Está en la página 1de 6

Intervención en Terapia ocupacional: ACV

• La enfermedad cerebro vascular (ECV) se refiere a cualquier anormalidad cerebral,


producto de un proceso patológico que comprometa los vasos sanguíneos.

• Es la patología neurológica invalidante más prevalente de la población adulta mayor de 65


años y la tercera causa de muerte.
En estudios internacionales la prevalencia es de 800/100.000 habitantes con una
incidencia anual de 100-270/100.000 y una tasa anual de mortalidad de 100/100.000
(duplicándose la tasa por edad cada 5 años de incremento).

• La ECV la podemos clasificar en accidentes vasculares encefálicos (AVE) oclusivos o


hemorrágicos. Los oclusivos pueden ser trombóticos o embólicos. La hemorragia puede
ser intraparenquimatosa o subaracnoidea.

Las causas más frecuentes de enfermedad cerebro vascular son:

• Trombosis arteroesclerótica.
• Hemorragia cerebral hipertensiva.
• Crisis isquémica transitoria.
• Embolismo.
• Rotura de aneurismas o MAV.
• Vasculitis.
• Tromboflebitis.
• Alteraciones hematológicas (policitemia, púrpura trombocitopénico).
• Traumatismos de arteria carótida.
• Aneurisma aórtico disecante.
• Hipotensión sistémica.
• Jaqueca con déficit neurológico.
Motricidad
• Tono muscular: Hipertono o hipotono
– Afecta la ejecución de las AVD: alteración de la asimetría corporal por
desplazamiento de la línea media:
– Reparto desigual del peso en posición sedente, de pie o durante el
desplazamiento
– Desestabilización a nivel articular durante movimientos. Ejemplo estabilizar
hombro para mover codo y alcanzar una prenda de vestir
• Fuerza muscular:
– Musculatura inactiva por causa de hipotonicidad o no uso, se debilitará y tendrá
baja potencia y movilidad cuando se recupere el tono.
– Trae dificultades funcionales para mantenerse en posición sedente o de pie al
intentar mantener el equilibrio para vestirse o preparar la comida.
Percepción
• Apraxia: incapacidad para realizar ciertos movimientos voluntarios con destreza
(independiente de la capacidad motriz, sensibilidad y coordinación)Ej: Puede saber que es
un cepillo de dientes pero no puede cómo usarlo.
• Alteración esquema corporal: Menor conciencia de las relaciones entre las diferentes
partes del cuerpo, que suele dar lugar al descuido del lado afectado. Puede sentarse sobre
la mano afectada o ser incapaz de introducir el brazo afectado por la manga sino se le
enseña a cómo hacerlo
• Alteraciones de las relaciones espaciales: Incapacidad para reconocer las formas,
profundidad y posición de los objetos, así como comprender la relación consigo mismo y
con el entorno.
• Ej: la persona es incapaz de encontrar un cepillo en un cajón desordenado o coger
una prenda de vestir de un montón.
• Agnosia: Incapacidad para reconocer objetos familiares utilizando para ello un
determinado sentido, a pesar de que el órgano correspondiente se encuentre intacto.
• Es incapaz de reconocer su propia ropa o integrantes de su familia.
Sensibilidad:
• La escasa receptividad de los propiceptores del lado afectado trae problemas de
equilibrio, posición y movimiento de la cabeza, tronco y extremidades.
• Alteración del tacto superficial o profundo, dolor o temperatura puede ser parcial o
incompleta. Son posibles trastornos visuales como la hemianopsia homónima (no ve
campo visual lado efectado) o visión periférica.
• Problemas: riesgos de accidentes como quemaduras, cortes, caerse de una escalera o
cruzar la calle.

Déficit cognitivo y de comunicación


• Déficit de memoria, concentración, capacidad de decisión o realizar secuencias: responder
al tratamiento y retener nueva información
• Dificultad en lenguaje motor o de comprensión: lo aisla y altera su autoestima
Cambios psicológicos
• Dificultad para controlar estado de ánimo.
• Labilidad emocional
• Emociones infrecuentes como llantos o risa en momentos inadecuados.
• Puede aparecer frustración o agresividad
• Estados de ansiedad por miedo a caerse o acerca de su futuro.
• Falta de motivación
• Desinterés social

Tipos de abordaje: Orientaciones


Abordaje centrado en el paciente:
 El paciente dirige el proceso de rehabilitación.
 El paciente elige y da prioridad a los objetivos.
 Trabajo en asociación con el TO
 Abordaje de desarrollo neurològico:

o - Técnica Bobath
o - Técnica Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
o - Enf. Rood
o Prevención de patrones anómalos de movimiento
o favoreciendo los normales.
 Abordaje cognitivo:

o Valoración y entrenamiento en
o Percepción y cognición
 Abordaje funcional/adaptativo:

 Para adaptación de entorno, roles, ocupaciones,


 individuo y otros relacionados con él.

