Está en la página 1de 152
IEDICINA UNCIONAL revolucién en el tratamiento médico. 1odelo convencional de la practica médica ha fracasado. Vivimos 5 pero no mejor. Resolvemos problemas agudos de salud pero 108 incapaces de enfrentar la epidemia de enfermedades crénico- enerativas que hemos creado. Contamos con una enorme gama de iones de tratamiento para los mds diversos padecimientos pero suramos y sélo, en el mejor de los casos, logramos su control. Dr. Alexander O. Krouham Pablo Krouham www.vitaplenus.com MEDICINA FUNCIONAL © Alexander Krouham Litchi © Pablo Krouham Primera edicién: 2018 Segunda edicién: 2019 D.R. © 2018 Trilce Ediciones, S.A. de C.V. Carlos B. Zetina 61 Colonia Escandén, C.P.11800 Delegacién Miguel Hidalgo Ciudad de México wwwtrilce.com.mx Los caracteristicas graficas y tipograficas de esta edicién son propiedad de Trilce Ediciones, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproduccién total o parcial de esto obra por cualquier medio © procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informatico, la Fotocopia 0 la grabacién, sin Ia previa autorizacion por escrito de los editores ISBN: 978-607-8460-30-4 Impreso y hecho en México Printed in Mexico EDITORES Déborah Holtz Juan Carlos Mena COORDINACION EDITORIAL Erika Rivera Jordan Armando Lépez Carrillo CUIDADO EDITORIAL ligh de la Torre DIRECCION DE ARTE Juan Carlos Mena DISENO Daniel Vera ASISTENCIA DISENO Fernando Islas Medicina funcional Dr. Alexander O. Krouham Pablo Krouham Trilce Ediciones Siempre supe que queria ser médico, sin importar las dificultades inherentes ala profesién. Pronto me di cuenta de que enfrentar gran- des retos trafa consigo el privilegio de ver nacer y morir, y una vez que se ha experimentado eso, es muy dificil elegir otra actividad que nos permita realizarnos como individuos. Ha habido momentos de duda y desgaste. En uno de ellos, cuando mas llegué a vacilar, el camino me llevé hacia la medicina funcional, que me devolvié la pasién. Debido a que requiere de una profunda comu- nicacién entre el médico y el paciente, esta disciplina le da a la persona uria renovada confianza en la ciencia, y a quienes la practican, la recu- peracién del amor y el orgullo por lo que hacen. La medicina funcional entiende que cada enfermedad representa desviaciones que deben ser analizadas y comprendidas en detalle, para revertirlas definitivamente y asi mejorar la calidad de vida, a fin de alcanzar una verdadera trans- formacién del individuo. Este modelo requiere empatia y compren- sién, y mientras mds sdlido sea el vinculo de confianza entre ambas partes, sera mds efectivo. En la medicina, el vinculo médico-paciente es indivisible y un valor que debe ser celosamente cultivado. Aunque en mis inicios la medicina funcional no se asomaba en el panorama, me quedaba muy claro que lo que le daba sentido a mi profesion era el paciente, y si no pod{a hablar con élo ella, no seria fiel a mi vocacién. Ahora me entusiasma mds que nunca seguir apren- diendo y me doy cuenta de la enorme cantidad de cosas que atin no sé. Me gusta ver pacientes y compenetrarme con ellos, y me regocija descubrir cémo funciona nuestro maravilloso organismo. Los motivos que nos empujaron a realizar esta obra fueron dis- tintos. Para uno de nosotros tuvo que ver con el momento de vida, pro- blemas de salud, las interacciones con la medicina convencional y las experiencias de un largo trayecto. Para el otro, en su calidad de médico, surgié dela frustracién de-ver que, a pesar de la estricta implementacién de las normas y los conocimientos aceptados, la evolucién de los enfer- mos era poco menos que satisfactoria. Sin embargo, para ambos ha sido una de las experiencias mds gratificantes que hemos tenido. Al margen de la informacién vertida en la obra, del beneficio que busca- mos para la sociedad y de las expectativas que tenemos sobre su difu- sién, lo mds valioso fue el tiempo, las discusiones y polémicas entre los dos. Mi padre, defensor implacable de sus puntos de vista y con la visidn de quien tiene experiencias que yo todavia no he vivido, siempre juché por evitar que la informacién cayera en tecnicismos que alejaran al lector. Sus criticas fueron severas, obligandome a reescribir sec- ciones completas hasta lograr su absoluta comprensién. Ademas, me ayudé en el proceso de investigacion, recabando articulos que quizd yo habria pasado por alto, pero para quien nos lea serdn de gran interés. No obstante la maravillosa experiencia como padre e hijo que hemos vivido a través de este proyecto, también ha sido una labor jntensa de casi cuatro afios. Pasamos por varias versiones que fui- mos depurando para mantener nuestra objetividad y el balance que te permitiera, lector, sacar tus conclusiones. No quisimos callar y diji- mos lo que habia que decir, exponiendo con claridad las diferencias entre la medicina funcional y la-alépata (que aqui Iamaremos “con- vencional”), Nuestra mayor inquietud siempre fue que esta obra se LAS CARTAS SOBRE LA MESA pasa leyera fAcilmente y que no tuviera exceso de tecnicismos que la hicie- ran incomprensible para las personas no familiarizadas con el sector salud, ademas de brindarle a la sociedad en general otro punto de vista. El conocimiento nos hace fuertes y en el terreno de la salud son pocas las fuentes disponibles, actualizadas y criticas que inviten a las personas a reflexionar sobre su derecho al bienestar. Cada dato, anéc- dota y caso clinico que vertimos en el relato estuvo siempre pensado en el lector final. No podemos ser jueces, pero creemos haber contribuido allenar ese vacio. Uno de los principales retos que enfrentamos fue lidiar con el ctimulo de informacién. Apenas terminabamos un capitulo cuando apa- recian nuevos estudios y reportes con los que podiamos seguir enrique- ciendo el material. Asi es la medicina, una ciencia viva y muy dindmica. Aunque conserven el mismo nombre, los padecimientos de hoy pueden ser muy distintos de los de antafio. Nuevos datos sobre su origen, meca- nismos fisiopatolégicos, evolucién y manifestaciones clinicas incluso pueden obligarnos a categorizar de otra manera ciertas enfermedades y a utilizar otros abordajes terapéuticos. Debido a su proceso, estructura y légica, la medicina funcional siempre permaneceré actualizada. Desde que concebimos el libro, nuestra principal misién fue ilus- trary proporcionar al lector los conocimientos que le permitan desarro- lar un pensamiento critico que cuestione el estatus quo. No aceptamos lo que el establishment de la medicina nos impone. Tenemos derecho a una vida mejor y a alcanzar una verdadera plenitud fisica, mental y emocional. Que quede claro, nuestra vision se dirige a la persona comin y corriente. Si en el camino herimos sensibilidades o dijimos cosas que muchos piensan que no deben ventilarse puiblicamente, lo sentimos, nuestro compromiso es con la sociedad. El modelo de la medicina convencional, fincado en la cantidad de pacientes atendidos, en pasar el menor tiempo posible con ellos MEDICINA FUNCIONAL a 12 buscando la eficiencia, en no involucrarse personalmente, sino en limitarse a enfrentar el problema inmediato por el que nos consultan, en no escucharlos y privilegiar el cumplimiento de los requisitos exi- gidos por las compaiiias aseguradoras, es lo que ha generado la crisis actual de los servicios de salud. No sélo cada vez menos jévenes optan por esta profesién, sino que los doctores maduros han perdido el idea- lismo, se han monetizado, se expresan con cinismo y desdén de sus enfermos y, en suma, terminan padeciendo burnout o estrés laboral. La medicina actual es practicada por profesionales que adop- tan actitudes paternalistas, en lugar de hacernos participes de la toma de decisiones. Asimismo, este modelo se apega a seguir protocolos de “mejores practicas” y programas dirigidos a atender padecimientos especificos, pero no toma en consideracién las necesidades propias de cada persona, Privilegia el cuidado critico y, en casos extremos, se obstina en prolongar la vida en circunstancias que a toda luz son cau- sas perdidas, cuando en realidad lo tinico que logra es perpetuar la agonia del enfermo y de sus seres queridos. Detengamonos un segundo a pensar que dicho modelo es consi- derado muy seguro, pero analicemos: gpara quién lo es? La respuesta