Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PRÁCTICA PROFESIONAL II

CARPETA DE TRABAJO
“SESIONES DE APRENDIZAJE”

MONOGRAFÍA

Sesiones de Aprendizaje elaborado en la Institución Educativa;


“La Florida”

Presentado por:
MENDOZA ALVARADO, Alejandrina

Especialidad:

Matemática e Informática.

Cajamarca, Perú 2022


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PP-II
COMISIÓN DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA

FICHA ACUMULATIVA: SESIONES DE APRENDIZAJE (SA)

Practicante: Mendoza Alvarado, Miguel Angel


Especialidad: Matemàtica e Informàtica

CONTENIDO REFERENCIAL INSTITUCIÓN GRADO Y CALIFICATIVO DOCENTE


Nº FECHA (Letras)
FIRMA
DESARROLLADO EDUCATIVA SECCIÓN SUPERVISOR
1 12 – 04 - 22 SUCESIONES O PROGRESIONES LA FLORIDA 1º B VEINTE RABANAL POLAR,
ARITMÈTICAS ROSANA
2 19 – 04 - 22 TABLAS DE FRECUENCIA CON LA FLORIDA 2º B DIECINUEVE CABANILLAS
VARIABLE CUANTITATIVA CABANILLAS, MARLO

3 26 – 04 - 22 COMPOSICIÒN DE FUNCIONES LA FLORIDA 3º B DIECIOCHO RABANAL POLAR,


ROSANA
4 28 – 04 - 22 DISTRIBUCIÒN DE FRECUENCIAS, LA FLORIDA 4º B DIECIOCHO TELLO CUEVA, SANTOS
HISTOGRAMAS Y POLIGONO DE WILDER
FRECUENCIA
5 04 – 05 - 22 DETERMINANDO LAS AREAS DE UN LA FLORIDA 5º B DIECIOCHO TELLO CUEVA, SANTOS
VASO WILDER

6 06 – 05 - 22 POLIEDROS REGULARES LA FLORIDA 2º B DIECIOCHO CABANILLAS


CABANILLAS, MARLO

7 11 – 05 - 22 RAZONES TRIGONOMETRICAS DE LA FLORIDA 4º B DIECIOCHO TELLO CUEVA, SANTOS


ANGULOS WILDER

PUNTAJE TOTAL: 129 ÷ 7 =18

ESCALA VALORATIVA

PUNTAJE VALORACIÓN
[18-20] MUY BUENO CALIFICATIVO FINAL
[15-18> BUENO
[12-15> REGULAR CUANTITATIVO DIECIOCHO
[00-12> DEFICIENTE
CUALITATIVO BUENO

Cajamarca, 20 de Mayo de 2022

……………………………………………. …..……………………….…………………………

COORDINADOR DE ESPECIALIDAD PRESIDENTE DE LA CSPPRSU-FE - UNC


PRESENTACIÓN

La labor docente es una de las más serviciales de las carreras profesionales, esta exige
compromiso, decisión, conocimiento, técnicas de enseñanza, planificación y hasta
paciencia voluntad de trabajo.

El docente tiene que estar preparado intelectual, emocional y pedagógicamente para


educar a los estudiantes. Intelectualmente, porque comparte conocimientos de las
diferentes ramas del saber; emocionalmente porque la labor docente es un trabajo con
personas y, por ende, con idiosincrasias distintas. Y pedagógicamente ya que el docente
debe utilizar las herramientas y recursos necesarios y pertinentes pea que el estudiante
alcance los aprendizajes esperados.

Sin embargo, la labor docente exige también la organización de los conocimientos, las
capacidades y competencias, el tiempo y las herramientas didácticas para emprender su
digna labor. Es decir, debe construir sesiones de aprendizaje,

El presente trabajo, contiene las 7 sesiones de aprendizaje que exige la práctica


profesional de nuestra facultad de educación, las mismas que han sido desarrolladas por
mi persona en la institución educativa La Florida. Espero que esta práctica haya
contribuido a mi formación profesional, agradezco infinitamente a mis docentes de
especialidad por su desinteresado apoyo y por su voluntad de trabajo para con los
estudiantes y por ende con la facultad, infinitas gracias maestros.
CONTENIDO

PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 5
CONTENIDO ................................................................................................................................... 6
I. ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL .................................................................... 7
II. PROGRAMACIÓN CURRICULAR BIMESTRAL O DE UNIDAD ................................................. 28
III. SESIONES DE APRENDIZAJE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LA FLORIDA” .................. 36
1. SESIONES DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO ................................................ 36
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA SESIÓN DEAPRENDIZAJE - PRIMERO
..................................................................................................................................................... 44
2. SESION DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO .................................................. 48
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA SESIÓN DEAPRENDIZAJE - SEGUNDO
..................................................................................................................................................... 59
3. SESION DE APRENDIZAJE TERCER GRADO ..................................................... 63
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA SESIÓN DEAPRENDIZAJE - TERCERO
..................................................................................................................................................... 74
4. SESION DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO .................................................... 78
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA SESIÓN DEAPRENDIZAJE - CUARTO84
5. SESION DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO ..................................................... 88
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA SESIÓN DEAPRENDIZAJE - QUINTO 99
6. SESION DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO ................................................ 103
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA SESIÓN DEAPRENDIZAJE - SEGUNDO
................................................................................................................................................... 108
7. SESION DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO .................................................. 112
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA SESIÓN DEAPRENDIZAJE - CUARTO
................................................................................................................................................... 122
VI. COMENTARIO REFERENTE A LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ....................................... 125
I. ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMATICA - 2019

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Dirección Regional de Educación de Cajamarca.


2. UGEL: Cajamarca.
3. Institución Educativa: “La Florida”
4. Nivel: Secundario.
5. Área: Matemática.
6. Número de horas semanales: 06 horas.
7. Grado y secciones: TERCERO “A” , “B” y “C”
8. Fecha de Inicio: 11 de marzo de 2022.
9. Fecha de Término: 20 de diciembre de 2022
10. Docente: Rabanal Polar, Rosana Marisol
11. Diretor: Segundo R. Alaya Salazar
I. DESCRIPCIÓN GENERAL

Nuestra sociedad experimenta cambios vertiginosos y sustanciales relacionados a los conocimientos, las tecnologías y diversas manifestaciones
socioculturales que repercuten en la vida personal y social. En este contexto, la matemática está presente en diversos espacios de la actividad humana,
tales como: las actividades familiares, sociales, culturales, deportivas; y en la misma naturaleza. El uso de la matemática nos permite entender el mundo
que nos rodea, ya sea natural o social. Por otro lado, resulta complicado asumir un rol participativo en diversos ámbitos del mundo moderno sin entender
el papel que la matemática cumple en este aspecto. Su forma de expresarse, a través de un lenguaje propio y con características simbólicas particulares,
ha generado una nueva forma de concebir nuestro entorno y actuar sobre él. En lo que va del siglo, la matemática ha alcanzado un gran progreso; hoy
más que nunca invade la práctica total de las creaciones del intelecto y ha penetrado en la mente humana más que ninguna otra ciencia en cualquiera de
los periodos de la historia, de tal manera, que la enseñanza de una matemática acabada y sin aplicaciones inmediatas -pensada para un mundo ideal- se
ha ido sustituyendo por una matemática para la vida como producto de la construcción humana y con múltiples aplicaciones prácticas. Asimismo, una
distribución desigual de los conocimientos matemáticos juega también un rol en la estructuración de la sociedad y en la construcción de una democracia
real; mientras más se complejiza nuestra sociedad, un número cada vez mayor de decisiones se toman en nombre de la “racionalidad, su uso óptimo y
conveniente”. Sin embargo, esta racionalidad parece ser propiedad de los expertos, en tanto la gran mayoría de la población permanece alejada de ella.
Mientras más científica es la política -entendida en términos amplios que incluyen, por ejemplo, las decisiones económicas- menor es la posibilidad de
regulación democrática de la sociedad ya que el individuo no tiene suficientemente asegurado el acceso al conocimiento; y en consecuencia, el ciudadano
puede perder su derecho a la decisión.

Ello implica asumir desafíos en el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática considerando la funcionalidad y significatividad, y poniendo énfasis el
desarrollo de cuatro competencias a partir de distintas situaciones que provienen de su entorno inmediato o de experiencias cercanas y cotidianas. Estas
competencias serán desarrolladas teniendo como propósito abordar cuatro ejes temáticos relacionados a la Matemática Científica, la Matemática
Financiera, la Matemática para la Prevención de Riesgo y la Matemática para la Interculturalidad, en el sentido que reconoce la diversidad cultural de la
región. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen competencias en relación a:

• RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD que implica que los estudiantes se desenvuelvan desarrollando y practicando la matemática mediante
acciones compartidas con sus pares en la resolución de problemas; tomando como referencia variadas fuentes de información. Entre ellas:
informativos periodísticos, revistas científicas, registro de datos; relacionadas a modelos financieros, de reparto proporcional, de uso de la
notación exponencial y científica, así como el uso de unidades de medidas. En este ciclo, cuando se vinculen con números muy grandes y muy
pequeños, reconocerán que estos se presentan en el campo de las ciencias. Asimismo, es una característica que los estudiantes vinculen las
unidades de medida con representaciones de los números reales en la recta numérica y viceversa. En ese sentido, también será un espacio para
mostrar formas de razonamiento de las propiedades que se cumplen en algunos sistemas numéricos, así como relaciones entre medidas basadas
en una razón, entre otros.

• RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO, que implica que los estudiantes exploren su entorno y reconozcan
situaciones de variación en la resolución de problemas de diversos contextos; tomando como referencia variadas fuentes de información, como
por ejemplo: informativos periodísticos, revistas científicas y registro de datos; reconociendo en ellas relaciones de regularidad y de cambio. En
este ciclo, cuando manipulen los símbolos en las expresiones de ecuaciones e inecuaciones, alcanzarán fluidez para hallar formas equivalentes de
las mismas expresiones o funciones. Asimismo, se les facilitarán experiencias para elaborar y utilizar representaciones tabulares, simbólicas,
gráficas y verbales que ayudarán a los estudiantes a aprender las características de determinadas funciones, los que podrá diferenciar y comparar.
Por otro lado, los estudiantes de este ciclo, al enfrentarse a situaciones significativas vinculadas a variantes de funciones, propiciarán el
reconocimiento de las propiedades de diferentes tipos de funciones. Deberían también, llegar a saber que algunas ecuaciones cuadráticas
carecen de raíces reales, y que esta característica corresponde al hecho de que sus gráficas no cortan el eje de las abscisas.

• RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN, que implica que los estudiantes vivencien experiencias matemáticas
mediante la exploración de su entorno y el uso de propiedades geométricas ya conocidas. Esto les permitirá reconocer y vincular más
propiedades de los objetos geométricos, descubrir las relaciones trigonométricas, las líneas y puntos notables en figuras conocidas, lo que les
proporcionará recursos adicionales para resolver problemas. Elaborar y analizar mapas y planos a escala, pensar en cómo se forman los puntos de
referencia, las líneas o ángulos sobre una superficie y trabajar sobre la orientación en un sistema rectangular de coordenada proporciona
oportunidades para pensar y razonar acerca del espacio tridimensional en la representación bidimensional. En ese sentido, se promueven
contextos de visualización y se desarrollan formas de actuación respecto a modelos físicos, dibujos y tramas. Estas acciones contribuyen al
proceso de aprendizaje de la matemática cuando el estudiante puede expresarlas en modelos matemáticos, de tal modo, que caracteriza los
atributos de forma, localización y medida de formas bi y tridimensionales.

• RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE, que implica que los estudiantes tengan la oportunidad de cuestionar su
entorno y plantearse preguntas en relación a su escuela, localidad y comunidad; de tal forma que puedan recoger, organizar y presentar datos
relevantes que les permitan reconocer diferentes clases de estudio estadístico, así como los tipos de inferencias. Los estudiantes de este ciclo, al
conocer las características de estudios diseñados -incluyendo el papel que desempeña lo muestral y lo aleatorio en encuestas y experimentos-,
comprenden el significado de los datos cuantitativos y cualitativos del término variable. Además, comprenden en qué condiciones es pertinente
mostrar tipos de gráficos estadísticos basados en tablas de frecuencia relativa, absoluta etc.; involucrando la capacidad del estudiante para poder
plantearse preguntas sobre los estudios estadísticos y los experimentos controlados. Asimismo, se han de propiciar espacios para que los
estudiantes vinculen componentes numéricos, algebraicos y geométricos para expresar el modelo y analizar datos; llegando a valorar el que los
datos encajen en un modelo. Estas acciones contribuyen al desarrollo del aprendizaje de la matemática cuando el estudiante puede expresarlas
en gráficos estadísticos y medidas de tendencia central, de dispersión y localización, así como el de probabilidad.

Los campos temáticos a considerarse en el presente grado como fin de ciclo para lograr las metas de aprendizaje, se vinculan a cantidades y números
(extensión de los números enteros a los números racionales), a cambio y relaciones (patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones y
rotaciones, a espacio y forma (paralelismo y perpendicularidad, polígonos regulares e irregulares, perímetro, superficie y volumen) y a gestión de datos
(procedimientos para la obtención de datos cuantitativos y cualitativos, tablas para datos agrupados y no agrupados, medidas de tendencia central y de
dispersión).

PERFIL DE EGRESO COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


NTERPRETAN LA Matematiza Nivel esperado al final del ciclo VII
REALIDAD Y TOMAN situaciones
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy
DECISIONES A PARTIR DE Comunica y
representa pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones
CONOCIMIENTOS
ideas numéricas y operativas con números irracionales o racionales, notación científica,
MATEMÁTICOS, que
matemáticas intervalos, y tasa de interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen
aporten a su contexto y
Elabora y usa con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números
con respeto al punto de
vista de los otros. Los RESUELVE estrategias racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así como de la notación
estudiantes buscan, PROBLEMAS DE científica; establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de
sistematizan y analizan CANTIDAD unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje
información para Razona y matemático y diversas representaciones; en base a esto interpreta e integra información
entender el mundo que argumenta contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta variados
los rodea, resolver generando recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para
problemas y tomar ideas resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones
decisiones útiles al matemáticas del problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus
entorno y respetuosas de propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre
las decisiones de los expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación
demás. Usan de forma mediante contraejemplos o propiedades matemáticas
flexible estrategias y Matematiza Nivel esperado al final del ciclo VII
conocimientos situaciones
matemáticos en diversas Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades
Comunica y
situaciones, a partir de representa entre magnitudes, valores, o expresiones; traduciéndolas a expresiones algebraicas que
los cuales elaboran ideas pueden contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones
argumentos y comunican matemáticas lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales, Evalúa si la expresión
sus ideas mediante el Elabora y usa algebraica reproduce las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla
lenguaje matemático, así estrategias de formación de sucesiones y progresiones geométricas; la solución o conjunto solución
RESUELVE
como diversas de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre una función lineal
PROBLEMAS DE
representaciones y y una función cuadrática y exponencial; y sus parámetros; las usa para interpretar
REGULARIDAD,
recursos. enunciados o textos o fuentes de información usando lenguaje matemático y gráficos.
EQUIVALENCIA Y
DESARROLLAN Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos
CAMBIO Razona y
PROCESOS AUTÓNOMOS matemáticos para determinar términos desconocidos en progresiones geométricas,
argumenta
DE APRENDIZAJE,
generando solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades
En forma permanente y
ideas algebraicas; evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema.
durante toda la vida. Los
matemáticas Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen
estudiantes organizan su
propio proceso de entre expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables;
aprendizaje individual y comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos, y
grupalmente, de manera propiedades matemáticas.
que puedan controlar el Matematiza Nivel esperado al final del ciclo VII
tiempo y la información situaciones
Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas
con eficacia. Reconocen Comunica y
RESUELVE geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas,
sus necesidades y representa
PROBLEMAS DE puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación
demandas educativas, así ideas
FORMA, de la recta, parábola y circunferencia; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento
como las oportunidades matemáticas
MOVIMIENTO Y y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas, razones
para aprender con éxito. Elabora y usa
LOCALIZACIÓN trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre
Construyen su estrategias
conocimiento a partir de Razona y las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre
argumenta trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las
aprendizajes y generando medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando
experiencias de vida con ideas construcciones con regla y compas. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus
el fin de aplicar el matemáticas propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y
conocimiento en adapta variados estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud,
contextos familiares, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala,
laborales y comunales.
homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o
El logro de los
casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o
aprendizajes esperados
del perfil de egreso descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades
implica el desarrollo geométricas.
gradual y la combinación Matematiza Nivel esperado al final del ciclo VII
estratégica de un situaciones
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y
conjunto de Comunica y
representa la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para
competencias en los determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los
estudiantes. Estas se ideas
matemáticas registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el
ejercitan en forma
RESUELVE Elabora y usa rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos
vinculada, simultánea y
PROBLEMAS DE estrategias y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la
sostenida a lo largo de su
GESTIÓN DE información contenida en estos, o la información relacionadas a su tema de estudio
experiencia educativa.
DATOS E proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar,
INCERTIDUMBRE Razona y las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; en base a esto contrasta
argumenta
y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de
generando
sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria
ideas
mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades
matemáticas
básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus
predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ORGANIZACIÓN
COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS POR TRIMESTRES
I II III
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad y está en proceso al
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades nivel esperado del ciclo VII realiza desempeños como los siguientes:
muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios
financieros; traduciéndolos a expresiones numéricas y operativas • Traduce relaciones entre cantidades, magnitudes y tasas de interés simple;
con números irracionales o racionales, notación científica, a expresiones numéricas con números racionales y sus operaciones,
intervalos, y tasa de interés simple y compuesto. Evalúa si estas notación exponencial y modelos financieros; al plantear y resolver
expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. problemas. Comprueba si dicha expresión reproduce todas las condiciones
Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de la situación.
de sus operaciones y propiedades, así como de la notación
científica; y la usa para interpretar e integrar la información • Expresa el significado de los racionales como decimales periódicos, las
contenida en varias fuentes de información. Representa relaciones operaciones con racionales y sus propiedades, las expresiones con
de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de notación científica; y de términos asociados a modelos financieros de
masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura; empleando interés simple (tasa mensual, tasa anual e impuesto a las transacciones X X X
lenguaje matemático, diversas representaciones. Selecciona, financieras). De acuerdo al contexto de la situación, y usando lenguaje
combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemático y representaciones simbólicas.
matemáticos de cálculo y estimación para resolver problemas;
evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del • Selecciona, emplea y combina estrategias, recursos, procedimientos
problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números matemáticos y propiedades de las operaciones con números racionales
racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o para simplificar, calcular o estimar el resultado de operaciones, tasas de
casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; interés y el valor de impuesto a las transacciones financieras, según las
justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación condiciones de la situación. Selecciona y usa unidades e instrumentos de
mediante contraejemplos o propiedades matemáticas medición pertinentes para estimar y medir el tiempo, la masa, la
temperatura; y realizar conversiones entre unidades y sub unidades, de
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina
acuerdo a las condiciones de la situación planteada,
capacidades como:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas • Plantea y compara afirmaciones sobre: relaciones entre las propiedades de
las operaciones con números racionales, la equivalencia entre tasas de
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
interés o de procedimientos para calcular el impuesto a la renta. Justifica
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. dichas afirmaciones utilizando ejemplos y propiedades matemáticas.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las Comprueba la validez o falsedad de su afirmación usando ejemplos.
operaciones
RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO Cuando el estudiante Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o cambio” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VII realiza
periódicos, o regularidades entre magnitudes, valores, o desempeños como los siguientes:
expresiones; traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden
contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de • Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, condiciones de
ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y equivalencia o variación entre magnitudes; a la regla de formación de una
exponenciales, Evalúa si la expresión algebraica reproduce las progresión geométrica, a sistema de ecuaciones lineales con dos variables,
condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de inecuaciones (ax±b<c, ax±b>c ax±b≤c y ax≥b<c, ∀ a ≠0), y ecuaciones
formación de sucesiones y progresiones geométricas; la solución o cuadráticas (ax2=c) y funciones cuadrática (f(x)= x2 , f(x)= ax2+c ∀ a≠0) con
conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e coeficientes enteros, y proporcionalidad compuesta; al plantear y resolver
inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y una función problemas. Evalúa si la solución cumple con las condiciones iniciales del
cuadrática y exponencial; y sus parámetros; las usa para problema y si estas condiciones se reproducen en el modelo (expresión X X X
interpretar enunciados o textos o fuentes de información usando
algebraica).
lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta
variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para • Expresa el significado de: la regla de formación de una progresión
determinar términos desconocidos en progresiones geométricas, geométrica, de las soluciones de un sistema de ecuaciones lineales, de la
solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar ecuación cuadrática e inecuación lineal; las interpreta y explica en el
expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por
contexto de la situación, usando lenguaje algebraico y haciendo uso de
aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea
conexiones entre representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se
cumplen entre expresiones algebraicas; así como predecir el • Interpreta el significado del comportamiento gráfico de una función
comportamiento de variables; comprueba o descarta la validez de cuadrática al variar sus interceptos, sus valores máximos y mínimos, el eje
la afirmación mediante contraejemplos, y propiedades de simetría, vértice y orientación; en el contexto de la situación, usando
matemáticas.
lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina simbólicas.
capacidades como: • Selecciona y combina de manera apropiada estrategias heurísticas,
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas métodos gráficos, recursos y procedimientos matemáticos para
• Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas determinar el valor de los términos desconocidos de una progresión
• Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas geométrica, simplificar expresiones algebraicas, sistema de ecuaciones
generales lineales e inecuaciones; así como, reconocer el conjunto de valores en una
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y gráfica y la variación de los mismos cuando los coeficientes cambian en la
equivalencia función cuadrática.
• Plantea afirmaciones sobre, la relación entre términos y valores
posicionales de una progresión geométrica, los puntos de intersección de
dos funciones lineales que satisfacen dos ecuaciones simultáneamente, la
relación entre dos o más sistemas de ecuaciones equivalentes, el cambio
que produce el signo de coeficiente cuadrático de una función en su
gráfica; Comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos,
propiedades matemáticas o el razonamiento inductivo y deductivo.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMAS, MOVIMIENTO Y Cuando el estudiante Resuelve problemas de formas, movimiento y
LOCALIZACIÓN localización, y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VII realiza
Resuelve problemas en los que modela características de objetos desempeños como los siguientes:
con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus
elementos y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones
• Modela las características y atributos medibles de los objetos, con formas
geométricas compuestas, sus elementos y propiedades, polígonos,
métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la
círculos, prismas y pirámides; líneas, puntos notables y relaciones métricas
recta, parábola y circunferencia; la ubicación, distancias
de triángulos. Así también, la ubicación, distancia, movimiento y
inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos X X X
trayectoria de objetos, mediante la combinación de dos transformaciones
mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas,
en coordenadas cartesianas, la distancia entre dos puntos, mapas y planos
mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación
a escala.
entre las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones,
la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la • Expresa el significado y relación entre propiedades de los polígonos,
forma de aquellas que conservan las medidas de los objetos, y de prismas y el cilindro; así como de la conservación o cambio de la forma o
cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones tamaño al realizar ampliaciones, reducciones, o rotaciones en figuras
con regla y compas. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos planas; interpreta y explica el significado de estos en el contexto del
según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en problema, usando lenguaje geométrico y diversas representaciones y
otra. Selecciona, combina y adapta variados estrategias, construcciones con regla y compas. Organiza las formas geométricas
procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, planas y las agrupa y reagrupa por sus propiedades.
área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas • Interpreta enunciados verbales, terminologías y gráficos que describen las
a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones propiedades, semejanza y congruencia entre triángulos, razones
sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades trigonométricas, expresa su entendimiento mediante dibujos o
de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la construcciones con regla y compás.
validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades
geométricas. • Selecciona y adapta estrategias, recursos, y procedimientos para
determinar la longitud, área y volumen de prismas, polígonos; así como
para representar las diferentes vistas de un forma tridimensional (frente,

Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina perfil y base) y reconstruirla en base a estas, relaciones métricas
capacidades como: empleando unidades convencionales, y coordenadas cartesianas. •
• Modela objetos con formas geométricas y sus Plantea y contrasta afirmaciones sobre relaciones y propiedades que se
transformaciones pueden establecer entre formas geométricas, en base a simulaciones y la
• Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones observación de casos. Comprueba o descarta la validez de la afirmación
geométricas. mediante ejemplos, propiedades geométricas, y razonamientos inductivo
y deductivo.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.

RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E Cuando el estudiante Resuelve problemas de gestión de datos e
INCERTIDUMBRE incertidumbre, y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VII
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, realiza desempeños como los siguientes: X X X
identificando la población pertinente y las variables cuantitativas
continuas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta • Representa las características de una población, según las variables
datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos pertinentes, a partir del estudio de una muestra; las asocia con tablas,
agrupados, así también determina la media aritmética y mediana gráficos estadísticos, medidas de tendencia central y desviación estándar
de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas según sea más apropiado. Analiza y representa la ocurrencia de eventos
o polígonos de frecuencia, tablas de frecuencia y medidas de independientes y los representa con la probabilidad en su valor decimal
tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia o fraccionario.
central para interpretar y comparar la información contenida en • Expresa el significado de la desviación estándar en relación a la media
estos. En base a esto, plantea y contrasta conclusiones, sobre las para datos no agrupados, de acuerdo al contexto de la población; y la
características de una población. Expresa la probabilidad de un probabilidad de sucesos independientes de una situación aleatoria;
evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio usando diversas representaciones gráficas. Elabora, interpreta e
muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible identifica información contenida en textos, gráficos, tablas, medidas de
se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la estadísticas, así como la probabilidad de sucesos aleatorios.
ocurrencia de eventos y las justifica.
• Selecciona, combina y adapta estrategias, métodos, recursos, y
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad combina procedimientos para recopilar y organizar de manera adecuada datos de
variables cualitativas y cuantitativas, en una muestra pertinente al
objetivo del estudio y a la población estudiada. Selecciona, combina y
adapta estrategias y procedimientos para hallar medidas de tendencia
central y desviación estándar; así como la probabilidad de sucesos
independientes usando sus propiedades. Revisa los procedimientos
utilizados y los adecua a otros contextos de estudio.
• Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias sobre las características
capacidades como: o tendencias de la población estudiada o de eventos aleatorios que
• Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o suceden en estas; a partir de sus observaciones o análisis de datos; las
probabilísticas justifica con ejemplos y con base a la información obtenida en su
• Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y investigación o sus conocimientos estadísticos y probabilísticos.
probabilísticos Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y las de otros, y las
• Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar corrige.
datos
• Sustenta conclusiones o decisiones en base a información
obtenida
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES OBSERVABLES U1 U2 U3 U4 U5 U6
• Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario
Búsqueda de la excelencia • Flexibilidad y apertura la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen X
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
• Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
Búsqueda de la excelencia • Superación personal aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las X
circunstancias
• Solidaridad planetaria y • Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
Ambiental
equidad generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo X
intergeneracional el cuidado del planeta
Orientación al bien común • Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
• Responsabilidad X
colectivo
De derechos • Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
• Conciencia de derechos X
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público
De derechos • Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o
• Diálogo y concertación X
afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común
Resuelve Resuelve problemas Resuelve problemas Resuelve problemas
problemas de de regularidad, de forma, movimiento de gestión de datos e
cantidad. equivalencia y y localización. incertidumbre.
cambio.

Argumenta afirmaciones sobre relaciones de

Comunica su comprensión sobre las formas

Comunica la comprensión de los conceptos


Traduce datos y condiciones a expresiones

Argumenta afirmaciones sobre relaciones


Modela objetos con formas geométricas y

Representa datos con gráficos y medidas

Sustenta conclusiones o decisiones con


relaciones numéricas y las operaciones.

Usa estrategias y procedimientos para


Usa estrategias y procedimientos para

Usa estrategias y procedimientos para


Comunica su comprensión sobre los

Comunica su comprensión sobre las


Usa estrategias y procedimientos de

Argumenta afirmaciones sobre las


Traduce cantidades a expresiones
DURACIÓN
CAMPOS

base en información obtenida.


estadísticos y probabilísticos.
estadísticas o probabilísticas.
UNIDAD / SITUACIÓN SIGNIFICATIVA (en horas y PRODUCTO
TEMÁTICOS

números y las operaciones.

encontrar reglas generales.


sesiones)

recopilar y procesar datos.


y relaciones geométricas.

orientarse en el espacio.
relaciones algebraicas.

cambio y equivalencia.

sus transformaciones.
estimación y cálculo.

geométricas.
algebraicas.
numéricas.
• Números
UNIDAD 1
racionales
(intervalos)
• Números
Conocemos nuestro índice de masa corporal racionales (IMC,
Tríptico
decimales,
Situación significativa: informativo
operaciones de
“La adolescencia según la OMS se divide en dos respecto
multiplicación y
periodos, el primero entre los 10 y 14 años y el al estado
división)
segundo entre los 15 y los 19 años. Durante dichos de salud
periodos se producen muchos cambios tanto en lo • Tablas de
haciendo
biológico, en lo fisiológico, como en lo psicológico. frecuencia
uso del
Es por ello que la alimentación juega un papel • Medidas de
índice
importante y los adolescentes deben tomar tendencia
de masa
conciencia de ello, pues por falta de conocimiento central
corporal
pueden incurrir en la ingesta de alimentos “rápidos” • Números
y poco saludables. Los estudiantes de 3ro de 18 horas racionales,
secundaria están en proceso de crecimiento y 8 sesiones X X X X X X X X muestra,
necesitan conocer cómo mantener una buena variables
alimentación para prevenir enfermedades y llevar estadísticas
una vida sana. Un porcentaje de estudiantes en
edad escolar sufre de desnutrición crónica, que
genera efectos muy dañinos si no se detecta de
inmediato.
Uno de esos efectos son el bajo peso y la baja
estatura. Esto afecta el desempeño escolar y el
rendimiento cognitivo. Según la Unicef, el 50 % de la
mortalidad infantil se origina, directa o
indirectamente, por una pobre nutrición”.
¿Cómo podemos identificar estudiantes con
problemas de desnutrición en la institución
educativa? ¿Cómo saber si tenemos el peso y la
talla adecuados? ¿Existe alguna relación entre
desnutrición y aprendizaje? ¿Cómo saber si los
estudiantes de la institución educativa tienen un
índice de masa corporal (IMC) adecuado? ¿Qué
relación hay entre el IMC, la talla y el peso?

UNIDAD 2

Elaboramos una propuesta para un huerto escolar

Situación significativa:
El alcalde del pueblo ha manifestado en la radio que
se implementará el Programa “Siembro para
alimentarme saludablemente”. La meta es dar
cobertura a cada una de las instituciones de Propuest
Secundaria de la zona. Consiste en brindar, además a del plan
de asistencia técnica, semillas de verduras, de un
hortalizas, frutales, entre otras, de acuerdo con el • Planos a escala huerto
espacio y la necesidad de la institución, para que los escolar y
estudiantes puedan cultivarlas y mejorar su dieta
16 horas X X X X X X X X • Función
7 sesiones ejecución
alimenticia. Las instituciones que se involucren en el cuadrática en un
proyecto serán consideradas en pasantías a
espacio
diferentes regiones para compartir sus experiencias.
Daniel, estudiante del tercer grado de Secundaria, de la
quien ha escuchado la noticia, anima a sus escuela.
compañeros a participar en el programa. Sin
embargo, tienen la limitación de no contar con un
huerto en la institución, así que animan al director
para que les pueda conseguir un espacio con el fin
de poder construirlo.
¿Qué deben planificar para contribuir su huerto
escolar? ¿En qué lugar de la institución será
conveniente hacerlo? ¿Qué medida será la
adecuada para un terreno de cultivo?
¿Cómo haríamos para determinar el área del huerto?
¿Cuáles deben ser las condiciones? ¿Qué cultivar y
cómo distribuir las hortalizas en el terreno?
¿Cómo haríamos para determinar el área del huerto?
¿Cómo podemos delimitar una parcela? ¿Cómo la
matemática nos puede ayudar en esta situación?

UNIDAD 3

Tomando decisiones para cuidar el medio ambiente


Situación significativa:
Se entiende por contaminación ambiental a la • Números
presencia de cualquier agente físico, químico o racionales
biológico en el ambiente. Hoy en día, este tipo de • Densidad de los
contaminación representa uno de los problemas más
racionales
fuertes que aquejan al mundo entero pues el ser
humano viene cometiendo acciones que perjudican - • Operaciones con
de muchas formas- al medio ambiente sin que sea racionales
consciente de ello. Por ejemplo, se hace uso de • Ecuaciones de Panel
20 horas
diferentes fuentes de energía, entre ellas, los
9 sesiones
X X X X X X X X primer grado con informati
derivados del petróleo que son altamente dos incógnitas vo
contaminantes. En este sentido, se hace necesario • Sistema de
que los estudiantes de 3ero de Secundaria conozcan ecuaciones
las diferentes formas de contaminación que afectan
la salud, la higiene y el bienestar público, para que
lineales con dos
puedan tomar decisiones que ayuden a mejorar el incógnitas
medio ambiente. • Métodos
¿Cuáles son los derivados del petróleo que se de solución
utilizan como fuente de energía?
¿Qué diferencia existe entre ellos cuando hablamos
de gasolina con variedad de octanajes?
¿Cuánto ahorramos al emplear el GNV y el GLP?
¿Qué acciones podemos realizar a favor del medio
ambiente?
• Transformaciones
geométricas
UNIDAD 4
Farol para el
• Homotecia aniversario
Construyamos nuestro farol 22 horas
10 sesiones X X X X X X X X de la
• Sólidos
Situación significativa:
institución
geométricos
El aniversario de la institución educativa está muy educativa
cerca y todos se encuentran realizando los
preparativos. Uno de los aspectos para tomar en • Gráficos
cuenta es la cantidad de personas que llegarán a estadísticos
esta celebración. Se trata de los que estudiaron en
ella y vendrán para reencontrarse con sus • Medidas de
excompañeros y exprofesores. Sin embargo, no se tendencia central
sabe a qué se dedican ni donde están trabajando.
Una de las actividades más importante de esta • Medidas de
celebración es el paseo de antorchas o faroles, en el dispersión
cual los estudiantes salen por la noche por las
principales calles de la comunidad.
Ellos muestran antorchas variadas y de coloridos
diseños. Incluso suele haber un concurso entre los
diversos grados de la institución educativa.
Todos se esfuerzan por tener el diseño más
atractivo. El año pasado ganó un estudiante cuya

antorcha tenía la imagen de un dragón que movía


sus alas y botaba humo por la boca. En este paseo
también se canta, se hacen barras y se baila, unas
veces con un equipo de música trasladado en una
moto, y otras con una banda. Mucha gente de la
comunidad observa el paseo de antorchas; incluso
estudiantes de otras instituciones educativas
quieren copiarse los diseños. Para el aniversario de
este año, muchas de las antorchas las ha elaborado
un artesano de la comunidad. Algunas son
interesantes, pero no del total agrado de los
estudiantes.

¿Podrían construir los estudiantes sus faroles? ¿Qué


estrategia podemos aplicar para saber la cantidad de
personas que asisten al paseo de antorchas? ¿Qué
necesitamos saber para construir nuestros propios
faroles? ¿Cómo nos puede ayudar la matemática en
esta construcción?
¿Cómo podemos calcular la cantidad de material que
necesitaremos para su elaboración? ¿Les gustaría
crear sus propios diseños de papel?

• Proporcionalidad Informe
sobre la
UNIDAD 5
24 horas X X X X X X X X • Inecuaciones producción y
11 sesiones lineales el comercio
Conocemos nuestras actividades económicas para de su
un mejor desarrollo • Ecuación comunidad
cuadrática
Situación significativa:
A lo largo de todo el territorio, nuestro Perú es un
país de grandes riquezas naturales. Gracias a ellas,
podemos encaminar nuestro progreso si sabemos
utilizarlas en múltiples actividades económicas; eso
sí, cuidándolas y preservándolas para que también
beneficie a las siguientes generaciones. El objetivo
de las actividades económicas es la satisfacción de
necesidades, y para ello se emplean bienes y
servicios. En las actividades económicas hay tres
procesos: producción, distribución y consumo.
Las actividades económicas comunes a varias
sociedades son la agricultura, la ganadería, la
industria, el comercio, las comunicaciones, el
transporte y distintos servicios, como salud,
educación, etc.
Las comunicaciones y las vías de acceso permiten
cada vez un mayor acercamiento entre
comunidades, así como la posibilidad de conocer los

avances tecnológicos que favorecen la producción y

el comercio de las distintas zonas del país.


En este escenario, es posible pensar en mejorar el
desarrollo de nuestras localidades generando
mayores fuentes de trabajo y de ingreso para sus
habitantes, y emprender nuevos proyectos que
puedan ser sostenibles en el tiempo.
Esta unidad de aprendizaje, haciendo uso de las
herramientas matemáticas, propone describir la
situación actual de las actividades económicas que
caracterizan a nuestra localidad.

¿Qué producimos en mayor cantidad?,


¿Cuánto producimos? ¿Seremos los mayores
productores de la zona o del país? ¿A qué
actividades se dedican las familias? ¿Hay alguna
actividad que se manifiesta por encima de las
demás? ¿Cuál se realiza en menor escala? ¿Qué
actividad económica nos es escaza y debería
ampliarse?
¿Cómo sabemos si estamos produciendo lo
necesario? ¿Nuestros productos son de buena
calidad? ¿El precio es el que corresponde?

Conocer qué hacemos es el primer paso para


caminar hacia el crecimiento. Por ello, al final de esta
unidad buscaremos la forma de comunicar a los
miembros de nuestra comunidad algunos datos
importantes sobre nuestra producción. De este
modo, podemos integrarnos al desarrollo que se
promueve desde el Estado y desde la empresa
privada comprometida con el desarrollo del Perú.
La economía es una ciencia que nos puede ayudar a
responder estas y muchas otras preguntas, ya que
se ocupa de la manera en que se administran los
recursos con el objeto de producir bienes y servicios,
y distribuirlos para su consumo entre los miembros
de una sociedad (Gonzales Gonzales et al., 2009).

UNIDAD 6

Valoramos la agricultura y la convivencia

Situación significativa:
Los agricultores tienen prácticas para dividir la tierra,
realizar la siembra, tomar medidas para afrontar los
riesgos del cambio climático, así como para controlar

las enfermedades y plagas que adquieren las


plantas.
De la misma forma, hay prácticas de organización en • Triángulos Cuadro
algunas partes del Perú llamadas Asociaciones rectángulos informativ
Agrarias, para organizarse exitosamente como un y razones o
equipo y ser más competitivos en el mercado. Sin 30 horas trigonométricas de
embargo, estas asociaciones no pueden ser exitosas
14 sesiones
X X X X X X X X X X X X producción
sin buenas prácticas de convivencia. • Probabilidad por regiones
• Sistema de y formas de
En nuestra comunidad, convivimos personas y ecuaciones comunicació
familias que establecemos relaciones en la casa, la
lineales n para una
escuela, el trabajo, etc. No obstante, debido a
nuestras distintas personalidades y hábitos, a veces me- jor
es difícil mantener buenas prácticas de comunicación producción
y trato, las cuales son sumamente importantes para
lograr el desarrollo de la persona.
En algunas familias se registran casos de agresiones
verbales o físicas, lo que evidencia una falta de
control sobre las emociones y poco respeto. Sin
darnos cuenta, podemos influir negativamente en
otras personas que no piensan o no se comportan
como nosotros.

En las instituciones educativas, algunos docentes


creen que, bajo el pretexto de enseñar, también
pueden gritar o castigar a los estudiantes.
Notamos que en nuestra sociedad existe un arduo
camino para lograr una convivencia armónica de
buen trato y con respeto.

¿Cómo se organizan y comunican los agricultores


para lograr metas comunes? ¿Trabajan en función
de su desarrollo individual o consideran el desarrollo
local? ¿Qué productos se producen en la región?
¿Cómo podemos medir áreas y perímetros de zonas
de cultivos e identificar sus características? ¿Cómo
calculamos la probabilidad de que los factores y
riesgos influyan en la producción?
¿Cómo podemos resolver situaciones matemáticas
de igualdad?

VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS


La Unidad 1 se vincula con el área de Comunicación, porque se desarrollan las competencias comunicativas Se comunica oralmente en lengua materna y
Escribe diversos tipos de textos, para expresar conocimientos matemáticos y elaborar un tríptico. También se vincula con el área de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica, pues se trabaja la competencia Convive y participa democráticamente, lo que, permite generar conciencia en los estudiantes sobre los
alimentos que consumen, además de la importancia de tener hábitos alimenticios.
La unidad 2 se vincula con el área de Comunicación, pues se desarrollan las competencias comunicativas Se comunica oralmente en lengua materna y
Escribe diversos tipos de textos, para expresar conocimientos matemáticos al elaborar el plan de un huerto escolar. De igual manera, se relaciona con el área
de Ciencia y Tecnología, pues para cultivar un huerto es necesario conocer los tipos de tierra y la clasificación del reino Plantae.
La Unidad 3 se vincula con el área de Comunicación, se desarrollan las competencias Se comunica oralmente en lengua materna y Escribe diversos tipos de
textos, para expresar conocimientos matemáticos y elaborar un panel informativo. También se vincula con Ciencia, Tecnología y Ambiente, pues se trabaja la
competencia Explica el mundo natural y artificial, con base en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo, dado
que los estudiantes pueden tener información en cifras sobre los tipos de contaminación que afectan el medioambiente.
La Unidad 4 se vincula con el área de Comunicación, pues se desarrollan las competencias comunicativas de producción de textos escritos y orales, para
expresar los conocimientos matemáticos; también se vincula con área de Arte y Cultura, debido a que, se trabaja la competencia Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos, puesto que permite desarrollar la creatividad al utilizar transformaciones geométricas para expresar y construir una expresión artística. Y
además se vincula al área de Ciencias Sociales, pues se desarrolla la competencia Construye interpretaciones históricas, ya que el estudiante va a plasmar
en su proyecto un diseño que caracterice a su institución educativa desde su contexto histórico.
La Unidad 5 se vincula con el área de Comunicación, pues se trabajan las competencias Se comunica oralmente en lengua materna y Escribe diversos tipos
de textos, para expresar conocimientos matemáticos y elaborar un informe sobre la producción y el comercio de la comunidad.
La Unidad 6 se vincula con el área de Comunicación, pues se desarrollan las competencias Se comunica oralmente en lengua materna y Escribe diversos
tipos de textos, para expresar conocimientos matemáticos. También se vincula con el área de Ciencias Sociales; se trabaja la competencia “Gestiona
responsablemente los recursos económicos”, pues el estudiante va conociendo sobre las actividades económicas de su comunidad.

PRODUCTO FINAL

Una revista escolar para mejorar nuestro estilo de vida, control de peso, preferencia de actividades, el desarrollo de las regiones y el cuidado del
planeta.

