Está en la página 1de 11

ESPACIOS TRADICIONALES

-LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DEL NORESTE-

La arquitectura vernácula ha sido siempre relegada a un segundo plano por


considerarse un tipo de construcción menos sofisticada. Sin embargo, la
arquitectura vernácula enfocada a la vivienda nos da una gran información de los
materiales, estilos, influencias y características de las zonas en las que se sitúan.

1. ¿Qué es la arquitectura vernácula?

1.1Definición
El término vernáculo significa algo "doméstico, nativo, indígena", refiriéndose a algo
que procede de una determinada cultura o que tenga rasgos propios de la misma.
Cuando hablamos de arquitectura vernácula hablamos de tipos de construcción
tradicionales que nacen en ciertos pueblos de forma autóctona y que se
caracterizan por contar con materiales locales y formas de construcción autónomas.

Lo cierto es que muchos autores siguen aún discerniendo acerca del propio término,
que puede ser una expresión análoga de la usada en el lenguaje de forma común,
viniendo a significar algo así como informal y asociada a una región determinada, o
bien se asocia a "la ciencia nativa de construir", como afirma Paul Oliver. En este
último caso, se relacionan con esta expresión los edificios que no cuentan con
especialistas para su realización, sino que están construidos por pueblos, tribus o de
forma popular.

Henry Glassie por su parte, considera que la arquitectura puede pasar a


considerarse vernácula cuando la arquitectura que se ha considerado demasiado
común comienza a estar en peligro de destrucción, algo que ya sucedió en Inglaterra
con la desaparición de edificios comunes por la Revolución Industrial. Es decir,
considera edificios vernáculos aquellos que han pasado de ser desdeñados a ser de
gran interés. ¿Y cómo puede esta definición abarcar la vivienda urbana? Lo cierto es
que, la vivienda efímera urbana también es arquitectura vernácula por el simple
hecho de que hay una congruencia entre el diseño, el constructor y el usuario, con
unos referentes y un contexto cultural determinado.

La arquitectura vernácula tiene mucho que ver con la sostenibilidad y la localización


frente a los procesos de globalización. Los materiales de construcción de cercanía
definen perfectamente este tipo de viviendas, por lo que además ayudan al medio
ambiente y a la sostenibilidad. Las áreas ricas en árboles presentarán viviendas de
madera, mientras que en Oriente es determinante el bambú para las construcciones.

La asociación de los materiales a un tipo de vida y una clase social suele ser
bastante común: se asocia el hormigón o el vidrio con una arquitectura de alta
calidad, mientras que el adobe o la caña siguen asociándose con modos de vida más
humildes a pesar de que estos últimos destacan por su sostenibilidad.

2. Características de la arquitectura vernácula

Las características generales de la arquitectura vernácula son las siguientes:

1. Es testimonio de la cultura popular en donde el uso de materiales y sistemas


constructivos son producto de una buena adaptación al medio.
2. Se busca la creación de micro-climas para provocar lugares confortables, incidir
en la temperatura, la iluminación, los niveles de humedad, etc. Son las formas
más básicas en que la arquitectura vernácula hace válidos los conocimientos
adquiridos en la antigüedad y evolucionado con el tiempo también del
patrimonio histórico y cultural de toda sociedad.
3. Es presentada de principio como una arquitectura que se basa en el
conocimiento empírico evolucionado de generación en generación, resultando
en una tradición constructiva, reproducida y conservada viva por las nuevas
generaciones.
4. Sus particularidades estéticas y estructurales difieren entre un lugar y otro entre
una cultura y otra, sin embargo sus esenciales características parten de la misma
raíz.
5. Responde a una protección acorde al clima local y contiene materiales según los
recursos existentes en el entorno.
6. Nace de la necesidad del ser humano de adaptarse a entornos concretos.
7. Los materiales que se utilizan son propios de esa región y se trabajan de forma
artesanal. Se trata de la madera, el bambú, las piedras, etc.
8. Las técnicas constructivas deben ser propias de ese lugar y se desarrollan de
forma autónoma (no hay una industria detrás).
9. Las personas de ese lugar son las encargadas de realizar estas edificaciones.

Dicho esto, la arquitectura vernácula está muy relacionada con la arquitectura


sostenible y los procesos de construcción locales, en contraposición con la creciente
globalización y las nefastas consecuencias de este modelo para el medio ambiente y
la supervivencia de las cosmovisiones locales.

Desde estas edificaciones vernáculas, se puede observar cuáles son los materiales
típicos de la zona. Por ejemplo, las zonas boscosas presentarán edificaciones en
madera; las zonas heladas, edificaciones en hielo (iglús, anteriormente
mencionados); y en las zonas de oriente, el material empleado será el bambú.