no apunta hacia la gente, sino hacia los accionistas y, en particular, las farmacéuticas, los grandes hospitales, las compaiifas aseguradoras, los laboratorios de andlisis clinicos, los gabinetes de estudios radiolé- gicos y otros sectores, como los proveedores de servicios médicos a domicilio. Para todos ellos las condiciones actuales les representa una auténtica mina de oro. Para el individuo comun y corriente, la medicina convencional es ineficaz y no resuelve los problemas que hoy afligen a la sociedad. Siendo honestos, su practica es hostil y, en el mejor de los casos, incomprensible, en buena medida por el deterioro continuo de la rela- cién médico-paciente. Hace mucho que el doctor dejé de ser el amigo LAS CARTAS SOBRE LA MESA de la familia, el mentor, el guia y confidente. Hoy sus prejuicios le impiden tener la apertura para evaluar lo que no conoce. En lugar de que la medicina convencional enriquezca su abordaje combinando lo que sabe con aquello que, si bien no dimensiona en su totalidad, ha demostrado ser efectivo en muchos casos, termina limi- tAndose a descalificar. Peor atin, conforme el avance cientifico aumenta sus capacidades y, con ello, su comprensién de los fenémenos subjeti- vos, se abstiene de validar dicha informacién. Los ejemplos abundan. Basta con observar cémo las nuevas técnicas de resonancia funcio- nal del cerebro han permitido comprobar los efectos benéficos de la meditacién y los cambios emocionales profundos, como el amor y Ja sensacién de pertenencia. El asunto es que al no haber medicamen- tos especificos que permitan tratar estas condiciones, se prefiere no reconocer esos hallazgos. En cambio, para la medicina funcional es fundamental conectarse con el paciente. Esta es su esencia. Con una filosoffa preventiva y no s6lo paliativa, aborda preguntas como ¢por qué hay jovenes viejos y viejos jévenes?, o dicho con otras palabras, zpor qué hay jévenes enfer- mos y ancianos saludables y vitales? La medicina funcional reconoce las diferencias entre edad bioldgica y cronolégica, y analiza las contri- buciones del estilo de vida y el medio ambiente que fomentan el riesgo de generar una enfermedad. Es evidente que la medicina convencional afronta una crisis, como lo demuestra su pérdida de efectividad, y requiere un cambio dramatico para enfrentar la problematica de salud del mundo desa- rrollado. Es vitil para resolver los problemas agudos como infecciones, trauma y eventos que requieren de cirugia, pero no para enfrentar la epidemia de enfermedades crénico-degenerativas, los Hama- dos “asesinos silenciosos”, que hemos creado. Vivimos mas pero no mei P z ‘, ‘jor, padecemos de obesidad, diabetes, cancer, artritis, demencias, MEDICINA FUNCIONAL 43 6 hipertensién y arteriosclerosis. Al tiempo que envejecemos, perdemos calidad de vida, y mas alla del cuando moriremos, ahora adquiere mayor importancia si estaremos en condiciones éptimas para disfru- tar de nuestros tiltimos afios. Sila situacién se tratara de un parto, el cambio que est4 por nacer no esta ocurriendo facilmente y sin dolor. La medicina alépata consi- dera las opciones médicas distintas a la suya como modas 0 mera char- latanerfa, No se toman como propuestas serias y con sustento cientifico. Sin embargo, la medicina funcional es un mapa de ruta diferente para evaluar los padecimientos y crear salud. Incorpora los conceptos de antienvejecimiento (retardar y aminorar el deterioro propio de la edad) y regeneracién (revertir el dafio orgdnico producido por la enfermedad o el envejecimiento), ademas de incluir tratamientos basados en suple- mentos alimenticios y productos naturales de herbolaria, entre muchas otras opciones, para recuperar el equilibrio del organismo. También combina los mas increfbles avances clinicos y tecnolégicos con la sabi- durfa de disciplinas ancestrales y regresa a escuchar y a compenetrarse de manera genuina con el paciente. Representa la forma mds efectiva y humana de tratar los padecimientos crénicos y complicados. El mundo, la ciencia y la sociedad han cambiado de modo verti- ginoso en los tiltimos setenta afios. Pasamos de la era industrial ala de lainformacién. Nuestro estilo de vida y alimentacién son radicalmente diferentes, y no hay duda de que hoy habitamos un planeta mucho mas contaminado y téxico que el de nuestros abuelos. De igual forma, los problemas de salud y la expectativa de vida son muy distintos a los de unas décadas atrés. Entonces, gpor qué seguimos utilizando el modelo de atencién médica disefiado a principios del siglo xx? LAS CARTAS SOBRE LA MESA la de Imagina que ests frente a una persona hospitalizada en la unidad de terapia intensiva. No es una escena agradable, pero al mismo tiempo es més comuin de lo que nos gustaria reconocer, Lo tinico que rompe el silen- cio es el incesante pitido de la pantalla junto a la cabecera de la cama y el ruido sordo del ventilador conectado a la boca del paciente por medio de un tubo. Algunos de los equipos e instrumentos que lo rodean miden sus funciones organicas y los otros lo mantienen artificialmente con vida. No es necesario ser un experto para reconocer que sin todos esos apoyos, la muerte reclamaria en poco tiempo al individuo que languidece frente a ti. Supongamos que los padecimientos de esta persona comenzaron tiempo atrds, luego de una serie de idas y venidas con diferentes doctores. Ademas de una larga lista de malestares, habia sido evidente la dra- miatica aceleracién en el ritmo de envejecimiento, pues en siete afios parecia haber ganado veinte. Su piel seca, arrugada, maltratada y con un tinte grisaceo denotaba que su salud distaba de ser ideal, Su cuadro clinico no habia sido etiquetado ni se comprendié qué detoné la cas- cada de eventos. Ahora Ilevemos este ejercicio de imaginacién a tu propia vida. Piensa detenidament suando has visitado a un médico, jen realidad te escuché? :Se ocupé de ti o sdlo de tu malestar? Lo habitual es que te MEDICINA FUNCIONAL haya preguntado un minimo de cosas, todas vinculadas con tus sinto- mas actuales. Lo més seguro es que te examiné de forma superficial y te extendié una receta con una lista de medicamentos. El climax de Ia consulta es la prescripcién y pocas veces, si acaso, te explica lo que sucede. Es raro que el médico dé pie a que expreses lo que sientes, tus inquietudes, tus dudas. Entonces, se concentré en la enfermedad o en ti, en la persona? Avancemos unos dias luego de la consulta, una vez que el males- tar desaparecié y te sentiste sano otra vez, gcierto? Falso. Aunque los sintomas ya no estuvieran, el médico no indagé acerca del origen del problema, las interacciones entre los diferentes sistemas biolégicos ni las circunstancias subyacentes de tu organismo que propiciaron el trastorno, No se ocupé de tu alimentacién, ni inquirié sobre la profun- didad del sueso, si realizas ejercicio fisico y, seguramente, no consi- deré el estrés en tu vida, tu situacién. emocional ni el apoyo familiar o social con el que cuentas. Entonces, gte cur6 o sélo te hizo sentir mejor por un periodo? ,Cudnto tiempo tendr4 que pasar para que laenfer- medad reaparezca o se presente otra complicacién? Es un hecho que, ante sintomas confusos y la falta de informa- cidn diagnéstica, el modelo médico actual se ve rebasado y el abor- daje tipico se limita a seleccionar uno o varios farmacos para mitigar las preocupaciones del momento. En ese sentido, si no se encuentran anomalfas en los estudios, se asume que eso equivale a salud, llegando alextremo de ignorar los malestares que aquejan a la persona. El hombre: enemigo de su propia evolucién El reto més grande en la evolucién de la especie humana es el hombre mismo. De no ser por la naturaleza y sus inclemencias, lo més seguro es que nunca hubiésemos progresado. Somos un animal de costum- bres que se estaciona perennemente en su zona de confort. Tenemos CONFRONTACION una gran resistencia al cambio y respondemos con prejuicios y desca- lificaciones ante la novedad y la innovacién. Lo que mas nos asusta son las ideas, en particular cuando van en contra de lo aceptado y estable- cido. Nos aferramos al pasado, a lo que sentimos seguro. Ni siquiera las disciplinas mds jévenes escapan a esta situacidn. En palabras de un respetado amigo, psicélogo y brillante guia del desarrollo humano: “El