Se toma la pierna del participante entre el
cuerpo del terapeuta y el brazo, llevando y manteniendo la rodilla a una flexión de
aproximadamente 20 grados y a su vez se palpa la interlínea articular; la otra mano se
posiciona en la cara medial de la rodilla, a nivel de la interlínea articula

 Valoración:  se realiza un movimiento de estrés en valgo que produzca un bostezo articular.

Signo positivo: si se presenta dolor en la cara interna de la rodilla o laxitud excesiva con
respecto a la articulación contralateral.

-prueba de epicondilitis:

Indica epicondilitis lateral

Realización: Paciente con codo extendido y


Pronación, se realiza como acción, levantar la silla
Valoraciones presta atención a la presencia de dolor o aumento de él, en el epicóndilo
lateral y musculatura extensora del antebrazo.

-Signo del codo de golfista


Valora la Epicondilitis medial

Realización: Paciente flexiona codo y efectúa una flexión palmar de mano.

Valoración: Fisioterapeuta sujeta con una mano la mano del paciente y con la otra fija el
brazo. El paciente debe extender el brazo venciendo la resistencia del clínico
La aparición de dolor en el picándolo medial indica una
epicondilopatia medial.

-SIGNO DE TINEL
Indica un síndrome del surco del nervio cubital

Realización: Clínico sostiene brazo de px, percute con martillo


de reflejos sobre surco del nervio cubital

Valoración: aparición de dolor, parestesias en


Antebrazo. (tener en cuenta que la percusión puede provocar
dolor aun sin tener lesión)

-PRUEBAS ESPECIFICAS DE MUÑECA, MANO Y DEDOS PARA


LA VALORACION MUSCULAR Y ARTICULAR.

- prueba rápida de funcionalidad del nervio cubital

Realización: Se pide al paciente que cierre el puño

Valoración: Si los dedos 4 y 5 se encuentran en extensión, es decir no es posible


flexionar art. Existe una parálisis de los músculos interóseos.

-prueba de articulación de flexión de la muñeca:


Indica una lesión nerviosa periférica en el antebrazo.

 Realización: el px en sedesto, antebrazos supinados, se le pide que realice flexión


de mano, primero libre y después venciendo la resistencia que ejerce el explorador.
 Valoración: la debilidad para vencer la resistencia y realizar una flexión activa,
indica paresi o parálisis de los músculos flexores del antebrazo, especialmente
(FLEXOR RADIAL DEL CARPO/ PALMAR MAYOR). Si existe debilidad para
efectuar el movimiento pasivo (sin resistencia) se habla de parálisis completa.

SIGNO DE
HOFFMANN-TINEL
Indica lesión del nervio mediano

 Realización: Se percute sobre nervio el nervio mediano en la articulación de


muñeca.

 Valoración: La parestesia y el dolor en la mano e incluso en antebrazo indican


un síndrome de compresión del nervio mediano (SINDROME DEL TUNEL
DEL CARPO)

PRUEBA DE PHALEN

Realización: Flexión de muñeca


Bilateral ,10 min mantener. Puede dar falso negativo
en personas sanas.

Valoración: En personas con sx de túnel del carpo se agrava la sintomatología

PRUEBA RÁPIDA DE FUNCIONALIDAD


DEL NERVIO RADIAL

Realización: Se le pide al px que efectué extensión de la mano


con la articulación del codo flexionada a 90° y
pronación

Valoración: Si existe parálisis del nervio radial no es posible


extender la mano, la cual permanece flácida, se le
conoce como mano péndula.

MANO

-SIGNO DE FINKELSTEIN:
Indica enfermedad de Querían.
Realización: Procedimiento: el px rodea con los dedos de la mano el
pulgar flexionado, en oposición sobre la palma, y efectúa una
desviación cubital de la muñeca

Valoración: la aparición de dolor y crepitación en la apófisis


estiloides del radio indica tenosinovitis inespecífica de los
músculos abd largo y ext corto del pulgar.

-PRUEBA DE SOSTENIMIENTO DE UNA AGUJA


Prueba funcional motora de mano

Realizacion: el px debe efectuar un pequeño


movimiento de oposición entre la yema del dedo
pulgar y el dedo índice.

Valorcion: para realizar la prueba de forma


satisfactoria, la sensibilidad del individuo debe
estar intacta; el px debe repetir la prueba una y
otra vez con los ojos cerrados.
Para ello los lumbricales deben tener una
capacidad de funcionamiento completo

- PRUEBA DE
SOSTENIMIENTO
DE UNA LLAVE

Realizacion: Se pide al paciente que sujete


una llave entre el dedo pulgar y
la cara medial del dedo índice.

Valoración: Un déficit de
sensibilidad de la cara medial del
dedo índice. (p. ej., por lesiones
del nervio radial) no permite
sujetar una llave entre los dedos
PRUEBA DE SUJECION GROSERA

Realización: Se pide al paciente que sujete


con fuerza un lápiz en la palma de la
mano, cerrando el puño a la vez que el
clínico intenta extraerlo. Si existe una
limitación en la flexión de los dedos, se
repite la prueba utilizando un objeto de
mayor diámetro,

Valoración: Las lesiones del nervio


mediano o cubital no permiten realizar
una flexión completa de los dedos;
también la fuerza se encuentra disminuida
y el resultado de la prueba será positivo

PRUEBA DE SUJECION
EN LA PALMA DE LA
MANO

Realización. La capacidad de
cierre de la mano del paciente
se comprueba con una pelota
que debe sujetar con fuerza.

