Está en la página 1de 50
activa para demander al alimentante cuando convive con su hijo ‘mayor luego de que dicho ij alcance la mayoria de edad. 6. Hijo mayor que se capaci Sehala ol art. 663 OCyC: "Le obligacién de los progenitores de proveer recursos a hijo subst hasta que éste alcance la edad de ‘velnticinco aos sila prosecucién de estudios o preparacién profe- sional deun arte u oft, leimpide proveerse de medios nocesarios para sostenerseindependlentemente. Pueden ser solictados por el hijo por el progenitor con el cual convive: debe acreditase lav Dilidad del pedo’ 2D Incorporacién de otra obigacién alimentaria. Se extiende la proteccin alimentaria de los hijos mayores de edad, cuando éstos Se capaciten. Se rata de una obligacin nueva, que no se halla revista en el Codigo Civil decogado Dicha incorporacién responde a una tendencla exstente en a leglslacién extranjera ya clertos precedentesjurispradenciales que nan tenkdo lugar en nuestro derecho. De esta manera, la ley recoge el eritero jrisprudencial™® que ‘permit la continuidad de Ia cuotaalimentara del hijo mayor de ‘edad cuando se hallaba cursando una carerauniversitacia, Sin embargo, no se contempla el supuesto de continuscién de Ja cuotaalimentarla para el hijo mayor de edad incapacitado para _proveerse los allmentos por sus propios medio, lo que resulta una lamentable omisn.Alvespecto,cabe sesalaraquellajurispruden- ‘a que habia acogido la protongacton de la cuotaalimentaria en ‘este supuesto™, Por aplicacién de ello, el hijo incapacitado, cuando legare aos 21 afosyno se capactao luego dolos 25 ais, cesar la obligacin (oo) Te, Fr, ermony, 2/10/1006 D) 197-512, LL 200-94 y ats 200 ea CC Cam, arn ala 20200, Ze ses pre ‘ine Cty Cam Noman Saag del Et 271/208 LLNDA 30- ‘Strom Na'deosancnen oi, Caples 2/998 RD ‘rab er 0 p26 fh) a 520,120.27 CN ma, HNP, DS esronsamuon0 eat os allmentaria de los progenitores derivada del vinculo paterno-is ‘in perjuieo desu derecho ariginado en el parentesco. CConsecuencia del mismo, la made de una persona con disc: pecidad mayor de 21 afios carece de logitimacin para peicionar Tuna cuotaalimentaria «favor de aguélla, pues ha cesad la repr Sentaciin legal de ss hij y no invoes titulo de procuradora o bo- fa, slendo el hijo juridicamente eapaz quien en la instancta co- Frespondiente debe presentarse por sty asumirel ol de parte!™! 4 Badd comprendida, La obligaci6n alimentaria prevista para hijo mayor de edad que se capacite se extlende hasta los vel i) Situaciones contempladas. Para ser benefiiao de la pre tackén allmentaria, el hijo mayor de edad debe encontrarse tudlando y preparindose en un arte u oficio. En consecuencia, ‘abe destacar que la norma es amplla en tl sentido, pues ineluye “ia prosecucién de estudios o prepavacién profesional de un arte wotleo" En aplicacidn del régimen vigente, se esolvié mantener a obi sciénalimentaria de aij mayor de edad, hasta la fecha en que Alcance a edad de 25 aos, por estar cursando la carrera de Disefio ‘Grico en la Universidad de Buenos Aiees™. 1) Condiciones requeridas Dicha obligacin de los pares, es _pectodesushijos mayores de edd, lo sed en tanto yen cuanto los lijos se allaren impedidios para proveerse de medlos necesatios pra sostenerse econémicamente, en raz6n de los estudio que se fencuentzen eursando. ‘De acuerdo ala jurisprudencia, para que proceda la prestacién Abe acreditarse que el hijo contin sus estudio o preparacién profesional de un arte « ofico y que eso actividad e impide pro- ‘yeerse de los medios necesarios para sustentarse independiente ‘monte, fin de evitar el ejerico disfuncional del derecho, e actor Adobe probar tambien las necesidades que no puede satsfacer, a ‘ama cumplimiento regular del plan deestudios. En consecuen: (0) ce omy Moe, Baio, 20/2/016,°M.A.MLe/ LL GERDFZIS Is? Abela Peo, ooo de 215 (WCNC, ala LIONS," LyouDer S.A. 6 Nustoa fut Sous cia, no es suficiene la mera prucha de estar inseripto en la mart tla; debe justifiar que el horaro de cursade o el cumplimiento {de otras oblgaciones curriculares, le impiden realizar una acti (dad rentada para sostenerse en forma independiente, 1) Legitimactén. Dich prestaclén alimentaria podré ser slit ‘ada porel propo hijo o pr el progenitor con quien convive el ijo ‘mayor de edad, En tales clrcunstancias, eber$ acreditars la via- Dilidad de pedo ‘i Contenido deta prestacén, Aun cuando la norma no lo est blece expresamente, la obligacén alimentarla eomprende lo nece- sario para el mantenimiento del hijo, comprensivo —claro exti— {elo referente al estudio o preparacién profesional. ii) Agpectosprocesales. No surge expresamente de la disposi lin legal sla obligacinallmentaria continga lego de cumplirla ‘edad de ventiin aos o si, por el contrario, cesa dicha obligecién, ‘salvo petildn y pruoba expresa del alimentado, La jurisprucencia se ha pronunciado a favor de la primers pos: tua, es decir, que sel alimentado estaba recbiendo la prestacién la misma no cesara de pleno derecho, sino que deberd probarse {que nose dan las ctcunstancias prevstas para extender la obliga ‘lin hasta los weintiineo En efecto, se ha resueko quela sentencia que decret la caducl- dad dela obligacién alimentaria de hijo mayor de edad debia e- ‘ocarse, toda vez que al momento en que el alimentante slic el ese dela euota por cumplir aquél vein afios, debié comrerse traslado con el fn de que pudiera expresar sus defensasy demos- trarsi se encontraba cursando estudios universtarios 0 terciarlos, fla prueba ce que intencazavalerse,conforme a art. 683 COyC°” (62) cet, Cm Lat y Miner de Need ala 101/205 7B B.A Site 9 tai Seger ue eaten ‘Socios tres pom lng delat esos ene see i ‘erent ponmctin npr dela senior 0 COC A ‘irda tenella dl prsent yon fans dea normaeina ‘Buia rel Cig chy omc olan condo claire ‘debi dre wsdl oma. (61) ch ak nee Naga, ala, 10/1/2015, °U.M RA i a Ley, ai do 15 Co eps ag ign cn (2? deloepin com sar aos rao pose sconce ur neon ‘tijono reconockdo lar. 664 CCyC sefala: “El hijo extramatrimonial no recone: «ido tiene derecho @ alimentos provisorios mediante la acredita- ‘6 sumaria del vinculo invocado, Sila demanda se promueve antes que el juico de filiacién, en a esolucién que determina al ‘mentor provisorioseljuez debe establecer tun plazo para promover dicha acién, bjo apercibimiento de cesar la cuota fad mientras esa carga estéincumpli 1) Admisibiidad de los alimentos. Se consagra Sjacion de alimentos provisorios, tanto durante 4el juicio de filiaci6n como antes dela demande de laci6n,pro- piamentedicha Deesta manera, serecepeionael criteria jus leciente™ en la mateta adencial preva- {0 Alimentos durante juicio de fliactdn. Se contempla la pos!- Dilidad de soictar alimentos provisorios durante la sustancackén {el juicio de fliacién. La disposicion consagra el derecho a solic ‘arlo mediante la acredtacién sumaria del vinculo invocado. 