problema con la psicologfa moderna es que le encanta la arqueolo- gia, por eso seguimos leyendo a Freud”, La medicina, tal vez la mds antigua de las ciencias y las artes, ha evolucionado a pasos agigantados, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo xx. En el pasado, las principales causas de muerte que asediaron a la humanidad fueron las infecciones. Pobla- ciones enteras se vieron diezmadas por plagas y pestes, como la sepsis puerperal, tuberculosis, viruela, difteria, neumonfa, gastroenteritis y muchas otras. El descubrimiento de que el origen de todos esos pade- cimientos apuntaba a los microorganismos, sumado al eventual desa- rrollo de vacunas y antibidticos, desencadené una verdadera revolucién de la medicina. No obstante, a pesar de que ya no morimos de infeccio- nes, de que se ha prolongado la vida y han ocurrido grandes avances, el modelo vigente de atencién no es el adecuado para las enfermedades crénico-degenerativas, cuya naturaleza es otra. Elser humano es mucho més que su fisiologfa y biologia. Es fun- damental contemplarlo tambiéh desde su esfera psicolgica. Sino valo- ramos a la persona en su entorno sociocultural y no nos percatamos de las influencias emocionales a su alrededor, no podremos comprender sus aflicciones, La falta de perspectiva general y la subespecializacién ge Ja medicina convencional han convertido a sus practicantes en téc- nicos con una visién muy restringida de la salud. Sabemos mucho de pocas cosas, pero no logramos entender la forma en que cada una de las partes contribuye al funcionamiento del todo. MEDICINA FUNCIONAL La medicina funcional no ofrece curas milagrosas La practica de utilizar un medicamento para resolver un problema espe- cifico se extrapolé a la cirugia, alamedicina de urgencias y, de forma mis reciente, ala terapia intensiva. Lo que caracteriza ala medicina al6- pata es el empleo de farmacos como tratamiento. En principio, el médico identifica los sintomas, le pone nombre al trastorne ¥ elige uno o més medicamentos de una lista de opciones aportadas por las compaiifas far- macéuticas. En mas de un. sentido, los resultados son extraordinarios, pues se abatié la mortalidad y se prolong6 la vida. Sin embargo, el precio que hemos pagado es muy alto, ya que los beneficios han venido acompa- fados de efectos adversos graves y frecuentes que contribuyen a la apari- ci6n de una verdadera epidemia de enfermedades crénicas que el sistema de salud vigente no est capacitado para tratar Y mucho menos, prevenit. Fin unos cuantos afios, el paciente que antes fallecia en poco tiempo se convirtié en un sujeto que requiere de constantes cuidados y tratamientos, en ocasiones, por periodos prolongados. Pero qué son Jas aflicciones crénicas y cual es la forma ideal de afrontarlas? Por su naturaleza, se trata de padecimientos que no desaparecen una vez que se han instalado, sino que progresan y se complican con el tiempo. Su origen responde a varios factores y los malestares que presentan son diversos y complejos. Todos conocemos estas enfermedades, pues las vivimos directamente o a través de alguien cereano que padece diabe- tes mellitus, obesidad, trastornos cardiovasculares, como infartos 0 hipertensién arterial, artritis, osteoporosis, demencias, enfermedad de Parkinson, degeneracién macular, cancer, etc. Son los jinetes del apocalipsis dela edad adulta, responsables de la pérdida dela calidad de vida y de una mortandad anticipada. Eltratamiento alopatico nos permite sobrevivir a complicacio- nes agudas, como infecciones, problemas quirirgicos yuna gama de eventos y emergencias que ponen en riesgo inmediato nuestras vidas, CONFRONTACION aunque tiene la limitante de no estar disefiado para la prevencién. En cambio, la metodologia de la medicina funcional si incluye ese enfo j fue, enemas de que busca mantener la salud, la calidad de vida y el weer. daje efectivo de los padecimientos crénico-degenerativos. En algunas circunstancias, ambos tipos de medicina se deben utilizar conjunta- mente, extremando los cuidados para evitar los efectos adversos de las terapias convencionales. El caso del sefior Guevara nos ayudaré a ilustrar con claridad la contribucién de estas dos formas de medicina. Tiene 66 afios cuenta con antecedentes de hipertension arterial y colesterol nesting asi como con un historial de familiares con diabetes, cancer y enfer- medades cardiovasculares, como infartos cardiacos e hipertensién. Desde hace mas de seis afios, un cardidlogo lo revisa con regularidad ylo trata con diversos medicamentos para controlar el colesteral, a los que ha presentado efectos adversos. Los chequeos del sefior Guevara se limitan a la realizacién de electrocardiogramas, que muestran un bloqueo en la conduccién del estimulo eléctrico. Acudié a consulta conmigo para bajar de peso y “ponerse en forma”. A pesar de que aseguré estar en buenas condiciones de salud, la evaluacién demostré miltiples malestares, una rutina perjudicial (como sedentarismo absoluto y malos hébitos alimentarios), pro- Plemoas de sobrepeso, hipertensién arterial y una serie de allazgos clinicos relacionados con trastornos metabélicos, desequilibrios hi monales y riesgos cardiovasculares. ~ a Unos estudios basicos de laboratorio anteriores reportaron que cosa. i oe eee pane pores ae maximo normal, que los a, y el col ester bueno” lo tenia bajo. Tras solicitarle pruebas complementarias, confirmé la existencia de una fama de anomali. j e anomalias que, en conjunto, producen y aceleran la arte- riosclerosis A . Pero lo mas relevante es que en un estudio especial de MEDICINA FUNCIONAL radiologfa aparecieron calcificaciones importantes en dos de las cuatro principales arterias del corazén. Era evidente que los medicamentos para controlar elcolesterol no habfan servido, por lo que se modifics el tratamiento para abordar cada desequilibrio que habia generado esta situacién. Ademds de soli- citarle otras pruebas para determinar el significado de la obstruccién en las arterias coronarias, le sugeri regresar con el cardiélogo para valorar que se realizara un cateterismo cardiaco y una angioplastia, a fin de mejorar el flujo sanguineo a ese nivel. Otro ejemplo que ilustra cémo ambos tipos de medicina pueden ser usados en conjunto es el de Lucia, quien legé a consulta por mieloma miiltiple, un céncer poco comin que afecta a un tipo de céhulas lamadas plasmaticas de la médula ésea. La estan tratando con quimioterapia y en cl futuro préximo se le hard un trasplante de médula ésea. Aun- que ya conoce su diagnéstico y se le han dado las estadisticas con- vencionales de sobrevida, acude conmigo para ampliar sus opciones de tratamiento. La medicina funcional no ofrece curas milagrosas, pero sustentada en la ciencia siempre puede ayudar a la persona. Mi pro- puesta terapéutica para Lucia no se limité a escucharla y apoyarla, sino a proporcionarle los elementos necesarios para fortalecer su sistema inmune, mejorar su tolerancia a la quimioterapia, minimizar el riesgo de los efectos adversos y optimizar Jas capacidades de su organismo para luchar en contra de esta condicién. En ambos casos, la medicina funcional hubiera actuado de manera preventiva, pero una vez que enfrenta un problema lo hace integralmente. Profundiza en el diagndstico hasta tener claras sus causas, para asi indicar los tratamientos que le permitan al organismo recuperar su balance. Ademds, no es un enfoque cerrado y reconoce que hay intervenciones de la medicina convencional que deben utili- zarse para ofrecerle all paciente mayores oportunidades. CONFRONTAGION Sanar no equivale a curar No definimos algo diciendo lo que no es. Resulta absurdo hablar del frfo como lo no caliente o de lo bueno como lo no malo. No cabe duda de que la riqueza del lenguaje da para mucho mas que eso. Entonces, ¢por qué asumimos que salud implica no estar enfermo? $i no clarificamos este concepto, no podemos aspirar a una verdadera calidad de vida. Enfermedad... eso es facil de explicar. Es la desviaci6n del funcio- namiento normal del organismo, como la ruptura de algo, la degenera- cin de un érgano o sisterna, el desequilibrio quimico o metabélico, la putrefaccién, etc. Ahora define salud, ése es un reto interesante. En 1948, cuando la expectativa de vida en el mundo era mucho menor que la actual