Está en la página 1de 46
TEMA 1 La Constitucion Espafiola de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Derechos y deberes fundamentales. El derecho a la proteccion de la salud LT Tey DT eee etc tere Tae Oo east Te at eae) “4 [i AUMUAR ADMiISTRATIO DEL SAVIO ANDALUZ DE SALUD ‘MAD 1. La Constitucion Espaiiola de 1978. Valores superiores y principios inspiradores 1.1, Introduccion Proclamado Rey de Espafia JUAN CARLOS I DE BORBON, tras la muerte de FRANCO, el sistema de Leyes Fundamentales que regia el anterior régimen politico, se mostré inapro- piado pare la efectiva implantacion de un Estado de Derecho y, consiguientemente, de Un régimen democratico, en la forma en que este se entiende en los paises occidentales yen la teoria constitucional Por ello, utilizando el resorte del referéndum, se aprobé, como nueva Ley Fundamental, la Ley para la Reforma Politica (Ley 1/1977, de 4 de enero), que modificé sustancialmente Jos esquemas de las anteriores Leyes Fundamentales,abriendo la via parallainstauracién de un sistema politico pluraista, con claro protagonismo de los partidos politicos. ‘Acto seguido, el 15 de junio de 1977, se celebraron elecciones generales para Cortes, sin que en momento alguno se planteara, al menos formalmente, su cardcter de constitu- yentes. No obstante, ala vista de la citada inadecuacién de las Leyes Fundamentales, las nuevas Cortes elegidas democraticamente y representativas del pluripartidismo existen- te, asumieron como misién fundamental la elaboracién de una Constitucion, Para ello, en el seno de la Comisién de Asuntos Constitucionales del Congreso de los Diputados, se designé una Ponencia Constitucional encargada de redactar el Proyecto de Constitucién, Tras la pertinente tramitacién parlamentaria, ambas CAmaras (Congreso de los Diputa~ dos y Senado), por separado, aprobaron el texto de la Constitucién el 31 de octubre de 1978. Posteriormente, el 6 de diciembre siguiente, se aprobé en referéndum, sancionéndo- loy promulgéndolo el Rey el 27 del mismo mes y afio, y publicéndose en el Boletin Oficial del Estado el 29 de diciembre de 1978, entrando en vigor ese mismo dia, a tenor de lo dispuesto en su Disposicién Final Recuerda que... | ~ elexto de la Constituci6n Espanola se aprobé por ambas Cémaras el 31 de octubre de 1978. = LaConstitucién Espafiola se aprob6 en referéndum el 6 de diciemr bre de 1978. = LaConstituci6n Espafiola se sancioné y promulgé por el Rey, e127 de diciembre de 1978. = LaConstitucién Espanola se publicé en el BOE y entr6 en vigor, el 29 de diciembre de 1978. MAD ‘ACONSTITUCION ESPAROLA DE978_ if 1.2. Caracteres La Constitucién (CE, en adelante) se caracteriza pi a) Su codificacién en un solo texto, es decir, es una Constitucién cerrada, a diferencia de las Leyes Fundamentales que vino a sustitui. b) Suextensién, fruto de su propio pragmatismo, a diferencia de otras Constitucio- nes occidentales, de breve contenido y, por lo mismo, mas flexibles a los cambios y evolucién politica de los regimenes a que se aplican, La extension se debe, ademas, al laborioso consenso entre las distintas fuerzas po- liticas al elaborarla, lo que ha quedado reflejado en numerosos articulos del texto onstitucional, sefialadamente en el 2, como se expondré. La contrapartida a esta extension y a su cardcter consensuado es la dificultad en su interpretacién y aplicacién, resultando fundamental, a estos efectos, a intervencién Gel Tribunal Constitucional, intérprete supremo de la Constituci6n, segtin el art. 1 de su Ley reguladora (la Ley Orgénica 2/1979, de 3 de octubre}, que ha venido depuran- do, con la doctrina contenida en sus pronunciamientos, su alcance y significado. ©) Su rigidez, es decir, la imposibilidad de modificarla a través de procedimientos le- gislativos ordinarios, regulando su Titulo X los mecanismos de reforma en la forma que después se estudiara, 4) Elestablecimiento, como forma politica del Estado, de la monarquia parlamentaria. €) La configuracion del Estado como unitario regionalizado y no federal. inalmente, la CE, aunque no exenta de originalidad, se ha basado en otras Con: tuciones histéricas, como la Espanola de 9 de diciembre de 1931, y de nuestro entorno, como la Ley Fundamental de Bonn de 1949, la Constitucién Italiana de 1947, etc, sin olvidar textos internacionales como la Declaracién Universal de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Proteccién de los Derechos Humanos y de las Libertades Fun- damentales, adoptado en Roma el 4 de noviembre de 1950, entre otros. 1.3. Estructura Nuestra Constitucién, como las Constituciones de la mayor parte de los palses europeos y americanos, consta de un preémbulo, una parte dogmética, una parte orgénica, una re- ‘gulacién de las garantias de su mantenimiento y de los procedimientos para, excepcional- Mente, proceder a su reforma 0 revisién, y de un sector dedicado a la estructura socioeco- némica del Estado (que podria lamarse Derecho Constitucional Socioeconémico). Su estructuracién concreta se lleva a cabo a través de: 1. 81 Preambulo. 2, Ciento sesenta y nueve articulos, repartidos en un Titulo Preliminar y otros diez Titulos més. 15 16 Ii AUMIUAR ADMUNISRATIO DEL SERCO ANDALUZDE SALUD MAD 3, Cuatro Disposiciones Adicionales. 4, Nueve Disposiciones Transitorias. 5. Una Disposicién Derogatoria. 6. Una Disposicién Final. Remitiéndonos los siguientes epigrafes de este Tema y a otros Temas del progra- ‘ma, en cuanto su desarrollo, exponemos, a continuacién, una somera idea del conte- ido de la CE, con especial referencia a los principios generales recogidos en el Titulo Preliminar. 1.4, Preambulo Es muy breve, pero constituye una declaracién solemne y de gran fuerza politica Deja traslucir, como ha sefialado el Profesor ALZAGA VILLAAMIL, una filosofia de la libertad y un horizonte de una sociedad democratica més progresiva, Resume o incorpora ideas que estén plasmadas en forma dispositiva en numerosos articulos de la Constitucién. Se trata, en definitiva, de un texto sin fuerza Juridica de abligar, aunque con un gran valor declaratorio-politico, constituyendo, en cuanto declaracién solemne de tencio- nes que formula colectivamente el poder constituyente, un factor decisivo o de la mayor importancia a la hora de interpretar rectamente el contenido normativo de nuestra Ley politica fundamental. Enel mismo se manifiesta que «la Nacién espafiola, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos a integran, en uso de su soberania, proclama su voluntad de: ~ Garantizar la convivencia democratica dentro de la Constitucién y de las leyes, conforme a un orden econdmico y social justo. = Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expre- sion dea voluntad popular. = Proteger a todos los esparioles y pueblos de Espafia en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. = Promover el progreso de la cultura y de la economia para asegurar a todos una digna calidad de vida. =. Establecer una sociedad democratica avanzada. = Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacificas y de eficaz coopera~ cién entre todos los pueblos de la Tierra», ‘MAD LACONSTTUCON ESANOLADE 97 1.5. Titulo preliminar Podra calificerse como la eantesala» de la Constitucién, en la que se han recogido preceptos de importancia capital, como los arts. 1, 29, junto a otros preceptos que no hhan encontrado una incardinacién a lo largo del texto constitucional, y que, por su gene- ralidad, se han agrupado bajo esta ribrica, Enefecto: 1. Elart. 