1H) Alimentos antes de la demanda de fitacién, También se ‘ctorgaia posblidad de demandar por alimentos provisorios antes {elinicio dela acelin de fillacién extramatrimonial En tal caso el juez podria fjar una cuota provisoriayesteblecer un plazo dentro ‘el cusl debe iniela Ta correspondiente accion de illacién. De no haceco en el plazo indieado cesaré a cuoa allmentaria ‘jada, mientras tanto no inice la correspondiente acciin de ill 6a, rece pct ene ie ccc card ett ripe gy os sent oreo ao ‘Coiba npr con cel de ey ‘Sener prin ston ec, oe 1a ams CNC 8, EE, Rep. ED via etch ba sO oe Tae Che al ‘Auibianiny Ur b.c abe ENG aa 27/16, ED 1 He CNH a fom t-te o Exre $i nso a 2s in in St et yt Ce i, ooh intr en nee on oe Nistox ust Sou cea El art 665 CCyC establece: “La mujer embarazada tiene dere cho ateclamar alimentos al progenitor presunto con a prueba su ‘maria dela iliac alogada” £8. Mujer embat EL hijo por nacer tiene derecho a los alimentos por parte desu progenitor Prlo tanto, la madke, en representacion de suhijo com €ebido tiene aceién para reclamar por una cuotaalimentaria, antes {de producise el nacimiento del hijo. En tal caso deberd acredtar Ja prucba sumaria dela fiiacin alegad BI derecho de la mujer embarazada a reclamar alimentos al progenitor ya ha sido reconocido en la jurisprudencia™, en plan {eos anteriores al regimen vigente Ba vigencia del régimen actual, ha tenido oportunidad la juris: pprudencia en hacer lugar una medida cautelar mediantela eual se fo, en concepto de alimentos provisoios en favor dela hija o el Injen gestacin, una cuota alimentaria al demandado™. Unaspecto que surge en aplicacén dela norma, es el quéntum de la prestaciin alimentaria, Exto es si estamos en presencia de alimentos de toda necesided o de una prestacién amplia, de con- Tormidad con elniveleconémico del alimentante. catdcterresteictvo ha sido sostendo por cert jurispruden- ia, En efecto, se ha sefialado que dada la naturaleza cautelar de a prestacin alimentaria, con las caracteristicas de urgencia y pro- ‘isionalidad que le son propia, el monto dela misma debe cubtit los casos de ls necesidades bsieas¢indlspensables de nfo por mientras esté gestindose en el seno materno, y los que se ddemanden en oportunidad de st nacimiento, pues se rata dena pr dems transioria y provisional, tendiente (2) aga dona rea iat 27228 5 Ae ds feo pt Ce Cam, Lay Meera de Santa Cre 1/1/20, La ‘Sn w/a LL Roe B20 Code de Roan sro 2004 Sn (61) CAp Cy Con. Conca sla 1/9205, °6, 8 Gel Gy AE {@5) Apa Chey Com, Conca sla 1/9205 "GM BAS estonsanon ana oo [Nosotros sostenemos otra postura, mas amplia, Considero que ‘aun tratindose de alimentos para la persona por nace, el conte: ‘ldo dela prestacion sin perjuicio delasnecestdadesbasicas, debe fer acorde con el nivel econémico de alimentante. Elio ast porque los alimentos derivades de la responsabilidad parental tienen un contenido empl (conforme primer pirrao del art. 658 CCyC), no pudléndose estahlecer diferencias —respecto del contenido de la prestacin— sega estemos en presencia de un hijo nacido 0 por hace, La dicriminacion resulta Inadmisible, tanto desde el punto de vista constitucional camo de las normas internas igentes. {9.Culdado personal compartido reseribe el art. 666 CCyC: “En el caso de cuidado personal ‘compartido, s ambos progenitors cuentan con recursos equiva Tentes, cada uno debe hacerse cargo de la manutencién cuando el hijo permanece bajo su culdade; silos recursos de los progenitores| zo son equivalentes, aque! que cuenta con mayores ingresos debe ‘pasar una cuotaalimentariaal otro para que el hijo goce del mismo nhvel de vida en ambos hogares. Los gastos comunes deen ser sol ‘ventados porambos progenitores, de eonformidad con lo dispuesto en lar. 658 1) Recursos equivalentes de ambos progenitres, Cuando estamos cen presenta de un euidado personal compartio, bao cualquiera {elas modalidades, ambos tienen recursos equvalentes, s€ esta blece que cada uno de los progenitors debers hacerse cargo dela ‘manuitencGin cuando ol hijo permanece bajo su control o cusdado, De esta manera, se dstibuyen las obligaciones econdmicas respecto de sus ios, en apleacion del principio de igualdad. {i Recursos no equivalentes de ambos progenitores, Cuando en la hhipdtesis de culdado personal compartido, los recursos de ambos progenitores fueren de distinto nivel, entonces aquél que cuente ‘con mayores ingresos deberé pasar una cuotaalimentara al ot ‘Todo ello, para que o hijo goce del mismo nivel de vida en ambos hogares {i Gatos comunes SI el euidado personal es compartido, los {gastos comunes deben se slventados por ambos progenitores, d© ‘conformidad con lo extablecido en ol at. 658 del eigo de fondo Es deci los progenitoresdeben alimentara sus hijosconforme st condieiony fortuna. 10 Hijo fuera del paso alejado de sus progenttores Sefiala el art. 867 CCyC> “BI hijo que no convive con sus pro genitores, que se encientra en tun pals extranjero o en lugar ale Jado dentro de la Replica, y tenga necesidad de recursos para su limentacién u otros rubros urgentes, puede ser autorizado por el Jer del lugar 0 por la representacién diplomatica de la Repablica, ‘Segin el caso, para contraer deudas que satisfagan sus necesida- des, Siesadolescente no necesita autorizacin alguns; solo el ase timiento del adula responsable, de conformidad con I egslaciin aplicable" 1) Necesidad de recursos del hijo que no vve con su progenitor. [En eferminadas circunstancla, cuando el hijo convive con st progenitor puede ser autorizado para contraer deudas que saisa- sgansusnecesidades. Ein efecto, cuando se encuentra en un pals extranjero 0 en un lugar alejado dentro dela Replica, yrequiera recursos parasatis- facer sus necesidades u otros rubros urgentes, pod serautorizado por el jucz del liga bien por la representacién dipiomtia dela Replica, para contraer devas y satsfacer sus necesidades. 10 Fi adoleacente. En las condiciones setaladas y deseriptas anteriormente sive tata de un adolescente (es deci, si cuenta con {rece aos de edad) no necestaréautorizacin alguna. Solamente bastard el asentimiento del adulto responsable para contraerdeu- dary satisfacer sus necesidades 11, Reclamo a ascendientes art, 668 COyC establece: “Los allmentos a ls ascendientes pueden ser reclamados en el mismo proceso en que se demanda a Tos progenitores a en proceso diverso; ademas de lo previsto en el titulo del parentesco, debe acreditarseverosimilmente ls dificul- tades del actor para perebi ls limentos del progenitor obligado” 1) Reclamo de aliments los ascendiontes. Se facta para que 1 juicia de alimentos a los ascendlentes pueda entablarse en el ronnie aa 70 mismo proceso en que se demanda a los progenitors. Todo ello, bin pejicio del derecho a hacerlo en forma independiente y sepa- ada, En tal sentido, se Te otorga una open al alimentad, En este entendimiento, se permite el reclamo en una misma ae «tin tanto al progenitor como al abuelo. De manera que, sin perjui- ‘do dela subsidariedad eonsagrada en ear. 537 COYC, lapresente tisposicion permite que tratndose de alimentos reclamados para, ‘menores de eda tenga un especal tratamiento la rela dela sub- sidlariedad, 1) Creunstancias que debe acrediar. En la demanda entablada contra sus ascendientes deberé acreditrse los requisites exigdos fn los alimentos derivados del parentesco, que esl fuente obliga ‘ional que corresponde al reclame. |Ademés, debe acreditar en dicho proceso las diffcultades del ctor para pereibir los alimentos del progenitor obligadoen primer ‘éemino. ‘To ello sin peruleo dela subsdariedad dela misma Enel régimen anterior, existian tres posturas sobre la subsidia- rledad, tratandose de alimentos a menores de edad. _De acuerdo la primera, mayorlaria, la obligacién de os abue- los era subsidiaria a la de ls progenitoes. tra posicén, entendia “que por aplicacin de la Convencibn sobre los Derechos de Nio, fe obligacionalimentarla de los abuelos se habietransformado en lirectaenlo que respecta asus niets, sn aplicarlamentada sub: sidariedad, Finalmente, una tercera posiciin —podria decirse interme: ia, quela hemos propciado, y que ha tendo seguimiento tanto fen doctrina como en jurisprudencia consiste en que el carécter ‘Subsidiaro ce a obligacin alimentaria, plicadoa los abuelos res peeto de sus nietos,en virtud de la Convencién sabre los Derechos Sel Nino, exige que la misma se halle desprovista de las formal- ddades que puedan desnaturalizar dicha obligacién. Por ello, sin perjuiclo dela observancia del orden de los obligados a la prest- ‘ign allmentaria, debe evitarse el rgorismo formal, en cuanto alas prucbasy exigencias, para dar higar al aspectosustancialy primor- {ial de a cuestidn las necesidades basicas del menor, De ahi que mo ston Buse Sou a no cabeexigi na serie de actos processes, ise demuestran que Serian initile, bastando con arrimar elementosa la causa que pro- duzean en el uez la conviccin de que no exstan otros remedios ‘quehacer efectiva la obigacion alimentaria delos abuelos. En algin sentido, el xéyimen actual recoge aspects de este po- sein, al permitir que en el mismo proceso en que se demanda a los progenitores, pueda hacer a los ascendientes, Lo que leva, de alguna manera, a flexibilizacién del cardcter dela subsidia- Hiedad 12, Allmentos impagos ‘Segiinelart. 