y la medicina estaba en pafiales en comparacién con la que hoy tenemos, se formé la Organizacién Mundial de la Salud (os). En ese momento de la posguerra, en el preémbulo de la consti- tucién de este organismo multinacional, se asents lo siguiente: “Salud es un estado de completo bienestar fisico, mental y social, y no sola- mente la ausencia de enfermedad y dolencia’” (1). El término estado se refiere a una continuidad en el tiempo, a algo duradero, y no sélo a un momento especifico en la cronologia de la persona. Gompleto es un adjetivo muy poderoso, representa la tota- lidad de algo, de lo cual se infiere que no es posible estar saludable si existe alguna alteracidn, por pequefia que sea. Bienestar es quizé el atributo mds complejo de la definicién. Lo es mi me da placer, tranquilidad o seguridad, no por fuerza tiene el mismo efecto en ti; sin embargo, el punto fundamental es que tienes que sentirte bien. Si no te duele nada y todo esta, en apariencia, fun- cionan i i do de manera adecuada, pero te sientes intranquilo, incémodo, tenso, simplemente no tienes salud. F e claro que nuestro mundo de principios del siglo x xr es uy diferente al de 1948. Hoy hablamos de técnicas de fertilizacién MEDICINA FUNCIONAL asistida, almacenaje del cordén umbilical y de piezas dentales como fuente de células madre, de trasplantes de érganos, consejo genético, nutrigenémica, medicina critica, marcapasos y tantas otras cosas que ni siquiera sofiaban cuando se propuso la definicin de la os. Entonces, ;siguen siendo validos estos conceptos? Por sentido comin es logico afirmar que es necesario actualizarlos y ajustarlos a la reali- dad actual. Pero no podemos perder de vista que el reto ahora es atin mayor, debido a las capacidades diagnésticas que se anticipan varios afios a la manifestacion clinica de la enfermedad. Esto significa que, aunque en un momento podamos sentirnos sanos, quizé ya existan las alteraciones que en un futuro nos afectaran. Por tanto, es evi- dente que la definicién actual de salud es limitada, engafiosa e irreal, y debe ampliarse para considerar otros factores, como la epigenética (la influencia que los factores externos ejercen en la activacién de los genes), el estilo de vida y el medio ambiente. Si reconocemos que la salud es un derecho social e individual, la enfermedad representa un tipo de injusticia (2), Los grupos socia- les mas desfavorecidos no sélo presentan diversos padecimientos con mayor frecuencia y severidad, sino que tampoco pueden acceder a la educacién ni a los servicios disponibles para las clases acomoda- das. Aunque hay sociedades en las que esto es mas notorio que en otras, ninguna escapa a esta realidad. Es un hecho que esto también debe contemplarse en las definiciones, como una medida basica de huma- nismo y equidad. A partir de lo que hemos expuesto hasta ahora, proponemos la siguiente definicién: “La salud es un derecho propio e inalienable de todos los seres humanos. Consiste en un estado de total normalidad bioqui- mica y fisioldgica, que se traduce en la percepcién de completo bienestar fisico, mental y social, y que previene la aparicién futura de enfermedad o dolencia”. CONFRONTACION Ahora toquemos otro punto importante: gqué es la sanacién? El Diccionario de la lengua espafiola la define como: “Curacién por medio de practicas esotéricas 0 de terapias alternativas”. Entonces, zes lo mismo que curacién, pero mediante diferentes métodos? No, y preci- samente éstas son las confusiones que deben clarificarse para desa- rrollar modelos de atencién de la salud mas efectivos y humanos. Para la medicina funcional, que se centra en la persona y no en la enfermedad, la sanacidn implica generar cambios que impac- ten de forma real en el estado de salud del individuo. En palabras de David Rakel, médico funcional: “Cura y arregla cuando sea posible, pero si ignoramos la sanacién, seguramente la cura no ser duradera o bien dard paso a otra enfermedad que pudiera no ser curable” (3). El concepto parte de la premisa de que el organismo tiene sus propios mecanismos de reparacién y regeneracién, de ahi que el objetivo del tratamiento sea aportar los elementos necesarios y crear las condicio- nes correctas para que el cuerpo pueda recuperarse. Curar, en cambio, implica aliviar una condicién o enfermedad. Usualmente se limita a medicamentos y cirugia, aunque también deberfa de incluir modificaciones en el estilo de vida. La accién curativa con frecuencia no considera al paciente. Ademdas, se apega a protocolos 0a lineamientos aceptados de “buenas prcticas”, desarrollados para la poblacién en general y no para el individuo en particular. Seguin lo anterior, sanar no equivale a curar. Tampoco supone implementar medidas extraordinarias. Se trata de cambios simples pero trascendentales, como reducir el estrés, mejorar los habitos alimentarios, practicar ejercicio fisico y moverse, promover una sensacidn de comuni- dad y de pertenencia, contar con un sentido de vida y bienestar emocional y espiritual. Aun ante las peores circunstancias, enfrentados a padeci- ientos incurables y en fase terminal, es posible sanar. La compasién y Ja empatia siempre ayudan, aunque otras terapias no lo hagan. MEDICINA FUNCIONAL La sanacién es un proceso dindmico que ocurre en un ambiente de cambio constante y requiere: * Una buena comunicacién entre el paciente y el médico. 4 Laevaluacin de todas las opciones terapéuticas, considerando Ja evidencia cientifica en el contexto de la cultura y elsistema de creencias de la persona. % Laeleccién conjunta del tratamiento entre el jndividuo y el profesional de la salud, con el fin de empoderar al primero. 4 Lareevaluacién continua para adaptarse alas circunstancias y mejorar los resultados. ge trata de un aprendizaje que parte de las experiencias y viven- cias pasadas y culmina con la comprensién de los orfgenes del pro- plema. Esa confrontacién permite la resolucién definitiva, en lugar de solo controlar el malestar (3). ‘Allimitarse a abordar los sintomas, manera superficial. En muchas ocasiones, sana, sdlo cura y Jo hace de escuchar, comprender y tomar Ja mano del doliente produce resultados jnfinitamente mejores que el medicamento mas sofisticado y costoso. Ja medicina convencional no Empatia para generar cambios Se tiene la idea de que el médico debe ser frio para poder o de la verdad. No puedo ayudar tros si no me identifico con su sentir. Por tanto, el enfrentar el sufrimiento ajeno, pero nada més alejad: genuinamente a 0} profesional de la salud debe ser Sin embargo, para conseguirlo, pri dolor y sufrimiento no son lo mismo. El primero es al que utiliza el cuerpo para evitar cAlido y sensible hacia quien sufre. ;mero hay que entender que un mecanismo fisiol6gico de proteccién, una sefi mayor dafio. La agresion que desencadena esa respuesta puede tener CONFRONTACION muchas formas, como inflamacién, laceracién, aplastamiento, quema- dura, falta de irrigacién sanguinea, etc. Las terminaciones asevicaes recogen esa informacién y la transmiten al cerebro, donde se integra y se vuelve consciente. En ocasiones, la reaccién es refleja, como cuando se retira la mano bruscamente del fuego, pero en otros casos requiere de un andlisis que leva al individuo a tomar una decisién. El signifi- cado que le damos al dolor depende de muchas variables, rales los factores educativos y socioculturales. Por su parte, el sufrimiento es una emocién; es nuestra inter- pretacidn y respuesta frente a una situacién que nos molesta Este determina la forma en que percibimos el dolor: cuanto mds suftimos experimentamos més dolor (3). En el caso de Lucia que describimos pAginas atrds, si bien la medicina funcional no promete quitarle el can- cer (aunque puede IHegar a hacerlo), si reduce los efectos nocivos de la quimioterapia, por tanto, disminuye su dolor y con ello su sufrimiento. Que el médico comprenda o no esta sensacién no depende ae un aprendizaje tedrico, sino que es una reaccién intrinseca del ser humano. Esta capacidad radica en el cerebro, en un rea que concentra un tipo especial de células nerviosas llamadas neuronas espejo, que son las responsables de la empatia y de la capacidad de iii Seen on el pultimiente de otros. Mediante nuestras propias experiencias vivencias, y del sufrimiento personal, nos humanizamos