EVALUCACIÓN
La evaluación es un proceso permanente que tiene un enfoque formativo. Se desarrollará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Implica usar criterios claros y compartidos entre los docentes acerca de qué significa mejorar en un área de aprendizaje y de cuándo hay suficiente evidencia
para afirmar que el estudiante logró los aprendizajes esperados.
Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes durante el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje, concretándose mediante la comunicación anticipada de criterios de evaluación y la aplicación de diversos instrumentos, como las fichas de
observación, las listas de cotejo y las rúbricas.
Implica un cambio en la cultura evaluativa; por ello, se promoverán acciones para lograr mayor participación de los estudiantes en los procesos de evaluación
(auto- y coevaluación), con el fin de que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y responsabilidad por su aprendizaje.
Las calificaciones con fines de promoción se realizarán por periodos de aprendizajes (bimestre, trimestre, anual) con el propósito de establecer conclusiones
descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en función de la evidencia recogida en el periodo que se evaluará. Estas conclusiones se
asocian con la escala de calificación AD, A, B o C para obtener un calificativo.
MATERIALES Y RECURSOS
• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje general: Hace uso de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos. Lima, Perú: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje de Matemática: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VII. Lima, Perú: Autor.
• Ministerio de Educación. (2016). Texto escolar. Matemática 3. Lima, Perú: Editorial Santillana. Ministerio de Educación. (2016). Cuaderno de trabajo.
Matemática 3. Lima, Perú: Editorial Santillana.
• Ministerio de Educación. (2016). Manual para el docente. Matemática 3. Lima, Perú: Editorial Santillana.
• Sitios web http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lineal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htm
http://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_didácticos/Geom_esp_d3/indice.htm
http://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_proba.htm

CRONOGRAMA
Trimestre I II III
Duración Del 11/03/19 al 14/06 Del 17/ 06 al 30/09 Del 23/09 al 20/12/19
Semanas 14 semanas 14 semanas 12 semanas
Horas efectivas trimestrales 84 84 72

Cajamarca, marzo de 2022.

_______________________________________
Rabanal Polar, Rosana Marisol
Especialidad: Matemática
II. PROGRAMACIÓN CURRICULAR BIMESTRAL O DE UNIDAD

I. TÍTULO DE LA UNIDAD
Organizando nuestras actividades para reconocer nuestro índice de masa corporal

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


“La adolescencia según la OMS se divide en dos periodos, el primero entre los 10 y 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años. Durante
dichos periodos se producen muchos cambios tanto en lo biológico, en lo fisiológico, como en lo psicológico. Es por ello que la alimentación
juega un papel importante y los adolescentes deben tomar conciencia de ello, pues por falta de conocimiento pueden incurrir en la ingesta
de alimentos “rápidos” y poco saludables. Los estudiantes de 3ro de secundaria están en proceso de crecimiento y necesitan conocer cómo
mantener una buena alimentación para prevenir enfermedades y llevar una vida sana. Un porcentaje de estudiantes en edad escolar sufre
de desnutrición crónica, que genera efectos muy dañinos si no se detecta de inmediato. Uno de esos efectos son el bajo peso y la baja
estatura. Esto afecta el desempeño escolar y el rendimiento cognitivo. Según la Unicef, el 50 % de la mortalidad infantil se origina, directa
o indirectamente, por una pobre nutrición”.

III.ENFOQUES
TRANSVERSALES
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
De la búsqueda de la excelencia. Valor: Flexibilidad y apertura.
➢ Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera
necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones
nuevas.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

28
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ACTÚA Y Matematiza • Reconoce la pertinencia de modelos que expresan relaciones entre
PIENSA situaciones magnitudes en determinadas situaciones.
MATEMÁTICAM Comunica y • Expresa rangos numéricos a través de intervalos.
ENTE EN representa ideas • Expresa intervalos en su representación geométrica y conjuntista.
SITUACIONES matemáticas
DE CANTIDAD Elabora y usa • Diseña un plan de múltiples etapas que considera el uso de recursos,
estrategias tiempo, procedimientos y estrategias en la resolución de un problema.
• Realiza operaciones con intervalos al resolver problemas
Razona y • Justifica las relaciones entre expresiones simbólicas, gráficas y
argumenta numéricas de los intervalos.
generando ideas
matemáticas
ACTÚA Y Matematiza • Diferencia y usa modelos basados en gráficos estadísticos al plantear y
PIENSA situaciones resolver problemas que expresan características o cualidades de una
MATEMÁTICAM muestra representativa
ENTE EN Comunica y • Expresa información presentada en tablas y gráficos pertinentes al tipo
SITUACIONES representa ideas de variables estadísticas.
DE GESTIÓN DE matemáticas • Representa las medidas de tendencia central para datos agrupados y no
DATOS E agrupados en tablas y gráficos.
INCERTIDUMBR • Redacta preguntas cerradas respecto de la variable estadística de
E estudio para los ítems de la encuesta.
• Formula una pregunta de interés y define las variables claves que se
pueden atenderse a través de una encuesta.
Elabora y usa • Determina la muestra representativa de un conjunto de datos, usando
estrategias criterios aleatorios y pertinentes a la población al resolver problemas.
• Recopila datos provenientes de su comunidad referidos a variables
cualitativas o cuantitativas usando una encuesta de preguntas cerradas
y abiertas.

29
• Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar variables
cualitativas al resolver problemas.
• Compara los valores de las medidas de tendencia central de dos
poblaciones para señalar diferencias entre ellas.
Razona y • Justifica qué variables intervienen en una investigación de acuerdo a la
argumenta naturaleza de la variable.
generando ideas
matemáticas

V. CAMPOS TEMÁTICOS
• Los números racionales (intervalos)
• Población y muestra
• Medida de tendencia central para datos no agrupados (media y moda)

VI. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE


• Tríptico informativo respecto al estado de salud haciendo uso del IMC

VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES


Sesión 1 (2 horas) Sesión 2
Título: Organizando nuestras actividades para reconocer (2 horas)
nuestro Índice de Masa Corporal Título: Hallando nuestro índice de masa corporal
Indicador: Indicador:
• Diseña un plan de múltiples etapas que considera el • Reconoce la pertinencia de modelos que
uso de recursos, tiempo, procedimientos y expresan relaciones entre magnitudes en
estrategias en la resolución de un problema. determinadas situaciones.
Campo temático: Campo temático:
• Números racionales (intervalos) • Números racionales (IMC, decimales,
operaciones de multiplicación y división)
Actividades: Actividades:

30
• El docente presenta la situación significativa y el • El docente reitera el propósito de la
propósito que se desea lograr al finalizar la unidad, unidad y explorará los saberes previos en
explorando los saberes previos. función a la situación significativa.
• Los estudiantes proponen una secuencia de • El docente presenta un video que
actividades que serán desarrolladas a lo largo de la muestra el problema de la obesidad en
unidad en función a la situación significativa y del los niños y adolescentes
producto. • Los estudiantes realizan el registro de
• Los estudiantes proponen compromisos de trabajo medidas de peso y talla para reconocer el
que consoliden los aprendizajes esperados y estado de salud de los compañeros del
elaboran un organizador visual con todas las aula.
actividades programadas. • Hallan y organizan el IMC de los
estudiantes en una tabla.
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (2
Título: Hallando la representación más conveniente para horas)
nuestros índices de masa corporal Título: Medidas, intervalos en otros contextos
Indicador: Indicador:
• Expresa rangos numéricos a través de intervalos. • Realiza operaciones con intervalos al
• Expresa intervalos en su representación resolver problemas.
geométrica, y conjuntista. • Justifica las relaciones entre
expresiones simbólicas, gráficas y
Campo temático: numéricas de los intervalos.
• Números racionales (intervalos, formas de Campo temático:
representación) • Números racionales (intervalos y
Actividades: operaciones)
• A partir de una experiencia con material concreto,
los estudiantes reconocen las características de Actividades:
las limitaciones de términos como: hasta, a partir, • Los estudiantes resuelven problemas
desde, etc. relacionados al IMC e intervalos.
• Reconocen la forma de expresar el intervalo de • A continuación, resuelven problemas
forma gráfica, conjuntista y cómo se clasifican. relacionando el IMC con la función;

31
expresando los intervalos a otros
contextos incluidos los matemáticos.
Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (2
Título: investiguemos el IMC en la escuela horas)
Título: Una muestra conveniente
Indicadores: Indicadores:
• Redacta preguntas cerradas respecto de la variable • Determina la muestra representativa de
estadística de estudio para los ítems de la encuesta. un conjunto de datos usando criterios
• Formula una pregunta de interés y define las aleatorios y pertinentes a la población al
variables claves que pueden atenderse a través de resolver problemas.
una encuesta. • Recopila datos provenientes de su
• Justifica qué variables intervienen en una comunidad referidos a variables
investigación de acuerdo a la naturaleza de la cualitativas o cuantitativas usando una
variable. encuesta de preguntas cerradas y
Campo temático: abiertas.
• Etapas de una investigación, elaboración de ficha de
registro de datos
Actividades: Campo temático:
• Los estudiantes relacionan fichas (que contienen • Población y muestra, variables
definiciones y ejemplos) para comprender los cualitativas y cuantitativas.
procesos que involucra una investigación. Actividades:
• Los estudiantes elaboran una ficha de investigación • Los estudiantes seleccionan una muestra,
a partir de los propósitos e interrogantes que se esta tiene la característica de ser
planteen. proporcional a la población.
• Realizan el registro de datos de la
muestra seleccionada al azar.
Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (2 horas)
Título: Procesando datos conocemos las características de Título: Elaboramos un tríptico para informar el
una población IMC de la institución educativa
Indicadores: Indicadores:

32
• Expresa información presentada en tablas y gráficos • Diferencia y usa modelos basados en
pertinentes al tipo de variables estadísticas. gráficos estadísticos al plantear y resolver
• Representa las medidas de tendencia central para problemas que expresan características o
datos agrupados y no agrupados en tablas y cualidades de una muestra
gráficos. representativa.
• Reconoce la pertinencia de un gráfico
para representar variables cualitativas al
resolver problemas.
• Compara los valores de las medidas de
Campo temático: tendencia central de dos poblaciones
• Variables estadísticas (variables cuantitativas y para señalar diferencias entre ellas.
cualitativas) Campo temático:
Actividad: • Números racionales, muestra, variables
• Los estudiantes organizan y sistematizan datos a estadísticas.
partir de las fichas de registro. Actividad:
• Los estudiantes elaboran un tríptico que
expréselas investigaciones realizadas.

VIII. EVALUACIÓN
ESTÁNDAR:
INSTRU
COMPETENC EVIDENCIAS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS MENTO
IAS de aprendizaje
S
ACTÚA Y • Reconoce la pertinencia de modelos que • Lista
Matematiza • Elaboran un
PIENSA expresan relaciones entre magnitudes en De
situaciones tríptico
MATEMÁTIC determinadas situaciones. Cotejo
informativo
AMENTE EN Comunica y • Expresa rangos numéricos a través de (siste
sobre el IMC.
SITUACIONE representa intervalos. ma de

33
S DE ideas • Expresa intervalos en su representación punto
CANTIDAD matemáticas geométrica y conjuntista. s)
• Diseña un plan de múltiples etapas que
considera el uso de recursos, tiempo,
Elabora y usa procedimientos y estrategias en la resolución
estrategias de un problema.
• Realiza operaciones con intervalos al resolver
problemas.
Razona y
argumenta • Justifica las relaciones entre expresiones
generando simbólicas, gráficas y numéricas de los
ideas intervalos.
matemáticas
• Diferencia y usa modelos basados en gráficos
Matematiza estadísticos al plantear y resolver problemas
situaciones que expresan características o cualidades de
una muestra representativa.
ACTÚA Y
• Expresa información presentada en tablas y
PIENSA
Comunica y gráficos pertinentes al tipo de variables
MATEMÁTIC
representa estadísticas.
AMENTE EN • Sustentan y
ideas • Representa las medidas de tendencia central
SITUACIONE presentan su • Rúbric
matemáticas para datos agrupados y no agrupados en
S DE tríptico sobre a
tablas y gráficos.
GESTIÓN DE el IMC.
DATOS E • Redacta preguntas cerradas respecto de la
INCERTIDUM variable estadística de estudio para los ítems
BRE de la encuesta.
Elabora y usa
• Determina la muestra representativa de un
estrategias
conjunto de datos usando criterios aleatorios y
pertinentes a la población al resolver
problemas.

34
• Reconoce la pertinencia de un gráfico para
representar variables cualitativas al resolver
problemas.
Razona y
argumenta • Justifica qué variables intervienen en una
generando investigación de acuerdo a la naturaleza de la
ideas variable.
matemáticas

IX. RECURSOS Y MATERIALES


Para el docente:
- Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje de Matemática: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? Ciclo VII. Lima, Perú: Autor.
- Ministerio de Educación. (2016). Manual para el docente. Matemática 3. Lima, Perú: Editorial Santillana.
Para el estudiante:
- Ministerio de Educación. (2016). Texto escolar. Matemática 3. Lima, Perú: Editorial Santillana. Ministerio
de Educación. (2016).
- Cuaderno de trabajo. Matemática 3. Lima, Perú: Editorial Santillana.
- Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.
- PPT, plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.

35
III. SESIONES DE APRENDIZAJE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LA FLORIDA”

1. SESIONES DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO

SESION DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “LA FLORIDA”


1.2. GRADO Y SECCIÓN: PRIMER GRADO “A y B”
1.3. ÁREA CURRICULAR: MATEMÁTICA
1.4. DIRECTOR: SEGUNDO R. ALAYA SALAZAR
1.5. PROFESOR DE AULA : RABANAL POLAR, ROSANA
1.6. PRACTICANTE: MENDOZA ALVARADO, MIGUEL
1.7. PROFESOR OBSERVADOR: RABANAL POLAR, ROSANA
1.8. HORA DE INICIO: 2:30 pm
1.9. TIEMPO PROBABLE: 45 min.

II.- TITULO

Sucesiones o progresiones aritméticas


II.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
CAPACIDADES

Competencia: Comprenden cómo se forman los términos de una progresión


Actúa y piensa aritmética.
matemáticamente en Diferencian tipos de progresiones aritméticas con casos
situaciones de cantidad prácticos.
Capacidad: Determinan el primer término y el último término de una
• Comunica y representa progresión aritmética en casos prácticos.
ideas matemáticas Determinan la razón o diferencia de una progresión aritmética.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES

Medio ambiente ➢ Respeto y cuidado al medio ambiente.

III.- PREPARACION DE LA SESIÓN

36
ANTES DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se


utilizará esta sesión?

Establecemos acuerdos para durante la clase. Sesión de clase.


Papelotes, plumones, mota,
Nos ubicamos cómodos para emprender nuestro Textos.
trabajo. Hojas de práctica.

TIEMPO 45 minutos

IV.- MOMENTOS DE LA SESIÓN TIEMPO


APROX.
INICIO

• El docente da la bienvenida a los estudiantes y les indica que van a


trabajar con los grupos que fueron conformados en la sesión
anterior.

• Luego, plantea algunas interrogantes para explorar los saberes


previos en función a la sesión, además presenta imágenes de
sucesión y progresión
• El docente plantea las siguientes interrogantes y presenta las
imágenes:

• ¿Qué es una sucesión?


• ¿Qué es una progresión? 10
• ¿Qué es una progresión aritmética? minutos

37
• Los estudiantes responden a las preguntas de manera indistinta y
observan las imágenes y lo describen.
• El Docente responde algunas dudas o aclaraciones de las preguntas
como de las imágenes

El docente, con participación de los alumnos, formulan el de PROPÓSITO la


sesión: Resolver problemas reales relacionados a progresiones
aritméticas.

DESARROLLO

Sucesión o progresión aritmética: 25


Una sucesión o progresión es una secuencia de números escritos, Minutos
uno detrás de orto en un cierto orden ya sea creciente o decreciente.
A esos números escritos sucesivos se llaman términos, se
representa por 𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 , 𝒂𝟑 , 𝒂 𝟒….., 𝒂𝒏 ,

• Primer término = 𝑎1
• Segundo termino = 𝑎2
• Tercer término = 𝑎3
• Cuarto término = 𝑎4
:
:
• n-ésimo término = 𝑎𝑛

Diferencia de una progresión aritmética:

Se llama diferencia o razón de una progresión aritmética a la


cantidad constante en que aumenta, disminuye o se mantiene una
secuencia.

Dependiendo del signo que tenga la diferencia (d) en una progresión


aritmética tenemos que;

progresión creciente

Se llama progresión creciente Cuando d > 0, donde cada término es


mayor que el anterior.

38
Ejemplo: progresión creciente

2 , 4 , 6 , 8 , 10

+2 +2 +2 +2 Diferencia o
razón

progresión decreciente

se llama progresión decreciente cuando d < 0, cada término es


menor que el anterior.

Ejemplo:

Para determinar la diferencia (d) o razón (r) de una secuencia, hay


que restar a los términos de la secuencia el número anterior a él;

Término general de una progresión aritmética

Si conocemos el primer término y la diferencia o razón.

En una progresión aritmética si conocemos el primer término de la


secuencia a1 y la diferencia d ó razón , los términos que continúan
en función a ellos son;

39
Entonces, quiere decir que podemos hallar la posición de cualquier
término de la secuencia a partir del primer término y de la diferencia.

Ejemplo:

- Determina el término 35 de la secuencia, si sabes que a1 = 2 y d =


4.

Reemplazamos;

Respuesta: El término 35 de la secuencia es 138.

Si conocemos el valor que ocupa cualquier otro término y la


distancia.

También podemos hallar cualquier término de la secuencia, teniendo


el valor de cualquier otro término y la diferencia, si
consideramos ak como el término dado, tenemos la siguiente
formula;

Ejemplo:

Determina el término 15 (a15) de la secuencia, si sabes que a5 =


25 y d = 3.

Reemplazamos;

40
Respuesta: El término 15 de la secuencia es 55

CIERRE 10

• Plantea algunas interrogantes a fin de verificar los conocimientos


adquiridos en la presente sesión: ¿qué han aprendido hoy?, ¿qué
dificultades han tenido?, ¿qué hicieron para resolverlas?, etc. minutos
• Revisa junto con los estudiantes el cumplimiento de las normas de
convivencia acordadas y pide que señalen cómo podrían mejorar
para la siguiente sesión.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA

a). Determina el término 25 (a25) de la secuencia, si sabes que a5 = 25 y d = 5.

b). Determina el término 10 (a10) de la secuencia, si sabes que a5 = 25 y d = 2.

C). Hallar el término que sigue 25, 10, 20, 15, 15, 20, …

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se observaron
sesión? durante el aprendizaje y la enseñanza?

41
LISTA DE COTEJO

GRADO: …………………. SECCIÓN: ………………FECHA: ……………….


DOCENTE RESPONSABLE: …………………………………………………………

Comprenden cómo se forman los términos


de una progresión aritmética.

Determinan el primer término y el último


término de una progresión aritmética en
Indicador de desempeño
casos prácticos.

Determinan la razón o diferencia de una


N° progresión aritmética.

relacionada a las
razón o diferencia
de una progresión

presentada en
información
Interpreta la

frecuencias
absolutas y
relativas
Determinan la

tablas
Criterios

aritmética.
Estudiantes Sí No Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

42
27

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PP-II
FACULTAD DE EDUCACIÓN

COMISIÓN DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL UNIVERSITARIA
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE - PRIMERO

I. DATOS GENERALES

1.1. Estudiante Practicante: Mendoza Alvarado, Miguel Especialidad: Matemática e Informática

1.2. Institución Educativa: La Florida Nivel: Secundario

1.3. Ciclo: X Grado de Estudios: 10 Sección: B

1.4. Área Curricular: Matemática Título de la sesión: Sucesiones o progresiones aritméticas.

1.5. Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, forma y movimiento.


1.6. Fecha: 12 – 04 – 22 Tiempo probable: 45 minutos
1.7. Jurado: Rabanal Polar, Rosana

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO O LOGRO PUNTAJE

CRITERIO PESO FACTORES


DESTACABLE (03) ACEPTABLE (02) NECESITA MEJORAR (01)

El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión 3
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE

de aprendizaje contiene la de aprendizaje contiene la de aprendizaje no contiene la


identificación con los identificación con los identificación con los
respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC
Presentación y EPD, muy buena y EPD, errores ortográficos, y EPD, muchos errores
ortografía, presentación en presentación en formato ortográficos, presentación en
formato oficial, fácilmente oficial, pero no es fácil su formato que es de difícil
manejable, legible y lectura. manejo.
agradable para la vista
Contiene los siguientes Contiene algunos de los No contiene los siguientes 3
datos: Nombre de la I.E., siguientes datos: Nombre de datos: Nombre de la I.E.,
APRENDIZAJE

nivel, ciclo, grado, sección, la I.E., nivel, ciclo, grado, nivel, ciclo, grado, sección,
fecha, hora de inicio, tiempo sección, fecha, hora de fecha, hora de inicio, tiempo
Información
probable, nombre del inicio, tiempo probable, probable, nombre del
General
bachiller, especialidad y nombre del bachiller, bachiller, especialidad y
nombres de los integrantes especialidad y nombres de nombres de los integrantes
20% del jurado evaluador. los integrantes del jurado del jurado evaluador.
evaluador.
Los datos curriculares están Los datos curriculares están Se indica los datos 3
Datos claramente formulados y formulados de manera curriculares en forma
Curriculares contiene todos los elementos genérica y contiene algunos ambigua.
necesarios. de los elementos básicos.