689 CCyC: “Los alimentos se deben desde el dia de Ja dernanda 0 desde el dade Ia inerpelacion del obligado por me- dio fehaciente, sempre que seinterponga la demanda dentro de los seis meses dela interpelacién. Por el periado anterior, el progenitor ‘que asumi6 el culdado del hijo tene derecho al reembolso de lo {estado en la parte que corresponde al progenitor no conviviente" 1) Des cuindo se deben ls alimentos. establece que los ali. mentos se deben desde el dia dea demandao, en su caso, desde! tia de la interpelacién del obligado por medio fehaciente, En esta “itma hipétests, siempre que se Interpongala demanda dentro de Jos sels meses de dichainerpelacin. 4) Derecho al reembolso. Se determina que pore periodo ante ot el progenitor que hubiere asumido el cukdado del hijo tend ‘derecho al rembolsa de lo gastado en a parte que correspond al progenitor no convivient. 13, Medidas ante elincumplimiento Ela, 670 GCyC dice: "Las disposiciones de este Cdigo relat vas al incumplimiento de os alimentos entre parients son splica jg alos alimentos entte padres eijos’. Respecto al incumplimiento de Ia obligacién allmentaria de {os padres hacia ss hijos menores de edad —y en la hipétess de alimentos alos hijos de dieelacho a ventiin abos, asi como el de tivado a ls hijos mayores que se capacitan—resultanaplicabes las medidas de incumplimiento previstas paras alimentos ene parientes. 03 VIII, Denenes DE Los 110s 1.Caracterizackin Lainstitucin de a responsabilidad parental contempla deberes {quelos hijs tienen respect de sus progenitores 2, Enumeracién Hl art, 671 CCyC efectia Ia enumeracion de los deberes: “Son leyes especiales. (0) Dec lt, 28 Cn: “Eno tno pear orci de alc cee fe un a danas rae pn 00 EEjvatpaereae™ ‘Los progenttores no pouirén hacer contratos por servicios que tenga que prestar el hijo adolescent, o contratos para que el jo aprenda agin ofici sno tiene el correspondiente consentimiento {el propio hijo. En tales ctcunstancis a voluntad del hijo adoes- ‘eente es fundamental, pues sin ella no seré posible que su repre- sentantelogal lo obligue ental sentido. ‘Todo elo, claro est, de conformidad con las leyes especiales ‘querigen a teria 6, Presuncién de autorizacin para el hijo mayor de diecséis anos De acuerdo al art. 688 COyC: “Se presume que el hijo mayor de iccstis anos que jerce algun empleo, profesiin 0 industri, exté utorizado por sus progenitores para todos los actos y contratos ‘oncernientes al empleo, profesidn o industria. En todo caso debe ‘eumplise con las disposielones de este Codigo y con la normativa ‘especial referida al trabajo infantil. Los derechos y obligaciones ‘quenacen de estos actos recsen dinleamente sobre les bienes cya administracion esta cargo del propio hij” ‘0 Presuncion de autorizacién. A partir de los diecists aos, sel Injo ejerce algin empleo, profesin o industria, se presume que se halla autorizado por sus progenitozes para tados Tos acts y contra tos referidos al mismo. 4 Cuplimiento de las normas vigentes. Sin perjuicio de dicha presuncion de autorizacén de los padres, deberé cumplirse con dns norms vgentes en ln materia, espedalmente lo atinente a ss igposiciones sobre trabajo infantil, que resulta inderogables ‘voluntad delas partes. pr Ii) Derechos y obligaciones surgidas del empleo, profesién on ‘dusiria, Las consecuenciasjuridicas emergentes del ejercicio de ‘ichas actividades, en cuanto alos derechos abligaiones nacidas el mismo, solamente afectaran o podrén afectar los bienes cuya ‘edministracin se encuentra a cargo del propio menor de edad, 7-Contratos de escasa cuantia, Sena el art. 684 CCyC: "Los contratos de escasa cuantia dela ida coidiana calebrados porelhij, se presumen realizados con la onformidad de los progenitores ne. Nistor Bust Sou La ley consagra una presuneién, comprensiva de los contatos ‘de escasa cuantia correspondientes la vida daria, que pueda ce Tebrarel propio hij, Tal presuncidn conssteen que seentiende que Jos padres se hallan conformes con la ealizacion de dichos actos, 8, Administracién de los bienes Dice ear. 685 OCyC: "La administracién de los blenes del hijo sere en comiin por los progenitores cuando ambos estén en tjercicio de la responsabilidad parental. Los actos conservatoros pueden ser otorgados indstintamente por cualquiera de los pro- fenitores. Esta disposiciin se aplica con independencia de que el ‘cuidado sea unipersonal o compartido"". £9) Quién eferce la administra de los blenes del hijo. Cuando ambos progenitores tienen el ercieo de a responsabilidad paren tal, [a adminictracién de los bienes de ls hijos menores de edad correspond a ambos progenitores. 1) Actos conservatoros. in embargo, se establece que respecto ‘delos actos conservatorios podrin ser realizados indistintamente por cualquier de los progenitores 1) Aplicacién de la norma. Este regimen de administracién de los bienes de los hijos menores de edad es aplicale a los progen- tores independientemente de s estamos en presencia de un cul= {dado personal de manera unipersonal o compartida. Fn cualquier situacion los progenitores estén en igualdad de condiciones pars ¢l jercieo de a administrcisn de los benes de sus hijos menores deedad, 9. Excepciones al administracion lar. 686 CCyC establece: “Se exceptian los siguientes blenes delaaudministraciin-a) los adquiridos pr elhijo mediante trae, ‘empleo, profesién o industria, que son administzados por és, ftunque eonviva con sus progenitores b) los heredados por eli por indignidad de sus progenttores clos adquirides por herenc (ue) sae ine plo dla 24 CO“ adorn deol ne esis seca en aan pro pre chao ambos etn ‘ck dts pats psa Los se conserve onde edo ns" ‘Some por ler olor pd” Husonsarnio mer nm Jegado 0 donsetén, cuando el danante otestador haya exculdo ex- ‘presamente la adminstracin de os progenitres". Los padres en ejecico de la responsabilidad parental tienen la _administracin de los bienes de sus hijos menores de edad, De este régimen general de administracén de los paces, que- ddan exceptuados de la edministracion algunos bienes: el primer Inciso hace referencia alos adqutidos poe hijo mediante trabajo, empleo, profesién o industria, que seran administrados pore pro- pl hijo. La administrcién por parte del hijo no cambia por Ia cir ‘cunstancia de que iva con sus progenitores. El segundo inciso excepta dela administracion de los padres Jos bens que el fio hublere heredado por indignidad de sus pro fenltores ltercero y uhimo que integra la excepen, son los blenes ad ‘quiridos por herencla,legado o donacién, cuando el donante o tes: {dor hubiere establecido que los padres no lo administen, ‘Cualquer otra hipétesis no contemplada entre los casos de ex. cepcldn se encuentran alcanzados pore principio general, de ad- Iinistracion de los padees. Por lo tanto, los casos enumerados en Aicha la disposicién legal son taxatvos. 