y ceauitili zamos hacia los demas. . La labor del médico es mitigar el sufrimiento, para con ello aba- tir el dolor. L: i6 i . La compasién, conexién y el apoyo incondicional siempre MEDICINA FUNGIONAL Antecedentes A partir del Renacimiento, Jos problemas fundamentales de la medicina del conocimiento, tanto entrea ociedad. Cada nuevo hallazgo alas sociedades médicas ¥ de los servicios de salud fueron la educacién y la diseminacién comunidad profesional como hacia la s\ tardaba mucho tiempo en comunicarse podian pasar afios para que los proveedores Jo implementaran. Aunque en Estados Unidos (2B. UU.) ya exi cina desde finales del siglo x1x, éstas no compar habia criterios de seleccién y SU rinico objetivo {culos y libros de stian escuelas de medi- {an el mismo pro- grama académico. No era ganar dinero. Bl alumno memorizaba algunos arti texto y no tenia contacto con pacientes ni formacion en. investigacion. Las escuclas eran independientes y 7° estaban vinculadas con univer- impedia el avance cientffico (4). ‘Ante el desprestigio de la profesion y con el supuesto objetivo de mejorar la calidad dela atencién médica, Jas fundaciones Garnegie y Rockefeller financiaron @ Ja Asociacion Médica Americana (ama, Ame- rican Medical Association), la cual comisioné al educador Abraham Flexner para que evaluara las 155 escuclas de medicina existentes en sidades, por lo que el sistema ese momento en EE.UU. ¥ Canada. Su reporte, de 1910, concluyé con las siguientes recomendaciones: Aplicar el método cientifico, utilizando el cuestionamiento para Ia resoluci6n de los problemas. Aprender por medio de la préctica atendiendo pacientes. Realizar investigacin para generar conocimiento y ensefianza (4)- En esencia, se promov! en ese entonces Se encontrab: otro tipo de practica médica que representara una competencia ©. CONFRONTACION {a el desarrollo de la medicina aldpata, que a. en su infancia, y se eliminaba cualquier onto Poco despots iste repitié el proceso en Europa. Surgié mucha ny conclusiones muy claras, pero tristemente se utili ron como bandera para imponer el di i beck ‘cal sent decreed Hn de profuia ities sumac {aunque no por fuerza su pertinencia); sin embargo, en lugar oo rar y enriquecerse con el conocimiento multifacético, la medici occ dental desdefid siglos de sabidurfa y se encajond. Se reas Li ss tay cotos de poder que, como la AMA, se abrogaron el papel de. acon eon darmes, iniciando una auténtica persecucién de repunturisas, ooh ropricticos, osteépatas, homedpatas, naturdpatas y de todo a se proporcionara asistencia médica alejada de los canones cstablecice se Se limité la ensefianza de la medicina a las escuelas autorizadas = i ' AMA, de manera que para 1915 quedaban 96 y para 1930 sélo vostaban 76 (6 Mientras esto sucedia, las fundaciones Carnegie y Rockefell involucraban encl negocio de la medicina, patrocinando a unive idaden ¢ investigadores que se apegaban al modelo definido, con lo coal se wea ron. nn s6lidos cimientos de una poderosa sete ferries ra a Mtnebee, ow y la investigaci6n de los uiltimos 50 -.. > res avances de la ciencia médica en la 7 a. fumanise’ es un hecho que en el camino nos desconec- x humano. Perdimos la perspectiva de la realidad y extra- viamos los co 6 nceptos. Como botén de muestra, basta con definir el 1 a . . concepto basco de calidad de vida y analizar las diferencias entre salud y srmedad, san: ‘imi oo ar y curar, sufrimiento y dolor, como lo hicimos antes. e e preguntado a la gente cémo desea vivir, la mayori nde que qui “cali ' n que quiere tener “calidad de vida”. Al indagar a qué se refie ren bosque, admi que, admirando la vegetacién y escuchando a los p4jaros? MEDICINA FUNCIONAL {No querrias visitar un museo © entretenerte en un centro comercial viendo los aparadores y mirando a la gente pasar? {No se te antoja- ria viajar y conocer nuevos lugares? gO comer Jo que te apetece, en Un lugar agradable o tranquilamente en casa? ¢Qué tal ver los programas que te interesan en la televisién, ir alcine, escuchar musica 0 leer un buen libro? zO quizd tener una conversacién agradable y estimulante con los amigos? Esto es vivir. No somos organismos unicelulares que s6lo requieren de las condiciones propicias para Ilevar a cabo sus funciones fisiolégicas. No nos basta con gatisfacer nuestras necesidades primarias de comer, descomer, beber, orinar, dormir, jugar y tener sexo- Hay mucho mas que eso y que valerme por mi mismo. Entonces, ¢por qué nos hemos acostumbrado a no estar bien? ¢Quién nos dijo que no podiamos aspirar aalgo mejor? A quién le interesa que nuestros malestares s¢ perpetiien? La respuesta, cruda y real, es al sistema, en particular a la industria farmacéutica y 2 Jas instituciones hospitalarias, a quienes conviene que constantemente consumamos sus productos ¥ hagamos uso de sus servicios. En palabras de J. CG. Ferré: «La salud se ha convertido en un bot{n del negocio privado y la enferme- dad genera ganancias. Una poblacién sana no consume medicamentos, ni exdmenes complejos y caros- ‘Una poblacién plagada de enfermedades (si son crénicas, mejor) es una fuente de lucro jnagotable. Por eso, nadie se preocupa por prevenir las enfermedades. Porque el negocio est4 en tratarlas” (7). Medicina funcional y convencional Existen enormes diferencias entre la medicina convencional y la fun- cional, pero uno de los aspectos mas relevantes es que mientras para la primera el proceso de atencién termina con el diagnéstico y la elec= cién de farmacos especificos como tratamiento (0 cirugia, en los casos CONFRONTACION ov ~ Ja segunda el diagnédstico apenas es el inicio de on. La medicina convencional sdlo ré salud y enfermedad, mientras que la Trt mntthes ane hey “ aa “ a de salud » pérdida de la funcién > Gonequilibvios enfermedad. Este concepto es muy importante, suai decals tng aise el der rg de Tas enfermedades. El principio primario de la medicina ion consiste en siempre preguntar gpor qué? En todo momento busca com prender cuando y cémo se suscité el desequilibrio que alter la salud. _ La clasificacién vigente de las enfermedades se basa en s\ oe a Hzacion y en identificar cémo se manifiestan los sintomas. De ocho, mimero actual de diagnésticos, de acuerdo con el catélogo ‘més reci i de enfermedades, es de alrededor de 155,000 padecimientos netees absurdo. De acuerdo con la medicina funcional, existe una endian vy pequefia de factores responsables de producir la enfermedad. Al nar. gen de la predisposicién genética, esa breve lista se limita a lo siguionte Alimentacién. Estrés Microbios Toxinas Alérgenos Bajo esta éptica, todos los problemas médicos son consecuencia desequilibrios ocasionados cuando al cuerpo le s algo (toxicos, ‘, a ‘obra algo ( i robios, detonadores de alergias, alimentacién de mala calidad o rés) 0] i Z. " ) ole falta algo (nutrientes sanos y de buena procedencia, lu: » luz, 1, aire, suefio, imi i ic , movimiento, ritmo, amor, conexiones, significado y . Con esta vi i i ae visién es posible disefiar las estrategias efectivas iperar el balance y retornar al bienestar (8). MEDICINA FUNCIONAL La medicina convencional no ha mejorado la calidad de vida de dad ni reducido el costo de los servicios de atencién médica. y lo segundo se Ja socie Como ya se dijo, su objetivo no es prevenir, sino tratar, realiza de acuerdo con programas especificos por padecimientos y n° segtin las necesidades propias de cada persona. Las consecuencias de este enfoque se evidencian en las estadisticas de EE. UU, yoltear alrededor para ver la profunda crisis en la que se encuentran sumergidos Jos sistemas de salud piiblica en muchos paises ¥ Basta con que no hemos hecho bien las cosas- Urge un cam- para darnos cuenta de los actores principales en este pio radical. Pero como hay mucho en juego, sector libran una feroz batalla desprestigiando todo La avalancha de jnformacién (y desinforma- aquello que“atente contra sus cotos de poder. cién) confunde ala poblacién r para tratar sus afecciones, sino para optimizar y mantener su salud. [Ante esta situacién se crea la medicina funcional como una autén- tica opcién de vida, salud, vitalidad ylongevidad. Bste enfoque se funda- que es la capacidad que conserva especto alas opciones disponibles, no sélo menta en el concepto de plasticidad, en lo particular, y el cuerpo, en