1 define el tipo de Estado de Derecho por el que se opta (Estado social y democratico de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordena- miento juridico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo politico), enuncia el titular de la soberania (el pueblo espaol) y consagra la llamada forma politica del Estado (/a Monarquia Par'amentaria). En este contexto, como manifestaciones del Estado de Derecho recogidas en la CE, deben sefialarse: 2) Elimperio de la Ley, al que se refiere, ademés del Preambulo en la forma ex Puesta, el art. 9,3 cuando dice que la Constitucién garantiza el principio de legalidad; el art. 97, al sefalar que el Gobierno ejerce sus funciones de acuerdo con la Constitucién y las Leyes, y el art. 103,1.al establecer que la Administra- ci6n actia con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. b) Ladivision de poderes, prefigurada por CHARLES LOUIS DE SECONDAT, BARON DE LA BREDE ET DE MONTESQUIEU, en 1748, en su obra «De Esprit des Lois» y tecogida por la CE en sus arts. 62°, que dispone que «las Cortes Genera- les ejercen la potestad legislativan y «controlan la accién del Gobierno»; 97, al prescribir que «el Gobierno dirige la politica interior y exterior, le Adminis- tracién civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la funcién ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitucién y las Leyes», y 117,19, ‘cuando sefala que «la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos tinicamente al imperio de la Ley. ©) El principio de legalidad en la actuacién administrativa, al que se ha hecho referencia 4d) El reconocimiento formal de los derechos y libertades, a lo que se dedicaré un epigrafe concreto de este Tema. Por su parte, como manifestaciones del Estado Social de Derecho, deben citarse, ademas del principio de igualdad recogido en los arts. 9,2: 14, los llamados de- rechos econémicos y sociales, alos que se refiere el Capitulo Tercero del Titulo |de la CE, yla denominada Constitucién econémica, plasmada en el Titulo Vila la que aludiremos més adelante. Finalmente, como expresin del Estado Democratico de Derecho, debe hacerse menci6n al reconocimiento de la soberania popular, manifestado en el art. 1,2° cla ” 18 Il) AVAL ADNINISTRATIVODEL SERVICIO ANDALUZDE SALUD MAD soberania nacional reside en el pueblo espaol, del que emanan los poderes del Estadon, en el art. 66,1: «las Cortes representan al pueblo espatiols yen el art. 117: «la justia emana del pueblo». Asimismo, debe citarse la aceptacién del pluralismo politico y social, de la que son claros exponentes los arts. 6 y 7 CE, la participacién de los ciudadanos en los asuntos publicos, reflejada esenclaimente en el art. 23,1.%, asi como en los arts. 29 (derecho de peticién), 87,32 (iniciativa legislativa popular), 105 (participacién en los procedimientos administrativos), 125 (participacién en la administracién de la justicia)y 92, 167 y 168 (que recogen la figura del referéndum). En cuanto a los valores superiores del ordenamiento juridico, como ha indicado PECES-BARBA, constituyen la meta del Estado y del Derecho que pretende e! Constituyentede 1978, siendoel punto departidadetodoelrestodelordenamiento Juridico, en el sentido de que suponen el marco, el limite y el objetivo a alcanzar por el ordenamiento, al que tienen que acoplarse todas las demas normas yal que tienen que ajustar su actuacién todos los operadores juridicos. Estos valores enunciados en el art. 1 se han plasmado a lo largo del texto constitucional en la forma que sigue: a) Elvalorlibertad, enel Titulo |, que regula los derechos y deberes fundamentales, fundamento del orden politico y de la paz social (art. 10,1.° CE) b) El valor justicia se concreta constitucionalmente en los Titulos VI, relativo al Poder Judicial, y IX, sobre e! Tribunal Constitucional )_Elvalor igualdad se positiviza en los arts. 9,2.°y 14 CE. 4) El valor pluralismo politico es recogido en los arts. 6 7 CE. El art. 2 encierra la transacci6n més discutida de cuantas han sido acogidas en el articulado de la CE, estableciendo que «la Constitucién se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nacién espafiola, patria comin e indivisible de todos los esparioles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomia de las nacionalidades yrregiones que la integran y la solidaridad entre todas ellasy. La concrecién de este articulo se efectua en el Titulo Vill CE: «De la Organizacion Territorial del Estado». . El art. 9, que, tras sefialar la sujecién de los ciudadanos y de los poderes puiblicos ala Constituci6n y al resto del ordenamiento juridico, e impeler a los segundos a velar por la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en que se integra, as{ como a facilitar la participacién de todos los ciudadanos en la vida politica, econémica, cultural y social, declara solemnemente los principios de nuestro ordenamiento juridico, estableciendo como tales los de: a) Legalidad. b) Jerarquia normativa. ©) Publicidad de las normas. 4) Inretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. MAD ‘UACONSTTUCION ESPAROLADE1978 1 @) Seguridad juridica, f) Responsabilidad e interdiccién de la arbitrariedad de los poderes publicos, Los restantes articulos de este Titulo Preliminar tratan de: 1. El castellano como lengue espanola oficial del Estado, que todos los espafioles tienen el deber de conocer y el derecho de usar, asi como las restantes lenguas es- pafiolas, que serén también oficiales en las respectivas Comunidades Auténomas (art. 3). En relacién con esta previsién constitucional, debe tenerse en cuenta la Carta Europea de las Lenguas Regionales 0 Minoritarias, de 5 de noviembre de 1992, ratificada por Espafa por Instrumento de ratificacion de 2 de febrero de 2001. Asi- mismo, hay que hacer notar que por el Real Decreto 905/2007, de 6 de julio, se han ‘creado el Consejo de la Lenguas Ofciales en la Adm/nistracién General del Estado y la Oficina para las Lengues Oficiales. 2. La bandera de Espafa (formada por tres franjas horizontales, roja, amarillay roja) y las banderas y ensefias propias de las Comunidades Autonomas (que estas utili- arn junto ala espafiola en sus edifcios publicos y actos oficiales) (art. 4). 3. Lavilla de Madrid como capital del Estado (art. 5), 4. Los partidos politicos, que expresan el pluralismo politico, concurren a la forma- cién y manifestacién de la voluntad popular y son instrumento fundamental para 'a participacién politica. Su creacién y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitucién y a la Ley, y su estructura interna y funcionamiento deberén ser democréttcos (art. 6). Sobre los mismos, habré que estar a lo dispues- to por la Ley Organica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Politicos, asi como por la Ley Organica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiaci6n de los partidos politicos. 5. Los Sindicatos de trabajadores y las Asociaciones empresariales, que contribuyen a la defensa y promocién de los intereses econémicos y sociales que les son propios, con igual pronunciamiento que el de los partidos politicos en cuanto a su creacién, ejercicio estructura interna y funcionamiento (art. 7) 19 Ii AULA aowoisranvo DL SERVIC ANOALUZDESALUD MAD 6. Las Fuerzas Armadas, que tienen como misién garantizar la soberania e indepen- dencia de Espafia, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitu ional (art. 8), en relacién con las cuales ha de tenerse en cuenta la Ley Orgdnica 14/2015, de 14 de octubre, del Cédigo Penal Militar, la Ley Orgénica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, dictada en desarrollo de este art. 8 CE, la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marineria y la Ley Orgénica 9/2011, de 27 de Julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. Por ultimo, en relacién con las funciones de las Fuerzas Armadias, hay que mencionar ala Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional. Actividad 1 Indica si as siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: + Espafa es un Estado So ly Democratico de Derecho. Verdadera (] Falsa. + Los valores superiores de nuestro ordenamiento juridico son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo politico. Verdadera [-] Falsa + La soberania nacional reside en el Gobierno espafiol, del que emanan los poderes del Estado, Verdadera [7] alsa. ] + Laforma politica de! Estado espaol es la Monarquia constitucional. Verdadera [| Falsa. ] 1.6. Titulo primero Trata de los derechos y deberes fundamentales, comenzando por la declaracién ge~ eral del art. 10, conforme al cual: 1. La dignidad de la persona, ios derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de a personalidad, el respeto ala Ley ya los derechos de los dems son el fundamento del orden politico y de la paz social 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpretarén de conformidad con la Declaracién Universal de Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificados por Espana. 