10, Designactén voluntarla de administrador Fl art, 687 CCyC prescribe: “Los progenitores pueden acor ‘dar que uno de ellos administre los bienes del hij; en ese caso, fe progenitor administrador necesita el consentimiento expreso ‘el otro para todos los actos que requleran también autorizacién judiciar 1) Adminstracién acordada por los progenitores. Si bien se re ‘quiere el consentimiento de ambos progenitores para los actos de {Xiministracin de los bienes de sus hijos menores de edad, pue- fen acordar que uno de ellos eerzala administracion de los bien. En cuyo caso, aquel progenitar que tiene la administracion pode (109) segundo ira deat 294 sais "Ls pads oan degre ‘ance sana le nr els bees debs x peroen 0 ‘tnnsiocr neces conuetmint express Sel ar oss ae ne estos Buse Sous ‘eaizarvilidamente actos sin roquerir l consentimiento del otro progenitor. 1 Actos que requieren autorizacton judicial. La faculta aco \dada a uno de ellos para los actos de administracin de losbienes {de os hijos menores de edad, no aleanza para la realizacion delos fotos que requleren autorizacén udicil De esta manera, para aquellos actos que se necesita autriza én judicial, debra roquerirse de la misma, sin perjuiio de que uno de ellos tenga acordada la administracion de los bienes de sus hijos. 1. Desaewerdos El art 68 CYC refiere a los probables desacuerdos entre los progenitres: “En caso de graves o persistentes desacerdos 80: el admlnistraclén de os bienes, cualquiera de ls progenitres puede recurrr al juez para que designe a uno de ellos o, en su de feeto, aun terceroidéneo para eercer la funcion™ Si ambos progenitores estén de acuerdo on la ealizacién deun ‘acto de administracin de sus hijs, bastard con el cnsentimiento ‘deambos progenitore, En caso de desacuerdo,y dado que ambos ‘encuentran en condiciones de igualdad, deberé resolver el uez ante el conflcto surctado, Sn perjulcio de lo anterior, si exstoren graves o persstntes desacuerdos sobre dicha administration, ante la peticién de uno de ellos, el Juex pod designar a uno de los progenitores oa un tercero para que eerza tal func, En aplicacin de la disposicin, la designacién de un tercero ldneo debe ser excepcional, pues existiendo ambos padres, ys alld de los conflicts persistentes que pudieren tener sobre dicha fadministracién, deberé preferirse a uno de ellos, antes que @ ul tercoro. Solamente sino hay otro recurso posible, el juez deberd logic un terceroidéneo, (10 aia pre de 24nd “En node rvs pases asacurdn stasis doses, ual eo pases ous ‘otenrl jc competete ue Sigs io de os admins usronsanioan mans 2, 12, Contratos prohibidos Segiin art, 639 CCyC: “Los progenitoresno pueden hacer con- rato alguno con el hijo que est bajo su responsabilidad, excepto Iodispuesto paral donaclones sn cargo previsas en el ar. 1548, [No pueden, ni aun con autorizacién judicial, comprar por sini por persona interpuest,bienes de su hijo ni consitulrse en vesiona- Tis de créitos, derechos oaeciones contra su hijo; ni hacer part- ‘in privad con su hij de la herencta det progenitor preflleco, fide la herencia en que sean con él coherederos ocolegatarios ni Gbligar a su hij como fiadares de ellos ode terceros" -Evinculo paterno-flial genera certasincompatibilidades con- ‘wactualesderivadas de a finalida de la institucin, De abi que a hnorma establece que lel hijo menor de edad esta bajo la response ‘lidad parental de su progenitor, entre ellos no pueden contratar. ‘Queda exceptuada dela prohbicin, lo dispuesto paras donaci- nes sin cargo previstas en el rt. 15490. En consecuencia, no pueden —nl con autorizacin fudicial— ‘comprar por st ni por persona interpuesta, blenes de su hijo ni ‘onstituise en ceslonarios de erédios, derechos yacciones contra Suthijo.Tampoco pueden hacer particién pivada con su hijo de la hetencia del progenitor prefallecido, ni dela herencia en que sean ‘on élcoherederosocolegataros, Finalmente se probe alos pro {mnitores que puedan poner a su hijo como fadores de ellos o de terceroe En tales circunstanclas Ja ley entende que habria una contra ‘iceiin e ineompatiblidad entre los roles paterno-flily las nor ‘mas contractuales de dichos actos. 18, Contratos com tereeros Flatt, 690 CCyC dice “Los progenitores pueden celebrarcon- ‘ratos con tercerosen nombre de su hij ens limites de su adm {onpbec tar 29 cto pe pueden ace cot spo cone orgu caspian . (hz) sean sper Pa cepa onacogs ree cpa. 8. sini Sum pons nor pac ce se bc or eee Secs oceans oc ne 2. Nsron Euis Sous nistracién, Deben informar al hijo que cuenta con la edad y grado sdemaduree sufieente"™, En vrtud de In representacion legal que tenen los padres en ‘cumplimiento de la responsabilidad parental se hallan habilia doe a celebrar contrat con terceros en nombre des hijo, con los limites yaleance desu administracin. En ales circunstancias, sel hijo tene la edad y grado de mad rez suliciente,entonces los progenitorestendrén ol deber de infor ‘mara sus hijos sobre tales actos, 1M. Contratos de loceclén Senala el art, 691 CCyC: "La locacin de bienes del hijo reali ‘ada porlos progenitors llevaimplicitala condicién deestinguirse ‘cuando la vesponsabilidad parental concluya’ Sibien los progenitores pueden celebrar contrat de locacién de Denes de sus hijos menores de edad, los mismos llevan la condi cin implicta de extinguiese cuando la responsabilided parental conchaya. 15. Actos que necestan autorizacin judicial El art, 662 CCyC establece “Se necesita autorizaciin judicial ‘para disponer los bienes del hijo. Los actos ealizados sin autriza ‘ion pueden ser declaradosnulos si pejudican al hij”. Cuando los progenitores descen realizar actos de disposcion de benes de sushijos menores de edad, necesitarén la autoizacion Judea. Si se realiza€] act sin la debida autorizaciin judicial, y el ‘mismo pethudia a hijo, entonces dichos actos pueden ser decla rados niles. Es decis, no obstante que se haya realizado e acto sina debs autorizacia judicial, en principio, el mismo sera valido.Solament podria stacarse su valider cuando perjudiea y afecte el interés de Tos jos. ‘1 Basher 280Cch "Los paren pueden copra deca aostenscardesaehipeaita opts que sprendan Si oboe AeronsubaD UNA m 16, Obligacién de realizar inventarlo ‘Sgin el art, 685 CYC: "En los tres meses subsigulentes al f Ilectnento de uno dels progenitres el sobreviviente debe hacer inventario judicial de los bienes de los cényuges o delos convivien- tes, y determinarse en élos bienes que correspond al hij, bajo pena de una multa pecuniara a ser fjada pore juezasolictud de parte interesada", ') Confecciin det inventario, La ley tmpone una obligaciéa al progenitor ante a muerte del otro, consistent en la conteccion de tin inventario, En efeeto, el progenitor sobreviviente, dentro de los tues meses sbsigulentes a la muerte del etro progenitor, debe ha ‘cer inventario judicial de ls bienes de fos cényuiges 0 de fos con: ‘vivlentesy determinat en éllos bienes que correspondan al hij. 1) Consecuencias de incumplimiento. De no efectuarse el n= _ventario jill, en lo srminos yaleancesestablecidos, se prevé pera el progenitor sobreviviente una multa pecuniaria, que debe Ser fijada por el uez a solicit de parte interesads. 