Está en la página 1de 12

CONTESTA DEMANDA- OFRECE PRUEBA

Excmo. Tribunal:

Diego Virgili, administrador y abogado, Tomo 77 Folio 835 CPACF, DNI


24.765.006, en representación del Consorcio de Propietarios sito en Agüero N°
1815/16/21/29 de CABA, con el patrocinio letrado de la Dra. Florencia Ricci,
abogada, (Tº 107 Fº 716 CPACF), constituyendo domicilio procesal
conjuntamente en la calle Uruguay N° 520, piso 1°, Depto. “2” de CABA, zona
de notificación 115, domicilio electrónico: 27320335820, correo electrónico:
draflorenciaricci@gmail.com, en los autos, en los autos caratulados:
"DOMINGUEZ, MARIO RENE C/ CONSORCIO DE PROPIETARIOS AGUERO
1821 S/DIFERENCIAS DE SALARIOS” Expte. 9103/2023, a V.S.
respetuosamente me presento y digo:

I. PERSONERIA

Según lo acredito con la copia del acta de designación que se


acompaña, soy apoderado especial del CONSORCIO DE PROPIETARIOS
Agüero N° 1815/16/21/29 sito en Agüero N° 1815/16/21/29, CUIT 30-
51695871-1, de esta Ciudad.

II. OBJETO

Que en el carácter invocado vengo en legal tiempo y forma a contestar la


demanda incoada en su contra, impugnando la liquidación presentada y
solicitando, debido a cuanto seguidamente expongo, se rechace oportunamente
la acción, con expresa imposición de costas.

III. CONTESTA DEMANDA

1. NEGATIVAS GENERALES
Se niegan todos y cada uno de los hechos afirmados por la parte
actora en su escrito liminar, con excepción de aquellos que expresamente sea
reconocido en el presente.

2. NEGATIVAS PARTICULARES
En particular niego que:
- al actor le asista razón para demandar en la forma en que lo hace;
- corresponda iniciar demanda alguna contra mi representada por
concepto ni motivo alguno;
- corresponda reclamar suma alguna;
- corresponda reclamo de interés alguno;
- deba dictarse sentencia alguna en contra de mi representada o
que la misma deba ajustarse ajuste por aumento alguno;
- el actor se haya desplegado en su accionar fidelidad y contracción
laboral;
- desde el inicio de la relación laboral el actor haya desempeñado
hora extra alguna;
- mi mandante haya violado el principio de buena fe previsto en el
art. 63 de LCT;
- mi mandante se haya excedido en la aplicación de sanciones
disciplinarias y de dirección (art. 67 LCT);
- mi mandante haya ejercido el IUS VARIANDI de forma abusiva;
- el actor haya laborado de esa forma durante cuarenta años.
- haya existido campaña persecutoria alguna.
- haya que aplicar la presunción legal prevista en el art. 55 de la
LCT;
- corresponda practicar liquidación alguna;
- corresponda hacer reserva de multa alguna por improcedente e
ilegitimo;

3. DESCONOCE DOCUMENTAL Se desconoce la


totalidad de la documental acompañada por el actor identificada en el punto
Instrumental del ítem X prueba de su presentación.