3. Materiales más utilizados y ejemplos de la arquitectura


vernácula enfocada a la vivienda

Existen ciertos materiales asociados a este tipo de arquitectura vernácula, utilizada


para la creación de viviendas en cualquier parte del mundo. Los materiales locales
pueden ser diversos en función del lugar, del clima y de las necesidades de los
habitantes.

Un ejemplo de estas viviendas vernáculas son las conocidas "casa colmenas" de


Turquía, en la ciudad de Harran. Este tipo de estructuras se construyeron en adobe,
ladrillo y piedra, materiales típicos de la zona. Su forma abovedada facilita la
construcción y mantiene el calor en los meses de más bajas temperaturas.
Dinamarca también cuenta con técnicas vernáculas de construcción, que de forma
similar a las casas abovedadas de Turquía, comienzan a desaparecer. La tradición se
basa en tejados de algas elaborados con zostera en la isla de Læsø. Como estos
países, muchos otros cuentan con este tipo de tradiciones que poco a poco van
desapareciendo, aunque existen intentos de conservar edificios como estos por su
importancia histórica y arquitectónica.

Pero no hace falta irse únicamente a viviendas de épocas pasadas. Hoy en día
podemos encontrar ejemplos de construcciones vernáculas en la arquitectura
moderna, como es el caso de este edificio en el área de Tahoe, inspirada en la
minería vernácula y en los edificios de molinos de sellos de la época de la fiebre del
oro, mucho antes de que esta zona se convirtiera en una estación de esquí. Las
estructuras se caracterizan por ser alargadas hacia la vertical, debido a que para la
extracción del oro, los molinos trabajaban con gravedad. Otro ejemplo es el
proyecto Posidonia, desarrollado en las Islas Baleares recientemente y cuyo
aislamiento se realiza con algas locales, denominadas de la misma forma.

Lo cierto es que la vivienda vernácula se puede entender como la propia de cada


zona, por lo que podemos ver claros ejemplos de la arquitectura moderna. No todas
las viviendas se centran en estéticas de diseño concretas, sino que la gran mayoría
de la población viven en edificios típicos de cada región o ciudad. Centrándonos
algo más en la arquitectura residencial, encontramos muchos tipos en función de su
localización: en Nueva Inflaterra destaca los edificios de apartamentos de tres pisos
denominados triple-decker, donde vivían los inmigrantes; o los Plattenbau alemanes
asociados a la Alemania Oriental, entre muchos otros.

4. La arquitectura vernacula del noreste de México


La arquitectura del noreste no surgió como una imposición de estilo oficial, fue
dándose en respuesta al medio, los recursos y el aislamiento físico del centro de la
Nueva España al que durante mucho tiempo estuvo sometida la región.

Por tanto, para entender el porque de la particularidad tan clara del noreste en
todos los aspectos, se tiene que atender a los hechos históricos que se fueron
sucediendo.

Los destinos de los tres estados que actualmente conforman la zona noreste del
país convergen y divergen a lo largo de su historia. En determinado tiempo, los tres
forman una unidad política, para después separarse y volverse a unir. “El noreste
histórica y geográficamente surge a fines del siglo XVI, como un proyecto peculiar
en donde más que ambición había aventura y empeño de ser. El arraigo del sueño
fueron 400 leguas cuadradas. El soñador: Luis Carvajal y de la Cueva.

El regionalismo del noreste es reconocido por José Cuello, para él, “el noreste de
México tuvo sus orígenes en el sureste de Coahuila y el sur de Nuevo León y que
esa región se expandió hacia el norte y el este para incluir a Texas y Nuevo
Santander hacia fines de la época colonial.”

De mismo autor obtenemos las bases para afirmar el regionalismo del noreste en
todos sus aspectos.

En lo político, en 1786, Coahuila, Texas, Nuevo León y Nuevo Santander forman las
Provincias Internas Orientales; en 1787, Saltillo y Parras se transfieren de la Nueva
Vizcaya a Coahuila; en 1779 se establece el obispado de Linares, después de
Monterrey, con los mismos límites de las Provincias Internas de Oriente.

En lo económico, el noreste es una periferia económica y colonia interna de la


Nueva España; su economía estuvo basada en la venta de esclavos, exportación de
minerales y parte de su territorio servía como reserva de pastizales para ovejas.
4.1 Características y materiales
En respuesta a las necesidades que se fueron dando, no sólo de cobijo, sino de
expansión y evangelización en el noreste, surgen edificaciones con funciones
determinadas:

 Religiosas: misiones e iglesias.