17 Pérdida de la administraciin De acuerdo al art 624 CCC: "Los progenitors piesden la ad rinistracion de los bienes del bijo cuando ella sea ruinosa, o se prucbe su ineptitud pare adminisraros. El juez puede declarat la Dérdida de la administracin en Tos casos de concurso o quiebra ‘Sel progenitor que administra los blenes del hijo" Se contemplan dos situaciones en las cues los progenttores plerden la administraciin de los bienes de sus hij. Son ells: cuando la adminietracion realizada sea ruinosa; y cuando se Pruche que el progenitor es into para administrat los bienes. {a1 Deena a 296 Coe “En ote) ese subse ale cil don ils pie sob debe acer net ail eos [Stns none) deri op ar beps dr cnesnan ses i, ‘peo den enerel ect els bes djs enor (Gt) lad Lope pernla amnisrctn de ores dei ‘afoul inn tales misono be sine es [prosaniasosemie ards tetado Sensei eons al ‘Enusscteores nese lime topos cominuntcnts fans, owns ins perme bo bag ws poo ma Neston Eto Sota Asimismo, se prevé una hip6tess especial de pérdida de la a _ministraién de los bienes del hijo En efecto, en caso de concurso ‘oqulebra del progenitor que administra fos benes del hijo el juez puede, seginlas circunstancias, declararla pérdida dela adminis: fracidn de dichos bienes Bien entendido que la sola circunstancia de que el progenitor calga en concurso 6 quiebra no implica, necesariemente, la pér ‘ida de Ta administracion de los blenes de sus hi ‘bers ser velorada y analizada por ljuez, en ca cular 18, Admintstraciin y privacién dea responsabilidad parental lars. 685 OOYC prescribe: “Los progenitores plerden la adm: nistracion de os bienes de hijo cuando son privados de la respon: sabiidad parental", La privacin de la responsabilidad parental del progenitor aca- sea, como consecuencia, la pérdida dela edministraciin de los Denes dels hijo. 19, Remocién de i adeinistracin Elart, 696 CGyC dice: “Removido uno de los progenitares dea ‘administracién de ios bienes,ésta corresponde al otro. Si ambos ‘son removidos,ejuez debe nombrar un tutor especial. En aso de que uno de los progenttores sea removido de la ad ‘ministraciin de los bienes del hj, la administraién correspon- dderdal otro progenitor. ‘Cuando ambos progenitors sean removidos de la administra ‘dn delos bienes de sus hijos menores de edad, por algunas de las ‘crcunstanclaprevistas en la ley el juex deberdombrar un tor ‘especial al enor de edad. (016 a. 04 Cn" padre perenne doi ned on un neo Gs pia ota pe ae a usvonsouo nao ma 20, Rentas {) Régimen anterior. El réyimen de la 25.268 segula respon: endo ala Idea clésiea, proveniente dol derecho romano, de que fos padres, en materia patrimonial, gozan de ciettas concestones| justfcadas potla condleién de ineapaz del sujet. EI claro ejemplo fo constitu fa clrcunstancia de que ls padres, en eercicio de la patria potestad de sus hijos, enian el ususructo legal de fos bienes felos mismos!™, Coinerente con dicho régimen log, para dsponer del usulructo tos padres no requerfan autorlzacin judicial, pues les corsespon- ian po ley, incorporéndosea su propio patrimonio. Convalidando tl erterio, habla dicho la Corte Suprema quelos padices no requerfan autorizacién judicial para disponer de os i {ereses de los bienes devengedos por sus hijos —en el caso, una n= ddemnizacion de danosy perjuiios—, pues dichos accesories estan {ncluidos en su derecho de usufructo, en razin del carécter univer. sal que reviste dicho derecho". [No estaba en discus, clertamente, el derecho de los padres, ‘de manejr los bienes desis hijos menoves de edad. Lo que rest: ‘aba necesario, aplieando wn erlterio de actualidad, en aplicacion fe los Derechos del Nifio, era superar cietas facultades que se- ‘gun manteniendo sus representantes legles, en detrimento de fementales garantias que deben Fespetase al nino en su condi- ‘én de sujeto de derecho, En consecuenci el punto distntiveasuperarentamatera —y sin perjuicio de otros aspectos— era fo atinente al usufructo. No habla razonesvalederas, en punso.ala calidad desujeto de derecho ‘que osteta el nif, para negare al cudadano menor de edad el derecho de usufructo de sus propiosbienes. (17 economia at. 287 CO opis an a dese stone eed elo tsar} des eenatinonles elo ere rent qu ean ss on ere endo Toca sete empan btagusin san vanen ca pe ‘Rr orennser orient abenana aps ‘Slmscugundonpor heen po aon cxndb et doar est es Sefcno pe tua corepond aie Tr lecrtutancon dl enkustoconependsa os ona. 28 CCW (Gigyes sso ope 2, me Miron ato Sou De ah que la calidad de sueto de derecho del nino y el reco ocimiento de su conden de tl, a partir de la exstencia dela Convencidn sobre los Derechos det Nino, exif replantearel eg ‘men del usufructo pater, debiendo corresponder alos hijos, en suteardeter de propietarios yen garanti del derecho de propiedad, 4) Régimon actual. De conformidad a at. 697 CCyC: “Las ren tas dens benes del hijo corresponden a éste. Los progenttores ‘in obligados a preservarlasculdando de que no seconfundan con sus proplosbienes. Slo pueden disponer delasrentasdelosbienes {del hijo con autorizacién judicial y por razonesfundadas, en bene Filo de los hijos. Los progenltores pueden rendir cuentas a pedido del hij, presumiéndose si madurez" entas de los hijo. Las rents de los bienes de los hijos corres ponden astos, como consecuencia desu derecho de propiedad. DDeber de preservacin por parte de os progenitores. La ley ess bloce que los padres deben preserva dichas rents, culdando que no seconfuridan con sus proplosbienes. Disposcién de as rntas por part del progenitor. En principio, ‘dado que las rentascorresponden alos hijs, os padres no pueden ‘isponer de ells. Excepcionalmente, e contempla la posbilided de que los progenitres puedan disponer de dichasrontas cuando texistiren razones fundadas,en beneficio de ls hijos. En tal cas, se requeriréautorizacin judi Rendicion decuentas. La ley concede el derecho al joa exgira sus progenitors la correspondiente rendici de cuentas sobre ls Fentas obtenidas de sus bienes. 24. Uullzactn de las entas art. 690 CCyC indica: “Los progenitores pueden utilizar las rentas de ls bienes del hijo sin autorizacion judicial pero con Ia ‘obligacidn de rendir cuenta, cuando se trata de solventar loss ‘uientes gastos: a) de subsistencia y educacién del hijo cuando los ‘progenitoresno pueden arumir esta responsebilidad as cargo pot Incapacidad odificutad econémica;b) de enfermedad del hjoy dé Ja persona que haya instiuida heredero al hijo; ) de conservacion ‘decapital, devengado durante la minoridad del hij" vsonsanono ea ns ') Uslizacién de rentas det hijo sin utorieactn Judit, Los pro- las rentas de sus hijos menores de edad, fen doterminadas circunstancias. Son tllas para solventar gastos de subsistencia y educaclin del hijo ‘cuando los progenitores no pueden asumnir esta responsabilidad a ‘st cargo por incapacidad o dileultad econémica; para gastos de enfermedad del hijo y de I persona que haya instituide heredero al hijo; para gastos de conservacin de capita, devengado durante ameonor edad dal hij. 1) Oblgacién de renlr cuentas. En todos estos casos, tend ‘obligaign de rendie cuenta de sus actos. Aid Cardcter deta enumeracén, La enumeracién es taxativa, no ppuindo quedar comprendida otras hipécesis de utlizacion de Fentas sin aitorizacin judicial, dado el eardcter excepcional de a ‘misma. XI. BXTINCION, PRIVAGION, SUSPENSION {Y REMABILITACIGN DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL 1.Extincién dela tiularidad Sena el art. 69 CCyC: “La ttuaridad de la responsabilidad parental se extingue por: a) muerte de progenitor 9 dt hije;b) Drofeskin del progenitor en nstituto monéstieo; c)aleanzar e hijo la mayoria de edad d) emancipacién, excepto lo dispuesto en el 41644) adopeiGn del hijo porun tercero sin perjulcio dea posi- ‘lidad de que sea resttuya en caso de revocactén y nulidad dela adopcidn la extineign no se produce cuando se adopta al hijo del ‘sinyuge o del conviviente”™, La ttularidad de a responsabilidad parental puede extinguirse durante la menor edad de los hios, por certs ydeterminadas li Seti aa 0 apa va ay el ued RaSipstnelfmaper cP snp eer sin ge ‘odessa dl Sen de aninlan des ener dquo lo Bs Niro Eto Sou ‘cunstancias. La dsposicion comtempla diversos casos, que ana _aremos por separa, ‘Muerte del progenitor o del hijo (in. el) La ttularidad dele ‘responsabilidad parental se extingue en caso de fallecimiento del progenitor. Iualmente, se extingue cuando se produce el fallec- ‘miento det hijo, suet la responsabilidad parental Profesin del progenitor en institute mondstio (ine. b)- Secon: ‘empla exincin dela iutaridad de a responsabilidad parental or haber el progenitor asumido profesién en Instituto mondstica. Mayoria de edad (ine). Se extingue asimismo, dichattalar- dad cuando e hijo llegare ala mayoriade edad, ex deci aleumplit los dleciocho af Emancipacién (in. dl). Aun slendo menor de eda, a tua dad dela responsabilidad parental se extingue por emanelpacion {el hijo. Todo ell, sin perjulelo de lo establetdo en el ar. 644 del (CBdigo Civil y Comercial “Hipitesis de adopein del hijo par un tercer (ine. ¢). Cuando el. hijo es dado en adopcién a un excero, seextingue la tulardad de laresponsabilidad parental. Se deja a salvo la posibilidad de que la misma se restituya, en ‘aso de revocacion onilidad dele adopcin, Por lo demés, se establece que dichaextineiin de la tularidad dela responsabilidad parental no tendré gar cuando se adopta al hijo del eényuge o del eonvivente 2 Privaelén de a responsabilidad parental Blart. 