20 MAD ‘ACONSTIUCONEsPAROLADE S78 Junto a estas normas, hay que tener en cuenta lo dispuesto por el art. 2 de la Ley Orgénica 1/2008, de 30 de julio, por la que se autoriza|a ratificacién por Espafia del Tratado de Lisboa, por el que se modifican el Tratado de la Unién Europea y el Tratado Constitutive de la Comunidad Europea, frmado en la capital portuguesa el 13 de diciembre de 2007, segunelcualatenordelo dispuestoen el pérrafo segundo delarticulo 10delaConstitucién espafiola, yen el apartado 8 del articulo 1 del Tratado de Lisboa, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpretarén también de conformidad con lo disbuesto en la Carta de los Derechos Fundamentales publicada en el «Diario Oficial de a Unién Europea» de 14 de diciembre de 2007. Los restantes articulos se agrupan en los siguientes cinco capitulos: a) El Capitulo Primero, dedicado a los espafioles y extranjeros, con tres articulos que tratan, respectivamente, de: 1. Lanacionalidad espafola, que se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo conlo establecido en la Ley, sin que ningiin espanol de origen pueda ser privado de la misma (art. 11). En relacién con este articulo, puede hacerse mencién a la Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesién de la nacionalidad espariola a los sefarcies originarios de Espana, respecto a la que se ha dictado la Instruccién de 29 de septiembre de 2015, de la Direccién General delos Registros y del Notariado, sobre la aplicacién de esta Ley 12/2015, de 24 de junio (art. 11). Pregunta de examen enero 2016 Seguin establece el articulo 11 de la vigente Constitucién Espanol a) Enningtin caso se puede perder la nacionelidad espanola, a | b)_Ninguin espafiol de origen podrd ser privado de su nacionalidad, ZI ©) Todo espanol podré ser privado de su nacionalidad. o 4) Cualquier espaol podré ser privado desu nacionalidad de acuerdo con lo establecido por la normativa de caracterreglamentario. 2. La mayoria de edad de los espafioles a los dieciocho afos (art. 12). 3. Los derechos y libertades de los extranjeros en Espaita, similares a los de los espafioles en los términos que establezcan los tratados y las leyes, que han sido regulados por la Ley Orgénica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Espafa y su integracién social (art. 13), ) ElCapitulo Segundo, que se dedica a os derechos ylibertades, delos que, junto alos restantes Capitulos de este Titulo Primero, trataremios mds adelante en este Tema, © El Capitulo Tercero, que trata de los principios rectores de la politica social y ‘econémica, consagrando los llamados derechos sociales. 4) El Capitulo Cuarto, que versa sobre las garantias de las libertades y derechos fundamentales, requlando la figura del Defensor del Pueblo. a Ii AIMUAR AMNIsTRATIO DEL SERVICIO ANDALUZO SALUD MID ) EI Capitulo Quinto, finalmente, que se dedica a la suspensién de los derechos y libertades en los estados de excepcién y sitio, asi como en la actuacién contra bandas armadas o elementos terroristas. | Actividad 2 Conforme al articulo 10, parrafo 1 de la Constitucién Espanola de | 1978, son fundamento del orden politico y de la paz social: a) La dignidad de la persona, las libertades inviolables que le son Inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley. los derechos de los dems. b) La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son in- herentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley ya los derechos de los demas. ) La dignidad de la persona, los derechos y libertades inviolables gue le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el res- petoa la ley ya los derechos de los demés. 1.7. Titulo segundo Trata ade la Corona», reguléndose la figura del Rey, la sucesién a la Corona, la Regen- ia, las funciones del Rey, etc. 1.8. Titulo tercero Trata «dle las Cortes Generales», constando de tres Capitulos relativos 2 las Cémaras (Con- ‘reso de los Diputados y Senado), la elaboracién de las Leyes y los Tratados Internacionales. El Congreso de los Diputados 2 MAD {ACONSTTUCION ESPAROLADE1978 1 1.9. Titulo cuarto Trata «del Gobierno y de le Administracién» y regula la composicién y funciones del Gobierno, su nombramiento, responsabilidad, etc, 1.10. Titulo quinto Trata «de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generalese, regulando la res- Ponsabilidad politica del Gobierno, las mociones, interpelaciones y preguntas al mismo, asi como los estados de alarma, excepcién y sti. 1.11. Titulo sexto Trata «del Poder Judicial, requlando sus funciones y las de su érgano de gobierno: el Consejo General del Poder Judicial 1.12. Titulo séptimo Trata «de la Economia y Hacienda», regulando lo que se ha venido a llamar el Derecho Constitucional Socioeconémico. Bajo la denominacién de Constitucién Econémica o Derecho Constitucional Econé- ico, acufiada por BECKERATH en 1932, se ha designado a una serie de preceptos de las Constituciones posteriores a 1917 donde se tratan cuestiones econémicas, No ya el dere cho de propiedad y las libertades de comercio e industria, que es lo que habfan hecho las Constituciones del siglo XIx, sino, como ha sefialado HERRERO RODRIGUEZ DE MINON, la Intervencién del Estado en la economia, para posibilitarla, para orientarla y para limitarla La Constitucién Espafiola no es ajena a esta tendencia, consagrando a la Economia y Hacienda su Titulo Vl, sin que pueda omitise, al respecto, también, el estudiado Capitulo del Titulo | («de los principios rectores de la politica social y econémica»), asi como al- unos preceptos de la Seccién Segunda del Capitulo Segundo de este Titulo I, como los arts. 31, 32, 35, 37y 38 2 Ii AUMUAR ADMINISTRA VO EL SERVICIO ANDALUZDE SALUD MAD En concreto, la regulacién de la Constitucién espafiola se contiene en jos siguientes preceptos: A) El art. 128 subordina al interés general toda la riqueza del pafs en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad, lo que debe relacionarse con el derecho ala propiedad privada y ala herencia que, como se ha expuesto, esté delimitado en su contenido por la funcién social que debe cup, permitiéndose a ia Administra- cién la privacién a los particulares de sus bienes y derechos por causa justificada de utilidad publica e interés social, mediante la correspondiente indemnizacion, y de conformidad con lo dispuesto en las Leyes (art. 33) Asimismo, reconoce este art. 128 la iniciativa publica en la actividad econémica, pudiéndose reservar mediante Ley al sector publico recursos o servicios esencla~ les, especialmente en caso de monopolio y acordar la intervencién de empresas cuando asi lo exigiere el interés general. Este articulo esta intimamente relaciona~ do con el art. 38, que reconoce la libertad de empresa en el marco de la econo- mia de mercado, correspondiendo a los poderes publicos garantizar y proteger su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economia general y, en sucaso, de la planificacién. 8) El art. 129, tras indicar que la Ley establecera las formas de participacién de los interesados en la Seguridad Social y en la actividad de los organismos publicos cuya funcién afecte directamente a la calidad de la vida o al bienestar social, dis- pone que «los poderes publicos promoverdn eficazmente las diversas formas de participacién en la empresa y fomentardn, mediante una legislacién adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerdn los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de produccién». C) Elart. 130 obliga a los poderes puiblicos a atender a la modernizacién y desarrollo de todos los sectores econémicos y, en particular, dela agricultura, de la ganaderia, de la pesca y de la artesanta, afin de equiparar el nivel de vida de todos os espario- les. Con el mismo fin, se dispensaré un tratamiento especial alas zonas de montafia. D) Elart, 131 trata de la planificacién de la actividad econémica, que podré hacer el Estado, mediante Ley, con el fin de atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su més justa distribuci6n, El Gobierno elaborard los proyectos de Planificacién, de acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Auténomas y el asesoramiento y colaboracién de los sindicatos y otras organizaciones profesionales, empresariales y econémicas, a cuyos efectos se constituird un Consejo, cuya composicién y funciones se desarrollaran por Ley. E) El art. 132 versa sobre los bienes de dominio publico y comunales, cuya regula- cién legal se inspirara en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad inembargabilidad, asi como su desafectacién, Se consideran bienes de dominio publico estatal los que determine la Ley y, en todo caso, la zona maritimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona econémica y la plataforma continental MAD IACONSTITUCCN ESPAROLADEY978 |) fF) 9 4) Por Ley se regularan el Patrimonio del Estado (sobre lo que habré que estar ala Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Publicas. El art. 133, intimamente relacionado con el art. 31, se refiere a la potestad tri butaria, reservando en exclusiva al Estado y mediante Ley de Cortes Generales la Potestad originaria para establecer los tributos. En este contexto, las Comunidades Auténomas y las Corporaciones Locales solo odran establecer y exigir los tributos que previamente haya creado el Estado, de acuerdo con la Constitucién y las Leyes. Por otra parte, todo beneficio fiscal que afecte a os tributos del Estado deberd es- tablecerse en virtud de Ley. Finalmente, las Administraciones Publicas solo podrin, contraer obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las Leyes. En relaci6n con esta materia, debe hacerse mencién a la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. El art. 134 trata de los Presupuestos Generales del Estado, como instrumento de la politica econémica, cuyo examen, enmienda y aprobacién corresponde a las Cortes Generales, siendo competencia de! Gobierno la aprobacién del Proyecto de Ley de Presupuestos, asi como la ejecucién de los mismos. Sobre esta materia debe estarse a lo dispuesto por la Ley 47/2003, de 26 de no- vieribre, General Presupuestaria, Blart. 