IV. REALIDAD DE LOS HECHOS

La realidad de los hechos difiere fundadamente de lo manifestado por el


actor en su demanda.
Que, el Señor Domínguez comenzó a laborar para el edificio de
copropietarios en fecha
Que, el mismo revestía una categoría de **** en el horario de ****
percibiendo una remuneración neta de **** cumpliendo desde su inicio tareas
de Encargado Permanente con vivienda, 2da. Categoría del escalafón del
S.U.T.E.R.H, Convenio Colectivo 589/10 y sus modificatorios.
Desde el inicio de la relación laboral, mi mandante ha llevado cabo
acciones dentro del marco de la buena fe, ajustadas al buen empleador, a la
facultad de organización en pos de establecer una organización económica y
técnica del edificio; y a la facultad de dirección en pos de los fines del edificio.
En ningún caso, pueden tildarse estas acciones como abusivas o
persecutorios, ya que las mismas se encuentran previstas en el ordenamiento
jurídico vigente y resultan ser totalmente lógicas a los fines previstos.
Así las cosas, conforme misiva de fecha 3/5/2022 remitida por mi
mandante, el consorcio hace especial uso de las facultades mencionadas
precedentemente y en ningún caso ejerce acción alguna de disciplina
persecutoria conforme lo prevé el art 67 de la LCT, que falsamente alega el
actor.
Que, el Sr. Domínguez contesta dicha misiva negando lo allí informado,
sin facultad o prerrogativa alguna que lo habilite a hacerlo, en un claro
desobedecimiento de las órdenes impartidas en el marco de la dirección y
organización del consorcio.
Cabe señalar, que el art. 86 LCT obliga al trabajador con carácter de
“deber” a llevar a cabo sus tareas en el marco de la observancia de las órdenes
e instrucciones impartidas por el empleador o sus representantes.
En este orden de ideas, debe dejarse de manifiesto que en ningún
momento el consorcio redujo de forma alguna la jornada laboral prevista en el
Convenio Colectivo de Trabajo 589/10 de la actividad y que bien manifiesta el
actor en su libelo de inicio.
Todo ello, fue explicado al Sr. Domínguez en la misiva de fecha 27 de
junio de 2022 que obra en estos actuados.
Ahora bien, en este transcurso de intercambio epistolar no puede
perderse de vista que mi mandante interpelo al actor fehacientemente por el
hecho sucedido en la 17/6/2022 y cuyo accionar resultó contrario a la obligación
de diligencia y colaboración impuesta por el art. 84 de la LCT.
Cabe señalar, que en su conteste tergiverso los hechos realmente
sucedidos y pretendió instaurar un hecho en un horario laboral ajeno al suyo, lo
cual resulta ser falaz y malicioso.
Incumpliendo con su deber de ayuda y auxilio, expresamente prevista en
el art. 89 de la LCT, perjudicó gravemente al consorcio, teniendo en cuenta que
el hecho se refiere a un desperfecto en la calefacción del consorcio la cual no
funcionó durante una jornada en plena época invernal.
Ello, demuestra que no resulta cierto lo manifestado por el Sr.
Domínguez al aseverar que: “la relación laboral entre las partes, la actora jamás
fue objeto de sanción ni apercibimiento alguno, destacándose por su fidelidad y
contracción laboral” (SIC).
Tampoco resulta acreditado que mi mandante haya abusado del “ius
variandi” como menciona el actor, ya que nunca se modificaron las condiciones
del contrato laboral. Solo se afirmó, por medio fehaciente como prevé la
legislación, el horario que todo encargado de su categoría debe cumplimentar
conforme CCT vigente.
Asimismo, no debe perderse de vista que el cumplimiento del actor del