Valoración:
• Antecedentes: medicamentos, exámenes, historial médico, familia, empleo , aficiones,
funcionamiento anterior.
• Aplicar test (idealmente estandarizados) para evaluar control motor, funcionalidad,
percepción y cognición, estado anímico.

Objetivos Generales de tratamiento


• Reducir los efectos del ACV ( Ej: estabilizar articulaciones, mejorar control movimiento
voluntario, inhibir patrón de movimiento anormal, mejorar simetría corporal y descarga
de peso, etc.)
• Aumentar al máximo la función de los miembros afectados
• Incrementar el grado de independencia en las AVD
• Reajustar o Adaptar el entorno
• Favorecer el retorno al trabajo, al ocio , a las relaciones sociales.

Intervención
Temprana:
• Reducir el deterioro de los componentes de desempeño
• Estimular el máximo grado de independencia en AVDB
• A través del desarrollo de actividades terapéuticas combinadas con actividades de
autocuidado y movilidad
• Lo importante es que el paciente sepa sobre por qué se hace tal actividad y qué es lo que
se quiere conseguir con ella.

• Si está en la cama, estimular a que se mueva y alcance ciertos objetos (favorecer


el control del movimiento)
• Trabajar vestuario (superiores y luego inferiores) al borde de la cama (control de
tronco, simetría corporal)
• Trabajar levantarse y recorrer apoyado en un tercero o en una SR; ir a distintas
salas de la casa
• Estimular el sentarse de buena forma (apoyo brazo, abd. muslos, respaldo).
• Desarrollar actividades domésticas con descarga de peso adecuada y patrones de
movimiento dirigidos.
• Planificación de actividades domésticas (preparación de comidas apoyan la
planificación, secuencias y acabado de tareas)
• Participación en resolución de problemas domésticos
• Hacer uso de marcaciones o señalizaciones ( horarios, marcas ropa, secuencias en
el vestir).
• Utilizar tecnología (PC), preparar comidas, cambio de lateralidad,
• Adaptaciones en útiles de aseo , asiento elevado, ubicación de muebles en
dormitorio, accesos, cubiertos adaptados para mano afectada.

A largo plazo:
• Los objetivos generales de intervención pueden ser:
– Estimular al máximo la funcionalidad y grado de independencia
– Recuperar el mayor grado posible el rol en el seno de la familia y en su comunidad
– Fomentar nuevas aficiones
– Estimular al reintegro laboral
• Las evidencia científica muestra la conveniencia de mantener la TO durante un periodo
mayora a 3 a 6 meses, ya que se observa la disminución o reducción del n° de individuos
que requieren de reingreso hospitalario durante el año siguiente al ACV (National Clinical
Guidelines for stroke, 2000)

Familia y relaciones
El cambio de roles en su entorno, tal como lo perciben él y su familia, puede Causar problemas
de relación.Por lo anterior el profesional deberá afrontar las preocupaciones de aquellos
o bien deberá remitirlos a un profesional adecuado.

Ámbito sexual: No es probable que el ACV cause problemas pero la ansiedad puede llevar a
inconvenientes en la pareja. Aconsejar cambios de postura habitual para reducir el esfuerzo
del afectado. Recordar que la relación sexual es solo parte de una relación de pareja.
Instruir a través de folletos puedan responder a muchas preguntas que no
se atrevan a realizar.

Trabajo
Prepara al cliente a la reincorporación laboral dependiendo del nivel de secuelas del ACV
- Analizar y graduar la actividad para alcanzar el nivel necesario para desempeñar su
trabajo.
- Visitar lugar de trabajo para aconsejar el cambio o adecuación de mobiliario,
equipamiento, accesos .
- Establecer un programa graduado de exigencias en tareas
- Reubicación de puesto de trabajo.
- Cambio de actividad laboral.
- Evaluar habilidades cognitivas y motrices para conducción

Ocio
• El TO deberá orientar en la realización de actividades de tiempo libre.
• Permitir un proceso gradual a la nueva condición entregando información y consejo
animando al afectado y cuidadores a realizar actividades nuevas tipo deportes y
actividades no competitivas (caminar, nadar, relajación, hacer yoga o gimnasia de
mantenimiento suave).
• Pueden realizarse adaptaciones a las aficiones, como alargamiento de mangos en
herramientas de jardinería o contactar grupos locales de apoyo.

Mejorar la calidad de vida en la nueva situación a través de una educación permanente

• La educación relacionada con conductas no saludables , debe ser una tarea permanente:
– Fumar, beber alcohol, obesidad, tipo de dieta son factores de riesgo que deben
ser marcados constantemente.
• La educación permanente y consejería en cuanto a la organización del tiempo, la
asertividad y la conservación de la energía servirán recuperar y mantener su resistencia y
bienestar para mantener una vida mas activa.

También podría gustarte