lo general, para remode- cada érgano, sin importar el momento del ciclo vital. Es igual de vitil larse y cambiar, para el joven que para el viejo, porque el transforma de manera constante hasta el organismo es dindmico y se momento de la muerte, por Jo que siempre existe una oportunidad de intervencién. Este modelo de atencién médica ofrece respuestas, propuestas y soluciones para alcan- zar el maximo de Jas capacidades individuales, ademas de que por su conducto es posible tratar, revertir e incluso prevenir padecimientos que se consideraban ineurables. Se trata de una nueva forma de practicar ja medicina, mas efectiva y humana, que parte de una premisa tinica: todos tenemos derecho a la salud y el bienestar. Nada de lo que aqui ciencia ficcién, todo es realidad. Tampoco © producto de un proceso de CONFRONTACION se plantea es creatividad e iluminacié a d e iluminacién, nosotros no lo inventamos. Detras hi cuidadoso raciocinio y conocimi ' vstentan ocimientos cientific Sli caine icos sélidos que sustentan Como el mi A abi — odelo esta abierto a las ideas, incorpora aquellos ai 235 t 0g ° s y actividades promotoras de la salud que, validados en I: investigacié: : “na ; gacién, gozan de sustento cientifico. Ademas, acttia i | ; . 4 con, vision global e integral del individuo y de su entorno. “ Adiferenci ici: sine . ‘encia de la medicina convencional, en cada caso se anali: is ante ow SM a intas facetas de la ciencia médica para comprender la enfermedad en todos sus i n, Tust : detalles y asi poder revertirla de manera exitosa. Tant para la resolucion de un trast : : orno como para el disefi ae ° lisefio de estrategias P i = se aborda la investigacidn fisiopatolégica (entendi miento de las fi : oo anomalias que desencadenan el problema), epidemiolé: ica (estudi i inaci 5 : an io de su diseminacién y transmisién), genética (papel qu ega la herenci icidi i : : . . ncia en su aparicién), y las influencias del estilo de vida edio ambi i _ ibiente. Como se sigue una metodologia perfectamente tructurada i y validada, esto le confiere un alto grado de reproduci ci- bilidad, lo cual quiere decir que otros pueden replicar sus resultado: I q Pp ‘pl Ss. i” actda la medicina funcional corrient i i i... nt ee creada por el Institut: icina i : ae uncional (IFM, por sus siglas en inglés), una organizacié ir ional que cuenta entre sus filas con miles de investigad - lores y nicos de toda: s las ramas de la medicina, de varios paises del mund lo. de se encuentra e1 ‘ n EE. UU. y tiene una fuerte representacién en y Europa. FE i pa. Educa y certifica a sus miembros bajo estrictos cri- S creadores del 1F1 m1 ccién con, rma M partieron de su insatisfa Ja fo: bia evolucionado la medicina moderna. MEDIGINA FUNCIONAL én médico-paciente, se habia favo- En EE. UU,, la intrusion del Estado en la practica En lugar de privilegiar la relaci¢ recido la tecnologia. médica habia provocado un énfasis desproporcionado en el control de s, en perjuicio de Ja atenci6n costos y en las actividades administrativa: del enfermo. Este movimiento representé Ja rebeldia frente al status -mes principios filosdficos que sirvieron de cimiento quo, partiendo de fir "Sus principios basicos son los siguientes asu increible desarrollo. -medades crénicas % Disefiada para la evaluacién y tratamiento de enfer? y complejas. Centrada en la persona y2° enlaenfermedad. Crea una relacién terapéutica entre Ja persona y el profesional de la salud. + Completamente personalizada, tanto en sus diagnésticos como enlas opciones de tratamiento. 4s Valora al individuo como un todo ¥ sus malestares. ‘e Bgcucha ala persona y determina la co no se limita a tratar ntribucién de la genética, qlestilo de vida y el medio ambiente en la generacién de los problemas de salud. + Reconoce la interaccién entre los distintos sistemas pioldgicos y analiza cada caso bajo esta 6ptica. én y promueve la capacidad del organismo para » ‘Enfatiza la prevenc’ Ja autosanacién. principios, habfa que cambiar el paradigma dos diferentes Para cumplir con esos de la atencién médica. No era posible obtener resultat siguiendo los ymismos procesos y U medicina convencional. Como se dio prioridad al doliente, seco” todologia de evaluacién ce siguid desarrollar una nueva me CONFRONTAGION tilizando las herramientas de Ja ‘3 { ntrada em el individuo: si l aoe si sabemos escucharlo, él mismo sera quien no: cione los di: éstil exbaine . iagnésticos, las causas y las formas correctas de cont i C6: ’ ¢Cémo se lleva a cabo lo anterior y e1 é Para ata REE ie y en qué se sustenta? Para ; siguiente pagina presentamos “el arbol ft mental de la medicina funcional” — Todo parte i i al eae pi del estilo de vida. En la base se encuentran los ele. z que constituyen el cémo vivimos. Esto influye de m: recta en. ii i éti Ed. ee la predisposicién genética. Armados con este conocimi aa ea ocimiento, ees los antecedentes, detonadores y mediad: erpetuadores i aaa Pe "? de cada caso. A partir de esto es posible analizar cada sin a, Sit ini . : igno, hallazgo clinico y resultado de los distintos tipos de estu- ios (@ ‘ee : (en el contexto de la esfera mental, emocional y espiritual) ubicarlo e1 i i os 3 nn los siete procesos fisiolégicos basicos (también con ia lo como Asi on procesos basicos o procesos biolégicos fundamentales). E: proceso establece el diagnésti i gndstico y permite c Se : omprender el origen de equilibrios que el organismo expresa como enfermedad aye o é lades. a ntecedentes determinan quiénes somos y de dénde veni 2 or lo oe e ane son personales y familiares. Estos ultimos deb emontarse al periodo de la id ; gestacién, e incluso _.... , i antes de que haya- a ue ah identificar lo que actualmente se conoce como non Fetal ins of A i i 2 a E, dult Disease —Origenes fetales de la enfermedad del —), que se refi . refiere a las enfermedades del adulto que inicia: re jf a fetal y la predisposicién genética. “ os deton: : i adores son aquellos factores, condicio: i de vida que dieron pie ' seeenadadl, Bor : , pie a que se presentara la enfermedad. los mediadores 0 perpetuad ran as lores son los elementos determi- c festaré el problema, 0 bi i Bisons, , o bien, de su persistencia esta informaci sient: ominado ‘i6n se asienta en un documento denominad: MEDICINA FUNCIONAL Mel) Diagnéstico del sistema de érganos ReMi TT haf Dressel} Signos y sintomas istemas organizativos fundamentales y los desequilibrios clinicos basicos Energia Tronsporte Reguiacién de ka enerofa. Cardiovascular sistemas inféiticos Infegridad estructural Biotronstormacién y eliminacién De las memtrancs subealutorss Taickiad. cesintoxteackén i ssfema musctioesqualético Comunicacién Endoctina, neurchansmnéscres: monsajeros. dal taina lomunitrio, cognicién ES Antecedentes, desencadenantes y mantenedores © Predisposicién genética © Lieieaoalns Relaciones Fletcicio y Estrés Movimiento Nutricién Personalizacién del estilo de vida y factores ambientales seonjy spfeng soppyodey spwiojuis A soubis OJUSIWOON, seloppuojed sojueng o sejuDUo}ed pyouedd ugiodeoucseig pisos poy Aseuoropjey | DIoUeIsIsey A seus UoIODIDIPIH @ UIOMINN | OIvEIWIAS A oFsI>10[3 DPIA ep o}l4se [ep SejDjueWDPUNy se10JOD4 seioponjedieg/seiopoipey, spodsupi, 13 A ug}opWHoJsuDHoIg uglopojuniuios, ponquidsg pyieug younjonyjs3 popuBeyu Jouoroourg jojo N__” ugiopindey A psusjeq ugispiwisy @]ua|Obd jap Sod|uso SOLqiINbesep so} opuDzlUDB:9 :ugjoung A pIBOIOIsIa | | ugrop{pjey A ovens elopinquyuca) Galoponyoy) sejuDuojeg sojueng Goyopuarqusy/so2y9ueD U9 SOASjPEIC EP SBIOJID) En la linea del tiempo se incluyen los datos relevantes relacio- yados con nuestros hébitos de vida y dependencias (tabaquismo, alco- jccién, etc), el empleo de medicamentos Y Ja historia holismo, drogadi familiar. Se anotan de forma cronolégica todos Jos problemas médicos que hayamos padecido alolargo de la vida, asi como eventos estresan- (como fallecimientos, separaciones, mudanzas ¥ ignificativos en Ja alimentacién y en Ja plasmar tes de importancia sitios de residencia), cambios © actividad fisica, eluso prolongado de farmacos, entre otros. Al esta informacién en una secuencia, es increible cémo las respuestas aparecen frente a nuestros ojos: Cuando el profesional de Ja salud se de manera real conla persona y Se pregunta qué esta pasando, sucedia en ese