135, que ha sido modificado por Ia ultima reforma de la Constitucién, de 27 de septiembre de 2011, y que ha sido desarrollado por la Ley Orgénica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, dispone que: 1. Todas las Administraciones Puiblicas adecuarén sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria 2. El Estado y las Comunidades Autnomas no podran incurrir en un déficit estructural que supere los mérgenes establecidos, en su caso, por la Unién Europea para sus Estados Miembros. Una ley orgéinica fijaré el deficit estructural maximo permitido al Estado y a las Comunidades Auténomas, en relacién con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberdn presentar equilibrio presupuestario. 3. El Estado y las Comunidades Auténomas habrén de estar autorizados por ley para emitir deuda publica o contraer crédito, Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda publica de las ‘Administraciones se entenderén siempre incluidos en el estado de gastos de Sus presupuestos y su pago gozaré de prioridad absoluta. Estos créditos no Podran ser objeto de enmienda o modificacién, mientras se ajusten a las con- diciones de la ley de emision. El volumen de deuda publica del conjunto de las Administraciones Puiblicas en relacién con el producto interior bruto del Estado no podra superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unién Europea. 25 26 {i AInaR aownisTRATIO OeL SERCO ANDALUZDE SALUD MAD 4, Los limites de déficit estructural y de volumen de deuda publica solo podran, superarse en caso de catastrofes naturales, recesién econémica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situacién financiera o la sostenibilidad econémica 0 social del Estado, apreciadas por la mayorla absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados. 5. Una ley orgénica desarrollara los principios a que se refiere este articulo, asi como la participacién, en los procedimientos respectivos, de los érganos de coordinacién institucional entre las Administraciones Publicas en materia de politica fiscal yfinanciera, En todo caso, regularé: a) La distribucién de los limites de déficit y de deuda entre las distintas ‘Administraciones Publicas, los supuestos excepcionales de superacién de los mismos y Ia forma y plazo de correccién de las desviaciones que sobre no y otro pudieran producirse. b) La metodologia y el procedimiento para el célculo del deficit estructural. ©) Laresponsabilidaddecada Admin'stracién Publicaencasodeincumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria 6. Las Comunidades Auténomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los limites a que se refiere este articulo, adoptaran las disposiciones que procedan para la aplicacién efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias. 1) Elart.136,finalmente,requla el Tribunal de Cuentas, como supremo érganofiscalizador de las cuentasy de la gestién econdmica del Estado, asi como del sector puiblico. 1.13, Titulo octavo Trata ede la Organizacién Territorial del Estado», con tres Capitulos, relativos alos Prin- cipios Generales, la Administracién Local y las Comunidades Auténomas. Este tiltimo esel ‘mas amplio de todos, reguldndose con mucho detalle las competencias exclusivas y dele- gables de las Comunidades Auténomas y del Estado, asi como el contenido y aprobacién de los Estatutos de Autonomia. 1.14, Titulo noveno Trata «del Tribunal Constitucionaly, como 6rgano supremo del Estado en materia de garantias constitucionales e interpretacién de la Constitucién, que viene regulado en los. arts. 159 165, inclusive, de la CEy por su Ley Orgénica 2/1979, de 3 de octubre. MAD LACONSTITUCION ESPAROLA DE 1878- |f 1.15. Titulo décimo Trata «de la reforma constitucionals, en los arts. 166 a 169, garantizando al texto constitucional frente a intentos simples de revisién, 1.16. Dispo: iones adicionales y transitorias Entre otras materias, regulan algunos procedimientos especiales de acceso a la autonomia, como el caso de Navarra, Ceuta y Melia, etc; asimismo, tratan de los Derechos Histéricos Forales, su posible actualizacién, ete | | Recuerda que... La CE consta de 1 Preémbulo; de 169 articulos,repartidos en un Titulo Preliminary 10Titulos més; 4 Disposiciones Adiclonales;9Disposiciones | Transitorias; 1 Disposicién Derogatoriay 1 Disposicén Final. 1.17. Disposicién derogatoria Deja sin vigor a la Ley para la Reforma Politica, de 4 de enero de 1977, asi como, en tanto no estuvieran ya derogadas por esta, alas anteriores Leyes Fundamentales. Contiene,también,unaclausula derogatoria general respectodecuantasdisposiciones se opongan ao establecido en la Constitucién. 1.18, Disposicién final Establece que cesta Constitucién entraré en vigor el mismo dia dela publicacién de su texto oficial en el Boletin Oficial del Estado. Se publicaré, también, en las demas lenguas ce Espafay. | Actividad 3 Relaciona mediante flechaslos siguientes Titulos dela CE con su contenido: Titulo I De la reforma constitucional Titulov Dela Corona Titulo Vil De la Organizaci6n Territorial del Estado Titulo X De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales 28 Ii] AUMIARADMUNITRAnVODEL SERVICIO ANDALUZDE SALUD MAD 2. Derechos y deberes fundamentales. El derecho ala proteccién dela salud 2.1, Introduccion La CE trata de los derechos y deberes fundamentaies de los esparioles en su Titulo I: «De los derechos y deberes fundamentales» y, sefialadamente, en los Capitulos: a) Segundo «De los derechos y libertades», que abarca a los arts. 14 a 38, divididos, tras la mencién general del art. 14, en dos Secciones: 1) Seccién 12: De los derechos fundamentales y de as libertades publicase (ats. 15429), 2) Secci6n 2.: «De los derechos y deberes de los ciudadanos» (arts. 30 a 38), b) Tercero: «De los principios rectores de la politica social y econémicay; Capitulo, este, donde se recogen los denominados «derechos sociales» (arts. 39 52). ©) Cuarto: «De las garantias de las libertades y derechos fundamentales» (arts. $3 y 54) d) Quinto: «De la suspensién de los derechos y libertadeso (art. 55). Por su parte, el nuevo Estatuto de Autonomia para Andalucia, aprobado por las Cortes el 20 de diciembre de 2006 y refrendado por el pueblo andaluz el 18 de febrero de 2007, que ha sido promulgado como Ley Orgénica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de ‘Autonomia para Andalucia, tras indicar en su art. 9 que todas las personas en Andalucia gozan ‘como minimo de los derechos reconocidos en la Declaracién Universal de Derechos Humanos y demés instrumentos europeos e internacionales de protecci6n de los mismos ratficados por sparta, en particularen los Pactos internacionales de Derechos Civiles Politicos y de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Proteccién de los Derechos Humanos y de as Libertades Fundamentales yen la Carta Social Europea, y que la Comunidad ‘Auténoma garantiza el pleno respeto a las minorias que residan en su tertitorio, dedica su Titulo laos derechos sociales, deberes y politicas puiblicas: dividido en cuatro Capitulos 2) Disposiciones generales b) Derechos y deberes. ©) Principios Rectores de las Polticas Publicas. 