 Habitacionales: casa urbana, casa rural .
 Haciendas: ganaderas, mineras, y de agricultura.
 De gobierno: casas reales, presidios y palacios municipales.

A pesar de la aridez de la mayor parte del territorio norestense, existen múltiples


materiales que fueron y siguen siendo explotados en la construcción. En la
conferencia “La vivienda rural en Nuevo León”, el Profesor Felipe de Jesús García
Campuzano hace un recuento de los materiales y características de la misma:

1. La vivienda rural es realizada con materiales de la zona, con


conocimientos empíricos de construcción, sin influencias contaminantes.
2. Los volúmenes primordialmente rectangulares y líneas rectas que
dominan en la antigua arquitectura vernácula del noreste son reflejo de lo
tratado en el párrafo anterior.
3. Los primeros colonizadores tenían un legado cultural mediterráneo, la
influencia indígena es mínima por la falta de construcciones anteriores a
la colonización y se manifiesta sobre todo en los jacales.
4. Los materiales más comúnmente utilizados son: varas, carrizos, barro,
palma, adobe, sillar, cantera, piedra de rostro y troncos de madera.

Varas, carrizos, barro y palma se usan para construir jacales. Se fabrican llevando un
armazón de troncos y varas gruesas, las paredes son de carrizos o varas y se cubren
con palma, palmito, zacate, etc., según sea la flora local; generalmente tienen una
puerta y no cuentan con ventanas.
Adobe se usa en casi todo Nuevo León, se encuentra en viviendas con techos de
dos aguas y techos planos de terrado. Su uso estuvo muy extendido por la cercanía
de la materia prima y lo económico de su elaboración. El adobe se seca al aire,
agregándosele paja o estiércol.

Sillar, que se constituye el subsuelo de gran parte del estado, fue usado para
construir desde viviendas hasta casas grandes de haciendas.

En los Ramones abunda la cantera (roca sedimentaria) de mayor consistencia que el


sillar, se extrae de las riveras del río Pesquería; se uso en los municipios de Los
Ramones, Los Herreras, China y Gral. Bravo.

Piedra de rostro es tan firme que no se puede labrar, pero se fragmentaba en forma
cúbica o de lozas para la construcción. En Vallecillo e Higueras existen muchas
construcciones con este material.

Ladrillo cocido es utilizado en lugares como el sur de Coahuila y Camargo,


Tamaulipas, colocándolo en forma aparente para afirmar pretiles, pilastras
esquineras, guardapolvos y zaguanes.

4.2 Proceso constructivo


Describiendo una casa de norestense desde sus cimientos, encontramos que éstos
se hacían de piedra, de mayor grosor que el muro, prolongándose, con el nombre de
rodapié, a una altura variable sobre el nivel del piso, dándole al edificio solidez visual
y estructural, además de proteger contra la erosión provocada por agua. Muros, ya
sean de adobe, sillar o piedra tienen un espesor considerable, pues estos materiales
piden estructuralmente paredes fuertes.

Los techos de terrado se soportan mediante vigas o troncos y sobre éstos se


encuentran tres distintas formas de soportarlo. El primero consiste en tabletas de
madera conocidas como tejamanil, colocadas transversal o diagonalmente sobre la
viguería; la segunda, llamada sotol, consiste en colocar carrizo transversalmente
sobre el morillo (tronco); el tercero, es la colocación de tablas sobre las vigas,
llamado entablerado.

Los desagües pluviales, son de dos tipos, las tradicionales gárgolas y los canales
realizados en los muros, siendo esta última una característica única del noreste.

Mediante vigas de madera, casi siempre de mezquite, se salvaban los claros de


puertas y ventanas, otra forma consistía en utilizar una pieza como medio punto del
material de construcción, ya sea cantera o sillar. El ya mencionado deseo de alejarse
del calor, pero además del polvo, llevó a construir pocas ventanas, pueden ser
pequeñas y altas, o tan grandes como puertas.

Los pretiles altos vendrán a ser una respuesta más al calor del noreste, con ellos se
logra sombrear una mayor superficie de la cubierta, disminuyendo temperatura
interior de los locales.