momento de su vida, 1 involucra por qué ocurrié el evento y qué le ymprender su estado. En esta jnterpretacion todo es es cuando llega a co importante: divorcios, problemas de salud de los hijos, dificultades eco- némicas, etc. Conocer esta jnformacion ayuda a jdentificar las asocia- ciones y los factores desencadenantes de Ja enfermedad. Ademas de estos dos documentos, la medicina funcional utiliza otra herramienta que proporciona infor: der el origen preciso de Jas enfermedades y Jas interacciones entre sis- macion invaluable para enten- temas biolégicos, permitiendo un abordaje terapéutico mas efectivo. Se trata dela “matriz funcional”, que retrata en una sola pas ersona, los factores jdentificados como detonadores ¥ s de vida, su estado mental, s del gina los ante- cedentes de la p mediadores © perpetuadores, Jos habito: emocional y espiritual, y Jos procesos funcionales fundamentale: organismo, como Se puede apreciar en la pagina anterior. El rubro de estilo de vida indica los habitos modificables que impactan de forma importante el estado de salud del individuo. Se refiere a cinco puntos especificos: calidad-del suefio, actividad: fisica y movimiento, nutricién, estrés ¥ relaciones jnterpersonales: 7 Cada uno de estos elementos, solitario o en conjunto, trasciende CONFRONTACION dramaticamente en i tame yes riesaee de padecer enfermedades, su severi- — ‘y el potencial de futuras complicaciones. “ ' iente apartado explora los estado: espiritual. De ellos dependen no sdlo la predi , _— an ciones de la salud, sino la interpretacién oe a eee mente, hacemos de esas desviaciones, a: os ental tens hacemos , asi como la fortaleza y capacida fae anion we tenemos para recuperarnos de las ciate “ Ease mo trastornos cognitivos, ll4mese enferm ‘ ls u otras causas de demencia; afectivos, cot - sin ad; y el sistema de creencias y cémo éstas di . it ay ie — del padecimiento. Al respecto, no we debe ee — Fes sagt 5 lebe confundi Seah oe pues el término conlleva la relacién c: m que cada quien llamar como quiera) y la percepcién a paz interior. Finalment i e, se analizan los procesos bioldgicos basicos de los que depende el accionar del organismo, Se trata de func: rales que se acci Bi . siones corporales qu Tlevan a cabo de forma ininterrumpida y que son propias de cualquier ser o, En mayor o menor wr distorsic a o varias de ellas o menor grado, por distorsién de una o sdeellasy importar |. la naturaleza del problema, todas las enfermedad les son pro- .o de desequilibrios y anomalias a este nivel. Son siete los proce: de desequilib: SOS. Aquellos mecat inismos mediant a los cuales el cu refiere patente prima) que requiere ae esa 7. torabs almente al sistema sca eae bién ala piel y al sistema pee oneaaaadeca pen Como procesamos y elimi generamos a di inamos las toxinas y d iario y las que provienen del ee que iente. Cémo nos protegemos di de los dai 108 de los agresore: aidehoapredlisldespordesgactensitiang’ iano. Que todo: s los teji ee todos ea conserven su normalidad pa peppsioniat enanere correcta. Las Sieroter pend Berner microscépico (en la cél “ pico (musculos, huesos, ee i ' , eteétera), MEDICINA FUNCIONAL 7 —— eee a Transporte Gon los mecanismos 0 traves de los cuales las células reciben soe nutrientes: a nivel calulor, depende dela permeabilidad de la membrana; a nivel STUeSO. involucra a los sistemos circulatorio y linfatico. ee jit Comunicacin Ea la forma en que se genere transmite y propogs lo informacién entre érganes: Sistemas y 1a célule mismo. Depende de hormones: urotransmisores, mediadores vaflamatorios @ inmunologicos, mas una gama de otro factores, como los ftonutrientes. eee amo se obtiene |" ombustible” que mantiene Ener: c clfuncionamiento de todo el organisme. Fl uso de la linea del tiempo y de la matriz es una actividad dina- mica, cambiante. stas herramientas deben actualizar: En cada encuentro, el médico debe tener una actitud de apertura total yuna visién fresca pare cuestionar, analizar e jnterpretar todo lo que la persona le comunica y la jnformacién clinica que obtiene. Sdlo de esta manera podemos compenetrarnos conel individuo, entender lo que siente, encontrar las causas de sus problemas y ayudarlo a recupe- rar su salud. Los errores mds costosos en la medicina provienen de la familiaridad, de suponer y utilizar atajos, eo jugar de seguir una meto- . El buen médico no es el que mas sabe (aunque: por supuesto, eso ayuda), sino el que genuinamente se preocupa por Ja gente, la res- peta, se cuestiona, y & ordenado y sistematico en su proceder. Sila medicina funcional pretende crear las condiciones correc- tas para que elorganismo pueda sanarse & si mismo, en lugar de sélo controlar los padecimientos, debe comprender las causas de los des- equilibrios y Jos mecanismos que provocan ja enfermedad. Hay diver- sas condiciones responsables de los padecimientos, ycadauna de ellas, juega un papel y °s jnterdependiente de otras circunstancias pioldgi- cas y de vida, como veremos on esiguiente capitulo. GONERONTACION Ellibre albedrio, esa facultad que con gran soberbia se ha atribuido sdlo al ser humano, viene aparejada con una enorme responsabilidad. Al elegir, racionalmente ponderamoslos pros y contras de nuestras opcio- nes. Cuando enfrentamos una crisis, cualquiera que sea, podemos asumir una posicién de victimas o actuar con entereza y reconocer que un evento negativo presenta oportunidades para mejorar y aprender. ¢Qué crisis puede ser mas grave que un serio problema de salud, ya sea personal o de un ser querido? Ninguna, todo son minucias comparado con eso. Nos sentimos endebles y fragiles, y asumimos que el bienestar es producto de factores ajenos a nuestra capacidad de decisién. Nos percibimos como victimas. ‘A que la informa- (ion almacenada en nuestros genes d 4 si sufriremos 0 no alguin Jadecimiento? Le damos un enorme valor a esto ‘éneamente asu- MOS que existe un predeterminismo de Ta realidad es otr: La genética estudia la herencia, desde el color de los ojos, hasta acidad de procesar la cafeina, de responder de manera adecuada der cémo funciona esta ciencia compleja y en constante evo- fasta con saber que el ser humano tiene 46 cromosomas, 44 icin proveniente de nuestros ancestros y que determina MEDICINA FUNCIONAL que diferencian el género: en la quiénes somos, y dos sexuales, una gran can- elvarén. En cada cromosoma S° alberg' as que transmiten las caracteris- ticas fisicas, el funcionamiento pioquimico del organismo ¥ una buena proporcién de los rasgos emocionales. El efecto pioldgico de cada gen depende de su contenido de ADN (Acido desoxirribonucleico)- Durante ja fecundacion, el huevo, que 4 Ja postre se convertira en Un suevo Ser; recibe la mitad dela jnformacion. del padre, Ja cual se suma Ja mitad dela madre. A lavez, la mujer siempre aporta un cromosoma X mien- tras que el jnombre puede transmitir un 0 UP y, para determinar el gexo del bebé. Esta es 14 hherencia. e hoy podemos evaluar este proceso de speciales de Jaboratorio. ‘Valoramos una clorigen de muchos mujer y X¥ 7 tidad de genes, que son. Jas estructur Lo fascinante es qui manera objetiva con estudios € de genes que permiten comprender diversidad problemas de salud, reconocemos las jnteraccione: artir de esta jnformacion, podemos st s ciencia ficcion ni una practica pri- s entre el material genético y, ap eleccionar los tra- tamientos mas apropiados. No e vativa de la NASA de los centros 4s vanguardistas de jnvestigacion mi del mundo, cualquier médico actualizado puede solicitar € interpretar esta jnformacion. Ahora sabemos que varios padecimientos son hereditarios, ° gener acion a otra o que predominan enlas fami- sea, que pasan de una 6licos, como Ja diabetes melli- s. Es el caso de Jos problemas metab de las anomalias psiquidtricas, como el alcoholismo Y la esquizofrenia, y de algunos tipos de cAncer, entre lia: tus yla hipertension. arterial, muchos mas. Pero la presencia de en el individuo, pues ego depende de factores propios de estas est turas y de elementos externos. Dichos factores del ge son la do nancia, la penetrancia yla expresividad. un gen no garantiza que éste se expres GENETICA NO ES DESTINO Dominancia si cia significa qu Dera que, para manifestarse en los hijos, al; en una copia i “Sepa proveniente d a éstos se les Il: - ae ms ‘adel “ae a recesivos. Cuando una caracteristi —_ sencia de u i a nr in solo gen, se identifica como domi “ metrancia y expresivi vind y expresividad representan el mimero de indivi le individuo s portadores del i gen que exhiben la caracteristica 0 enfe: como su grado de manifestacién. — Influ i tft encia del exterior en nuestros gene: os factores externos i ‘ constituyen lo qu er em nore prefijo epi- significa “arriba de”, 0 sea, cone ee enor encima de la genéti influ “hatenorsecrdive poms oe ica. Esta influencia del exterior se tradu conan “ penas contribuye con 30% del riesgo d resem miento, mi «de los Be caneth ientras que 70% restante depende de | shai ae acim os habi | in Puedo tener antecedentes famili: ee a A : .. » lemas ser portador de oncogenes (genes t: vemino. enferm an de cas rmedad), pero nunca presentar el probl itd & ] adecuas iali Sa ne damente mi alimentacién, actividad fisi a , exposiciéi Oxi , —_ a pi Reig a téxicos y medicamentos, no fumé “ S es esencia, la existencia de un gen no . eee cee ecenes una sentencia, : ac : ‘tive o permanezca “latente” durante ‘Para ilustr: ar este punto : : y entender el i ) ambiente, to: eee ovinin ema y luenci: es come os el ejemplo de las Fetal Origins of penn a ig a fetales de la enfermedad del adult " a“ adulto”). — - para entender esto fue el invierno del : igual: lee am- a na de la Segunda Guerra Mundial, durant , el ejército nazi bloqueé las lineas ferro iari: : wiarias a Amsterdam y al norte del pais, como represalia pi or jue los hol: landeses prestaron a los Aliados. Est . Esto impidié el MEDICINA FUNCIONAL, nla poblacién. Fl al dia, lo que abasto de alimentos y creé una grave jpambruna © consumo promedio de calorias era de entre 400 y 800 entre 18,000 ¥ 22,000 personas (a) 2). Los fetos de las muj s sufrieron desnutricién resolvié y los bebés dentro del utero. Pero una vez 5 alimenté en abundancia. Ocurrié que el metabolismo e adaptd afuncionar en “modo ahorrativo” durante ocasioné la muerte de jeres embarazada: que la crisis s€ nacieron, 5€ le: de esas personas Jagestacion y posterior: Lo interesante es que las co después. Resulta que quienes S¢ enc mbarazo durante Ja hambruna, en la jdad y alte- mente Se sobrecarg6 por elexceso de calorias. asecuencias de este pasaje S° evidenciaron medio siglo fetal, en el primer trimestre del & actualidad padecen enfermedades cardiovasculares, obes' raciones del colesterol en wna Prop orcién mayor que Ja poblacion. general. Los que estaban en elsegundo 0 tercer trimestre del embarazo, pade- cen de diabetes mellitus con és frecuencia (a) 2) Entre las ensefianzas de esta peso ajo al nacer incrementa sustanc! tar sindrome mmetabédlico, diabetes y enfermedades cardiovasc' enlaedad adulta. Ademéas, las adaptaciones metabdlicas que condicio- naron la tendencia a almacenar calorias se heredaron a otras genera- nietos de quienes padecieron ja hambruna, durante su ajo. Estos efectos no s° deben experiencia destaca que tener un ialmente los riesgos de presen- ulares ciones, pues: jos a de desarrollo, nacieron con peso bi etap: alatransmisién genética, sino al entorno (). Recientemente, un caso 6 ala perfeccién las puiblico ejemplifi terribles consecuencias de ignor: de forma dolosa. Una recomendacié: mas n inadecuada, sustentada em el miedo o en intereses comerciales, noenla ciencia, termin6d por afectar a muchas mujeres em el. mundo. En 2013, laactriz ganadora del Oscar, Angelina Jolie, anuncid “de manera preventiva” aunacirugia para quitarse 4 se someteria GENETICA NO ES DESTINO ontraban en la etapa . ar esta. jnformacién o de tergiversarla mamas (mastectomia). C i aa iene _ ee aes de edad, Jolie justificé su decision copra = na abuela y una tia habfan muerto de concer ma oe acién genética, la cual ella también aaa ee ontene municado sefialdé que sus doctores le ‘atin seen weniee eee de presentar la enfermedad. Como dicho tr cxitewnesioes pe “pone a cancer de ovario, en 2015 se son : (3). Orgullosa, ha comentado — bes ovaries ylas trompas de Pali ena aniicitcconsase en cliprintos medios, en reiteradas oc: so. mesanntatiesh pti personal para abrir el camino ies plete ren ivamente se realizaran las pruebas nti a i ‘istoria es aterradora. Result ae Pro Dida re ya que diversos esiiaer mating Seema, enn na y 10 % de los casos de cancer di _ utacién (4). Investigadores sees: an afirmado que segiin estudios recientes, los datos proporcionados por . ut di 1 Ss la actriz son incorrectos. Pero el problema no termina ahi, ya que los » Ya q BRGA1y BR CA2, adema. i Nene de asociarse con cdnceres de : acm ia mam: lopio, también son factores de ri e > 01 A i eo, pancreas, y otra enfermedad wannteamy 'anconi, que i —_ ' “oe lenomi: od anifiesta en la nifiez medi: i ~ ; sélidos y leucemia (4) aeons le verdad si e pr pretende resolver la anomalia genética con una ‘ “ 44, utacién de érganos? Es absurdo. Con eso no se soluciona * tos genes jamds desarrollardan er durante su vida (4) d rén cane ida (4), MEDICINA FUNCIONAL Es la epigenstica, el conjunto de factores que acttian sobre el material hereditario, la que determina que aparezca 020 el padecimiento- Habria que pensat por qué se manejé de ese modo el caso de Jolie. O pien ella fue victima de un mal tratamiento médico, que pode- ynos calificar como negligencia, © tubo detras intereses bastante mez- quinos que S© peneficiaron alutilizar aun personaje muy reconocido para manipular emocionalmente 4 jas mujeres de todo el orbe. Por desgracia, no S€ trata de una afirmacion temeraria, hay elementos s6lidos para sustentarla. Toparse con pared Por increfble que parezca, resulta que de los 23,000 genes que aproxima- damente conforman de ellos estan patentados. Asies, las compafiias ylaboratorios que los jdentificaron obtuvieron las aeluso clinico, cientifico y comercial de segmentos del ADN patentes par para la Investigacion (5). My riad Genetics, un empresa de Ja Fundacion. dela Universidad de Utah, es la propietaria de las patentes del BRCALY pRoA2 desde mediados de los noventa, lo que significa que cada vez que alguien, en cualquier parte del mundo, realiza una prueba de laborato- jleva a cabo una rio para determinar una alteracién de dichos genes © jnvestigacion, debe pagarles regalias. fisa es la raz6n por Ja que el precio de estos estudios es tan elevado respecto 4 otras pruebas genéticas ©): Basta decir que, a partir de la publicidad que se di alcaso de la actriz, aumentaron de forma dramiatica Jos chequeos de estos marcadores, asi riad y de como las mnastectomias “preventivas” para peneficio de My’ cirujanos oncdlogos ¥ plasticos. Sin embargo, jenta y parcialmente se estan dando pasos pa enmendar este abuso. En junio de 2013, la Suprema Gorte de Ju de me. uv. retiré algunas de las patentes conferidas 2 Myriad, con él argumento de que la empres® no habia jnventado nada nuevo, sino Ia se habia limitado a identi a identificar algo existente en la naturaleza. Ni . No obs- tante, les respet6 | peté los derechos sobre los compuestos quimi ‘icos sintetiza- dos en el laboratori i orio a partir de la molécula original (6). Reci . Recientemente, en octubre de 2015, aerate ue Serrem Corte de Justicia de Australia cancelé eanadecemteeia genes, permitiendo su uso clinico y de im fe : Tee ec eenats - (7) (8). Mientras tanto, en el resto del veo lo. Resulta descabellado que la radaeaton stan a bio- logia deba someterse a la codicia y las arguci ales jombre. ba st la codi las argucias legales del hi = de vida modificables ite este rtant eo Penoracy se vuelve cada vez mds important - e asumii — re nuestro cuerpo. Modificando habitos, ee _— 7 cones mucho mds profundos de lo qu fo nam ce my . ae cuidemos nuestro cuerpo et . sauiictca lud. yemos a diario trasciende; i = reflejado en térmi — am : si ads sn sana: inos de vitalidad y fortaleza, de capacid: a ins. ... : inmune, funcionamiento orgdnico 1 ~— ae sical y en la prevenci6i : _. rmedades, No es un asunto mi lente a todas las personas. snoryteconcieme Hay conduct: i : as que tienen un gran impacto y, por fort 4 tuna, las jodemos cambiar si: iar sin import: Partdavne: iportar el momento en que no: ndamentales son las siguientes. s encontremos. MEDICINA FUNCIONAL, 56 ja salud de la sociedad, jmaginemos ja cultura alimentaria de Ja pobla- cin general.

También podría gustarte