Valoración. Se comprueba la
fuerza de aducción del dedo
pulgar y la capacidad de flexión
de los dedos, con lo que se
valora la función motora de los
nervios mediano y cubital.
- PRUEBA DE LA
MUSCULATURA
INTRINSECA DE
LA MANO

Indica un sx de compresión del nervio cubital.

Realización. Se le pide al px que sujete entre los dedos una


tira de papel, mientras el examinador intenta
quitarla. En 4y 5to dedo

Valoración: Se comprueba la
fuerza de aducción del dedo
pulgar y la capacidad de flexión
de los dedos, con lo que se
valora la función motora de los
nervios mediano y cubital.

PRUEBAS ESPECIFICAS DE CINTURA PELVICA PARA LA


VALORACION MUSCULAR Y ARTICULAR.

MOVILIDAD EXTENSION DE TRONCO

Realizacion: POSICION DEL PX EN:DECUBITO PRONO. EXTENSION DE


COLUMNA, SE ELEVA TORAX DE LA MESA.

Valoración: PUNTUACION 5 O 4: VA DEPENDER SI SE


OBSERVA SIGNOS DE ESFUERZO AL REALIZAR
LA PRUEBA. (ES DECIR SI ES UNA POSICION
QUE CUESTA MANTENER EL PACIENTE)

-PRUEBAS ESPECIFICAS DE RODILLA  PARA LA VALORACION MUSCULAR Y


ARTICULAR.

- Prueba de desplazamiento de la rotula

Realizacion: Px decúbito supino


Examinador sujeta con el dedo pulgar y el índice de
ambas manos la rotula, para efectuar movimientos de
medial y lateral (se efectúan los mismos pasos pero
ahora contrayendo cuádriceps para corroborar
estabilidad)

Valoración: El aumento del movimiento lateral o medial sugiere


una laxitud ligamentosa, subluxación de rotula. El desplazamiento caudal limitado de la
rotula indica un musculo recto femoral acortado.

-Prueba de inducción de dolor por presión de las carillas articulares

Realizacion: Px decúbito supino. Rodilla


extendida.
Se desplaza lateralmente con
los dedos índices, desde el
lado lateral hacia medial.
Palpando las carillas medial y
lateral.

Valoración: En caso de existir artrosis


retrorrotuliana, patología de
inserción tendinosa o
sinovitis, los px pueden
experimentar dolores,
especialmente durante la
palpación de las carillas
mediales de la articulación

-Prueba de dreye:
Valora desgarro tendinoso del cuádriceps,
margen suprarrotuliano.

Realización: Px decúbito supino, se le pide que


levante la pierna extendida. Sino es
capaz de realizarlo, el examinador
estabiliza con ambas manos el tendón del
cuádriceps proximalmente a la rotula y le
pide de nuevo que levante la pierna.

Valoración: Si el px es capaz de levantar la pierna en


el 2do intento, debe sospecharse de un
desgarro del tendón del cuádriceps (o fx
rotuliana antigüa)
-Prueba de tracción y presión de apley
Indica una alteración de la capsula y de
Ligamentos

Realizacion: El px se encuentra en decúbito prono


flexionando 90° la rodilla afecta.
El examinador fija el muslo y posterior
efectúa una rotación de la rodilla del
paciente primero traccionándola y después
presionándola.

Valoración: La rotación interna indica lesión meniscal


externa y sucesivamente.

-Prueba de bohler-kromer

Realización: El px se encuentra en decúbito supino.


Con una mano el examinador estabiliza
el fémur desde la parte lateral y con la
otra sujeta el maléolo interno. Con la
pierna en ABD (valgo) se lleva a cabo
flexoestension de la rodilla. A
continuación el clínico sujeta el maléolo
externo y el fémur desde la parte
interna y efectúa una flexoextension de
la rodilla con la pierna en ADD (varo)

Valoración: Explora al funcionalidad del menisco


interno(varo), menisco externo (valgo).

-Prueba de cajón anterior


signo de finoschietto (LCA y menisco)

Realización: Px decúbito supino.


Rodilla flexionada en 90°
Valoración: Si existe rotura LCA habrá
desplazamiento ventral de
a la tibia.

-PRUEBAS ESPECIFICAS DE TOBILLO  PARA LA VALORACION MUSCULAR Y


ARTICULAR.

- Pruebas de presión de Thompson

Realizacion: Se pide al paciente que cierre el puño con la mano en una ligera extensión dorsal y que
extienda el codo.La mano del fisioterapeuta fija desde el lado extensor la articulación de la mano;
con la otra coge el puño del paciente.

Valoración: La aparición de dolor intenso en el epicondilo y los músculos extensores de la vertiente


radial sugiera una epicondilitis.

Prueba de percusión del tendón de Aquiles:

Realización: (signo indicativo de rotura del tendón


de Aquiles) .Acentuación de dolor y la perdida de
flexión plantar, constituyen signos de
rotura de T.A

Valoración: Descartar alteración neurológica

-Prueba de cajón de tobillo

Realización: Prueba comparativa a ambos lados


Movimiento del pié dirección ventral
Si existe rotura del ligamento lateral
anterior= +aumento de movilidad

Valoración: explora la estabilidad de la parte


superior de la articulación del tobillo

También podría gustarte