700 CCyC establece los casos de privaciéin; “Cuelquiera 4o los progenitores queda privado de la responsabilidad parental por: 8) ser condenado como autor, coautor,intigador o eSmplice 4e un delito doloso contra a persona o los bienes del hijo de que ‘se trata; ) abandono del hijo, dejandolo en un total estado de des- proteccién, aun euando quede baj el exidado del otro progenitor la guar de un tercero;c) poner en peligro la seguridad, fa sald fiscao psiquica del hijo; d) haberse declarado el estado de adopt bilidad do hijo, En ls supuests prevstosen los ines. a), 5) 18 privacn tiene efecios a partir de a sentencia que declare la pve ‘an; ene caso previsto en el Ine d) desde que se declare estado fdeadopiailidd del hijo". 1a disposicién indica ls easos en que se produce la privactén ‘dela responsabilidad parental asi como sus efectos. 9) Causates de prvacn. La disposicin legal enummera las cau salesporlas cuales se puede produc a privacion delaresponsabi- [idad parental. Dicha enumeracién revist carter taxativo,porlo ‘que no se puede priva al sujeto dela responsabilidad parental por ‘otras circunstancias distintasalas previstas porlaley. Son elas las ‘que se enumeran a continuacion Condens por un delitodoloso contra el io (ine. al). Se eontem pla como causal de privacin de la responsabilidad parental el ha ber sido condenado ~ya como autor, coautor, instigador 0 eém- plice— de un dlito dolosa conta la persana 6 los bienes de hijo deque se trata Abandon det io Ge). Es causal de privacin de a espon- ssbliad parental la civcunstaneia de que el progentor hublre echo abandono del hijo, dejandoio en un ttl estado de despro- faci, aun cuando ued bua elculdado dl oo progenitor oa fad de un ercera ‘Afetar a segurtdad o salud del hijo ne). Constiuye causal de privacién de a responsabilidad parental el hecho que el proge- itor ponga en peligro la seguridad, Ja sald fsica 0 psiquica del hj. El crterio dela privaciin de la responsabilidad parental debe serexcepcional ante situaciones extemas. En este sentido, se sostuvo que la privacion de la responsabil dad parental debe ser dispuestarespecto de la progenitora de una ‘menor, s se acedlté que profits a ése gravisimos maltratos que 02 37nd Cuero pods utd pede a pup: se Foercondnadn oan sit coe uo Se to Sele can persona nen de ng de susie como conte eg Sco cimplcs dum cone pert 2 era Sans yc hiceree ‘Seder rin erode un code ue pe iis opie ne le mene alr mest se Fexpersciss conduc noi deshene ne Nistox Esto Sous safectaron su salud fisca y psiquica, e incluso, pusieron en palgra ‘upotencal personalidad. Fa entendido la jurispradencia, que el padre de una menor de. bia ser privado de a responsabilidad parental toda vez que através de las pericas picoldgieas eectuadas ala nifa se determiné que ‘aquellasuia un dano psicatraumdtico con diversas secuelas fo bias, temores nocturnos, conducta evasivas, et. cuyo desenca ddenante fue un abuso sexual por parte del abuelo paterno, frente ‘la cual el progenitor no pudo vera su hija com vicina, ni sus padecimientos y necesidades de sentrse protegida frente al age: 50, sino que demnostro una acid pasiva y negadora, poniendo-en ‘eago su salad pstofisica™ Aslmismo, se privé del ejrccio dela responsebilidad paren talal demandado su padre— por haber iningidoelrégimen de visitas, pues al privar al nino del contacto con su madre y familia imaterna, trasladindolo subreptciamente a oto pais con notora Intencién de no dat « conocer su paradero, ha vulnerado los de- rechos del nifo e importa haber puesto en peligto la seguridad y ‘salud psicofisia del menor‘, Se determing que el demandado debia ser privado de la res Ponsabilidad parental respecto de su hijo menor de edad al con- Ngurarse la situacin de abandono, porque la prucha producide uid a su declaracién de rebeldia aeredita que no abond lacuota allmentara acordada con su ex céayuge y que al ser intimado al ‘surplimiento, su negetiva motlv el embargo de sus haberesy su sometimiento un proceso penal en el que obtuvo la concesin dl ‘beneficio de suspension del proceso a prueba" Por lo demés, se explicé que la privacidn dela responsabilidad parental que contempla ley en tales cireunstancias,corresponde | causales objetivas que funcionan independientemente de que ‘puedan ser imputadas a titulo de dolo o culpa dels progenltores, ‘or cuanto los mals tratamientos ales que alude pueden resulta 121) S Contests 9/1/2012, Dy La Ly, tao 28.8. (2a edn, 318206. pore Mc ADEA (2 CN, la 5/1/01,°C. GA youee) BCR (20 ug Noe Cra. 274201D, MLD youore/O A, & ASD NEA ‘otf art abr des ‘anto de un accionar voluntario de éstos como, también, de una Sneapacidad constiutiva 6 patolgica™ Estado de adoptabiidad del hijo (inc. dl). Hl haber sido deca 1dojudicialmente el estado de adoptabilidad del hijo constituye ‘usa de privacion de a responsabilidad parental 10 Opinién det ij. Sin pesuicl de las causales de privacién de Ja responsabilidad parental, previstas expresamente por la ley, el, jugar debers tener en consideeaién la voluntad del nino, pu Aiendo de acuerdo asu edad y grado de madurez,considerarespe- almente su parecer En tal sentido, resulta atinada aquellajurisprudencia que en- tendié que alos fines de determinarlaprivacién dela responsabi- Iidad parental a uno de los progentore, resulta insosayable tener opinién dela ija ~enelcaso, 3 anos deedad—, ‘eacuerdo al at. 12 dela Convencién sobre los Derechos del Nis, ‘al magistrado debe atender los requerimientos del nino —ello, «onforme sea su grado de competeneia para comprender las con” Ssecuenclas de los hechos sobre lo que opina— y andar adecuada- :mente los motivos de su apartamiento, liegado el caso"™ lip Efectos. Se contemplan efectos diferentes segin cusl sea la ‘ausal de privacién, Sila privacion de la responsabilidad parental se produce por haber sido condenado por un delito doles contra «hijo, por abandone del hijo o por paner en peligro la seguridad y ‘salud dal hijo la misma tend efectos a partir dela sentencia que eclaradicha privacin, En cambio, sila privackn acaece por haber sido declarado en ‘stad de adopabilidad el hijo, a misma tendeé efectos desde el ‘momento en que fue decarado deho estado de adoptabilidad dl hi. 4. Rehabilitacin dela responsabilidad parental Seggin el art. 701 CCyC: “La privaion dela responsabilidad pa: ‘renal puede see dejada sin efecto por eljuez sls progenitores, 0 (025 St ones 9/1/2012. La Ley mar de 013,588, {15 Can, Menon 1604 prewar Me HAS DI a 0 Nistox Esto Soust ‘uno de ellos, demuestra que a restitulén se ustifia en benefilo feinterés del hijo", Con tal disposilén, la ley consagea el carécter provisorio de Ja privacin de la responsabilidad parental, pudéndose dejar sin leet lamisma, ‘Lamedida que deja sin efecto la privacion de a responsabilidad parental debe ser decidida pr el juez Porlo demés,respecto dela prucba, se exige que eo os proge- rites privados de la misma sean quienes demuestren la conve rienciayjustifieaeién de dicba medida, basadas