44
Describe las capacidades a Nombra algunas de las Las capacidades, los 3
desarrollar enlazándolas capacidades a desarrollar desempeños, los criterios de
coherentemente con sus enlazándolas con ligera evaluación, y el instrumento
Aspectos
respectivos desempeños, y dificultad con sus respectivos de evaluación a usar, están
Formativos
sus criterios de evaluación, desempeños, sus criterios de descritos en forma genérica
distinguiendo el instrumento evaluación, y el instrumento y sin relación alguna.
de evaluación a usar. de evaluación a usar.
Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o
Secuencia
actividades de enseñanza actividades de enseñanza actividades de enseñanza
Didáctica
propuestas en cada propuestas en cada propuestas en cada

45
momento son efectivas y momento son poco eficaces momento son genéricas y no
coherentes con el propósito y no guardan mucha están descritas en detalle.
de la sesión. El tiempo está coherencia con el propósito
organizado en forma de la sesión.
eficiente y coherente.
Todas las referencias del Algunas de las referencias Ninguna de las referencias 3
plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido
Referencias consignadas considerando consignadas considerando consignadas considerando
las normas APA última las normas APA última las normas APA última
edición. edición. edición.
En el anexo está, bien En el anexo está, de manera En el anexo no está el 3
elaborado, el resumen del muy general el resumen del resumen del contenido
contenido desarrollado en la contenido desarrollado en la desarrollado en la sesión, así
Anexos
sesión y el instrumento de sesión y el instrumento de como tampoco elinstrumento
evaluación utilizado. evaluación utilizado. de evaluación utilizado.

Muestra dominio completo y Muestra conocimiento No conoce bien el tema. 3


Dominio del
a profundidad de la temática general de la temática.
tema
desarrollada.
El tema y las actividades Desarrolla el tema usando No cumple con el contenido 3
Gestión del
desarrolladas corresponden estrategias no propuestas en del plan de sesión.
plan de
con lo diseñado en el plan de el plan de sesión.
CAPACIDAD PEDAGÓGICA

sesión
sesión.
Involucra activamente a Involucra a la gran mayoría Involucra a menos de la 3
todos o casi todos los de estudiantes en las mitad de los estudiantes en
estudiantes en las actividades de aprendizaje las actividades de
Interés de
actividades de aprendizaje propuestas. aprendizaje propuestas.
los
propuestas. Además,
estudiantes
60% promueve la comprensión y
el sentido de lo que
aprenden.
Promueve el razonamiento, Promueve el razonamiento, Intenta promover el 3
la creatividad y el la creatividad y el razonamiento, la creatividad
Interacción
pensamiento crítico durante pensamiento crítico al menos y el pensamiento crítico al
pedagógica
el desarrollo de toda la en una ocasión. menos en una ocasión, pero
2.

sesión. no lo logra.
Monitorea activamente a los Monitorea activamente a los Monitorea a los estudiantes y 3
estudiantes y les brinda estudiantes y brinda retroali- solo brinda retroalimentación
retroalimentación por mentación descriptiva y elemental o no brinda
Evaluación
descubrimiento o reflexión. adapta actividades a las ninguna clase de
necesidades de aprendizaje retroalimentación.
identificadas.
Es respetuoso con Es siempre respetuoso con Es respetuoso con los 3
estudiantes y muestra los estudiantes, es cordial estudiantes, aunque frio o
consideración hacia sus con ellos y les transmite distante. Además, interviene
RELACIÓN DOCENTE-

perspectivas. Es cordial con calidez. Siempre se muestra esporádicamente si nota


ellos y les transmite calidez. empático con sus desorden o falta de respeto
Capacidad
ESTUDIANTE

Siempre se muestra necesidades afectivas o entre estudiantes.


de empatía
empático con sus físicas. Además, interviene si
necesidades afectivas o nota desorden o falta de
10% físicas. Además, interviene si respeto entre estudiantes.
nota desorden o falta de
respeto entre estudiantes.
Siempre utiliza mecanismos Utiliza predominantemente Utiliza predominantemente 3
formativos para regular el mecanismos formativos y mecanismos formativos y
Normas de comportamiento de los nunca de maltrato para nunca de maltrato para
3.

convivencia estudiantes de manera regular el comportamiento de regular el comportamiento,


eficaz. los estudiantes de manera pero es poco eficaz.
eficaz.
Hace uso de pizarra,internet, Hace uso de pizarra y Solo hace uso de la pizarra, 3
multimedia, y en su multimedia, aunque sin usa recursos de texto
RECURSOS Y
MATERILES

Recursos presentación combina texto, emplear imágenes, gráficos presentados con errores
USO DE

pedagógicos imágenes, gráficos y videos, y videos, que ayuden a ortográficos o gramaticales.


10% relacionados con el tema. complementar los
contenidos expuestos.
Incluye en la sesión material Hace uso de material No hace uso de material 3
4.

Material adicional diverso para adicional más no enriquecen adicional.


pedagógico enriquecer la construcción la construcción del
del aprendizaje. aprendizaje

46
PUNTAJE
CRITERIOS SUMA PARCIAL MEDIA PORCENTUAL
PARCIAL
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 21 …… x 0,2 = 4,2

2. CAPACIDAD PEDAGÓGICA 15 …… x 0,6 = 9

3. RELACIÓN DOCENTE- ESTUDIANTE 6 …… x 0,1 = 0,6

4. USO DE RECURSOS MATERIALES 6 …… x 0,1 = 0,6

PUNTAJE FINAL (P.F.) 14,4

CALIFICATIVO FINAL P.F. *(25/18) 20

OBSERVACIONES

1. Se considera aprobado, si el Jurado Evaluador, adjudican un calificativo mayor o igual a 11 puntos.


2. La fracción decimal igual o mayor que 0,5 no debe ser considerada como la unidad a favor del estudiante.

ESCALA VALORATIVA
CALIFICATIVO FINAL
PUNTAJE VALORACIÓN VEINTE
CALIFICATIVO (Letras y número)
18 - 20 SOBRESALIENTE
SOBRESALIENTE
15 – 18  BUENO CUALITATIVO
11 – 15 REGULAR
(00 – 11 DEFICIENTE

RABANAL POLAR, ROSANA

JURADO EVALUADOR

47
2. SESION DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:

La Florida Secundaria
1.1. Institución 1.2. Nivel:
Educativa:

VI Segundo
1.3. Ciclo: 1.4. Grado:
B 19/04/2022
1.5. Sección: 1.6. Fecha:
3: 00 pm 45 minutos
1.7. Hora de Inicio: 1.8. Tiempo
Probable:
Mendoza Alvarado, Miguel Angel
1.9. Estudiante
Practicante:
Matemática e Informática
1.10. Especialidad:
Cabanillas Cabanillas, Mario Bryan
1.11. Docente Evaluador:

II. TÍTULO DE LA SESIÓN


Tablas de Frecuencias con Variable Cuantitativa

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


Competencia Capacidades Desempeños
Resuelve problemas de Traduce cantidades a Resuelve problemas que
cantidad expresiones numéricas implican Distribución de
Frecuencias.

IV SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO ()
Proceso pedagógico Estrategias metodológicas
Motivación Comentarios sobre la importancia de la
Distribución de Frecuencias.

48
Saberes previos El docente pregunta a los estudiantes sobre el tipo de variables cuantitativas:
Discreta y Continua y sobre la Distribución de Frecuencias.
▪ Expresamos con símbolos y lenguaje matemático nuestra comprensión sobre la
Propósito distribución
de frecuencias. Asimismo, justificamos mediante ejemplos las características y
propiedades
que tiene una Distribución de Frecuencias, y corregimos errores si los hubiera.

▪ El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias,


las
capacidades y los indicadores que desarrollarán los estudiantes y que están
vinculados
a la situación significativa; luego, los plasma.

Problematización El docente pregunta a los estudiantes sobre lo que involucra la


Distribución de
Frecuencias.

o Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes y se fomentan los


espacios de diálogo y reflexión.

DESARROLLO: ()

49
▪ El docente define todo lo concerniente a la distribución de
frecuencias.
▪ En seguida el docente resuelve los problemas que involucran casos de

Gestión y que se la en
acompañamiento en el
la vida real de distribución de frecuencias.
desarrollo
de competencias. ▪ Los estudiantes resuelven los problemas bajo el control del docente.
▪ El docente aclara los problemas, que les haya sido difíciles de resolver
por los estudiantes.

Cierre: ()

Al finalizar la sesión el docente les da unos ejercicios de salida Soluciona problemas


prácticos de la vida diaria.
▪ El docente promueve la reflexión de los estudiantes sobre la experiencia vivida y
da énfasis a la importancia de la distribución de frecuencias.
▪ El docente promueve las oportunidades para que los estudiantes ejerzan lo aprendido en la vida
diaria.

50
ANEXOS

VARIABLES CUANTITATIVAS

Son aquellas que se expresan mediante un número, por lo tanto, se puede realizar operaciones aritméticas con
ellas. Puede ser discretas o continuas.

VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA:


Es aquella que puede asumir un número contable de valores.
Ejemplos:

• El número de hijos en las familias. Puede ser 0, 1, 2, 3, 4, …

VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA:


Es aquella que puede asumir un número incontable de valores.
Ejemplo:
La estatura de los habitantes de una ciudad. Existen infinitos valores posibles, un habitante puede medir
1,784596 metros, otro puede medir 1,589641254125 metros y otro puede medir 1,6457843120 metros.
Existen infinitos valores posibles, es decir, un número incontable de valores.

Tipos de frecuencias
Antes de aprender a construir una tabla de frecuencias, debemos conocer los tipos de frecuencias que existen y
cómo se calcula cada una de ellas. Existen frecuencias absolutas y relativas, así como frecuencias absolutas y
relativas acumuladas.

Vamos a ver cada una de ellas más despacio:

Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta es el número de veces que un dato se repite dentro de un conjunto de datos. Se
representa como fi, donde la «i» corresponde al número de dato.

La forma de obtener la frecuencia absoluta no es otra que contando las veces que aparece el dato en el conjunto
de datos.

51
La suma de las frecuencias absolutas corresponde al número total de datos, representado por la letra N:

Frecuencia relativa

La frecuencia relativa de un dato es el número que se repite ese dato en relación al número total de datos, o en
otras palabras, es la proporción de veces que aparece ese dato con respecto al total.

Se representa como «ni», siendo «i» el número de dato. y se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de cada dato
entre el número total de datos:

El valor de la frecuencia relativa siempre va a estar entre 0 y 1. El valor obtenido está en tanto por uno, pero lo
podemos expresar en tanto por ciento si lo multiplicamos por 100.

La suma de todas las frecuencias relativas de todos los datos de la muestra es igual a 1 (cuando se expresa en tanto
por 1, que es lo más común):

Frecuencia absoluta acumulada

La frecuencia absoluta acumulada es la suma de las frecuencias absolutas que se va acumulando hasta ese dato,
es decir, la frecuencia absoluta acumulada de un dato en concreto se obtiene sumando su frecuencia absoluta a las
frecuencias absolutas de los datos que son menores que él.

Se representa como «Fi», donde «i» es el número de dato.

Se calcula sumando la frecuencia absoluta de un dato más la frecuencia absoluta del dato anterior. Por tanto,
la frecuencia absoluta acumulada del primer dato coincide con su frecuencia absoluta y la frecuencia
absoluta acumulada del último dato coincide con el número total de datos.

Frecuencia relativa acumulada


52
La frecuencia relativa acumulada es el mismo concepto que para la frecuencia absoluta acumulada.

Se representa como «Ni», donde la «i» es el número de dato y se puede obtener como el cociente entre la frecuencia
absoluta acumulada para cada dato entre el número de datos totales:

O también, como la suma de la frecuencia relativa de un dato más la frecuencia relativa del dato anterior.
Así que, la frecuencia relativa acumulada del primer dato coincide con su frecuencia relativa y la frecuencia
relativa acumulada es igual a 1.

VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA

Ejemplo 1:

En un jardín había 8 niños los cuales registraban el siguiente numero de juegos cada uno.

4 4 8 7

5 10 7 5

Notemos que se tienen las siguientes características:

1 En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de

menor a mayor.

2 En la segunda anotamos la frecuencia absoluta (cuántas veces aparece cada dato en específico), .

3 En la tercera anotamos la frecuencia acumulada (La suma de las frecuencias absolutas de la variable actual
y las anteriores), .

4 En la primera fila tenemos que la frecuencia absoluta y la acumulada que son iguales:

53
5 Para todas las filas que no sean la primera, tenemos que la frecuencia acumulada es igual a la frecuencia
absoluta de esta fila más la frecuencia acumulada de la fila anterior, así

6 La última frecuencia acumulada tiene que ser igual a (sumatoria de ), esto es, 50.

7 En la cuarta columna disponemos las frecuencias relativas, ,

que son el resultado de dividir cada frecuencia absoluta por el total de datos, N= 50

Dicho todo lo anterior, la tabla de frecuencias está dada por:

VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA

Ejemplo 2:

Consultamos a 50 personas sobre cuál era su edad y obtuvimos los siguientes resultados:

38 – 15 – 10 – 12 – 62 – 46 – 25 – 56 – 27 – 24
23 – 21 – 20 – 25 – 38 – 27 – 48 – 35 – 50 – 65
54
59 – 58 – 47 – 42 – 37 – 35 – 32 – 40 – 28 – 14
12 – 24 – 66 – 73 – 72 – 70 – 68 – 65 – 54 – 48
34 – 33 – 21 – 19 – 61 – 59 – 47 – 46 – 30 – 30

Resolución

Paso 1: Identificar el valor máximo y mínimo.


valor máximo: 73 años
valor mínimo: 10 años

Paso 2: Calcular el Rango


Obtener el rango de edades en que se encuentran los encuestados, sólo basta con determinar la diferencia que hay
entre el más joven y el más adulto:

RANGO = valor máximo - valor mínimo


RANGO = 73 – 10
RANGO = 63 AÑOS
Paso 3: Calcular la cantidad de Intervalos
A los intervalos también se les conoce como clases. Simplemente son las «categorías» en las cuales vamos a encasillar a
nuestros encuestados.

Hay varias formas de calcular cuántos intervalos debemos utilizar. Vamos a analizar un par:

Para ambas formas de calcular la cantidad de intervalos a utilizar, el valor de n corresponde a la cantidad de datos que
tenemos para analizar. En este caso son 50 datos.

Con la primera forma tendríamos que redondear el resultado, ya que los intervalos corresponden a cantidades enteras
(no puedes tener un intervalo y medio… o un intervalo y alguito… debes aproximar como NORMALMENTE lo harías).

La segunda forma se conoce como Regla de Sturges, y el resultado obtenido lo debes aproximar por ARRIBA, es decir, al
entero siguiente (por ejemplo, si te da 5.1 lo debes aproximar a 6 y no a 5). Para nuestro ejemplo:

Por ambas formas obtuvimos que debemos utilizar 7 intervalos.

Paso 4: Calcular la Amplitud de los Intervalos

55
Ya sabemos el Rango de edad en la que se mueven nuestros encuestados…. y sabemos entre cuántos intervalos hay
que REPARTIR las categorías… Así se calcula la amplitud:

Paso 5: Construcción de los intervalos

El primer intervalo viene con límite inferior igual al valor mínimo de los datos, en este caso 10 años. Súmale el valor de
la amplitud, es decir, 9 años, y obtendrás el límite superior de 19 años. Eso nos daría el primer intervalo:

Veamos los 7 intervalos construidos:

Si te fijas bien, el último intervalo debe finalizar en el valor máximo, es decir, 73 años. Lógicamente ese último intervalo
debe concluir con corchetes para no dejar por fuera el dato de 73 años.

Paso 6: Cálculo de la Marca de Clase de cada intervalo

La marca de clase simplemente es el punto medio que hay en cada intervalo. Lo que debes hacer es sumar límite inferior
y superior de cada intervalo y dividir el resultado entre 2. Así:

Paso 7: Determinar la Frecuencia Absoluta de cada intervalo

La frecuencia absoluta sólo consiste en CONTAR la cantidad de datos que caen en cada intervalo. Se representa con
la f minúscula y un subíndice (número chiquito abajo) que indica el intervalo en el cual está ubicada la frecuencia
absoluta (fi).

Veamos cuántos datos caen en el primer intervalo de [10 – 19)

Paso 8: Determinar la Frecuencia Absoluta Acumulada de cada intervalo

La Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi) de cada intervalo consiste en sumar todas las frecuencias absolutas de los
intervalos anteriores y el actual.

56
Paso 9: Determinar la Frecuencia Relativa de cada intervalo

La palabra RELATIVA nos indica que vamos a RELACIONAR cada Frecuencia Absoluta con su Total… y en matemáticas
cuando te dicen relacionar algo con algo… es DIVIDIR ese algo con ese algo.

Paso 10: Determinar la Frecuencia Relativa Acumulada de cada intervalo

57
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PP-II
FACULTAD DE EDUCACIÓN

COMISIÓN DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL UNIVERSITARIA
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE - SEGUNDO

III. DATOS GENERALES

1.1. Estudiante Practicante: Mendoza Alvarado, Miguel Especialidad: Matemática e Informática

1.2. Institución Educativa: La Florida Nivel: Secundario

1.3. Ciclo: X Grado de Estudios: 10 Sección: B

1.4. Área Curricular: Matemática Título de la sesión: Tablas de frecuencias

1.7. Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, forma y movimiento.


1.8. Fecha: 19 – 04 – 22 Tiempo probable: 45 minutos
1.7. Jurado: Cabanillas Cabanillas, Mario

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO O LOGRO PUNTAJE

CRITERIO PESO FACTORES


DESTACABLE (03) ACEPTABLE (02) NECESITA MEJORAR (01)

El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión 3
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE

de aprendizaje contiene la de aprendizaje contiene la de aprendizaje no contiene la


identificación con los identificación con los identificación con los
respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC
Presentación y EPD, muy buena y EPD, errores ortográficos, y EPD, muchos errores
ortografía, presentación en presentación en formato ortográficos, presentación en
formato oficial, fácilmente oficial, pero no es fácil su formato que es de difícil
manejable, legible y lectura. manejo.
agradable para la vista
Contiene los siguientes Contiene algunos de los No contiene los siguientes 2
datos: Nombre de la I.E., siguientes datos: Nombre de datos: Nombre de la I.E.,
APRENDIZAJE

nivel, ciclo, grado, sección, la I.E., nivel, ciclo, grado, nivel, ciclo, grado, sección,
fecha, hora de inicio, tiempo sección, fecha, hora de fecha, hora de inicio, tiempo
Información
probable, nombre del inicio, tiempo probable, probable, nombre del
General
bachiller, especialidad y nombre del bachiller, bachiller, especialidad y
nombres de los integrantes especialidad y nombres de nombres de los integrantes
20% del jurado evaluador. los integrantes del jurado del jurado evaluador.
evaluador.
Los datos curriculares están Los datos curriculares están Se indica los datos 3
Datos claramente formulados y formulados de manera curriculares en forma
Curriculares contiene todos los elementos genérica y contiene algunos ambigua.
necesarios. de los elementos básicos.

59
Describe las capacidades a Nombra algunas de las Las capacidades, los 3
desarrollar enlazándolas capacidades a desarrollar desempeños, los criterios de
coherentemente con sus enlazándolas con ligera evaluación, y el instrumento
Aspectos
respectivos desempeños, y dificultad con sus respectivos de evaluación a usar, están
Formativos
sus criterios de evaluación, desempeños, sus criterios de descritos en forma genérica
distinguiendo el instrumento evaluación, y el instrumento y sin relación alguna.
de evaluación a usar. de evaluación a usar.
Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o
Secuencia
actividades de enseñanza actividades de enseñanza actividades de enseñanza
Didáctica
propuestas en cada propuestas en cada propuestas en cada

60
momento son efectivas y momento son poco eficaces momento son genéricas y no
coherentes con el propósito y no guardan mucha están descritas en detalle.
de la sesión. El tiempo está coherencia con el propósito
organizado en forma de la sesión.
eficiente y coherente.
Todas las referencias del Algunas de las referencias Ninguna de las referencias 3
plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido
Referencias consignadas considerando consignadas considerando consignadas considerando
las normas APA última las normas APA última las normas APA última
edición. edición. edición.
En el anexo está, bien En el anexo está, de manera En el anexo no está el 3
elaborado, el resumen del muy general el resumen del resumen del contenido
contenido desarrollado en la contenido desarrollado en la desarrollado en la sesión, así
Anexos
sesión y el instrumento de sesión y el instrumento de como tampoco elinstrumento
evaluación utilizado. evaluación utilizado. de evaluación utilizado.

Muestra dominio completo y Muestra conocimiento No conoce bien el tema. 3


Dominio del
a profundidad de la temática general de la temática.
tema
desarrollada.
El tema y las actividades Desarrolla el tema usando No cumple con el contenido 3
Gestión del
desarrolladas corresponden estrategias no propuestas en del plan de sesión.
plan de
con lo diseñado en el plan de el plan de sesión.
CAPACIDAD PEDAGÓGICA

sesión
sesión.
Involucra activamente a Involucra a la gran mayoría Involucra a menos de la 3
todos o casi todos los de estudiantes en las mitad de los estudiantes en
estudiantes en las actividades de aprendizaje las actividades de
Interés de
actividades de aprendizaje propuestas. aprendizaje propuestas.
los
propuestas. Además,
estudiantes
60% promueve la comprensión y
el sentido de lo que
aprenden.
Promueve el razonamiento, Promueve el razonamiento, Intenta promover el 3
la creatividad y el la creatividad y el razonamiento, la creatividad
Interacción
pensamiento crítico durante pensamiento crítico al menos y el pensamiento crítico al
pedagógica
el desarrollo de toda la en una ocasión. menos en una ocasión, pero
2.

sesión. no lo logra.
Monitorea activamente a los Monitorea activamente a los Monitorea a los estudiantes y 3
estudiantes y les brinda estudiantes y brinda retroali- solo brinda retroalimentación
retroalimentación por mentación descriptiva y elemental o no brinda
Evaluación
descubrimiento o reflexión. adapta actividades a las ninguna clase de
necesidades de aprendizaje retroalimentación.
identificadas.
Es respetuoso con Es siempre respetuoso con Es respetuoso con los 3
estudiantes y muestra los estudiantes, es cordial estudiantes, aunque frio o
consideración hacia sus con ellos y les transmite distante. Además, interviene
RELACIÓN DOCENTE-

perspectivas. Es cordial con calidez. Siempre se muestra esporádicamente si nota


ellos y les transmite calidez. empático con sus desorden o falta de respeto
Capacidad
ESTUDIANTE

Siempre se muestra necesidades afectivas o entre estudiantes.


de empatía
empático con sus físicas. Además, interviene si
necesidades afectivas o nota desorden o falta de
10% físicas. Además, interviene si respeto entre estudiantes.
nota desorden o falta de
respeto entre estudiantes.
Siempre utiliza mecanismos Utiliza predominantemente Utiliza predominantemente 2
formativos para regular el mecanismos formativos y mecanismos formativos y
Normas de comportamiento de los nunca de maltrato para nunca de maltrato para
3.

convivencia estudiantes de manera regular el comportamiento de regular el comportamiento,


eficaz. los estudiantes de manera pero es poco eficaz.
eficaz.
Hace uso de pizarra,internet, Hace uso de pizarra y Solo hace uso de la pizarra, 2
multimedia, y en su multimedia, aunque sin usa recursos de texto
RECURSOS Y
MATERILES

Recursos presentación combina texto, emplear imágenes, gráficos presentados con errores
USO DE

pedagógicos imágenes, gráficos y videos, y videos, que ayuden a ortográficos o gramaticales.