4) Garantias. Como quiera que en otros lugares trataremos de los tres ultimos Capitulos, nos centramos en las disposiciones generales. En primer lugar, a tenor del art. 12, los destinatarios de las pollticas publicas y los titulares de los derechos y deberes contenidos en este Titulo son todas las personas con vecindad administrativa en Andalucia, sin perjuicio de lo establecido para el derecho de participacién en los asuntos puilicos en el articulo 30 y de acuerdo con las leyes reguladoras de los Derechos Fundamentales y Libertades Publicas. MAD ‘ACoNsTTUCON ESPAROLADE 1978 Al alcance e interpretacién de los derechos y principios, se refiere el art. 13, segiin el cual los derechos y principios del presente Titulo no supondran una alteracion del régimen de distribucién de competencias, ni la creacién de titulos competenciales Auevos 0 la modificacién de los ya existentes. Ninguno de los derechos © principios contemplados en este Titulo puede ser interpretado, desarrollado o aplicado de modo que se limiten 0 reduzcan derechos 0 principios reconocidos por la Constitucién 0 por los tratados y convenios internacionales ratificados por Espafia Finalmente, el art. 14 recoge la prohibicién de discriminacién, presctibiendo que se prohibe toda discriminacién en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y a prestaci6n de los servicios contemplados en este Titulo, particularmente la ejercida por razén de sexo, origenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religién, ideologia, caracteristicas _genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, edad, orientacién sexual 0 cualquier otra condicién o circunstancia personal o social. La prohibicién de discriminacién no impediré acciones positivas en beneficio de sectores, grupos 0 personas desfavorecidas. | EB Recuerda que. Los derechos fundamentales y las libertades publicas, se recogen en la Seccién 1* del Capitulo 2° del Titulo 12, articulos 15 a 29 de la CE. 2.2. Derechos Como se expuso, el art, 10 CE dispone que: 1, La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demas son. el fundamento del orden politico y de la paz social 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpretaran de conformidad con la Declaracién Universal de Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materiasratificados por Espana. Junto a estas normas, hay que tener en cuenta lo dispuesto por el art. 2 de la Ley Organica 1/2008, de 30:de julio, por la que se autoriza la ratificacién por Espafia del Tratado de Lisboa, por el que se modifican el Tratado de la Uni6n Europea y el Tratado Constitutive de la Comunidad Europea, firmado en la capital portuguesa el 13 de diciembre de 2007, segtin el cual atenor delo dispuesto en el parrafo segundo del articulo 10 dela Constitucién espafiola, yen el apartado 8 del articulo 1 del Tratado de Lisboa, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucién reconoce se interpretarén también de conformidad con lo dispuesto en la Carta de los Derechos Fundamentales ublicada en el «Diario Oficial de la Unién Europea» de 14 de diciembre de 2007. 29 30 {AUR apwnsteaTV DEL SERVICIO ANDALUEDE SALUD MAD Por su parte, el art. 14 CE trata del principio de igualdad, al establecer que slos espafioles son iguales - ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminacién I alguna por razén de nacimiento, raza, sexo, religi6n, ‘opinién o cualquier otra condicién o circunstancia personal o social». Una plasmacién préctica de este derecho es la Ley 33/2006, de 30 de octubre, sobre 4 igualdad del hombre y la mujer en el orden sucesorio de los titulos nobiliaros, junto a la que debe hacerse rmencion especial ala Ley Orgénica 3/2007, de 22 de ‘marzo, paralaigualdad efectiva de mujeresy hombres. Por lo que se refiere a nuestro Estatuto de Autonomia, ya se ha aludido a suart. 14. Asu vez, el art. 15 trata dela igualdad de género, garantizando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los 4mbitos. En esta érbita se mueve el principio de igualdad de la mujer en el empleo recogido en el art. 167. Finalmente, el art. 35 sefiala que toda persona tiene derecho a que se respete su orientacion sexual y su identidad de género, Los poderes publicos promoverdn politicas para garantizar el ejercicio de este derecho. En cuanto a los demas derechos que se reconocen en este Titulo I, son los siguientes: Derecho ala vida y a la integridad fisica y moral, sin que, en ningin caso, pueda ser sometido alguien a tortura ni a penas o tratos inhumanos 0 degradantes, quedando abolida la pena de muerte, salvo lo que dispongan las leyespenales militares para tiempos de guerra (art. 15), sobre lo que habré que estar a lo dispuesto en el nuevo Cédigo Penal Militar, aprobado por la Ley Orggnica 14/2015, de 14 de octubre. El Estatuto de Autonomia para Andalucia, aborda una concrecién préctica de este derecho en su art. 16, a regular la proteccién contra la violencia de género y establecer ‘que las mujeres tienen derecho a una proteccién integral contra la violencia de género, que incluird medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas publicas. Mas adelante, en su art. 20 trata del testamento vital y de la dignidad ante el proceso de la muerte, sefialando que se reconoce el derecho a deciarar la voluntad vital anticipa- da que deberd respetarse, en los términos que establezca la ley (actual mente, la Ley del Parlamento de Andalucia 5/2003, de 9 de octubre, de declaracién de voluntad vital anti- ‘ipada). Todas las personas tienen derecho a recibir un adecuado tratamiento del dolor y ‘cuidados paliativos integrales ya la plena dignidad en el proceso de su muerte (al efecto, debe estarse a lo dispuesto en la Ley del Parlamento de Andalucia 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantias de la Dignidad de la Persona en e! Proceso de la Muerte, que ha modificado parcialmente ala citada Ley de| Parlamento de Andalucia 5/2003). Libertad ideolégica, religiosa y de culto (art. 16), sin més limitacién en sus mank festaciones que la necesaria para el mantenimiento del orden publico protegido por la Ley. y sin que nadie pueda ser obligado a declarar sobre su ideologia, religién y creencias, consagréndose la aconfesionalidad del Estado. La libertad religiosa ha sido regulada por la Ley Orgénica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa. ‘MAD LACONSTTUCIONESPANOLADEIST | Derecho ala libertad ya la seguridad personal, por lo que nadie podré ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo dispuesto en el art. 17 y en los casos y en la forma prevista en la Ley. Asimismo, la detencién preventiva no podré durar mas del tiempo estrictamente ne- cesario para la realizacién de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los he- chos, y, en todo caso, en el plazo maximo de setenta y dos horas, el detenido debera ser puesto en libertad 0 a disposicién de la autoridad judicial. Por otro lado, toda persona detenida debe ser informada de forma inmedista, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detencién, no Pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de Abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la Ley establezca (esta es la Ley 14/1983, de 12 de diciembre, junto a la que debe tenerse en cuents la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Juridica Gratuita). Finalmente, la Ley regulard un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposicién judicial de toda persona detenida ilegalmente (es la Ley Organica 6/1984, de 24 de mayo). Asimismo, por Ley se determinaré el plazo maximo de duracién de la prisi6n provisional (art. 17). En relacién con estos derechos, ha de hacerse mencién a la Ley Organica 4/2015, de 30 de marzo, de proteccién de la seguridad ciudadana, ala que habré que estar, asi como a la mencionada Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional. Derecho al honor, ala intimidad personal y familiar y ala propia imagen, recono- cido en el art. 18 y regulado por la Ley Organica 1/1982, de 5 de mayo. Por lo demas, este art. 18 establece que: a) Eldomicilioes inviolable, sin que pueda hacerse entrada 0 registro en él sin con- sentimiento del titular 0 resolucién judicial, salvo en caso de flagrante delito, de- biendo tenerse en cuenta, al efecto, la Ley 22/1995, de 17 de agosto, mediante la ue se garantiza la presencia Judicial en los registros domiciliarios. ') Se garantiza el secreto de las comunicaciones, y, en especial, de las postales, te- legraficas y telefénicas, salvo resolucién judicial A falta de una regulacién legal, habré que estar a las previsiones al efecto de la Ley Organica 10/1995, de 23 de noviembre, del Cédigo Penal ©) La Ley limitaré el uso de la informatica para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos (al efec- to, habré que estar a lo dispuesto en la Ley Orgénica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccién de Datos de Cardcter Personal El Estatuto de Autonomia para Andalucia, por su parte, después de reconocer el derecho a accedery usar las nuevas tecnologiasy a participar activamente en la sociedad del conor cimiento, la informaci6n y la comunicaci6n, mediante los medios y recursos que la ley esta- blezca (art. 34), garantiza el derecho de todas las personas al acceso, correccién y cancela- ci6n de sus datos personales en poder de las Administraciones puiblicas andaluzas (art. 32). 