Los muros exteriores se recubren con un aplanado de arena y cal o barro. El


acabado es rústico, liso, aborregado y combinaciones de ambos; aplanados con
dibujos geométricos, motivos vegetales y otros, simulando aparejos de sillar o
almohadillado. El acabado aborregado en las paredes es una manifestación del
deseo de protección contra el clima, pues “quiebra los rayos solares disminuyendo
la temperatura interior, incorpora juegos de luz y sombra en los paños donde se
incluye”

5. Valores de la Arquitectura vernácula

La arquitectura vernácula es el testimonio material construido vinculado a un lugar,


un pueblo y una tradición, que pretende definir la identidad de un territorio y sus
factores de diferenciación cultural. El primer condicionante a nivel formal de lo
vernáculo es el uso que los seres humanos hacemos del espacio. La vivienda
concentra en casi todas sus culturas una gran parte de las actividades de sus
inquilinos. En este sentido, Rapoport define la casa como un “sistema de lugares” .
Puede verse como un resultado de la interacción del ser humano con su propia
naturaleza, con sus aspiraciones, su organización social, su visión del mundo, las
necesidades sociales, la personalidad, las modas, las necesidades físicas, además de
los aspectos relacionados con el clima, el lugar o los materiales. Junto a estos rasgos
particulares, la arquitectura vernácula tiene una característica universal, común a
todos los pueblos y países del mundo: la arquitectura de lo disponible. Es la
simbiosis de las características culturales y naturales. En esa cualidad global es
interesante resaltar los rasgos comunes de arquitecturas vernáculas tan alejadas y
desconocidas entre ellas, en continentes distintos y climas muy dispares. Hemos de
reconocer que las cabañas de Papúa Nueva Guinea o América del Sur, son similares
a las encontradas en el Neolítico y además presentan un cierto parecido con las de
Sumatra en la configuración de sus fachadas. Las casas patio han cambiado muy
poco y las utilizadas en nuestra geografía son como las de Jericó o Ur, incluso su
estructura urbana con calles estrechas y sombrías. Los Trulli de Italia y las casas
colmena de África o Perú se parecen a algunas casas colmena de Chipre. Los dibujos
de las cuevas de Font de Gaume, al sudeste de Francia, tienen un notable parecido
a las Chozas Toda en India Central. Como nos muestra Pijoán, es sorprendente el
parecido que presentan algunas construcciones en el entorno del Océano Pacífico a
pesar de las distancias. Pensar en que este sea el resultado de una comunicación
directa es realmente difícil. Podríamos explicar las diferencias en los modelos de
construcción haciendo alusión a las evidentes diferencias en la cultura, los ritos, los
modos de vida, la organización social, los paisajes, el clima o las técnicas disponibles,
pero ¿Cómo explicar las similitudes cuando las culturas son desconocidas entre sí?
En el mundo mediterráneo existen soluciones idénticas en respuesta a problemas
similares (Tivoli, Ischia, el M’zab...) que Henri Focillon lo llama la “vida independiente
de las formas”. Quizás tengamos que partir de que las similitudes son la evidencia,
no solo de áreas en las que han coincidido algunos o todos los factores, sino
también de algunas constantes básicas en las necesidades y deseos del propio ser
humano.
Las técnicas constructivas en estas sociedades pueden ser adquiridas bien por
procesos evolutivos endógenos o por préstamos culturales (aquí el término
globalización tendría mucho que decir). De una u otra manera, han servido para dar
respuesta a las necesidades físicas y sociales de un colectivo, generando modelos
arquitectónicos, técnicas constructivas, diseños espaciales y resultados estéticos. La
variedad de sus modelos debe reflejar la diversidad interna de la estructura social y
económica de ese pueblo. De ahí que dentro de esa arquitectura tengan cabida
tanto los modelos más humildes, como sus opuestos. Es por ello que el valor de lo
vernáculo radica en que son textos documentales, libros abiertos que nos hablan del
pasado y del presente, de la evolución de una colectividad. Así, las poblaciones y su
entorno, de la latitud que sean, se convierten en escenarios muy concretos, paisajes
culturales donde percibir y contrastar todo ese juego de relaciones existentes entre
los seres humanos, y entre estos y su entorno natural.
Bibliografía

Colaboradores de Wikipedia. (2022, 19 junio). Arquitectura vernácula. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_vern%C3%A1cula

Contenidos, A. (2023, 26 enero). Arquitectura Vernacula. Portal de arquitectura

ARQHYS.com. https://www.arqhys.com/contenidos/vernacula-arquitectura.html

E. (2022, 29 noviembre). ¿Qué es la arquitectura vernácula? Econova Institute of

Architecture & Engineering. https://econova-institute.com/arquitectura-vernacula/

King, J. L. (s.f.). La arquitectura vernácula del noreste de méxico. Monterrey

MCH MAS in Collective Housing. (2020, 1 septiembre). ARQUITECTURA VERNÁCULA

DE LA VIVIENDA. https://www.mchmaster.com/es/noticias/arquitectura-vernacula-

de-la-vivienda/

También podría gustarte