10% relacionados con el tema. complementar los
contenidos expuestos.
Incluye en la sesión material Hace uso de material No hace uso de material 3
4.

Material adicional diverso para adicional más no enriquecen adicional.


pedagógico enriquecer la construcción la construcción del
del aprendizaje. aprendizaje

61
PUNTAJE
CRITERIOS SUMA PARCIAL MEDIA PORCENTUAL
PARCIAL
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 20 …… x 0,2 = 4

2. CAPACIDAD PEDAGÓGICA 15 …… x 0,6 = 9

3. RELACIÓN DOCENTE- ESTUDIANTE 5 …… x 0,1 = 0,5

4. USO DE RECURSOS MATERIALES 5 …… x 0,1 = 0,5

PUNTAJE FINAL (P.F.) 14

CALIFICATIVO FINAL P.F. *(25/18) 19

OBSERVACIONES

3. Se considera aprobado, si el Jurado Evaluador, adjudican un calificativo mayor o igual a 11 puntos.


4. La fracción decimal igual o mayor que 0,5 no debe ser considerada como la unidad a favor del estudiante.

ESCALA VALORATIVA
CALIFICATIVO FINAL
PUNTAJE VALORACIÓN DIECINUEVE
CALIFICATIVO (Letras y número)
18 - 20 SOBRESALIENTE
SOBRESALIENTE
15 – 18  BUENO CUALITATIVO
11 – 15 REGULAR
(00 – 11 DEFICIENTE

FIRMA

CABANILLAS CABANILLAS, MARIO

JURADO EVALUADOR

62
3. SESION DE APRENDIZAJE TERCER GRADO

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Institución Educativa Experimental: “La Florida”
2. Área: Matemática.
3. Sesión: N° 4.
4. Grado: Tercero.
5. Sección: “A”.
6. Nivel Educativo: Secundaria.
7. Hora de inicio: 5:40 p.m.
8. Tiempo probable: 45 minutos.
9. Docente practicante: Miguel Ángel Mendoza Alvarado
10. Docente observador: RABANAL POLAR, ROSANA

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: “COMPOSICIÓN DE FUNCIONES”.

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Actúa y piensa Reconoce la operación de


matemáticamente en Comunica y representa ideas composición de funciones, a
situaciones de matemáticas. partir de sus descripciones
regularidad, verbales y su representación
equivalencia y gráfica mediante un diagrama
cambio. sagital.

63
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.
Recursos o Tiempo
Elementos Estrategias Materiales probable

▪ El docente inicia la sesión saludando


amablemente a los estudiantes.

▪ Motivación:
Los estudiantes observan un vídeo titulado
“La Historia de las funciones” cuya finalidad
es entender de como surgen las funciones y
las operaciones que se pueden emplear.

▪ Saberes Previos: Pizarra


Inicio ¿Qué operaciones podemos emplear con las Plumones
Mota 5
funciones?, y dar un ejemplo.
Minutos

▪ Conflicto Cognitivo:
Ejemplo de la vida cotidiana
Supongamos que tú vas de casa al colegio y
debes de tomar dos líneas (bus o carros).
Con el carro f te vas hasta cierto paradero,
luego viene el carro g y te recoge y te deja en
tu colegio. ¿Cómo sería matemáticamente
expresado? ¿Qué operación se empleó en
dichas funciones?

▪ El docente está atento a la participación


de los estudiantes y a la vez va
anotando las ideas en la pizarra, para
luego formular el título del tema a
tratar.
▪ Luego declara el tema.

“COMPOSICIÓN DE FUNCIONES”.

64
▪ Leen y comentan la ficha titulada
“Composición de funciones”.
Ficha
(AnexoN°1)
informativa
▪ Luego de la lectura, el docente
“Composición
pregunta lo siguiente:
de funciones”
¿Qué es una función compuesta?
Pizarra
▪ El docente mediante ejemplos explica
Plumones
en que cosiste la composición de 25
Desarrollo Minutos
o Proceso funciones, valorando la participación
Mota
de los estudiantes. (AnexoN°2)
▪ Felicita por su esfuerzo y brinda unas
palabras de afecto y agradecimiento.
▪ Se les entrega una ficha de trabajo para
casa, que contiene ejercicios de
10
Cierre reforzamiento sobre composición de
Minutos
funciones.
▪ Pregunta, a manera de evaluación y de
forma abierta:
✓ Recordar que es lo que se aprendió el Ficha de
día de hoy y qué estrategias se trabajo
utilizaron en la sesión desarrollada.
✓ Todo lo que se logró aprender el día de
hoy, será útil en la vida cotidiana.
Mencionar un ejemplo.
▪ El docente solicita a los estudiantes que
investiguen:
✓ Propiedades de la composición de
funciones.
▪ Finalmente, el docente se despide de
sus estudiantes.

65
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O LINKOGRAFÍAS.
a. Básica
➢ Manuel Coveñas Naquiche. (2006). Matemática 3-Educación Secundaria.
Lima: Bruño.
➢ Colegios Trilce. Álgebra 4-Eduación Secundaria. Recuperado de http:
//www.trilce.edu.pe.
➢ https://www.youtube.com/watch?v=umTzq8okLyQ, visitado el 19 de
octubre del 2017.
➢ http://matematica1.com/composicion-de-funciones-ejercicios-resueltos-de-
funcion-compuesta-en-pdf-y-videos/, visitado el 19 de octubre del 2017.

b. Profundización
➢ Carlos Torres Mattos. (2000). Álgebra-Teoría y Práctica. Perú: San Marcos.
➢ Raymond A. Barnett, Michael R. Ziegler y Karl E. Byleen. (1999). Álgebra.
México: McGraw-Hill.
➢ https://www.youtube.com/watch?v=fLiwtU-8KN4, visitado el 19 de octubre
del 2017.
c. Técnico pedagógico
➢ Oscar Picardo Joao. (2014). Pedagogía, didáctica y autismo. San Salvador:
UFG-Editores.
➢ MATTOS, Luis A. (1974). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Kapelusz.

66
ANEXO 1

FICHA INFORMATIVA

COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

Además de la adición, sustracción, DEFINICIÓN:


multiplicación y división de funciones, hay
• Si f y g son dos funciones en sus
otra operación fundamental llamada
dominios respectivos, se define la
composición, la cual se considera como
composición de funciones denotados
una función de función y se define así:
por f o g “f compuesta con g”, así:
La función de f con g, denotado por f o g y
I) Domf o g = {x ∊ Domg/g(x) ∊ Domf}
que se lee “f composición g”es la función f o g: {
II) (f o g)(x) = f(g(x))
cuyo dominio consiste en los elementos
Sean los conjuntos A, B y C y la funciones
𝑥 ∈ 𝐷𝒈 tales que 𝑔(𝑥) ∈ 𝑫𝑓 y cuya regla
f y g tal que:
de correspondiente es:
𝑔: 𝐴 → 𝐵 𝑦 𝑓: 𝐵 → 𝐶 ⟹ 𝑓 𝑜 𝑔: 𝐴 →
[𝑓 𝑜 𝑔](𝑥) = 𝑓[𝑔(𝑥)]
𝐶

Los siguientes diagramas ilustran la


definición anterior.

EJEMPLO:

➢ Del gráfico adjunto determinar F o G

➢ De esta representación gráfica se tiene:

𝐼)𝐷(𝑓𝑜𝑔) ⊆ 𝐷(𝑔) ⊆ 𝐴

𝐼)𝑅(𝑓𝑜𝑔) ⊆ 𝑅(𝑓) ⊆
Se considera solo los elementos asociados
NOTA
a líneas que hacen el recorrido completo de
A hacia C, pasado por B. La composición de funciones es una
operación no conmutativa, es decir:
𝐹 𝑜 𝐺 = {(2; 7), (3; 7), (0; 8)}

67
(𝑓𝑜𝑔)(𝑥) ≠ (𝑔𝑜𝑓)(𝑥) (léase f composición g), cuya regla de
correspondencia es
EJEMPLO 1:
( 𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓 [𝑔(𝑥)]
Determina la función f o g siendo:
donde su dominio está representado por el
𝑓
conjunto
= {(0; 0), (2; 6), (4; 12), (6; 18), (8; 24)}
𝐷𝑓𝑜𝑔 = {𝑥/𝑥 ∊ 𝐷𝑔 ; 𝑔(𝑥) ∊ 𝐷𝑓
𝑔 = {(1; 2), (2; 4), (3; 6), (4; 8)}
Para obtener la regla de correspondencia de
RESOLUCIÓN:
la función f o g, según la definición
Para que exista la función f o g es anterior, basta con sustituir la función g en
necesario, según la definición, que el rango la variable independiente de la función f.
de g se encuentre contenido en el dominio
Así, por ejemplo, sean las funciones
de f, esto es, que exista 𝑅𝑔 ⋂𝐷𝐹 .Si g tiene
𝑓(𝑥) = 4𝑥 2 − 1y 𝑔(𝑥) = √𝑥, entonces, la
dominio en A y rango en B, y f tiene rango
regla de la función f o g se obtiene
en C, entonces:
mediante la siguiente sustitución
F o g tiene dominio en A y rango en C. La
figura da un diagrama de f o g para este ( 𝑓 𝑜 𝑔)( 𝑥) = 𝑓[ 𝑔 (𝑥)] , por lo que

ejemplo.
( 𝑓 𝑜 𝑔)( 𝑥) = 𝑓[ √𝑥 ] , entonces

( 𝑓 𝑜 𝑔)( 𝑥) = 4x − 1

La función compuesta será:

𝑓 𝑜 𝑔 = {(1; 6), (2; 12), (3; 18), (4; 24)}

• La composición es una operación entre


funciones que se establece de la
siguiente manera: Dadas dos
funciones f y g, se define como la
composición de la función f con la
función g, a la función denotada f o g

68
ANEXO 2

EJEMPLOS

Ejemplo 1. Dadas las funciones: f: x → x 2 y g: x → x − 2


Define: a) g o f b) f o g

Ejemplo 2. Si: 𝑓 = {(9;10), (36;7), (1;8)} y g = {(2; 4), (3; 9), (5; 25), (6; 36)}
Hallar: f o g
Ejemplo 3. Sean las f y g funciones reales definidas por:
𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 2𝑥
𝑔(𝑥) = −2𝑥
Hallar: f o g
Ejemplo 4. Sean f y g funciones reales definidas por:

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1 𝑦 𝑔(𝑥) = 2 − 3𝑥 ; hallar:

a) (𝑓 𝑜 𝑔) (2) b) (𝑔 𝑜 𝑓) (−3)

Ejemplo 5. Sean las funciones cuadráticas:


𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 1 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 + 1
Hallar la regla de correspondencia de: (f o g)(x)

69
ANEXO 3

FICHA DE TRABAJO

Ejercicios de reforzamiento sobre composición de funciones

Ejercicio 1. Sean f y g funciones reales definidas por:


𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 3 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 ; hallar:
a) (f o g) (x) b) (g o f) (x)
Ejercicio 2. Sean f y g funciones reales definidas por:
𝑓 (𝑥) = 2𝑥 − 3 𝑦 𝑔(𝑥) = 4 − 5𝑥 ; hallar:
a) (f o g) (3) b) (g o f) (-1)
Ejercicio 3. Sean f y g funciones reales definidas por:
𝑓 (𝑥) = 3𝑥 − 2 𝑦 𝑔(𝑥) = 4 − 5𝑥 ; hallar:
a) (f o g) (x) b) (g o f) (x)
Ejercicio 4. Sean f y g funciones reales definidas por:
𝑓 (𝑥) = 2𝑥 − 3 𝑦 𝑔(𝑥) = 4 − 5𝑥 ; hallar:
a) (f o g) (3) b) (g o f) (-1)
Ejercicio 5. Dadas las funciones:
𝑓: 𝑥 → 𝑥 2 y 𝑔: 𝑥 → 𝑥 − 2
Define: a) (g o f) b) (f o g)
Ejercicio 6. Sean: 𝑓 (𝑥) = 2𝑥 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 𝑦 ℎ(𝑥) = 𝑥 + 2 tres funciones reales. Determina: (f o g o h)
(3)
Ejercicio 7. Sean: 𝑓 (𝑥) = 2𝑥 2 − 𝑥 + 3 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 2 dos funciones reales. Determina: (f o g) (-
5)

70
AUTOEVALUACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………………

GRADO: ……….......... SECCIÓN: ……………FECHA………............

INSTRUCCIÓN: En el siguiente cuadro, marca con una x las casillas que consideres.

Siempre A veces Nunca

¿Mostré seguridad al comunicar mis resultados?

¿Tomé la iniciativa para formular preguntas?

¿Fui creativo al momento de plantear problemas de respuesta


libre?

¿Apoyé a mis compañeros cuando presentaron dificultades?

¿Aporté ideas que despejaron dudas?

71
Saberes previos El docente pregunta a los estudiantes sobre la distribución de
frecuencias
▪ Expresamos con símbolos y lenguaje matemático nuestra
Propósito comprensión sobre la distribución de frecuencias. Asimismo,
justificamos mediante ejemplos las características y propiedades
que tiene una distribución de frecuencias, y corregimos errores si
los hubiera.

▪ El docente presenta los aprendizajes esperados relacionados a las


competencias, las capacidades y los indicadores que desarrollarán
los estudiantes y que están vinculados a la situación significativa;
luego, los plasma.

Problematización El docente pregunta a los estudiantes sobre la jerarquía de


distribución de frecuencias.

o Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes y se fomentan los


espacios de diálogo y reflexión.

DESARROLLO: ()
▪ El docente jerarquiza los signos de agrupación y distribución
de frecuencias.
▪ En seguida el docente resuelve los problemas que involucran

Gestión y acompañamiento en el desarrollo casos de que se la en la vida real de distribución de


de competencias. frecuencias.
▪ Los estudiantes resuelven los problemas bajo el control del
docente.
▪ El docente aclara los problemas, que les haya sido difíciles de
resolver por los estudiantes.

Cierre: ()

72
Al finalizar la sesión el docente les da unos ejercicios de salida Soluciona problemas
prácticos de la vida diaria.
▪ El docente promueve la reflexión de los estudiantes sobre la experiencia vivida y da énfasis a la importancia
de la distribución de frecuencias.
▪ El docente promueve las oportunidades para que los estudiantes ejerzan lo aprendido en la vida diaria.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PP-II
FACULTAD DE EDUCACIÓN

COMISIÓN DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL UNIVERSITARIA
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE - TERCERO

DATOS GENERALES

1.1. Estudiante Practicante: Mendoza Alvarado, Miguel Especialidad: Matemática e Informática

1.2. Institución Educativa: La Florida Nivel: Secundario

1.3. Ciclo: X Grado de Estudios: 10 Sección: B

1.4. Área Curricular: Matemática Título de la sesión: Composición de funciones

1.9. Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, forma y movimiento.


1.10. Fecha: 26 – 04 – 22 Tiempo probable: 45 minutos
1.7. Jurado: Cabanillas Cabanillas, Mario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO O LOGRO PUNTAJE

CRITERIO PESO FACTORES


DESTACABLE (03) ACEPTABLE (02) NECESITA MEJORAR (01)

El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión 3
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE

de aprendizaje contiene la de aprendizaje contiene la de aprendizaje no contiene la


identificación con los identificación con los identificación con los
respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC
Presentación y EPD, muy buena y EPD, errores ortográficos, y EPD, muchos errores
ortografía, presentación en presentación en formato ortográficos, presentación en
formato oficial, fácilmente oficial, pero no es fácil su formato que es de difícil
manejable, legible y lectura. manejo.
agradable para la vista
Contiene los siguientes Contiene algunos de los No contiene los siguientes 2
datos: Nombre de la I.E., siguientes datos: Nombre de datos: Nombre de la I.E.,
APRENDIZAJE

nivel, ciclo, grado, sección, la I.E., nivel, ciclo, grado, nivel, ciclo, grado, sección,
fecha, hora de inicio, tiempo sección, fecha, hora de fecha, hora de inicio, tiempo
Información
probable, nombre del inicio, tiempo probable, probable, nombre del
General
bachiller, especialidad y nombre del bachiller, bachiller, especialidad y
nombres de los integrantes especialidad y nombres de nombres de los integrantes
20% del jurado evaluador. los integrantes del jurado del jurado evaluador.
evaluador.
Los datos curriculares están Los datos curriculares están Se indica los datos 3
Datos claramente formulados y formulados de manera curriculares en forma
Curriculares contiene todos los elementos genérica y contiene algunos ambigua.
necesarios. de los elementos básicos.

74
Describe las capacidades a Nombra algunas de las Las capacidades, los 2
desarrollar enlazándolas capacidades a desarrollar desempeños, los criterios de
coherentemente con sus enlazándolas con ligera evaluación, y el instrumento
Aspectos
respectivos desempeños, y dificultad con sus respectivos de evaluación a usar, están
Formativos
sus criterios de evaluación, desempeños, sus criterios de descritos en forma genérica
distinguiendo el instrumento evaluación, y el instrumento y sin relación alguna.
de evaluación a usar. de evaluación a usar.
Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o
Secuencia
actividades de enseñanza actividades de enseñanza actividades de enseñanza
Didáctica
propuestas en cada propuestas en cada propuestas en cada

75
momento son efectivas y momento son poco eficaces momento son genéricas y no
coherentes con el propósito y no guardan mucha están descritas en detalle.
de la sesión. El tiempo está coherencia con el propósito
organizado en forma de la sesión.
eficiente y coherente.
Todas las referencias del Algunas de las referencias Ninguna de las referencias 3
plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido
Referencias consignadas considerando consignadas considerando consignadas considerando
las normas APA última las normas APA última las normas APA última
edición. edición. edición.
En el anexo está, bien En el anexo está, de manera En el anexo no está el 3
elaborado, el resumen del muy general el resumen del resumen del contenido
contenido desarrollado en la contenido desarrollado en la desarrollado en la sesión, así
Anexos
sesión y el instrumento de sesión y el instrumento de como tampoco elinstrumento
evaluación utilizado. evaluación utilizado. de evaluación utilizado.

Muestra dominio completo y Muestra conocimiento No conoce bien el tema. 3


Dominio del
a profundidad de la temática general de la temática.
tema
desarrollada.
El tema y las actividades Desarrolla el tema usando No cumple con el contenido 3
Gestión del
desarrolladas corresponden estrategias no propuestas en del plan de sesión.
plan de
con lo diseñado en el plan de el plan de sesión.
CAPACIDAD PEDAGÓGICA

sesión
sesión.
Involucra activamente a Involucra a la gran mayoría Involucra a menos de la 3
todos o casi todos los de estudiantes en las mitad de los estudiantes en
estudiantes en las actividades de aprendizaje las actividades de
Interés de
actividades de aprendizaje propuestas. aprendizaje propuestas.
los
propuestas. Además,
estudiantes
60% promueve la comprensión y
el sentido de lo que
aprenden.
Promueve el razonamiento, Promueve el razonamiento, Intenta promover el 2
la creatividad y el la creatividad y el razonamiento, la creatividad
Interacción
pensamiento crítico durante pensamiento crítico al menos y el pensamiento crítico al
pedagógica
el desarrollo de toda la en una ocasión. menos en una ocasión, pero
2.

sesión. no lo logra.
Monitorea activamente a los Monitorea activamente a los Monitorea a los estudiantes y 3
estudiantes y les brinda estudiantes y brinda retroali- solo brinda retroalimentación
retroalimentación por mentación descriptiva y elemental o no brinda
Evaluación
descubrimiento o reflexión. adapta actividades a las ninguna clase de
necesidades de aprendizaje retroalimentación.
identificadas.
Es respetuoso con Es siempre respetuoso con Es respetuoso con los 3
estudiantes y muestra los estudiantes, es cordial estudiantes, aunque frio o
consideración hacia sus con ellos y les transmite distante. Además, interviene
RELACIÓN DOCENTE-

perspectivas. Es cordial con calidez. Siempre se muestra esporádicamente si nota


ellos y les transmite calidez. empático con sus desorden o falta de respeto
Capacidad
ESTUDIANTE

Siempre se muestra necesidades afectivas o entre estudiantes.


de empatía
empático con sus físicas. Además, interviene si
necesidades afectivas o nota desorden o falta de
10% físicas. Además, interviene si respeto entre estudiantes.
nota desorden o falta de
respeto entre estudiantes.
Siempre utiliza mecanismos Utiliza predominantemente Utiliza predominantemente 2
formativos para regular el mecanismos formativos y mecanismos formativos y
Normas de comportamiento de los nunca de maltrato para nunca de maltrato para
3.

convivencia estudiantes de manera regular el comportamiento de regular el comportamiento,


eficaz. los estudiantes de manera pero es poco eficaz.
eficaz.
Hace uso de pizarra,internet, Hace uso de pizarra y Solo hace uso de la pizarra, 2
multimedia, y en su multimedia, aunque sin usa recursos de texto
RECURSOS Y
MATERILES

Recursos presentación combina texto, emplear imágenes, gráficos presentados con errores
USO DE

pedagógicos imágenes, gráficos y videos, y videos, que ayuden a ortográficos o gramaticales.