3 32 {i AtmuaR apwinisTRATIO DEL SERVICIO ANDALUZDE SALUD MAD Derecho a la libre eleccién de residencia y a la libre circulacién por el territorio nacional, recogido en el art. 19, asi como el derecho a entrar y salir libremente de Espafia en los términos que la Ley establezca; derecho que no podé ser limitado por motivos politicos 0 ideolégicos. Derecho de expresién, que engloba los siguientes, enunciados por el art. 20, seguin el cual: 1. Sereconocen y protegen los derechos: a) Aexpresar ydifundirlibremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproduccién. b) Ala producci6n y creacién literaria, artistic, cientifica y técnica. ©) Ala libertad de catedra, 4) A comunicar o recibir libremente informacién veraz por cualquier medio de difusién. La Ley regulard el derecho a la clausula de conciencia (en concreto, habré que estar a lo dispuesto en la Ley Organica 2/1997, de 19 de junio, regu- ladora de la clausula de conciencia de los profesionales de la informacién) y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades, 2. Elejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningiin tipo de cen- sura previa. 3, LaLey regularé la organizacién y el control parlamentario de los medios de comu- nicacién social dependientes del Estado o de cualquier ente puiblico y garantizara el acceso a dichos medios de los grupos sociales y politicos significativos, respe- tando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de Esparia (al efecto, debe tenerse en cuenta la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la Radio y la Television de Titularidad Estatal, parcialmente modificada por la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicacién Audiovisual. 4, Estas libertades tienen su limite en el respeto a los derechos reconocidos en este Titulo |, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el de- recho al honor, ala intimidad, ala propia imagen, ya la proteccién de la juventud y de la infancia. 5. Solo podré acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de informacion en virtud de resolucion judicial Por lo que se refiere a Andalucta, el Titulo Vill del Estatuto de Autonomia para Anda~ lucia (arts. 207 a 217), en desarrollo de las competencias que sobren medios de comu- nicacién social y servicios de contenido audiovisual le reconoce su art. 69, trata de los medios de comunicacién social, indicando el art. 207 que los poderes ptiblicos de Anda- lucia velarén, mediante lo dispuesto en el presente Titulo, por el respeto a las libertades y derechos reconocidos en el articulo 20 de la Constitucién, especialmente los referidos 2 la libertad de expresion y al derecho a una informacién independiente, veraz y plural. Todos los medios de comunicacién andaluces, puiblicos y privados, estén sujetos a los valores constitucionales. MAD LU CONSTITUCONESPAROLA DE.) Los medios audiovisuales de comunicacién, tanto puiblicos como privados, en cum- plimiento de su funcién social, deben respetar los derechos, libertades y valores constitu- Cionales, especialmente en relacion a la proteccién de la juventud y la Infancia, asi como velar por el cumplimiento del principio de igualdad de género y la eliminacién de todas las formas de discriminacién (art. 208) Una Ley del Parlamento de Andalucia ~dice el art, 209 regulard la publicidad institu- Clonal en sus diversas formas (debiendo estarse a lo dispuesto en la Ley del Parlamento de Andalucia 6/2005, de 8 de abril, Reguladora de la Actividad Publicitaria de las Admi- nistraciones Publicas de Andalucia. Elart. 210 se refiere al servicio puiblico de radiotelevisi6n, indicando que el servicio y la gestion de la radiotelevisién de Andalucia tienen caracter publico y se prestarén me- diante gestion directa. Sin perjuicio de ello, se podrén otorgar a entidades y corporaclo- res piiblicas y a los particulares concesiones administrativas para la gestién indirecta del servicio publico de radiotelevisién. La Junta de Andalucia gestionara directamente un servicio de radiotelevisién publica. En este Ambito de los medios de comunicacién puiblicos, el art. 211 prescribe que los medios de comunicacién de gestion directa por la Junta de Andalucia y las Corporacio- nes locales orientarén su actividad a la promocién de los valores educativos y culturales andaluces, espetando, en todo caso, los principios de Independencia, pluralidad, objet- Vidad, neutralidad informativa y veracidad. Se garantiza el derecho de acceso a dichos medios de las asociaciones, organizacio- ‘nes e instituciones representativas de la diversidad politica, social y cultural de Andalucia, respetando el pluralismo de la sociedad. Por su parte, el art.212 sefiala que los medios de difusién publicos promoverdn la cul ‘ura andaluza tanto en sus formas tradicionales como en las nuevas creaciones. Fomen- tarén el desarrollo audiovisual en Andalucia, asi como su produccién cinematografica. ‘Asimismo, los medios audiovisuales puiblicos promoversn el reconocimiento y uso de la modalidad linguistica andaluza, en sus diferentes hablas (art. 213) Elart. 214 regula el control parlamentario de los medios de comunicacion social, al prescribirque: 1. Corresponde al Parlamento el control de los medios de comunicacién social ges- tionados directamente por la Junta de Andalucia a través de una Comision Parla- mentaria, en los términos que establezca el Reglamento de la Camara. 2. Laeleccién del Director o Directora de la Radiotelevisi6n Publica Andaluza corres- ponde al Pleno del Parlamento por mayoria cualificada, 3. Iguales funciones corresponden a los Plenos de las Corporaciones respecto de los ‘medios de comunicacién publicos locales. 4. La actividad de control de los medios de comunicacién establecida en este ar- ticulo tendré por objeto velar por los principios de independencla, pluralismo y objetividad, asi como por una éptima gestion econémica y financiera. 33 34 Lil AUMTUAR ADMNISTRATIVO DEL SERVICIO ANDALLZDE SALUD ‘MAD Eneste contexto,el art. 217 asigna al Consejo Audiovisual de Andalucta la competen- cia de velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y esta- tutarios en los medios de comunicacién audiovisual, en los términos establecidos en el articulo 131 (referido al propio Consejo, como estudiaremos en otro lugar). Finalmente los arts, 215 y 216 tratan de la posibilidad de la Comunidad Auténoma de crear nuevos canales audiovisuales u otros medios de comunicacién en el marco del ordenamiento juridico, y del espacio radiceléctrico, sobre el que prescribe que Andalucia serd consultada en cualquier decisién que afecte a la planificacién o uso de su espacio radioeléctrico 0 de su sistema de telecomunicaciones. Derecho de reunién pacifica y sin armas, sin necesidad de autorizacién previa, y con comunicacién previa a la Autoridad, que solo podra prohibirlas cuando existan razo- nies fundadas de alteracién del orden publico, con peligro para personas o bienes, en los casos de reuniones en lugares de transito puilico y manifestaciones, segiin el art. 21 CE (el derecho de reunién se ha regulado por Ley Organica 9/1983, de 15 de julio) Derecho de asociacién, debiendo inscribirse en un Registro a los solos efectos de publicidad, y sin que las asociaciones que se creen se disuelvan o suspendn en sus acti- vidades sino en virtud de resolucién judicial Declara, ademés, el art.22, como ilegales, las asociaciones que persigan fines o utilicen me- dios tipfcados como delito.¥ prohibe las asociaciones sectetas y las de carécter paremniitar. El derecho de asociacién se ha tegulado por la Ley Organica 1/2002, de 22 de marzo. Derecho de participacién en los asuntos puiblicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periédicas por sufragio universal. Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a s funciones y cargos puiblicos, con los requisitos que sefialen las Leyes (art. 23). Sobre este derecho tiene una especial incidencia la Ley Orgénica 3/2007, de 22 de ‘marzo, para la (gualdad efectiva de mujeres y hombres, tanto en cuanto al acceso a las funciones y cargos publicos como en lo referente al sistema electoral, asi como el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Basico del Empleado Publico, aprobado por el Real De- creto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre El Estatuto de Autonomia para Andalucia recoge en su art. 30 el derecho de participa- cién politica, estableciendo que: 1. Conformeal articulo 5, los andaluces y andaluzas tienen el derecho a participar en condiciones de igualdad en los asuntos publicos de Andalucia, directamente o por medio de representantes, en los términos que establezcan la Constitucién, este Estatuto y las leyes. Este derecho comprende: a}. Elderecho a elegir a los miembros de los érganos representativos de la Comu- niidad Auténoma y a concurrir como candidato a los mismos. b) Elderechoa promover y presenta inicativas legislativas ante el Periamento de An- dalucia ya participar en a elaboracién de as eyes directamenteo por mediode en- tidades asociativas, en los términos que establezca el Reglamento del Parlamento. MAD ACONSTTUCONESANOLA DEE ©) El derecho a promover la convocatoria de consultas populares por la Junta de Andalucia o por los Ayuntamientos, en los términos que establezcan las eyes, 4) El derecho de peticién individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley. €) El derecho a participar activamente en la vida publica andaluza para lo cual se establecerdn los mecanismos necesarios de informacién, comunicacién y recepcién de propuestas. 