horario previsto dio por consentida la medida y su efectividad demostró que
no genero perjuicio alguno para éste.
Ahora bien, el actor también reclama el pago de horas extras que
erróneamente calcula en su liquidación prevista en el acápite IV de su
demanda.
En primer lugar, no se tiene por acreditado que el actor haya llevado a
cabo desde el inicio de la relación laboral horas extras de forma constante y
periódica.
Aún así, las mismas no resultan ser un derecho adquirido conforme lo
estableciera la legislación.
En este escenario, hay que mencionar la sentencia de la Suprema Corte
de Justicia mendocina donde se determinó que las horas extras, pese a que
eran habituales para el empleado en cuestión, no podían ser tomadas "como
una modalidad esencial del contrato de trabajo”.
El empleador sólo está autorizado a realizar modificaciones en aquellas
modalidades no esenciales del contrato laboral, que no causen perjuicio
material ni moral al trabajador, siempre y cuando dichos cambios obedezcan a
motivos razonables (arts. 64, 65, 66 y concs. de la LCT, en igual sentido,
sentencia Nº 82.913 del 6.11.01, en autos “Oliver, María Isabel c/ Asociación
Civil Universidad del Salvador s/ despido”, del registro de esta Sala).
Este criterio se ha sostenido, por el Juez de primera instancia en autos
“Vera, Susana del Valle c/ Sociedad Española de Beneficencia Hospital Español
s/ despido”, Sentencia Nº 1.779 del 24.03.2003.
Lo mencionado, obliga a manifestar una realidad cierta que sucede en la
economía argentina y que golpea principalmente a alquileres y expensas.
La inflación que se viene tolerando y que aumenta todos los meses a
gran escala, incrementa irrazonablemente el valor de los gastos de todo edificio
y que se refleja en la suba desmedida del valor de las expensas, produciendo
un déficit para el consorcio ya que es evidente el aumento de morosidad que
esta situación genera.
Ello, hace que unos pocos abonen sus obligaciones al edificio que
permiten llevar a cabo los principales pagos que este devenga.
Lo mencionado, resulta ser una razón mas que valedera y necesaria que
me obliga como administrador a mantener las cuentas del edificio a salvo.
En este orden, las horas extras del empleado resultan ser uno dentro de
tantos otros puntos que deben considerarse con respecto a la necesidad y su
costo y que la ley lo faculta a fin de garantizar la integridad patrimonial del
establecimiento.
Ahora bien, no puedo dejar de resaltar, que resulta llamativo que el actor
no haya explicado perjuicio alguno, tanto en sus misivas epistolares como en su
demanda, toda vez que la verdadera existencia de este da lugar a un despido
indirecto del cual no hizo uso.
Por lo tanto, parecería que todo lo manifestado por el actor en su
demanda no constituyó un daño tal por el cual se considere injuriado y
despedido por exclusiva culpa de mi mandante.
Lo expuesto, me lleva a concluir que el actor se encuentra llevando a
cabo una acción contraria a la prevista en la legislación laboral vigente en pos
de un beneficio económico que no le es justo ni propio.
Ello, configura una injuria grave para mi mandante ya que el Sr.
Domínguez ha llevado a cabo tareas de inobservancia del contrato de trabajo
vigente y que su gravedad no consiente la prosecución de esta relación.
Por consiguiente, solicito a V.S se rechace la demanda interpuesta por el
actor en perjuicio del consorcio por incumplimiento de los deberes de lealtad,
diligencia, colaboración y buena fe, con costas.