en elinteréssupe- Flor del miso, 4. Suspension del eerciio El art, 702 CVC prescribe: Bl ejercicio de la responsabilidad parental queda suspendid mientras due: ala declaracion deau- ‘encia con presuncion de fllecimlento; b) el plazo de a conden {a reclusin ylaprisin por mis de tes aos: la declaraci pot sentencia firme de laimitacin de la capacldad por razanes gr ‘yes de salud mental que impiden al progenitor dicho ejercicc dl) li convivencia de hijo con un ercer, separado de sus progenio res porrazones graves, de conformidad con Io establecido en eyes ‘especiales, i ejereicto de la responsabilidad parental puode ser suspen- Aida, La ley establece las stuaciones en las cuales se produce respectiva suspensidn. La enumeracién es taxativa, por lo que nit fzuna otra causa puede ser ullizda para saspender el ejercicio de ia responsabilidad parental (027 lan 208 dtemsnon "Ls practi de stra eos ates sje ec pores pedresdemostan ip eens as ‘a aescin ceca bene inte eos" (029 Dell at 30 cl: Hejercco dela utridd de spas quad. penalties ae do pate fumes deca {igen tsa dete est Tambien que pend cae deine “igo de spate oc nnn sain eat 52 ce Ir st ‘grea retsan yon in rupees er Let Cog Pea Riegel aerdaten cn dria isan enh de pods de seers ne mmani eo esponsanono RL m or lo dems, la suspensiin es temporaria, pues se mantiene mientras se den tales situaciones Declaractén de ausenca (ine al). La responsabilidad parental queda suspendida por la declaracién de ausencia con presuncign ‘efallecimiento del progenitor. Concena (ine. W), También queda suspendide el ejerccio de ia responsabilidad parental, por el plazo de condena areclustn 0 por pris, pormas de tres aos, Limitacén dela capacidad por parte del progentor (inc. )). Ast mismo, es caisl de suspensin del eercicio dela responsebilidad parental cuando el progenitor que ostenta dich eerecio tiene por Sentencia firme decaracion de la limitacién de su capsciéad por razones graves de salud mental, que lmpiden el ejrcicio de la res ponsabilidad parental CConvivencia con wn frvero (ie. dl). Finalmente, quedard sus- pendido el ejercicto de la responsabilidad parental cuando el hijo Conviva con un tercero, por haber sido separad de sus padres por razones graves. 5. Situselén antelos casos de privacin o suspension deejercielo El art, 703 CCyC establece: “SI uno de los progenitors es pri- ‘ado dela responsabilidad parentl 0 suspendido en su ejerccio, ‘lotro contintaelercléndola, En su defecto, se procede a iniiar Jos procesos correspondientes para la tutela0 adopeién, gin la situacin planteada, y siempre en beneficio e interés del nino © Adolescente" Cuando tno de ls progenitors es privado dela responsabill- dad parental o suspendido en su eerccl, el otro progenitor seré ‘len siga ejerclendo dicha responsabilidad parental. Ello ocurl- shay un doble vincule fila. (im an 310 Co dec Sun eto progenies era pad ostapenl sen ejoia dla puri poten, coin eecendsineh et, En ‘linden clean etl pa po pete camsruc en en ren de [Ba enchyentcljre rovers ads ponenanenores ded m ston Eo Sous En camblo, st hay un solo vincul, y dicho progenitor es pri vado de laresponsabilided parental o suspendio en su ejrcicio, podrian inicirse los respecivos juicos de tutela 0 de adopeln, Segin las circunstanclas ctias, atendiendo siempre elinterés su perlor de ni. 6. Subsistencia del deber alimentario Dice el art. 704 COC: “Los alimentos a cargo de los progenit res subsisten durante la privacin ya suspension deleetccio dela responsabilidad patent ‘No obstante la privaciéno, en sucasola suspenstén de ejercicio de la responsabilidad parental, se establece expresamente que la ‘bligacinalimentaria de los progenitores contniavigente Porlo {que hijo menor de edad mantione su derecho a reclamar alimen- tos asus progenitores en tales eircunstancies. El deber de asistencia ha si prirlzado en esta stuacion, pus no seria razonable que un progenitor por mas que se le haya prt ‘vado osuspendido en el etccio dela responsabilidad parental, se Tolibere de una prestacion elemental, consistente en la asistencia de un hijo menor de edad, Con al previsin, se despejan las dudas ques plantesbanen el égimen anterior en tales eircunstancias, {XML DenEcHO DE ELECCIGN DEL NOMBRE 1.Caracterizacién nombre delas personas se encuentra legistado en el Capitulo 4, del Libro Primero, comprensivo de los arts. 62 a 72 del Codigo Gwily Comercial Se establece que toda persons humana tiene el derecho ye de ber de tener un prenombre y el apellide que le corresponda (con art 62 CCyC). Bn virtud de ello, los pogenitoce tienen el derecho ‘elegir ol prenombce del hijo y su respectivoapelido asronsany prmown 3 2. Hlecciin del prenombre de os hijos Los padres tienen el derecho a elegir el prenombe de sus hijos de conformidad con las reglas establecidas en el art 68 CGYC™" Porlo demas, de acuerdo al art. 66 CCyC, en relacén al nombre Adel hijo adoptive, se establece: "El nombre de hijo adopiva serge por lo dispuesto en el Capitulo 5, Titulo VI del Libro Segundo de este Codigo [Nos parece un error metodolégico no haber tratado el caso del ij adoptivo en el ttulo del Nombre. La dstineldn de tratamiento centre el nombre del hijo (en el titulo del Nombre) y el nombre del |nijoadoptvo en la parte donde se legisla la adopeién simbaliza ‘una discriminacién inadmisible. 8. Bleccién del apellide de los hijos 1) tapas legistatioas anteriares. El apelido de la persona cons: ‘ituye un aspecto sustanclal del derecho ala kdentidad de todo In- ividuo. Lo individualiza yl distingue en su condicién de sujeto dederecho, [Nuestra legislation, histricament, siempre ha mantenido la \tadicién de que los hijoslleven como primer apellido el del padre. Esta costambve, simboliza una pauta cultural que conesponde @ los oes predeterminados de la sociedad, en donde el hombre oc- pba el gar del jefe de feaiia®™, 420 Dea naman de prem eae asl sist ‘)conespande ibepnteso sins prsnar qin eden sul yr [ars ia empeineto de uno depres creaponde lon ara ‘Stein lorem etd ttn ee crs oro ata Ni. ‘ei o unconrn dl apr el Etat Cry Capa ela ee ‘ts pce mre ms des penombres pede came rem, ines rears atcoseprinerrprenamierdc eran pe uate erie penombees enna © pode nse nombres be (eto errand voces eborgenorsuctinyyainouneaas (03 Dac ar. doy 18 248 del Nombre de Peron "Los nn ‘ini Hern primer apelie dlp A pede deo proper pots Insts tape compos del pas agiguse st dels ae line ‘doar lapels cmp dpe stra pd saa aie {Teg del ead Cl deco aes Ua vr pelo Sopot semi Sin embergo a preponderencia de apelido pateeno, en la ac twalidad, debe cuestionarse, desde una perspectiva de igualdad del hhombreyy la mujer, por io queet derecho no debe estar ajeno aco rregir aquella desigualdad Los cambios sociales van praduclendo modificaciones en las putas culturales de una sociedad. En este aspect, desde lo soci, fodavia, noha habido una reacein alas costambres imperantes, logréndose un cambio deseable en punto a esta cuestén, es deci, «que los hijos leven el primer apelido del padre, Solamente, seban ‘dado manifestaciones alsladas en planteos judiclales. Bn el Ambit estrictamente logislativo,hubo un Proyecto —que fen sti momento tuvo dictamen de Comisiin (Orden det Dia nto. 206, del 27 de abril de 2007), en la Camara de Senadores de la Na- ‘i6n-~ que propiciaba incule al momento de la inseripeiém de ribo el apellido del padeey de la madze,conjuntamente. Ambos ‘con cardeterobligatorio, Es deci, se establecia la inclusén obliga toria del apelid dela made, ademas del apellido del padre. En tal ‘caso, el apellido compuesto del nino refljaba claramenteel vin ‘culo paterno-materno-filial Slgnificaba ello garantizar la igualdad del hombre y la mujer en cuano a derecho de que sus hijos leven sus respectvosapel fos, superando, de esta manera, la costumbre