10% relacionados con el tema. complementar los
contenidos expuestos.
Incluye en la sesión material Hace uso de material No hace uso de material 3
4.

Material adicional diverso para adicional más no enriquecen adicional.


pedagógico enriquecer la construcción la construcción del
del aprendizaje. aprendizaje

76
PUNTAJE
CRITERIOS SUMA PARCIAL MEDIA PORCENTUAL
PARCIAL
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 19 …… x 0,2 = 3,8

2. CAPACIDAD PEDAGÓGICA 14 …… x 0,6 = 8,4

3. RELACIÓN DOCENTE- ESTUDIANTE 5 …… x 0,1 = 0,5

4. USO DE RECURSOS MATERIALES 5 …… x 0,1 = 0,5

PUNTAJE FINAL (P.F.) 13,2

CALIFICATIVO FINAL P.F. *(25/18) 18

OBSERVACIONES

5. Se considera aprobado, si el Jurado Evaluador, adjudican un calificativo mayor o igual a 11 puntos.


6. La fracción decimal igual o mayor que 0,5 no debe ser considerada como la unidad a favor del estudiante.

ESCALA VALORATIVA
CALIFICATIVO FINAL
PUNTAJE VALORACIÓN DIECIOCHO
CALIFICATIVO (Letras y número)
18 - 20 SOBRESALIENTE
SOBRESALIENTE
15 – 18  BUENO CUALITATIVO
11 – 15 REGULAR
(00 – 11 DEFICIENTE

FIRMA

CABANILLAS CABANILLAS, MARIO

JURADO EVALUADOR

77
4. SESION DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:

La Florida Secundaria
1.1. Institución 1.2. Nivel:
Educativa:

VII Cuarto
1.3. Ciclo: 1.4. Grado:
B 28/04/2022
1.5. Sección: 1.6. Fecha:
2: 00 pm 90 minutos
1.7. Hora de Inicio: 1.8. Tiempo
Probable:
Mendoza Alvarado, Miguel Angel
1.9. Estudiante
Practicante:
Matemática e Informática
1.10. Especialidad:
Tello Cueva, Santos Wilder
1.11. Docente Evaluador:

II. TÍTULO DE LA SESIÓN


Distribución De Frecuencias, Histograma y Polígono de frecuencias.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


Competencia Capacidades Desempeños
Resuelve problemas de Traduce cantidades a Resuelve problemas que
cantidad expresiones numéricas implican distribución de
frecuencias.

IV SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO ()
Proceso pedagógico Estrategias metodológicas
Motivación Comentarios sobre la importancia de la
distribución de frecuencias

ANEXO 1

78
Ejemplo 1:

Consultamos a 50 personas sobre cuál era su edad y obtuvimos los siguientes resultados:

38 – 15 – 10 – 12 – 62 – 46 – 25 – 56 – 27 – 24
23 – 21 – 20 – 25 – 38 – 27 – 48 – 35 – 50 – 65
59 – 58 – 47 – 42 – 37 – 35 – 32 – 40 – 28 – 14
12 – 24 – 66 – 73 – 72 – 70 – 68 – 65 – 54 – 48
34 – 33 – 21 – 19 – 61 – 59 – 47 – 46 – 30 – 30

Resolución
Paso 1: Identificar el valor máximo y mínimo.
valor máximo: 73 años
valor mínimo: 10 años

Paso 2: Calcular el Rango


Obtener el rango de edades en que se encuentran los encuestados, sólo basta con determinar la diferencia que hay
entre el más joven y el más adulto:

RANGO = valor máximo - valor mínimo


RANGO = 73 – 10 RANGO = 63 AÑOS
Paso 3: Calcular la cantidad de Intervalos
A los intervalos también se les conoce como clases. Simplemente son las «categorías» en las cuales vamos a encasillar a
nuestros encuestados.

Hay varias formas de calcular cuántos intervalos debemos utilizar. Vamos a analizar un par:

Para ambas formas de calcular la cantidad de intervalos a utilizar, el valor de n corresponde a la cantidad de datos que
tenemos para analizar. En este caso son 50 datos.

Con la primera forma tendríamos que redondear el resultado, ya que los intervalos corresponden a cantidades enteras
(no puedes tener un intervalo y medio… o un intervalo y alguito… debes aproximar como NORMALMENTE lo harías).

La segunda forma se conoce como Regla de Sturges, y el resultado obtenido lo debes aproximar por ARRIBA, es decir, al
entero siguiente (por ejemplo, si te da 5.1 lo debes aproximar a 6 y no a 5). Para nuestro ejemplo:

79
Por ambas formas obtuvimos que debemos utilizar 7 intervalos.

Paso 4: Calcular la Amplitud de los Intervalos

Ya sabemos el Rango de edad en la que se mueven nuestros encuestados…. y sabemos entre cuántos intervalos hay
que REPARTIR las categorías… Así se calcula la amplitud:

Paso 5: Construcción de los intervalos

El primer intervalo viene con límite inferior igual al valor mínimo de los datos, en este caso 10 años. Súmale el valor de
la amplitud, es decir, 9 años, y obtendrás el límite superior de 19 años. Eso nos daría el primer intervalo:

Veamos los 7 intervalos construidos:

Si te fijas bien, el último intervalo debe finalizar en el valor máximo, es decir, 73 años. Lógicamente ese último intervalo
debe concluir con corchetes para no dejar por fuera el dato de 73 años.

Paso 6: Cálculo de la Marca de Clase de cada intervalo

La marca de clase simplemente es el punto medio que hay en cada intervalo. Lo que debes hacer es sumar límite inferior
y superior de cada intervalo y dividir el resultado entre 2. Así:

Paso 7: Determinar la Frecuencia Absoluta de cada intervalo

La frecuencia absoluta sólo consiste en CONTAR la cantidad de datos que caen en cada intervalo. Se representa con
la f minúscula y un subíndice (número chiquito abajo) que indica el intervalo en el cual está ubicada la frecuencia
absoluta (fi).

Veamos cuántos datos caen en el primer intervalo de [10 – 19)

80
Paso 8: Determinar la Frecuencia Absoluta Acumulada de cada intervalo

La Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi) de cada intervalo consiste en sumar todas las frecuencias absolutas de los
intervalos anteriores y el actual.

Paso 9: Determinar la Frecuencia Relativa de cada intervalo

La palabra RELATIVA nos indica que vamos a RELACIONAR cada Frecuencia Absoluta con su Total… y en matemáticas
cuando te dicen relacionar algo con algo… es DIVIDIR ese algo con ese algo.

Paso 10: Determinar la Frecuencia Relativa Acumulada de cada intervalo

Paso 11: Gráficos Estadísticos: histograma y polígono de frecuencias

81
15
HISTOGRAMA Y POLIGONO DE
10
FRECUENCIA

0
15 24 33 42 50 60 69

82
83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN

COMISIÓN DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL UNIVERSITARIA
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE - CUARTO

DATOS GENERALES

1.1. Estudiante Practicante: Mendoza Alvarado, Miguel Especialidad: Matemática e Informática

1.2. Institución Educativa: La Florida Nivel: Secundario

1.3. Ciclo: X Grado de Estudios: 10 Sección: B

1.4. Área Curricular: Matemática Título de la sesión: Distribución de frecuencias

1.11. Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, forma y movimiento.


1.12. Fecha: 28 – 04 – 22 Tiempo probable: 45 minutos
1.7. Jurado: Tello Cueva, Santos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO O LOGRO PUNTAJE

CRITERIO PESO FACTORES


DESTACABLE (03) ACEPTABLE (02) NECESITA MEJORAR (01)

El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión 3
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE

de aprendizaje contiene la de aprendizaje contiene la de aprendizaje no contiene la


identificación con los identificación con los identificación con los
respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC
Presentación y EPD, muy buena y EPD, errores ortográficos, y EPD, muchos errores
ortografía, presentación en presentación en formato ortográficos, presentación en
formato oficial, fácilmente oficial, pero no es fácil su formato que es de difícil
manejable, legible y lectura. manejo.
agradable para la vista
Contiene los siguientes Contiene algunos de los No contiene los siguientes 2
datos: Nombre de la I.E., siguientes datos: Nombre de datos: Nombre de la I.E.,
APRENDIZAJE

nivel, ciclo, grado, sección, la I.E., nivel, ciclo, grado, nivel, ciclo, grado, sección,
fecha, hora de inicio, tiempo sección, fecha, hora de fecha, hora de inicio, tiempo
Información
probable, nombre del inicio, tiempo probable, probable, nombre del
General
bachiller, especialidad y nombre del bachiller, bachiller, especialidad y
nombres de los integrantes especialidad y nombres de nombres de los integrantes
20% del jurado evaluador. los integrantes del jurado del jurado evaluador.
evaluador.
Los datos curriculares están Los datos curriculares están Se indica los datos 3
Datos claramente formulados y formulados de manera curriculares en forma
Curriculares contiene todos los elementos genérica y contiene algunos ambigua.
necesarios. de los elementos básicos.

84
Describe las capacidades a Nombra algunas de las Las capacidades, los 2
desarrollar enlazándolas capacidades a desarrollar desempeños, los criterios de
coherentemente con sus enlazándolas con ligera evaluación, y el instrumento
Aspectos
respectivos desempeños, y dificultad con sus respectivos de evaluación a usar, están
Formativos
sus criterios de evaluación, desempeños, sus criterios de descritos en forma genérica
distinguiendo el instrumento evaluación, y el instrumento y sin relación alguna.
de evaluación a usar. de evaluación a usar.
Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o
Secuencia
actividades de enseñanza actividades de enseñanza actividades de enseñanza
Didáctica
propuestas en cada propuestas en cada propuestas en cada

85
momento son efectivas y momento son poco eficaces momento son genéricas y no
coherentes con el propósito y no guardan mucha están descritas en detalle.
de la sesión. El tiempo está coherencia con el propósito
organizado en forma de la sesión.
eficiente y coherente.
Todas las referencias del Algunas de las referencias Ninguna de las referencias 3
plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido
Referencias consignadas considerando consignadas considerando consignadas considerando
las normas APA última las normas APA última las normas APA última
edición. edición. edición.
En el anexo está, bien En el anexo está, de manera En el anexo no está el 3
elaborado, el resumen del muy general el resumen del resumen del contenido
contenido desarrollado en la contenido desarrollado en la desarrollado en la sesión, así
Anexos
sesión y el instrumento de sesión y el instrumento de como tampoco elinstrumento
evaluación utilizado. evaluación utilizado. de evaluación utilizado.

Muestra dominio completo y Muestra conocimiento No conoce bien el tema. 3


Dominio del
a profundidad de la temática general de la temática.
tema
desarrollada.
El tema y las actividades Desarrolla el tema usando No cumple con el contenido 3
Gestión del
desarrolladas corresponden estrategias no propuestas en del plan de sesión.
plan de
con lo diseñado en el plan de el plan de sesión.
CAPACIDAD PEDAGÓGICA

sesión
sesión.
Involucra activamente a Involucra a la gran mayoría Involucra a menos de la 3
todos o casi todos los de estudiantes en las mitad de los estudiantes en
estudiantes en las actividades de aprendizaje las actividades de
Interés de
actividades de aprendizaje propuestas. aprendizaje propuestas.
los
propuestas. Además,
estudiantes
60% promueve la comprensión y
el sentido de lo que
aprenden.
Promueve el razonamiento, Promueve el razonamiento, Intenta promover el 2
la creatividad y el la creatividad y el razonamiento, la creatividad
Interacción
pensamiento crítico durante pensamiento crítico al menos y el pensamiento crítico al
pedagógica
el desarrollo de toda la en una ocasión. menos en una ocasión, pero
2.

sesión. no lo logra.
Monitorea activamente a los Monitorea activamente a los Monitorea a los estudiantes y 3
estudiantes y les brinda estudiantes y brinda retroali- solo brinda retroalimentación
retroalimentación por mentación descriptiva y elemental o no brinda
Evaluación
descubrimiento o reflexión. adapta actividades a las ninguna clase de
necesidades de aprendizaje retroalimentación.
identificadas.
Es respetuoso con Es siempre respetuoso con Es respetuoso con los 3
estudiantes y muestra los estudiantes, es cordial estudiantes, aunque frio o
consideración hacia sus con ellos y les transmite distante. Además, interviene
RELACIÓN DOCENTE-

perspectivas. Es cordial con calidez. Siempre se muestra esporádicamente si nota


ellos y les transmite calidez. empático con sus desorden o falta de respeto
Capacidad
ESTUDIANTE

Siempre se muestra necesidades afectivas o entre estudiantes.


de empatía
empático con sus físicas. Además, interviene si
necesidades afectivas o nota desorden o falta de
10% físicas. Además, interviene si respeto entre estudiantes.
nota desorden o falta de
respeto entre estudiantes.
Siempre utiliza mecanismos Utiliza predominantemente Utiliza predominantemente 2
formativos para regular el mecanismos formativos y mecanismos formativos y
Normas de comportamiento de los nunca de maltrato para nunca de maltrato para
3.

convivencia estudiantes de manera regular el comportamiento de regular el comportamiento,


eficaz. los estudiantes de manera pero es poco eficaz.
eficaz.
Hace uso de pizarra,internet, Hace uso de pizarra y Solo hace uso de la pizarra, 2
multimedia, y en su multimedia, aunque sin usa recursos de texto
RECURSOS Y
MATERILES

Recursos presentación combina texto, emplear imágenes, gráficos presentados con errores
USO DE

pedagógicos imágenes, gráficos y videos, y videos, que ayuden a ortográficos o gramaticales.


10% relacionados con el tema. complementar los
contenidos expuestos.
Incluye en la sesión material Hace uso de material No hace uso de material 3
4.

Material adicional diverso para adicional más no enriquecen adicional.


pedagógico enriquecer la construcción la construcción del
del aprendizaje. aprendizaje

86
PUNTAJE
CRITERIOS SUMA PARCIAL MEDIA PORCENTUAL
PARCIAL
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 19 …… x 0,2 = 3,8

2. CAPACIDAD PEDAGÓGICA 14 …… x 0,6 = 8,4

3. RELACIÓN DOCENTE- ESTUDIANTE 5 …… x 0,1 = 0,5

4. USO DE RECURSOS MATERIALES 5 …… x 0,1 = 0,5

PUNTAJE FINAL (P.F.) 13,2

CALIFICATIVO FINAL P.F. *(25/18) 18

OBSERVACIONES

7. Se considera aprobado, si el Jurado Evaluador, adjudican un calificativo mayor o igual a 11 puntos.


8. La fracción decimal igual o mayor que 0,5 no debe ser considerada como la unidad a favor del estudiante.

ESCALA VALORATIVA
CALIFICATIVO FINAL
PUNTAJE VALORACIÓN DIECIOCHO
CALIFICATIVO (Letras y número)
18 - 20 SOBRESALIENTE
SOBRESALIENTE
15 – 18  BUENO CUALITATIVO
11 – 15 REGULAR
(00 – 11 DEFICIENTE

87
5. SESION DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS.

a. Institución Educativa: La Florida


b. Área: Matemática.
c. Nivel: Secundaria.
d. Grado: Quinto
e. Sección: “A”.
f. Hora de inicio: 2:30 p.m.
g. Tiempo probable: 45 min.
h. Docente Practicante: Mendoza Alvarado, Miguel
i. Docente Observador: Tello Cueva, Santos Wilder

II. DATOS CURRICULARES.


5 Área: Matemática
6 Propósito: Identifican la generatriz y los radios de la base
7 Título de la sesión: Determinando las áreas de un vaso.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS.

Competencia. Capacidad. Desempeños

Elabora y usa • Selecciona la estrategia más


estrategias. conveniente para resolver
Actúa y Piensa problemas que invocan el cálculo
Matemáticamente en del área del tronco del cono.
Situaciones de Forma,
Movimiento y Localización de Razona y • Selecciona la estrategia más
Cuerpos argumenta conveniente para resolver
generando ideas problemas que invocan el cálculo
matemáticas. del área del tronco del cono.

88
IV. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

Recursos
Momento Estrategias y Tiempo
materiales probable
• El docente Practicante da la bienvenida a los estudiantes y
realiza las siguientes preguntas: ¿Qué actividades realizamos
en la clase anterior? ¿Qué estrategias utilizamos para hallar
el volumen de un tronco de cono?

• Los estudiantes responden a manera de lluvia de ideas, el


docente sistematiza la información y escribe las ideas fuerza
según el propósito de la sesión, que en este caso es
determinar el área del tronco del cono.

• El docente Practicante hace referencia a la importancia de


beber 8 vasos diarios de agua para llevar una vida saludable.
• El docente Practicante entrega a cada grupo un vaso de
cartón con tapa (los utilizados en las fiestas infantiles, o para
10 min.
la venta de bebidas. De no tenerlos, se pueden confeccionar
con cartulina).
• Luego, el docente pregunta:

Inicio. ¿Qué forma tiene el vaso mostrado? ¿Se parece a algún


cuerpo sólido conocido? ¿Cuánto material han utilizado para
su construcción? (superficie) ¿Cómo podemos determinarlo?
¿Habrá otros elementos que tengan estas formas?

• Los estudiantes, observan y manipulan los vasos. Luego de


dialogar en equipo, escriben sus respuestas en tarjetas y las
. pegan en la pizarra.

• El docente Practicante organiza y sistematiza la información


de las tarjetas, resaltando algunas ideas fuerza.

• El docente Practicante hace referencia a las actividades en


las cuales centrará su atención, para el logro de los
aprendizajes esperados: “Su atención estará direccionada,
básicamente en que los estudiantes determinen las
dimensiones de un vaso con características especiales y en
la obtención de sus áreas”.

• Para ello, plantea las siguientes pautas de trabajo que serán


consensuadas con los estudiantes:
89
o Se organizan en grupos de trabajo, y acuerdan una forma
o estrategia para comunicar los resultados.
o Los estudiantes tendrán especial cuidado en los trazos y
medidas, así como en el armado de la misma.
o Se respetan los acuerdos y los tiempos de cada actividad
para garantizar un trabajo efectivo en el proceso de
aprendizaje.
o Se respetan las opiniones e intervenciones de los
estudiantes y se fomentan espacios de diálogo y
reflexión.

El docente Practicante invita a cada grupo a abrir el vaso con Resumen


mucho cuidado y a analizar e identificar los elementos de esta en Pizarra
figura plana (anexo 1).
Plumones
De colores

Mota

Reglas

Letras del
Abecedari
o
Cartulina
Proceso. • Los estudiantes observan la figura plana y con ayuda del 30
Practicante identifican la generatriz y los radios de la base Transporta min.
(la tapa hace las veces de la base mayor). Realizan los dor
trazos respectivos de los elementos identificados.
• El docente Practicante coloca en la pizarra la imagen de la
figura plana de un tronco de cono (anexo N°1) y
sistematiza en él todos sus elementos.

90
• El docente Practicante pide a cada equipo que retiren las
bases y se queden con la plancha lateral, como indica la
figura:

• El docente Practicante pregunta: ¿Qué forma tiene? ¿A


qué figura se parece? (se espera que los estudiantes
lleguen a identificar al trapecio circular).
• El docente Practicante entrega a cada grupo un pliego de
cartulina de color (diferente al color del vaso) y solicita que
peguen dicha plancha en el centro de la cartulina. De esta
manera:

• El docente Practicante solicita que cada grupo reconstruya


la circunferencia correspondiente haciendo trazos (con la
ayuda de transportador) e identificando el centro de las
circunferencias concéntricas y los radios
correspondientes.

• El docente Practicante pregunta: ¿Cómo podemos hallar,


a partir de la gráfica, el área del trapecio circular? (plancha
lateral del vaso).
• Los estudiantes analizan e identifican el sector circular con
sus respectivos radios. Con la ayuda del docente,
determinan que el área se puede hallar por diferencia de
sectores circulares.
• El docente Practicante pregunta: ¿Qué expresión
matemática utilizamos en la clase anterior para
determinar el área de un sector circular?
91
• Los estudiantes responden a manera de lluvia de ideas. Un
estudiante, de manera voluntaria, escribe la expresión
matemática correspondiente en la pizarra.
∝𝝅𝒓𝟐
Sc= 𝟑𝟔𝟎
• Los estudiantes en grupo, realizan las operaciones
correspondientes con la ayuda de la calculadora. El
docente monitorea el trabajo y despeja las dudas de los
estudiantes.

A=: AOB - COD O C A


D
B

• El docente Practicante pregunta: ¿Esa expresión


representa el área de la plancha que dio origen al vaso?
(tronco de cono).
• Los estudiantes reflexionan y entienden que solo se ha
hallado el lateral del vaso. El docente concluye que la
expresión hallada representa el ÁREA LATERAL DEL
TRONCO DE CONO. Matemáticamente se representa:

∝𝝅(𝑹𝟐 −𝒓𝟐 )
AL= …….Expresión N°1
𝟑𝟔𝟎

El docente Practicante pregunta: ¿Cómo podríamos


transformar dicha expresión en término de los radios de las
bases (R y r) y la generatriz (g) del tronco de cono?
• El docente hace referencia a la clase anterior donde se
identificó - el trapecio circular- a la generatriz en el vaso.
• El docente, con la ayuda de todos los estudiantes, realiza
las operaciones utilizando regla de tres para determinar la
expresión equivalente de ángulo central en función del
radio y la generatriz.