V. FUNDAMENTOS

Conforme tiene dicho la jurisprudencia, la prestación de servicios durante


horario extraordinario no puede ser considerada como uno de los elementos
esenciales de la relación laboral, ni siquiera cuando la realización de estas
hubiere adquirido el carácter de habitual, razón por la cual, el cumplimiento de
tareas en exceso del horario establecido por vía contractual no puede nunca
considerarse como un derecho adquirido a favor del trabajador/a dependiente.
Nadie tiene un derecho adquirido al otorgamiento de horas extras
porque, como contrapartida del carácter facultativo de su realización por parte
del dependiente, no resulta obligatorio para el empleador asignarlas o
mantenerlas en forma invariable si así no lo requiere, por lo que el agravio no
debe prosperar.
En los autos: “Farfán, Laura Fernanda C/ Arcos Dorados Argentina SA
s/Diferencias De Salarios”, Cámara Nacional De Apelaciones Del Trabajo - Sala
III, el Dr. Perugini, refiere que la labor en horas extraordinarias, es decir, las
cumplidas más allá de los límites que establece la ley 11.544, a la luz de la
facultad otorgada por el art. 66 de la L.C.T. al empleador, no constituye un
elemento esencial del contrato de trabajo desde que no es una obligación, sino
una facultad de aquel de otorgarlas o no, y tampoco es una obligación del
trabajador de cumplirlas.
Por tal razón, se considera que el dejar de otorgarlas, no es una
alteración de las condiciones esenciales del contrato de trabajo.
Refiere que así planteadas las cosas, corresponde determinar si existió
un cambio en las modalidades de las tareas desempeñadas por el actor, que
implicara un ejercicio abusivo del ius variandi.
Cabe recordar que el art. 1 de la ley 26.088, que modifica el art. 66 de la
LCT, establece que “el empleador está facultado para introducir todos aquellos
cambios relativos a la forma y modalidades esenciales de la prestación del
trabajo, en tanto esos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa
facultad, ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio
material ni moral al trabajador”.
Además, establece que: “Cuando el empleador disponga medidas
vedadas por este artículo, al trabajador le asistirá la posibilidad de optar por
considerarse despedido o accionar persiguiendo el restablecimiento de las
condiciones alteradas (…) no pudiéndose innovar en las condiciones y
modalidades de trabajo, salvo que éstas sean generales para el establecimiento
o sección, hasta que recaiga sentencia definitiva”.
Asimismo, tiene dicho la jurisprudencia que: “El derecho que concede el
art. 66 de la LCT debe ser ejercido con razonabilidad, límite que se encuentra
consignado en el art. 68 del dispositivo legal citado, al establecer que se cuidará
de satisfacer las exigencias de organización del trabajo de la empresa y el
respeto debido a la dignidad del trabajador y sus derechos patrimoniales,
excluyendo toda forma de abuso de derecho” (Roldán Alberto Argentino c/
Autobat S.A. s/ despido).
En tal sentido, “si la modificación impuesta por la empresa vulnera el
principio de indemnidad, el trabajador tiene derecho a resistir el cambio, más
allá de su razonabilidad” (sentencia nº 84.547 del 9.10.98, en autos “Rigo,
Graciela c/ Activa AFJP SA s/ despido”, del registro de la Sala II).
Es decir, para los magistrados el solo hecho de que las mismas hayan
sido suprimidas por su empleador no da derecho a reclamo alguno.
Las horas suplementarias de labor son voluntarias -salvo el supuesto de
fuerza mayor precedentemente mencionado- por lo cual el trabajador puede o
no aceptar realizarlas.
La jurisprudencia ha señalado que, "el requerimiento de servicios
extraordinarios más allá de la jornada legal, como la ejecución de ellos, es en
principio facultativo para las partes de la relación laboral" (conforme SCBA LL
138-51), ..."sin que pueda reputarse que existe un derecho adquirido al
cumplimiento de servicios extraordinarios más allá de la jornada legal" (SCBA
"DT", 1970-237).
La dación de horas extras depende de las necesidades y requerimientos
de la empleadora sin que medie un derecho adquirido de quien labora a
realizarlas, como tampoco la obligación de llevarlas a cabo (“Ponce Cristino
Nicolás c/ Consorcio de Propietarios del Edificio Vera 630 s/ restablecimiento de
condiciones laborales”, del 23 de diciembre de 2010, in re "Cortez Fortunato
Calixto c/ Consorcio de propietarios del edificio Av. Las Heras 3832/36 s/
Diferencias de salarios" del 15.05.2012, en el mismo sentido se han
pronunciado distintas Salas de la Cámara: Sala II, “Mendoza Carlos Dante c/
Consorcio de Propietarios del Edificio Teodoro García 2484”, Sentencia
Definitiva del 18 de julio de 2008 y Sala III, "Rodríguez Delgado, Elbio Alcides
c/Consorcio de Propietarios del Edificio Rodríguez Peña 1409 s/despido",
Sentencia Definitiva nro.85.413 del 13 de noviembre de 2003; Sala IV,
“Retamozo, Cristóbal c/ Consorcio de Propietarios Santos Dumont 2368 s/
diferencias de salarios, Sentencia Definitiva del 27 de marzo de 2009; Sala VIII,
“Flecha Nicolás c/ Consorcio de Propietarios Ciudad de la Paz 546 s/despido,
Sentencia Definitiva Nro.31.373 del 22 de abril de 2003).
Ahora bien, cabe señalar, que el nudo litigioso gira en torno a la
existencia de los "perjuicios irreparables" que la variación horaria le habría
ocasionado al accionante.
Si un trabajador alega perjuicio por el cambio de horario programado, a
él le incumbe demostrar la existencia y entidad del daño.
En su escrito inicial el demandante incumplió ambas conductas que eran
esperables de quien acciona invocando recibir un perjuicio por una medida
ilegítima adoptada por su empleador: no acreditó la existencia del daño y,
menos, su extensión.
Por lo tanto, si la "cantidad de trabajo" enajenado o -lo que es igual decir-
la extensión de la jornada pactada no puede ser modificada unilateralmente por
el empleador porque determina la medida de la prestación, ello no implica que
este no pueda ejercer su poder de dirección en lo atinente a la "distribución" del
tiempo de trabajo.
Y esto es jurídicamente lógico porque la propia LCT en el 2do. párrafo
del art. 197 expresamente lo autoriza.
Todo lo manifestado, da cuenta cierta que resulta ilógico e ilegitimo el
planteo llevado a cabo por la actora lo que denota la improcedencia de las
acciones incoadas, con costas.