2. La Junta de Andalucia establecers los mecanismos adecuados para hacer extensivo a los ciudadanos de a Unién Europea ya osextranjerosresidentesen Andaluctalos dere- chos contemplados en el apartado anterior en el marco constitucionaly sin perjuicio de los derechos de participacién que les garantiza el ordenamiento de la Unién Europea. Derecho de todas las personas a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribu- nales en el ejercicio de sus derechos e intereses legitimos, sin que, en ningiin caso, pueda producirse indefensién. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley, a la de- fensa y a la asistencia de Letrado (sobre lo que debe tenerse en cuenta la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Juridica Gratuita), a ser informados dela acusacién formulada contra ellos, a un proceso piiblico sin dilaciones indebidas y con todas las garantias, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, ano declerar contra si mismos, ‘ano confesarse culpables y a la presuncién de inocencia, La Ley regularé los casos en que, por razén de parentesco o de secreto profesional, no se estard obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos (art. 24). Por su parte, el art. 29 del Estatuto de Autonomia para Andalucia regula el derecho de acceso a la Justicia, ndicando que, en el Ambito de sus competencias, la Comunidad Au- ‘ténoma garantiza la calidad de los servicios de la Administracion de Justicia [a atencién de las victimas y el acceso a la Justicia gratuita, En su Titulo V, regula el Poder judicial en Andalucia, desarrollandola previsién anterior, Principio de legalidad penal, que recoge el art, 25, conforme al cual 1. Nadie puede ser condenado 0 sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infraccién administrativa, segiin la legislacién vigente en aquel momento. 2. Laspenas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarén orientadas ha- Cia la reeducacién y reinserci6n social y no podrén consistir en trabajos forzados. 8 condenado a pena de prisién que estuviere cumpliendo la misma gozaré de los derechos fundamentales de este Capitulo, a excepcién de los que se vean expre- samente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenclaria, En todo caso, tendré derecho a un trabajo remunerado y alos beneficios correspondientes de la Seguridad Social, asi como al acceso a la cultura yal desarrollo integral de su personalidad. 3. La Administraci6n civil no podré imponer sanciones que, directa o subsidiaria- mente, impliquen privacién de libertad. 35 36 AULA ADLNISTRATVO DEL SERVICIO ANDALUZDE SALUD MAD Prohibicién de los Tribunales de Honor en el émbito de la Administracién Civil y de las Organizaciones Profesionales (art. 26) Derecho a la Educacién, que se recoge en el art. 27, conforme al cual: Todos tienen el derecho ala educacién. Se reconoce la libertad de ensefanza. 2, Laeducacién tendré por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democraticos de convivencia y a los derechos y liberta- des fundamenteles. 3. Los poderes piiblicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formacién religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4, La ensefianza basica es obligatoria y gratuita. 5. Los poderes publicos garantizan el derecho de todos a la educacién mediante una programacién general de la ensefianza, con participacién efectiva de todos los sectores afectados y la creacién de centros docentes. 6. Se reconoce a las personas fisicas y juridicas la libertad de creacién de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. 7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendran en el control y gestion de los centros sostenidos por la Administracién con fondos puiblicos, en los términos que la Ley establezca. 8. Los poderes publicos inspeccionarén y homologarén el sistema educativo pera garantizar el cumplimiento de las leyes. 9. Los poderes puiblicos ayudarén a los centros docentes que retinan los requisitos que la ley establezca, 10. Se reconoce la autonomia de las Universidades en los términos que la ley esta~ blezca. ‘aD WcONsTTUNESPHOLADE Et El derecho de educacién ha sido regulado por la Ley Orgénica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educacién. Por lo que respecta a Andalucia, su Estatuto de Autonomia recoge el derecho a la educacién en su art. 21, a cuyo tenor: 1. Segarantiza, mediante un sistema educativo publico, el derecho constitucional de todos a una educacién permanente y de caracter compensatorio. 2, Los poderes publicos de la Comunidad Auténoma de Andalucta garantizan el de- recho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formacién religiose y moral que esté de acuerdo con sus propias convicclones. La ensefianza publica, conforme al carécter aconfesional del Estado, serd laica Los poderes publicos de la Comunidad tendrén en cuenta las creencias religiosas dela confesién catélica y de las restantes confesiones existentes en la sociedad andaluza, 3. Todos tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad alos centros educati- os sostenidos con fondos puiblicos. tal fn se establecerén los correspondientes criterios de admisi6n, al objeto de garantizarla en condiciones de igualdad y no discriminacion. 4. Se garantiza la gratuidad de la ensenanza en los niveles obligatorios y, en los tér- minos que establezca la ley, en la educacién infantil. Todos tienen el derecho a ac- ceder, en condiciones de iguaidad, al sistema puiblico de ayudas y becas al estudio en los niveles no gratultos. 5. Se garantiza la gratuidad de los libros de texto en la ensefianza obligatoria en los. centros sostenidos con fondos publicos. La ley podré hacer extensivo este derecho a otfos niveles educativos, 6. Todos tienen derecho a acceder ala formacién profesional ya la educacién perma- nente en los términos que establezca la ley. 7. Las universidades publicas de Andalucia garantizaran, en los términos que esta- blezca la ley, el acceso de todos a las mismas en condiciones de igualdad. 8. Los planes educativos de Andalucia incorporardn los valores de la igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad cultural en todos los Ambitos de la vida politica ¥ social, El sistema educativo andaluz fomentaré la capacidad emprendedora de {os alumnos, el multilingilsmo y el uso de las nuevas tecnologias. 9 Se complementaré el sistema educativo general con enseflanzas especificas pro- pias de Andalucia, 10. Las personas con necesidades educativas especiales tendrén derecho a su efectiva in- tegracién en el sistema educativo general de acuerdo con lo que dispongan las leyes. Derecho de libre sindicacién, reconocido en el art. 28 yregulado porla Ley Organica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, pudiéndose limitar o exceptuar, por Ley, a las Fuerzas o Institutos armados o a los demas Cuerpos sometidos a disciplina militar y debiéndose regular las peculiaridades de su ejercicio para los Funcionarios Publicos. 38 [Ui AUNUAR ADMINISTRATWO DEL SERVIC ANDALUZDE SALUD MAD Esta libertad sindical comprende el derecho a fundar Sindicatos y a afliase al de su eleccién, asi como el derecho de los Sindicatos a formar Confederaciones y a fundar Or- ganizaciones Sindicales Internacionales oa afliarse a las misma, sin que pueda ser ob gado nadie a afliarsea un Sindicato. Actividad 4 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: + LaCEprohibe las asociaciones secretas y las de caracter paramilitar. Verdadera | Falsa + Nose podrén limitar por Ley, alas Fuerzas o Institutos armados o a los demés Cuerpos sometidos a disciplina militar, el derecho de Verdadera Falsa Se reconoce, también, el derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses, deblendo garantizarse, en todo caso, por Ley, el mantenimlento de los servicios esenciales de la comunidad durante la huelga. Derecho de peticién individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine Ia Ley (se trata de la Ley Organica 4/2001, de 12 de noviembre, Regula- dora del Derecho de Peticién, parcialmente modificada por la mencionada Ley Organica 9/2011, de 27 de julio). En cuanto a los miembros de las Fuerzas 0 Institutos armados o de los Cuerpos some- tidos a disciplina militar, podré ejercerse este derecho solo individualmente y con