• Hace la observación indicando que, la longitud de la


circunferencia de la base mayor, es exactamente la misma
que el arco mayor; y de la misma manera, la longitud de la
circunferencia de la base menor es exactamente la misma
que el arco menor. Con esta observación, empieza a
analizar: la participación de los estudiantes, la

92
transformación de la expresión. Utiliza la regla tres para
expresar el ángulo en función de los radios y la generatriz.
• Se llega a la siguiente expresión: AL= 𝝅𝒈 (𝑹 + 𝒓)…
Expresión N°2
• El docente pregunta: ¿Cómo podemos determinar el área
total del vaso? (tronco de cono).
• Los estudiantes, luego de razonar, entienden que para
hallar el área total se debe adicionar el área de las bases
del vaso (tronco de cono).

• Los estudiantes recuerdan la expresión matemática y la


aplican para hallar el área del círculo.
• Luego, adicionan las dos áreas de los círculos, al área
lateral hallada.
𝑨𝑻 = 𝝅𝒈(𝑹 + 𝒓) + 𝝅𝑹𝟐 + 𝝅𝒓𝟐
𝑨𝑻 = 𝝅[𝒈(𝑹 + 𝒓) + 𝑹𝟐 + 𝒓𝟐 ]

• Los estudiantes hallan el área lateral del vaso. Para ello,


toman las medidas correspondientes con la ayuda de una
regla, tanto para la primera expresión como para la
segunda. Luego, comparan sus respuestas comprobando
la equivalencia de las mismas.
• Hallan el área total del vaso, mediante una situación
aditiva de las áreas de la base.
• Un integrante de cada grupo comparte sus resultados.
• El docente verifica los resultados e induce a los
estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:
5 min.
-Un tronco de cono es una porción de cono comprendida
93 entre la base y la sección transversal determinada por un
plano paralelo a la base.
-El área de un tronco de cono depende de la longitud del
radio de sus bases y la generatriz.
- Existen muchos elementos de nuestro entorno que tienen
Cierre.

• El docente realiza preguntas metacognitivas:


- ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Cómo lo aprendimos?
¿De qué manera lo aprendido el día de hoy me es útil?
• Los estudiantes responden a manera de lluvia de ideas.

I. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

➢ Jorge Wentworthy D avid Eugenio. (2011). Geometria plana y del espacio . México: Porrúa S.A.
➢ fuller, g. (1995). Trigonometria . Mexico: Preited Mexico.
➢ Gallegos, F. A. (2003). Trigonometria Teoria y Practica. Lima -Peru: San Marcos.
➢ Calvache.G.. (2010). Geometria Analitica y dibujo - Peru: San Marcos .

II. ANEXOS

Anexo 1

“Figura Plana de un tronco de cono”

94
ANEXO N°2
MEJORANDO NUESTROS APRENDIZAJES
Lee atentamente la siguiente situación y deduce el modelo
matemático para determinar el sector circular.

1. José y Rosa tienen 2 hijos, han decidido ir a una pizzería. Por consenso se ha pedido una pizza hawaiana familiar.
José ha pedido que la repartición sea lo más equitativo posible, y que cada uno comería dos pedazos.

Javier, el hijo mayor que cursa el 4to año de secundaria, se ha dado cuenta que cada uno de los pedazos se parece a
un sector circular. El padre admirado por lo dicho por su hijo pregunta: ¿Y qué ángulo y que área tendría cada pedazo
de pizza hijo? ¿Qué sucede si juntamos dos pedazos? ¿Si juntamos tres? El mozo al escuchar la conversación dice a la
familia que la pizza familiar está hecha en moldes circulares cuyo radio es de 20 centímetros. Ayudemos a Javier a
resolver dicha situación.
1. ¿En cuántos pedazos se cortó la pizza?
• Si la familia está compuesta por 4 miembros, y como cada uno deberá comer dos pedazos, quiere decir
que la pizza se ha cortado en 8 pedazos.
2. Representa gráficamente la pizza con sus 8 pedazos:

3. ¿Cómo se halla el área de un círculo?


• Para hallar el área de un círculo se multiplica el valor de 𝜋 por su radio al cuadrado: 𝐴 = 𝜋𝑅 2
4. ¿Qué ángulo atrapa una circunferencia?

95
✓ Una circunferencia atrapa un ángulo de 360°
5. (Diferencia entre círculo y circunferencia)

6. ¿Qué ángulo atrapará un solo pedazo de piza (sector circular)?


✓ Dividir 360°/8, obteniendo un ángulo de 45°
7. Ubica el ángulo en cada sector circular y colorea un sector circular.

8. ¿Cuál es el área de un sector circular de 45° de ángulo central?


𝜋𝑅2
✓ Es la octava parte del círculo. Llegan a la siguiente expresión: 𝐴= 8
9. ¿Podemos reemplazar dicha expresión por la siguiente?:
𝜋𝑅2 45°𝜋𝑅2
𝐴= 8
Expresa lo mismo que 𝐴 = 360
¿Por qué? _____________________

10. Colorea dos sectores circulares ¿Qué Angulo se forma? ¿Qué área tendrá dicha porción?
𝜋𝑅2
✓ Se forma un ángulo de 90° y el área es dos octavos o un cuarto del círculo: 𝐴 = 4
11. Responde:
𝜋𝑅2 90°𝜋𝑅2
𝐴 = 4 Expresa lo mismo que 𝐴 = 360° ¿Por qué? ____________________
12. Colorea tres sectores circulares ¿Qué Angulo se forma? ¿Qué área tendrá dicha porción?
✓ Los estudiantes responden 135° y que el área es 3/8 del círculo. Llegan a la siguiente expresión:
3𝜋𝑅2
𝐴=
8
13. Responde:
3𝜋𝑅2 135°𝜋𝑅2
𝐴= Expresa lo mismo que 𝐴 = ¿Por qué?
8 360°

Nota: Seguir el proceso lo suficiente para lograr la inducción.


14. ¿Qué relación encuentras en las expresiones anteriores? ¿Cómo se relaciona el ángulo central en la expresión
matemática?
Se espera que los estudiantes concluyan que para hallar la parte en que fue dividido el círculo se divida el ángulo
central entre 360°
15. Si la pizza tuviera que ser dividida en “n” partes de tal manera que cada parte tiene como ángulo central " ∝ "
¿Cuál sería el área de ese sector circular formado?
Se espera que los estudiantes induzcan la siguiente expresión matemática:
∝ 𝜋𝑅 2
𝐴=
360°
16. Considerando la expresión matemática hallada responde:

a) ¿Cuál es el área de un solo pedazo de pizza?


____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
b) ¿Cuánto es el área de 5 pedazos de pizza? ¿Qué ángulo se formó?-
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
c) Si la pizza hubiera sido dividida en 12 pedazos ¿Qué ángulo tendría cada pedazo? ¿Cuánto sería su área?
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

96
d) Si la familia de Javier hubiera pedido la pizza mediana cuyo radio es de 15cm, y hubiera sido divida en cuatro
pedazos ¿Cuánto sería el área que representaría dicha porción?
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________

CONCLUSIONES
• Un tronco de cono es una porción de cono comprendida entre la base y la sección transversal
determinada por un plano paralelo a la base.
• El área de un tronco de cono depende de la longitud del radio de sus bases y la generatriz.
• Existen muchos elementos de nuestro entorno que tienen forma de tronco de cono. Miremos
a nuestro alrededor para identificarlas.

97
98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN

COMISIÓN DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL UNIVERSITARIA
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE - QUINTO

DATOS GENERALES

1.1. Estudiante Practicante: Mendoza Alvarado, Miguel Especialidad: Matemática e Informática

1.2. Institución Educativa: La Florida Nivel: Secundario

1.3. Ciclo: X Grado de Estudios: 10 Sección: B

1.4. Área Curricular: Matemática Título de la sesión: Determinando las áreas de un vaso

1.13. Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, forma y movimiento.


1.14. Fecha: 04 – 05 – 22 Tiempo probable: 45 minutos
1.7. Jurado: Tello Cueva, Santos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO O LOGRO PUNTAJE

CRITERIO PESO FACTORES


DESTACABLE (03) ACEPTABLE (02) NECESITA MEJORAR (01)

El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión 3
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE

de aprendizaje contiene la de aprendizaje contiene la de aprendizaje no contiene la


identificación con los identificación con los identificación con los
respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC
Presentación y EPD, muy buena y EPD, errores ortográficos, y EPD, muchos errores
ortografía, presentación en presentación en formato ortográficos, presentación en
formato oficial, fácilmente oficial, pero no es fácil su formato que es de difícil
manejable, legible y lectura. manejo.
agradable para la vista
Contiene los siguientes Contiene algunos de los No contiene los siguientes 2
datos: Nombre de la I.E., siguientes datos: Nombre de datos: Nombre de la I.E.,
APRENDIZAJE

nivel, ciclo, grado, sección, la I.E., nivel, ciclo, grado, nivel, ciclo, grado, sección,
fecha, hora de inicio, tiempo sección, fecha, hora de fecha, hora de inicio, tiempo
Información
probable, nombre del inicio, tiempo probable, probable, nombre del
General
bachiller, especialidad y nombre del bachiller, bachiller, especialidad y
nombres de los integrantes especialidad y nombres de nombres de los integrantes
20% del jurado evaluador. los integrantes del jurado del jurado evaluador.
evaluador.
Los datos curriculares están Los datos curriculares están Se indica los datos 3
Datos claramente formulados y formulados de manera curriculares en forma
Curriculares contiene todos los elementos genérica y contiene algunos ambigua.
necesarios. de los elementos básicos.

99
Describe las capacidades a Nombra algunas de las Las capacidades, los 2
desarrollar enlazándolas capacidades a desarrollar desempeños, los criterios de
coherentemente con sus enlazándolas con ligera evaluación, y el instrumento
Aspectos
respectivos desempeños, y dificultad con sus respectivos de evaluación a usar, están
Formativos
sus criterios de evaluación, desempeños, sus criterios de descritos en forma genérica
distinguiendo el instrumento evaluación, y el instrumento y sin relación alguna.
de evaluación a usar. de evaluación a usar.
Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o
Secuencia
actividades de enseñanza actividades de enseñanza actividades de enseñanza
Didáctica
propuestas en cada propuestas en cada propuestas en cada

100
momento son efectivas y momento son poco eficaces momento son genéricas y no
coherentes con el propósito y no guardan mucha están descritas en detalle.
de la sesión. El tiempo está coherencia con el propósito
organizado en forma de la sesión.
eficiente y coherente.
Todas las referencias del Algunas de las referencias Ninguna de las referencias 3
plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido
Referencias consignadas considerando consignadas considerando consignadas considerando
las normas APA última las normas APA última las normas APA última
edición. edición. edición.
En el anexo está, bien En el anexo está, de manera En el anexo no está el 3
elaborado, el resumen del muy general el resumen del resumen del contenido
contenido desarrollado en la contenido desarrollado en la desarrollado en la sesión, así
Anexos
sesión y el instrumento de sesión y el instrumento de como tampoco elinstrumento
evaluación utilizado. evaluación utilizado. de evaluación utilizado.

Muestra dominio completo y Muestra conocimiento No conoce bien el tema. 3


Dominio del
a profundidad de la temática general de la temática.
tema
desarrollada.
El tema y las actividades Desarrolla el tema usando No cumple con el contenido 3
Gestión del
desarrolladas corresponden estrategias no propuestas en del plan de sesión.
plan de
con lo diseñado en el plan de el plan de sesión.
CAPACIDAD PEDAGÓGICA

sesión
sesión.
Involucra activamente a Involucra a la gran mayoría Involucra a menos de la 3
todos o casi todos los de estudiantes en las mitad de los estudiantes en
estudiantes en las actividades de aprendizaje las actividades de
Interés de
actividades de aprendizaje propuestas. aprendizaje propuestas.
los
propuestas. Además,
estudiantes
60% promueve la comprensión y
el sentido de lo que
aprenden.
Promueve el razonamiento, Promueve el razonamiento, Intenta promover el 2
la creatividad y el la creatividad y el razonamiento, la creatividad
Interacción
pensamiento crítico durante pensamiento crítico al menos y el pensamiento crítico al
pedagógica
el desarrollo de toda la en una ocasión. menos en una ocasión, pero
2.

sesión. no lo logra.
Monitorea activamente a los Monitorea activamente a los Monitorea a los estudiantes y 3
estudiantes y les brinda estudiantes y brinda retroali- solo brinda retroalimentación
retroalimentación por mentación descriptiva y elemental o no brinda
Evaluación
descubrimiento o reflexión. adapta actividades a las ninguna clase de
necesidades de aprendizaje retroalimentación.
identificadas.
Es respetuoso con Es siempre respetuoso con Es respetuoso con los 3
estudiantes y muestra los estudiantes, es cordial estudiantes, aunque frio o
consideración hacia sus con ellos y les transmite distante. Además, interviene
RELACIÓN DOCENTE-

perspectivas. Es cordial con calidez. Siempre se muestra esporádicamente si nota


ellos y les transmite calidez. empático con sus desorden o falta de respeto
Capacidad
ESTUDIANTE

Siempre se muestra necesidades afectivas o entre estudiantes.


de empatía
empático con sus físicas. Además, interviene si
necesidades afectivas o nota desorden o falta de
10% físicas. Además, interviene si respeto entre estudiantes.
nota desorden o falta de
respeto entre estudiantes.
Siempre utiliza mecanismos Utiliza predominantemente Utiliza predominantemente 2
formativos para regular el mecanismos formativos y mecanismos formativos y
Normas de comportamiento de los nunca de maltrato para nunca de maltrato para
3.

convivencia estudiantes de manera regular el comportamiento de regular el comportamiento,


eficaz. los estudiantes de manera pero es poco eficaz.
eficaz.
Hace uso de pizarra,internet, Hace uso de pizarra y Solo hace uso de la pizarra, 2
multimedia, y en su multimedia, aunque sin usa recursos de texto
RECURSOS Y
MATERILES

Recursos presentación combina texto, emplear imágenes, gráficos presentados con errores
USO DE

pedagógicos imágenes, gráficos y videos, y videos, que ayuden a ortográficos o gramaticales.


10% relacionados con el tema. complementar los
contenidos expuestos.
Incluye en la sesión material Hace uso de material No hace uso de material 3
4.

Material adicional diverso para adicional más no enriquecen adicional.


pedagógico enriquecer la construcción la construcción del
del aprendizaje. aprendizaje

101
PUNTAJE
CRITERIOS SUMA PARCIAL MEDIA PORCENTUAL
PARCIAL
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 19 …… x 0,2 = 3,8

2. CAPACIDAD PEDAGÓGICA 14 …… x 0,6 = 8,4

3. RELACIÓN DOCENTE- ESTUDIANTE 5 …… x 0,1 = 0,5

4. USO DE RECURSOS MATERIALES 5 …… x 0,1 = 0,5

PUNTAJE FINAL (P.F.) 13,2

CALIFICATIVO FINAL P.F. *(25/18) 18

OBSERVACIONES

9. Se considera aprobado, si el Jurado Evaluador, adjudican un calificativo mayor o igual a 11 puntos.


10. La fracción decimal igual o mayor que 0,5 no debe ser considerada como la unidad a favor del estudiante.

ESCALA VALORATIVA
CALIFICATIVO FINAL
PUNTAJE VALORACIÓN DIECIOCHO
CALIFICATIVO (Letras y número)
18 - 20 SOBRESALIENTE
SOBRESALIENTE
15 – 18  BUENO CUALITATIVO
11 – 15 REGULAR
(00 – 11 DEFICIENTE
6. SESION DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 Institución Educativa: “La Florida”


1.2 Área: Matemática.
1.3 Nivel: Secundaria.
1.4 Grado: Segundo
1.5 Sección: “A”.
1.6 Hora de inicio: 5:00 p.m.
1.7 Tiempo probable: 40 min.
1.8 Profesor Practicante: Cabanillas Cabanillas,
Mario Bryan

II. DATOS CURRICULARES.

2.1 Área: Matemática e Informática


2.2 Propósito: Construyendo y conociendo los Poliedros
2.3 Título de la sesión Poliedros y Poliedros Regulares

III. APRENDIZAJES ESPERADOS.

Competencia. Capacidad. Indicador.

Elabora y usa
Actúa y piensa estrategias. Diferencia los tipos de poliedros
matemáticamente en según su clasificación
situaciones de
cantidad, forma y Razona y Justifica sus generalizaciones
movimiento. argumenta sobre el número de diagonales
generando trazadas desde un vértice, el
ideas número de caras en que se
matemáticas. descompone un poliedro regular
y la suma de caras, aristas,
vértices.

IV. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

103
Momento Estrategias Recursos Tiempo
y probable
materiales
Se da saludo a los estudiantes e invita a la
participación y respeto mutuo.
Figuras
Reparte a cada estudiante el material de trabajo y geométrica
muestra figuras geométricas s

El docente muestra las figuras geométricas y los


impulsa a observar:

El docente está atento a la participación de los


estudiantes y los induce a que lleguen a las
siguientes respuestas mediante lluvias de ideas:

¿todas las figuras son iguales?


¿Cuántos lados tiene? 05 min.
¿los lados son iguales?
Inicio.
Los estudiantes desarrollan estas preguntas y dan a
conocer sus respuestas en una exposición
abriéndose a un conversatorio interesante de las
figuras mostradas.

Comunica el propósito de la sesión: Construyendo


y Conociendo Poliedros

Anexo 1 Resumen
en pizarra
Declaramos el tema, definición de poliedros, para Plumones
luego conocer; caras aristas diagonales del polígono. De colores

Asimismo, los estudiantes conocerán la Mota


clasificación de poliedros
Reglas
El docente practicante da una breve explicación 30
Proceso. sobre la clasificación de los poliedros min.

Anexo 2
El docente practicante platea el teorema de Euler y
da un breve ejemplo

Luego, de la explicación del teorema, los estudiantes


resolverán una práctica Anexo 3 y una breve
definición de un tetraedro regular

104
Felicita por su esfuerzo y brinda unas palabras de
afecto y agradecimiento.

Pregunta, a manera de evaluación y de forma 8 mi


Cierre. abierta: n.

¿Qué es lo que más nos gustó de la clase?


¿Qué dificultades tuvimos?
¿Cómo solucionamos estas dificultades?

V. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

➢ Coprendios, c. (2011). Geometria . Lima: San Marcos.


➢ fuller, g. (1995). Geometria Plana . Mexico: Preited Mexico.
➢ Gallegos, F. A. (2003). Geometria Teoria y Practica. Lima -Peru: San
Marcos.
➢ Gallegos, F. A. (2014). Geometria Teoria y Practiaca. Lima - Peru: San
Marcos .
➢ Naquiche, m. c. (2003). Geometria Segundo Grado . lima: San Marcos.
➢ Rodriguez, E. Q. (1998). Problemas de Geometria . Lima -peru:
COLECCION RACSO.
➢ Tacuri, Y. R. (2013). geometria. lima: San Marcos .
➢ Trilce, c. (2013). Geometria 2° . Lima: cuzacano.
➢ Velasco, G. (1983). Tratado de la Geometria. Mexico: Limusa.

Cajamarca, 24 de octubre
del 2019.

-------------------------------------------
Soberón Palma, Marquinio
Profesor Practicante

105
VI. ANEXOS
Anexo 1

POLÍEDRO
Son aquellos sólidos cuya superficie está formada por la unión de cuatro o más
regiones poligonales tales que cada uno de sus lados pertenecen precisamente
a dos regiones adyacentes no coplanares.

1. Clasificación de los poliedros

a). por el número de caras


se clasifican en: tetraedros, pentaedros, hexaedros, heptaedros, etc.
b). según sus características
➢ poliedro regular

➢ poliedro irregular

106
Anexo 2

1. Teorema de Euler

En todo poliedro convexo, se cumple lo siguiente “El número de caras


más el número de vértices es igual a número de aristas más dos”.

C = número de caras
V = número de vértices
A = número de aristas

C+V=A+2

Ejemplo.

El número de vértices y aristas de un poliedro están en la relación de 2 a 3. Si


tiene doce caras determine la suma de las aristas y vértices del polígono

2. Tetraedro regular

La arista de un tetraedro regular O-ABC mide 4cm. Calcular su altura, área total
y volumen

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PP-II
FACULTAD DE EDUCACIÓN

COMISIÓN DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL UNIVERSITARIA
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE - SEGUNDO

V. DATOS GENERALES

1.1. Estudiante Practicante: Mendoza Alvarado, Miguel Especialidad: Matemática e Informática

1.2. Institución Educativa: La Florida Nivel: Secundario

1.3. Ciclo: X Grado de Estudios: 10 Sección: B

1.4. Área Curricular: Matemática Título de la sesión: Poliedros

1.15. Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, forma y movimiento.