VI. IMPUGNA LIQUIDACION:

Impugno tanto los rubros como los montos liquidados por


improcedentes e inexactos. En especial impugno:
1. Por los motivos expuestos a lo largo de esta presentación, suma
alguna que corresponda al actor por horas extras.
2. Por improcedente, exorbitante, incausado, arbitrario e ilegítimo,
además se rechaza el reclamo en concepto de daño moral alguno. Mi
representada adecuó su comportamiento a las exigencias de la Ley de
Contrato de Trabajo no ha existido en el caso agravio moral alguno.
3. Esta parte se opone a la reserva formulada de cualquier reclamo
no incluido clara y concluyentemente en los presentes, por el art 132 bis,
siendo ello absolutamente injustificado toda vez que se han ingresado en
tiempo y forma la totalidad de los aportes y contribuciones de ley ante los
organismos correspondientes debiéndose rechazar cualquier pretensión al
respecto.
Cabe destacar, que la reclamante omitió brindar una liquidación
puntillosa y detallada, a través de elementos de constatación que tengan por
determinada, de manera clara y precisa, lo que realmente la parte actora
percibe que se le debe, brindando la posibilidad al demandado de ejercer su
derecho de defensa en juicio y control, mediante elementos exactos, rigurosos y
verosímiles.
En suma, no se han dado precisiones al respecto, omitiéndose
especificar cuáles han sido las pautas cualitativas consideradas, lo que impide
dilucidar cómo se ha arribado al monto de los emolumentos reclamados.
En este sentido, la parte actora omite, en todos los periodos, detallar
la forma en que arribo a los valores por ella concebidos como “total de
haberes”, conforme denomina en su interpelación.
Además, no determina claramente sobre qué base versa el haber
calculado, la aplicación o no de los descuentos de los conceptos que
corresponden por aportes legales, la inclusión o no del salario familiar, en tanto
que, al no estar deducidos de la liquidación general, pasan a engrosar el capital
de titularidad del actor.
Asimismo, omite acompañar cualquier tipo de documentación que
acredite la veracidad de lo manifestado por esta, ya sea en el monto depositado
como en los valores arribados y no proporciona un medio veraz para ejercer las
defensas del caso.
Así las cosas, de lo expuesto se demuestra claramente que la
actitud de la actora atenta contra los derechos constitucionales de los arts. 14,
16, 17, 18, de quien suscribe, como también el derecho de igual trato ante la
Ley, el Derecho de Propiedad, y los Derechos Humanos aún vigentes y/o como
violación a la Jurisprudencia Argentina.
Por ello, solicito a V.S se deje sin efecto la liquidación
presentada.

VII. PRUEBA

Ofrezco la siguiente prueba que hace al derecho de mi mandante:

1. CONFESIONAL: Se cite a la parte actora a reconocer documental y a


absolver posiciones a tenor del pliego que oportunamente se acompañará.
A sus efectos solicito que se tenga por denunciado el domicilio de la
parte actora en el que refiere en su escrito de demanda.

2. TESTIMONIAL: se cite a prestar declaración testimonial a las siguientes


personas:
- Iglesias Marcelo Daniel, DNI 22.271.020, con domicilio en la calle
Tronador 4192 CABA, Ingeniero.
- Fragati Guillermo Angel, DNI 20.607.524, con domicilio en la
calle 9 de julio 5534 Depto B, Gral San Martín, Pcia de Buenos Aires,
Empleado
- Moras, Diego Leonardo DNI 29.329.372 con domicilio en la calle
Ucrania 1145, Villa Adelina, San Isidro, Pcia de Buenos Aires, Empleado.
- Warnes Ariel Alberto, DNI24.310.709, con domicilio en la calle
José H. Martínez 2335 Villa Maipú Gral San Martín, Pcia de Buenos Aires,
Empleado.
- Martínez Ferreira, Rosaura Francisca DNI26.075.433 con
domicilio en la calle Carlos Tejedor 5485 Caseros, Pdo de Tres de Febrero
Pcia de Buenos Aires, Licenciada en Recursos Humanos

3. DOCUMENTAL: Se adjunta la siguiente:


1) Estatuto Social y Acta de designación de administrador.
2) Constancia de CUIT
3) 10 recibos de sueldo suscriptos por el actor.
4) Intercambio telegráfico.
5) Libro, registros, planillas de contralor del trabajador.