ancestral de que el hino debe levat, obligatoriamente, lapllido del padre, quedando ‘como optativo el apelido de la madre. La desigualded de tal ct tecio podiajstifiarse en una concepeidn socal estructura so brela base dela figuea del pate fara, imperante durante mucho tiempo. Atualmente, aque privilegio debe ser superaco. ‘Ari entender la igualdad del hombre y ta mujer en el vince filial inclaye el derecho de que ambos padres tengan garantizado Jos mismos derechos para que sus hijs lleven su apllido, EI dere- cho constituconal aa igualdad yla Canvencién sobre Eliminacion de todas as formas de Discriminaci6n contra la Mujer permite fencontrar un sélide fundamento para que el derecho positvo a "antic que el hijo pueda evar el apelido de ambos pares. Siimese alo dicho, en conereto, el precepto que indica que os Bstados parte tomardn todas las medidas apropladas para modi ‘at los patrones sociocultrales de conducta de hombres y mu res, con miras a aleanzar la eliminaeién de todos los precios ¥ Reronaou nat ns las pricticas consuetudinariasy de cualquier otra indole que estén basados en la idea de inferioridad y superoridad de cualquiera de los sexos oenfuncionesertereotipadas de hombre y mujeres. En el afo 2010, con la reforma de I ley 26618, de Matrimonio Igualtario,en punto a esta cuestién, s len se adecus la norma tiva para la inseripelén de hijos de padres del mismo sexo, no sola ‘mente mantuvo la desigualdad ente el hombre y la mujer, en caso de padres heterosexuales, sino que, ademas, se agreg6 una nueva ‘res, respecto de sus hijs,originando que uno de ellos saga con ‘el hijo del pats de residencia habitual del nino para quedarse e2 forma definitiva —o al menos, indefinide— en otra jrisdicci6n ‘con dicho menor. [Nos detendremos espectfismente en el andliss del Comvenio sobre los Aspectos Civils dela Sustrccidn Internacional de Me- notes de La Haya, los fines de destacar los principales elementos {que la caracterizan, en cumplimiento del respectivo mecantsm de resttucin internacional de menores (1) 21/9/20 De Lata, ee 201397 Lins estes cou metomecn a ARsstonsaninan rma 749 2.Finalidad 1 Convento tiene tna doble fnaidad de acuerdo a lo estable: doen lat. 1 En primer lager, gerantiar Ta restitucin inmediata de los me- ores taslaadoso retenidos de manera leita en cualquier Estado Contratante. La misma representa la esencia del Convenlo, porque febuseaevitar que uno de los progenitores —o un tecero~, con Ssvacclonar unilateral, modifigue la jurisdic ordinaria,provo- ‘Cando en elotro progenitor as desventajas del caso, pues debetras- Tadarse a ella para reclamar cualquler cuestinatinene al nif. en segundo hugar, se busca velar por el derecho de custodia y Ge vista del nifio. Veremos a continuectén cada una de ellos, por separado, 1) Restinucién inmediata, Constituye un aspecto esencial de! mismo a resttucioninmediata a urisdiclén correspondiente Deesta manera, sebusca protege en el planointemacional, las consecuencias perjdiclales que pueden acartearal menor cuando ‘svetima de esas conducts, por parte de uno de sus progenitores ‘ode un tercero, no permitiendo el cumplimiento del derecho de tustodiay de visitas la persona, Institue u organismo que de fenta el mismo, Los tiempos procesales son fundamentals es estas cuestio- nes. Muchas veces, antes de quedar firme la resolucin, la restiu- ‘én internacional solletada transit por distintas instancias —y fen algunas oportunidades, se legs a la Corte Suprema— eon los ‘iemposydilaciones que ello implica. Los mecanismos procesales ys instancias de todo proceso, alicabes a este tipo de juicios, ‘complica la inmediatay eleazresolucii de los casos llegados & ‘tibunales, Lo cual puede leva, en muchas ocasiones a la desna- turalizacién del sentido dela Convencién. De abi que debe tenerse slempre presente el cardter de urgenca yd eficacia buscada en ‘este tipo de procedimiento. Queremos decir: ls garantias procesales y de fondo garant- ‘zadgs en todo procediment judicial puede convertr en eséil a finaldad del Convenio, cuales la pronta restituciOn. De ah que 750 ston uso Sous siempre hemos sostenido la necesidad de instrumentar un pro- eso judicial especifico que concilie ambos aspectos, teniendo en ‘event la paticularidad de este tipo de proceso, La distinlon en este ipo de procesos consist prcisamente, en respeta la defensa en juicia de las parts y ls pruebas apart das, pero sin entrar a debatirlas cuestones de fondo que involuers lease, La brevedad del tempo exigid, se debe a que, en aplicacién de {ichos Convenio, no esté en juego lacuestin de fondo, sino que se protende que el menor regrese al pais de su resideneia habit, slepdo alli donde se debatira, eventuslmente las cuestiones deri vada del derecho de custodia y de vista En consecuencia, el mecanismo de restituciin internacional tiene en miras volver al estado anterior en que se encontraba el, nif, alterado unilateralmente por uno de los progenitores © un tercero. Con elo se evita que por las vas de hecho uno de los pro- _genitores ej la jurisdiceidn obligue al ozo trasladarse a dicha Jrsdlectn para planar la cuestin de fondo. ia dicho Ia jurlsprudencta que en una causa por reintgro in- ‘ernacional de un menor, e interés superior del nino se respetaga- "antizando el etorno Inmediatoy seguro de los hijostrasladados 0 retenidosindebidamente,y se preserva mediante el cee dela via de hecho, rstableiendo en forma inmediata los lazos pertrhs- dos por dicho desplzzamiento mediante la inmediatez celridady ‘economia procesal®. 1) Derechos de custodiay vista. En segundo lugar, se busca v= lar por que los derechos de custodia y de visita vigente en ano de Jos Estados contratants se respeten en los dems Estados contre En consecueneia, sin perjicio dela correspondiente restit «dn del ni a su jrisdiceidn de orige, se intenta que los Estados parte respeten el derecho de custodia y de visita vigente en el res pectivo Estado, (2) in. Coed iia nr 7, osar,107/2016"D, LM BL2 DAP tale abt de las peb'yen BDF 1547153, abulda Per dee 0 Lays SPC ALIS CEN NCIC SA ASFONSAIOAD RENTAL 3. Conceptos Debernos precisa algunos conceptos utlizados en esta Con- vencidn, para saber y determina los aleances y contenido de los sismos. ‘thaslado iio es cuando el nit sale del pats sin la debida au torizacin. Agu desde el origen existe un desplazamiento iit. En aplcacion del mismo, se jurgé que dado que la sada del pats de residencla habitual de Ia nina no cont6 con la anuencla ‘aterna titular de los derechos de custodia, ya que no fue conto- ‘ertido en el caso, que a progenitor no sélo ignoraba las porme= hores sna la reallzaclén misma del supuesio viaje de vacaciones, procede el pedido de restitucén dela meno in ef mismo sentido, se juzgé que configura traslado ito, y porlo tanto debia admitese el pedido de restitucidn intemacionsl ‘euna menor efeetuada por su padre, st ha quedado demostrado ‘que la menor naeiéy vivié en Espafa hast el taslado efectuado por su progenttora ala Argentina, que para hacerio no obtuvo e onsentimiento de aquel glen ostentaba el eercicio dela espon- fabilidad parental ytampoco la auorizacin judicial. Obien, aquelajurlsprudencia que determin6 quel resttucién 4e dos menores a otro pais resllaba procedente, pues el hecho ‘que la madre detentara su custodia, de ninguna manera le daba libertad de trasladarts y modifica su residencia habitual in el consentimlenta del padre, cambiando de ese modo un regimen de sta jadojudicialmente de manera unilateral®. Fetencién ila es eaando sae del pats con autrizacién, pero |uego no vuelve a st lugar de esidencia. Aqut el comienz0 iio ‘era luego se convierte en lito. perc ln bn og en eeu sap smu ti cae sy eal lrg Eng Seite ciate cna catonasnen imine Se ee agen udm chan ats eka ‘Sonata eset testa

También podría gustarte