arreglo alo dispuesto en su legislacién especiica (art. 29) Derecho-deber de defender a Espafia, recogido en el art. 30 y regulado por la Ley Orgénica 5/2005, de 17 de noviembre, de a Defensa Nacional y derecho a la objecién de conciencia, regulado por la Ley 22/1998, de 6 de julio, reguladora de la Objecion de Con- ciencia y de la Prestacién Social Sustitutoria, desarrollada por el Real Decreto 700/1999, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la objecién de conciencia y de la prestacién social sustitutoria.. Sobre este derecho-deber ha de hacerse notar que desde el 31 de diciembre de 2001 se suspendié la prestacién del servicio militar, asi como la prestacién social sustitutoria del servicio militar. Asimismo, este articulo dispone que podré establecerse un servicio civil para el cum plimiento de fines de interés general. Y que mediante Ley podran regularse los deberes ‘MAD ACONSTTUCONESPAHOLA DEE de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catastrofe o calamidad publica. A esta ma- teria se refieren la Ley Organica 4/1981, de 1 de junio, de estados de Alarma, Excegcién y Sitio, yla Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Proteccién Civil Derecho del hombre y de la mujer a con- traer matrimonio con plena igualdad juridica LaLey-diceeel articulo 32- regularé las formas de ‘matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cényuges, las cau- sas de separacién y disolucién y sus efectos. En relacién con este derecho, ha de tenerse en cuenta la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Codigo Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. Elart. 17 del Estatuto de Autonomia para Andalucia regula la proteccién de la familia, sefialando que se garantiza la proteccién social, juridica y econémica de la familia. La ley regulara el acceso a las ayudas publicas para atender a las situaciones de las diversas ‘modalidades de familia existentes seguin la legislacin civil. Todas las parejas no casadas tienen el derecho a inscribir en un registro publico sus opciones de convivencia. En el “Ambito de competencias de la Comunidad Auténoma, las parejas no casadas inscritas en el registro gozaran de jos mismos derechos que las parejas casadas. En relacién con esta materia, debe tenerse en cuenta la Ley del Parlamento de Andalucia 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediacién Familiar en la Comunidad Auténoma de Andalucia, modificada por el Decreto-Ley de 5/2014, de 22 de Al Derecho a la propiedad privada y a la herencia, delimitandose e! contenido de es tos derechos por la funcién social que han de cumplit (art. 33 CE). Asimismo, se establece por este art. 33 CE que nadie podré ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utllidad publica o interés social, mediante la co- rrespondiente indemnizacién y de confotmidad con lo dispuesto por las Leyes (actual- ‘mente, la Ley de Expropiacién Forzosa, de 16 de diciembre de 1954) Derecho de Fundacién, pata fines de interés general, con arreglo a la Ley, rigiendo Para las Fundaciones lo expuesto respecto de las asociaciones (art. 34). Este derecho se ha desarrollado por la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, asi como por la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participa- ion Privada en Actividades de interés General. Derecho-deber al trabajo, al que se refiere el art. 35 y junto al que se reconocen los siguientes derechos: a) Derecho aa libre eleccién de profesién u oficio. ) Derecho ala promocién a través del trabajo. ©) Derecho a una remuneracién suficiente para satisfacer sus necesidades y las de la familia, sin que, en ningun caso, pueda hacerse discriminacién por raz6n de sexo. 39. 40 Ii) AUMUAR ADMHNSTRAT VO DEL SERVICIO ANDALUZDE SALUD ‘MAD Encuantoa la regulacién del mismo, aparte de las previsiones especificas que puedan cexistir para determinados segmentos de trabajadores, por ejemplo los integrantes de la Funcién Publica en sus multiples vertientes, que se regulan por su legislaci6n especifica, ha de estarse a lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajado- res, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. Por lo que respecta a Andalucia, el art. 26 del Estatuto de Autonomia para Andalucia se refiere a este derecho, estableciendo que: 1. Enel ejercicio del derecho constitucional al trabajo, se garantiza a todas las personas: a]. Elacceso gratuito alos servicios publicos de empleo. b) Elacceso al empleo pubblico en condiciones d constitucionales de mérito y capacidad, Jualdad y seguin los principios €)_ Elacceso a la formacién profesional. d) Elderecho al descanso yal ocio. 2. Se garantiza a los sindicatos y a las organizaciones empresariales el establecimien- to de las condiciones necesarias para el desempetio de las funciones que la Cons- titucién les reconoce. La ley regulard la participacién institucional en el émbito de la Junta de Andalucta de las organizaciones sindicales y empresariales mas repre- sentativas en la Comunidad Auténoma, Por su parte, el Titulo VI del propio Estatuto desarrolla estas previstones, especialmente en sus arts, 166 a 174, prescribiendo el primero de ellos que los poderes puiblicos velarén por los derechos laborales y sindicales de los trabajadores en todos los sectores de actividad Elart. 167, se refiere a la igualdad de la mujer en el empleo, indicando que los po- deres publicos garantizarén el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mbito laboral, en el acceso a la ocupacién, la formacién yy promocién profesional, las condiciones de trabajo, incluida la retribuci6n, asi como que las mujeres no sean discriminadas por causa de embarazo o maternidad En este contexto, el art. 168 se refiere a la conciliacién de la vida laboral, familiar y personal, obligando a la Comunidad Auténoma a impulsar politicas que favorezcan la Conciliacién del trabajo con la vida personal y familia. ‘Mas adelante, el art, 169 trata de las politicas de empleo, prescribiendo que: 1. Los poderes publicos fomentarén el acceso al empleo de los j6venes y orientaran sus politicas a la creacién de empleo estable y de calidad para todos los andaluces yandaluzas. A tales efectos, estableceran politicas especificas de insercién laboral, formacién y promocién profesional, estabilidad en el empleo y reduccién de la precariedad laboral. 2. Los poderes piiblicos establecerén politcas espectficas para la insercién laboral de las personas con discapacidad, y velarén por el cumplimiento de las reservas previstas en la legislacién aplicable. MAD {ACONSTTUCONESPAROLADE ST. 3. Los poderes publicos disefiarén y establecerdn politicas concretas para la inser: cién laboral de los colectivos con especial dificultad en el acceso al empleo, pres- tando especial atencién a los colectivos en situacién o riesgo de exclusion social. Por su parte, el art. 170 regula la participacién de los trabajadores en las empresas, se- fialando que Andalucia promovers la participacion de los trabajadores en las empresas, asi come el acceso a la informacién sobre los aspectos generales y laborales que les afecten. Ala seguridad y salud laboral se refiere el art. 171, segtin el cual 1. La Administracién Publica contribuiré a garantizar la seguridad y salud laboral de los trabajadores, para lo cual disefiard instrumentos precisos de control y reduc ) Defensa de los derechos Finalmente, segun el art. 41, corresponde al Defensor 0 Defensora del Pueblo An- daluz velar por la defensa de los derechos enunciados en el presente Titulo, en los. términos del articulo 128. Recuerda que. | El alto Comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Titulo | de la CE, es el DEFENSOR DEL PUEBLO. [| ADNAR ADMINISTRATVO DEL SERVICIO ANDALUZDE SALUD MAD 2.5. Suspensién de los derechos y libertades Viene regulada en el art. 55 de la Constitucién, sobre la base del cual se puede hacer la siguiente distincién: 1. Losderechos reconacidos en los articulos 17,18, apartados 23, artculos 19,20, apar tados 1,2) y dy 5, articulos 21, 28, apartado 2, y articulo 37, apartado 2 (es decir, los derechos ala libertad y seguridad personal, la inviolablidad del domiclio y secreto de las comunicaciones, libertad de residencia y circulacién, libertad de expresién e infor- rmacién, de reunién y manifestacion, ala huelga y ala adopcién de medidas de conflic- ‘to colectivo), podran ser suspendidos cuando se acuerde la declaracién del estado de excepcién 0 el de sitio en los términos previstos en la Constitucién, Se exceptia de lo establecido anteriormente el apartado 3 del articulo 17 (el derecho de informacién del detenido de sus derechos, razones de su detencién y asistencia de Letrado en las dil:

También podría gustarte