4. PERICIAL:
a) CONTABLE: se designe perito contador único de oficio, quien previa
consulta con la documentación laboral de la demandada informará:
1. Si la demanda lleva sus libros contables en legal forma.
2. Fecha de rubricación por el Ministerio de Trabajo.
3. Fecha de ingreso y egreso del actor y sueldo percibidos
durante los últimos dos años.
4. Constancia del último pago de haberes al actor.
5. Si la demandada cumple con la obligación de ingresar
regularmente los fondos de seguridad social, obras sociales y sindicales.
6. Indicara la categoría laboral del actor y el salario de la
categoría, lugar y horario u horarios de labor y como se instrumentaba su
contralor.
7. Determine conforme al CCT si existen diferencias salariales
a favor de la actora por los periodos no prescriptos.
8. Realice el experto liquidación final que debe percibir la
actora de prosperar el reclamo que demanda en todos y cada uno de los rubros
reclamados y el ajuste total por intereses desde la fecha en que le fue debido a
la fecha de la pericia.
9. Sobre todo otro dato de buen tino pericial contable que sirva
para ilustrar a V.S.

- PONE A DISPOSICION DOCUMENTAL


Se informa que a los fines de la confección de la pericia contable, la
documental necesaria se encontrará a disposición del experto en la sede de la
administración, sita en la calle Adolfo Alsina N° 1495 piso 5° de esta ciudad,
pudiendo comunicarse con la ***** al tel ***** (e-mail ***** ).

5. INFORMATIVA: se libren los siguientes oficios:


- CORREO OFICIAL Para el hipotético caso que el actor desconozca los
despachos cablegráficos que se adjuntan, solicito se libre oficio al Correo
Argentino a fin de que se expida sobre la autenticidad de las cartas documento
que en fotocopia se acompañaran al oficio a librarse.
- ANSES: Para que se sirva informar detalle de aportes ingresados por la
empresa a favor del actor CUIL/CUIT durante el periodo 1981/2023 ambos
inclusive indicando monto y fecha de estos.
- AFIP: a fin de que informe remuneración y aportes efectuados, según el
movimiento de los últimos seis meses del actor (CUIL/CUIT 20-14516283-2) y si
se encuentra inscripto como trabajador autónomo / monotributista y sus trabajos
en relación de dependencia. En su caso, desde cuándo, en qué categoría y cuál
fue el monto de su última declaración jurada.
- SUTHER: a fin de que ser sirva informar: a) Si el actor se encuentra
afiliado; b) En su caso desde que fecha, y categoría; c) Indique el valor de la
hora extra, conforme su antigüedad, categoría laboral.
 

VIII. DERECHO
Fundo el que asiste a mi mandante en la LCT, y demás legislación,
doctrina y jurisprudencias aplicables al presente caso.

IX. AUTORIZACIONES
Autorizo a consultar las presentes actuaciones a las Dres. Mónica
Composto, María Cecilia Ferrari y/o Gastón De Paola.

X. CASO FEDERAL
Por medio del presente vengo a efectuar reserva del Caso Federal
previsto por el art. 14 de la ley 48 para recurrir ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, para el hipotético y negado caso que VE. hiciese lugar a
la presente demanda, por encontrarse violados derechos y garantías
constitucionales como el derecho de propiedad y defensa en juicio previstos en
el art. 18 de la Constitución Nacional.

XI. PETITORIO
Por todo lo anteriormente expuesto a V.E. solicito:
a) Se me tenga por contestada la demanda en legal tiempo y forma.
b) Se me tenga por presentado, parte y constituido el domicilio legal
indicado.
c) Se tenga por ofrecida la prueba indicada.
d) Se tengan presentes las autorizaciones conferidas.
e) Se tenga presente la reserva del caso federal indicada.
f) Oportunamente, se dicte sentencia rechazando la demanda con costas.

Proveer de Conformidad
SERA JUSTICIA.

También podría gustarte