1.16. Fecha: 06 – 05 – 22 Tiempo probable: 45 minutos
1.7. Jurado: Cabanillas Cabanillas, Mario

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO O LOGRO PUNTAJE

CRITERIO PESO FACTORES


DESTACABLE (03) ACEPTABLE (02) NECESITA MEJORAR (01)

El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión 3
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE

de aprendizaje contiene la de aprendizaje contiene la de aprendizaje no contiene la


identificación con los identificación con los identificación con los
respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC
Presentación y EPD, muy buena y EPD, errores ortográficos, y EPD, muchos errores
ortografía, presentación en presentación en formato ortográficos, presentación en
formato oficial, fácilmente oficial, pero no es fácil su formato que es de difícil
manejable, legible y lectura. manejo.
agradable para la vista
Contiene los siguientes Contiene algunos de los No contiene los siguientes 2
datos: Nombre de la I.E., siguientes datos: Nombre de datos: Nombre de la I.E.,
APRENDIZAJE

nivel, ciclo, grado, sección, la I.E., nivel, ciclo, grado, nivel, ciclo, grado, sección,
fecha, hora de inicio, tiempo sección, fecha, hora de fecha, hora de inicio, tiempo
Información
probable, nombre del inicio, tiempo probable, probable, nombre del
General
bachiller, especialidad y nombre del bachiller, bachiller, especialidad y
nombres de los integrantes especialidad y nombres de nombres de los integrantes
20% del jurado evaluador. los integrantes del jurado del jurado evaluador.
evaluador.
Los datos curriculares están Los datos curriculares están Se indica los datos 3
Datos claramente formulados y formulados de manera curriculares en forma
Curriculares contiene todos los elementos genérica y contiene algunos ambigua.
necesarios. de los elementos básicos.

108
Describe las capacidades a Nombra algunas de las Las capacidades, los 3
desarrollar enlazándolas capacidades a desarrollar desempeños, los criterios de
coherentemente con sus enlazándolas con ligera evaluación, y el instrumento
Aspectos
respectivos desempeños, y dificultad con sus respectivos de evaluación a usar, están
Formativos
sus criterios de evaluación, desempeños, sus criterios de descritos en forma genérica
distinguiendo el instrumento evaluación, y el instrumento y sin relación alguna.
de evaluación a usar. de evaluación a usar.
Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o
Secuencia
actividades de enseñanza actividades de enseñanza actividades de enseñanza
Didáctica
propuestas en cada propuestas en cada propuestas en cada

109
momento son efectivas y momento son poco eficaces momento son genéricas y no
coherentes con el propósito y no guardan mucha están descritas en detalle.
de la sesión. El tiempo está coherencia con el propósito
organizado en forma de la sesión.
eficiente y coherente.
Todas las referencias del Algunas de las referencias Ninguna de las referencias 2
plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido
Referencias consignadas considerando consignadas considerando consignadas considerando
las normas APA última las normas APA última las normas APA última
edición. edición. edición.
En el anexo está, bien En el anexo está, de manera En el anexo no está el 3
elaborado, el resumen del muy general el resumen del resumen del contenido
contenido desarrollado en la contenido desarrollado en la desarrollado en la sesión, así
Anexos
sesión y el instrumento de sesión y el instrumento de como tampoco elinstrumento
evaluación utilizado. evaluación utilizado. de evaluación utilizado.

Muestra dominio completo y Muestra conocimiento No conoce bien el tema. 3


Dominio del
a profundidad de la temática general de la temática.
tema
desarrollada.
El tema y las actividades Desarrolla el tema usando No cumple con el contenido 3
Gestión del
desarrolladas corresponden estrategias no propuestas en del plan de sesión.
plan de
con lo diseñado en el plan de el plan de sesión.
CAPACIDAD PEDAGÓGICA

sesión
sesión.
Involucra activamente a Involucra a la gran mayoría Involucra a menos de la 3
todos o casi todos los de estudiantes en las mitad de los estudiantes en
estudiantes en las actividades de aprendizaje las actividades de
Interés de
actividades de aprendizaje propuestas. aprendizaje propuestas.
los
propuestas. Además,
estudiantes
60% promueve la comprensión y
el sentido de lo que
aprenden.
Promueve el razonamiento, Promueve el razonamiento, Intenta promover el 2
la creatividad y el la creatividad y el razonamiento, la creatividad
Interacción
pensamiento crítico durante pensamiento crítico al menos y el pensamiento crítico al
pedagógica
el desarrollo de toda la en una ocasión. menos en una ocasión, pero
2.

sesión. no lo logra.
Monitorea activamente a los Monitorea activamente a los Monitorea a los estudiantes y 3
estudiantes y les brinda estudiantes y brinda retroali- solo brinda retroalimentación
retroalimentación por mentación descriptiva y elemental o no brinda
Evaluación
descubrimiento o reflexión. adapta actividades a las ninguna clase de
necesidades de aprendizaje retroalimentación.
identificadas.
Es respetuoso con Es siempre respetuoso con Es respetuoso con los 3
estudiantes y muestra los estudiantes, es cordial estudiantes, aunque frio o
consideración hacia sus con ellos y les transmite distante. Además, interviene
RELACIÓN DOCENTE-

perspectivas. Es cordial con calidez. Siempre se muestra esporádicamente si nota


ellos y les transmite calidez. empático con sus desorden o falta de respeto
Capacidad
ESTUDIANTE

Siempre se muestra necesidades afectivas o entre estudiantes.


de empatía
empático con sus físicas. Además, interviene si
necesidades afectivas o nota desorden o falta de
10% físicas. Además, interviene si respeto entre estudiantes.
nota desorden o falta de
respeto entre estudiantes.
Siempre utiliza mecanismos Utiliza predominantemente Utiliza predominantemente 2
formativos para regular el mecanismos formativos y mecanismos formativos y
Normas de comportamiento de los nunca de maltrato para nunca de maltrato para
3.

convivencia estudiantes de manera regular el comportamiento de regular el comportamiento,


eficaz. los estudiantes de manera pero es poco eficaz.
eficaz.
Hace uso de pizarra,internet, Hace uso de pizarra y Solo hace uso de la pizarra, 2
multimedia, y en su multimedia, aunque sin usa recursos de texto
RECURSOS Y
MATERILES

Recursos presentación combina texto, emplear imágenes, gráficos presentados con errores
USO DE

pedagógicos imágenes, gráficos y videos, y videos, que ayuden a ortográficos o gramaticales.


10% relacionados con el tema. complementar los
contenidos expuestos.
Incluye en la sesión material Hace uso de material No hace uso de material 3
4.

Material adicional diverso para adicional más no enriquecen adicional.


pedagógico enriquecer la construcción la construcción del
del aprendizaje. aprendizaje

110
PUNTAJE
CRITERIOS SUMA PARCIAL MEDIA PORCENTUAL
PARCIAL
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 19 …… x 0,2 = 3,8

2. CAPACIDAD PEDAGÓGICA 14 …… x 0,6 = 8,4

3. RELACIÓN DOCENTE- ESTUDIANTE 5 …… x 0,1 = 0,5

4. USO DE RECURSOS MATERIALES 5 …… x 0,1 = 0,5

PUNTAJE FINAL (P.F.) 13,2

CALIFICATIVO FINAL P.F. *(25/18) 18

OBSERVACIONES
11. Se considera aprobado, si el Jurado Evaluador,
adjudican un calificativo mayor o igual a 11 puntos.
12. La fracción decimal igual o mayor que 0,5 no debe ser
considerada como la unidad a favor del estudiante.

ESCALA VALORATIVA

PUNTAJE VALORACIÓN DIECIOCHO


CALIFICATIVO (Letras y número)
18 - 20 SOBRESALIENTE
SOBRESALIENTE
15 – 18  BUENO CUALITATIVO
11 – 15 REGULAR
(00 – 11 DEFICIENTE
CALIFICATIVO FINAL

FIRMA

CABANILLAS
CABANILLAS, MARIO

JURADO EVALUADOR

111
7. SESION DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS.

a. Institución Educativa: “ La Florida”.


b. Área: Matemática.
c. Nivel: Secundaria.
d. Grado: Cuarto
e. Sección: “B”.
f. Ciclo: VII.
g. Hora de inicio: 2:30 p.m.
h. Tiempo probable: 45 min.
i. Docente Practicante: Mendoza Alvarado, Miguel.
j. Docente Observador: Tello Cueva, Santos Wilder

VII. DATOS CURRICULARES.

9 Área: Matemática
10 Propósito: Resolver problemas sobre Razones Trigonométricas de ángulos.
11 Título de la sesión: Razones Trigonométricas de Ángulos.

1.2 APRENDIZAJES ESPERADOS.

Competencia. Capacidad. Desempeños

Emplea razones
Elabora y usa trigonométricas para
estrategias. resolver problemas.
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE EN
SITUACIONES DE FORMA, Comunica y • Expresa las propiedades de un
MOVIMIENTO Y representa ideas triángulo de 30°, 60° y 45° usando
LOCALIZACIÓN matemáticas terminologías, reglas y
convenciones matemáticas.

112
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: (15 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes.
Luego, comenta sobre las figuras geométricas regulares como el triángulo y el cuadrado y pide a los
estudiantes que reconozcan sus características.

Identifican que son figuras equiláteras, es decir, que tienen sus lados de igual medida;
consecuentemente, sus ángulos interiores también.
Reconocen que el triángulo equilátero tiene ángulos interiores que miden 60º, y el cuadrado tiene
ángulos de 90º.
Reconocen que al trazar la altura en un triángulo equilátero implica cortar el lado opuesto en su
punto medio y dividir al ángulo en 2 ángulos de igual medida (30º).
Del mismo modo, reconocen que al trazar una diagonal en el .

El docente presenta la siguiente situación:


Un agricultor necesita alumbrar sus cultivos y desea poner postes de luz; tiene dos opciones:
ponerlos de 2m y de 4 m de altura, como se muestra en la figura a.
¿Tienen características similares? ¿Qué los diferencia? ¿La relación entre dos de sus lados es igual? Si el
poste que mide 2m alumbra 6m al piso, ¿qué distancia alumbra el poste de 4m?

Figura a

4,0 m

2,0 m

6,0 m

113
Desarrollo: 25 minutos

114
El docente entrega la ficha de actividades y presenta la actividad 1 (anexo 1) en la que se muestran dos
triángulos rectángulos cuyos ángulos agudos son de igual medida.
Las medidas de los catetos se muestran en la figura. Los estudiantes realizan los ejercicios 1 y 2.

1. Halla las medidas de las hipotenusas (los estudiantes deben aplicar el Teorema de Pitágoras).

β
12
β6
α α
8 16

2. Completa las relaciones de lados que se muestran en el cuadro.

Para α Cateto opuesto Cateto adyacente Hipotenusa


Triángulo
pequeño
Triángulo
grande

Para β Cateto opuesto Cateto adyacente Hipotenusa


Triángulo
pequeño
Triángulo
grande

115
Luego, el docente guía a los estudiantes a determinar las razones trigonométricas de los triángulos
rectángulos más utilizados. Los estudiantes desarrollan la actividad 2 de la ficha de trabajo (anexo 1).

• Seguidamente, los estudiantes identifican las razones trigonométricas de los triángulos, obteniendo el
siguiente resultado: (completan la tabla).

Los estudiantes desarrollan los ejercicios de la actividad 3 de la ficha de trabajo (anexo 1) aplicando las
razones trigonométricas de los triángulos rectángulos mostrados.
116
cierre: 5 minutos
Para el cierre, cada grupo de trabajo presenta sus resultados y sustenta la estrategia de cálculo usando
las razones trigonométricas de los ángulos de 30º, 60º y 45º. • El docente conduce a los estudiantes a
llegar a las siguientes reflexiones y aprendizajes:

Anexo 1 – Ficha de trabajo

Actividad 1

117
-Se muestran dos triángulos rectángulos cuyas medidas de sus ángulos agudos son iguales.

Las medidas de los catetos se muestran en la figura.

1. Halla las medidas de las hipotenusas. (Sugerencia: Teorema de Pitágoras)


2. Completa las relaciones de lados que se muestran en el cuadro.

β
12
β
6
α α
8 16

Para α Cateto opuesto Cateto adyacente Hipotenusa


Triángulo
pequeño
Triángulo
grande

Para β Cateto opuesto Cateto adyacente Hipotenusa


Triángulo
pequeño
Triángulo
grande

Relación de lados Razón


Triángulo pequeño Triángulo grande
respecto de “α” trigonométrica
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒

ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
118
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

Actividad 2

-Observa los triángulos rectángulos y determina las razones trigonométricas de los ángulos de 30º, 60º y 45º.

Completa la tabla.

R.T. 30º 60º 45º


Se n
Cos
Tan
Cot
Sec
Csc

Actividad 3

-Resuelve los siguientes problemas:

1. Si α es uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo y se tiene que senα=3/5.


Determina las razones trigonométricas del ángulo α que faltan.

119
2. En la figura, determina el valor de x.

45º

3. En la figura, determina el valor de x.


30º
4 3

4. En la figura, determina el valor de x.

5. En la figura, determina el valor de x.

120
Actividad 4

-En las siguientes figuras, determina el valor para “x”.

45º

60º
2 3

5 2

45º

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE EDUCACIÓN

COMISIÓN DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL UNIVERSITARIA

121
RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE - CUARTO

DATOS GENERALES

1.1. Estudiante Practicante: Mendoza Alvarado, Miguel Especialidad: Matemática e Informática

1.2. Institución Educativa: La Florida Nivel: Secundario

1.3. Ciclo: X Grado de Estudios: 10 Sección: B

1.4. Área Curricular: Matemática Título de la sesión: Razones trigonométricas

1.17. Competencia: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, forma y movimiento.


1.18. Fecha: 11 – 05 – 22 Tiempo probable: 45 minutos
1.7. Jurado: Tello Cueva, Santos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVELES DE DESEMPEÑO O LOGRO PUNTAJE

CRITERIO PESO FACTORES


DESTACABLE (03) ACEPTABLE (02) NECESITA MEJORAR (01)

El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión El diseño del plan de sesión 3
de aprendizaje contiene la de aprendizaje contiene la de aprendizaje no contiene la
identificación con los identificación con los identificación con los
respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC respectivos logos de la UNC
DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Presentación y EPD, muy buena y EPD, errores ortográficos, y EPD, muchos errores
ortografía, presentación en presentación en formato ortográficos, presentación en
formato oficial, fácilmente oficial, pero no es fácil su formato que es de difícil
manejable, legible y lectura. manejo.
agradable para la vista
Contiene los siguientes Contiene algunos de los No contiene los siguientes 2
datos: Nombre de la I.E., siguientes datos: Nombre de datos: Nombre de la I.E.,
nivel, ciclo, grado, sección, la I.E., nivel, ciclo, grado, nivel, ciclo, grado, sección,
fecha, hora de inicio, tiempo sección, fecha, hora de fecha, hora de inicio, tiempo
Información
probable, nombre del inicio, tiempo probable, probable, nombre del
General
bachiller, especialidad y nombre del bachiller, bachiller, especialidad y
nombres de los integrantes especialidad y nombres de nombres de los integrantes
20% del jurado evaluador. los integrantes del jurado del jurado evaluador.
evaluador.
Los datos curriculares están Los datos curriculares están Se indica los datos 3
Datos claramente formulados y formulados de manera curriculares en forma
Curriculares contiene todos los elementos genérica y contiene algunos ambigua.
necesarios. de los elementos básicos.
Describe las capacidades a Nombra algunas de las Las capacidades, los 2
desarrollar enlazándolas capacidades a desarrollar desempeños, los criterios de
coherentemente con sus enlazándolas con ligera evaluación, y el instrumento
Aspectos
respectivos desempeños, y dificultad con sus respectivos de evaluación a usar, están
Formativos
1.

sus criterios de evaluación, desempeños, sus criterios de descritos en forma genérica


distinguiendo el instrumento evaluación, y el instrumento y sin relación alguna.
de evaluación a usar. de evaluación a usar.
Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o Las estrategias didácticas o
Secuencia
actividades de enseñanza actividades de enseñanza actividades de enseñanza
Didáctica
propuestas en cada propuestas en cada propuestas en cada

122
momento son efectivas y momento son poco eficaces momento son genéricas y no
coherentes con el propósito y no guardan mucha están descritas en detalle.
de la sesión. El tiempo está coherencia con el propósito
organizado en forma de la sesión.
eficiente y coherente.
Todas las referencias del Algunas de las referencias Ninguna de las referencias 3
plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido del plan de sesión, han sido
Referencias consignadas considerando consignadas considerando consignadas considerando
las normas APA última las normas APA última las normas APA última
edición. edición. edición.
En el anexo está, bien En el anexo está, de manera En el anexo no está el 3
elaborado, el resumen del muy general el resumen del resumen del contenido
contenido desarrollado en la contenido desarrollado en la desarrollado en la sesión, así
Anexos
sesión y el instrumento de sesión y el instrumento de como tampoco elinstrumento
evaluación utilizado. evaluación utilizado. de evaluación utilizado.

Muestra dominio completo y Muestra conocimiento No conoce bien el tema. 3


Dominio del
a profundidad de la temática general de la temática.
tema
desarrollada.
El tema y las actividades Desarrolla el tema usando No cumple con el contenido 3
Gestión del
desarrolladas corresponden estrategias no propuestas en del plan de sesión.
plan de
con lo diseñado en el plan de el plan de sesión.
CAPACIDAD PEDAGÓGICA

sesión
sesión.
Involucra activamente a Involucra a la gran mayoría Involucra a menos de la 3
todos o casi todos los de estudiantes en las mitad de los estudiantes en
estudiantes en las actividades de aprendizaje las actividades de
Interés de
actividades de aprendizaje propuestas. aprendizaje propuestas.
los
propuestas. Además,
estudiantes
60% promueve la comprensión y
el sentido de lo que
aprenden.
Promueve el razonamiento, Promueve el razonamiento, Intenta promover el 2
la creatividad y el la creatividad y el razonamiento, la creatividad
Interacción
pensamiento crítico durante pensamiento crítico al menos y el pensamiento crítico al
pedagógica
el desarrollo de toda la en una ocasión. menos en una ocasión, pero
2.

sesión. no lo logra.
Monitorea activamente a los Monitorea activamente a los Monitorea a los estudiantes y 3
estudiantes y les brinda estudiantes y brinda retroali- solo brinda retroalimentación
retroalimentación por mentación descriptiva y elemental o no brinda
Evaluación
descubrimiento o reflexión. adapta actividades a las ninguna clase de
necesidades de aprendizaje retroalimentación.
identificadas.
Es respetuoso con Es siempre respetuoso con Es respetuoso con los 3
estudiantes y muestra los estudiantes, es cordial estudiantes, aunque frio o
consideración hacia sus con ellos y les transmite distante. Además, interviene
RELACIÓN DOCENTE-

perspectivas. Es cordial con calidez. Siempre se muestra esporádicamente si nota


ellos y les transmite calidez. empático con sus desorden o falta de respeto
Capacidad
ESTUDIANTE

Siempre se muestra necesidades afectivas o entre estudiantes.


de empatía
empático con sus físicas. Además, interviene si
necesidades afectivas o nota desorden o falta de
10% físicas. Además, interviene si respeto entre estudiantes.
nota desorden o falta de
respeto entre estudiantes.
Siempre utiliza mecanismos Utiliza predominantemente Utiliza predominantemente 2
formativos para regular el mecanismos formativos y mecanismos formativos y
Normas de comportamiento de los nunca de maltrato para nunca de maltrato para
3.

convivencia estudiantes de manera regular el comportamiento de regular el comportamiento,


eficaz. los estudiantes de manera pero es poco eficaz.
eficaz.
Hace uso de pizarra,internet, Hace uso de pizarra y Solo hace uso de la pizarra, 2
multimedia, y en su multimedia, aunque sin usa recursos de texto
RECURSOS Y
MATERILES

Recursos presentación combina texto, emplear imágenes, gráficos presentados con errores
USO DE

pedagógicos imágenes, gráficos y videos, y videos, que ayuden a ortográficos o gramaticales.


10% relacionados con el tema. complementar los
contenidos expuestos.
Incluye en la sesión material Hace uso de material No hace uso de material 3
4.

Material adicional diverso para adicional más no enriquecen adicional.


pedagógico enriquecer la construcción la construcción del
del aprendizaje. aprendizaje

123
PUNTAJE
CRITERIOS SUMA PARCIAL MEDIA PORCENTUAL
PARCIAL
1. DISEÑO DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 19 …… x 0,2 = 3,8

2. CAPACIDAD PEDAGÓGICA 14 …… x 0,6 = 8,4

3. RELACIÓN DOCENTE- ESTUDIANTE 5 …… x 0,1 = 0,5

4. USO DE RECURSOS MATERIALES 5 …… x 0,1 = 0,5

PUNTAJE FINAL (P.F.) 13,2

CALIFICATIVO FINAL P.F. *(25/18) 18

OBSERVACIONES

13. Se considera aprobado, si el Jurado Evaluador, adjudican un calificativo mayor o igual a 11 puntos.
14. La fracción decimal igual o mayor que 0,5 no debe ser considerada como la unidad a favor del estudiante.

ESCALA VALORATIVA
CALIFICATIVO FINAL
PUNTAJE VALORACIÓN DIECIOCHO
CALIFICATIVO (Letras y número)
18 - 20 SOBRESALIENTE
SOBRESALIENTE
15 – 18  BUENO CUALITATIVO
11 – 15 REGULAR
(00 – 11 DEFICIENTE

124
VI. COMENTARIO REFERENTE A LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

El clima institucional en principio ha sido una experiencia extraordinaria, la


relación de docente alumno y aprendizaje, aplicando los conocimientos
teóricos como prácticos tanto de nuestra carrera profesional como los valores
éticos y morales dentro del aula de clase. Por este motivo es de realce
compartir los conocimientos dentro del aula de clase, a través de una
orientación de calidad, partiendo desde la preparación del docente hasta la
preparación del estudiante. Esta práctica nos ha permitido acercarnos al
ámbito de ser docentes, practicando la didáctica, el estilo, la forma del cómo
hacer llegar el conocimiento al estudiante. Con respecto a la Directiva de las
sesiones de aprendizaje se debe cambiar la Ficha de Evaluación, ya que hay
un punto donde dice medir estilos de aprendizaje en una sesión, algo ilógico
porque el estilo de un estudiante se mide con el trascurrir del tiempo mínimo
de un año.

125

También podría gustarte