Está en la página 1de 27
Ambito éptimo de utilizacion: Finales de 6° Afio de Educacién Basica e inicios de 7° Aiio de Educacion Basica Daniel Gonzalez Manjon COORDINADOR GENERAL: Miguel Martinez Garcia dela a @) CAPACIDADES GENERALES. @) CAPACIDADES ESPECIFICAS. 1. Bases del Razonamiento. 4, Lectura, 2. Memoria-Atenci6n, PAUTAS GENERALES PARA EL APLICADOR Crear un ambiente tranquilo, distendide y motivador, para reallzar las aplicactones, es objetivo prioritario, No se debe aplicar la Bateria Evalia-6 de una sola vez, sino dividirla en sesiones, que no deben sobrepasar las 2 horas. Procurar dar las instrucciones muy claras, tal y como vienen en cada una de las pruebas y/o en ef manual. No empezar hasta que todos hayan entendido perfectamente cada tarea, pero nunca afiadiremes cosas nue- vas 0 proporcionaremos ayudas no previstas. El Ambito Sptimo de aplicacton de esta Bateria es finales del 6" Afo de la Educacién Basica. También puede ser utilizada como evaluaci6n nicial al comienzo de 7° Afio de la Educacion Basica. El orden en la aplicacién de pruebas no tiene que ajustarse al establec!- do en este cuademillo. El aplicador usaré criterlos légicos: al principio de sesién pruebas més dificiles, al final pruebas sin tiempo, nunca partir una prueba en dos sesiones... Esta Bateria es de aplicacién individual y/o colectiva. Los datos quo so incorporan en este documento, por parte de la persona que fo realiza, se aportan pera la eva- Iwacion psicapedagogica y se autoriza con carécter confidencial su usa para tal fn. ‘a mpresion de ast suacommo se ha reakznco on 2013 (© iota Coo ‘Aves ea Vicia, 8 Te 8) 554 12.04 - Fak: 91 5412.09 - 2008 Macc ‘eps Lage Mae28-1090 ISBN sresesrer 2709 Irie: GRAFICAS NACIONES, SL Fired n Span Mace Span ‘Quedan rigurosarente prohibidas, sin la autorizacion escrita de las ttulares del "Copyright", bajo las sanciones ‘stablecidas on tas leyes, la reprocuccién total o parcial de esta bateria por cualquier medio 0 procedimiento, Dei ol4 ASES DEL RAZONAMIENTO La prueba que viene a continuacién a veces te puede resultar dificil, por lo que debes estar muy atento/a a las instrucciones que yo te vaya dando. Consta de varias tareas y en eada una yo te diré lo que debes hacer y del tiempo que dispones. Una ver acabado él tiempo, asaremos a la siguiente tarea. INSTRUCCIONES: 1.“TAREA: VERDADERO O FALSO, a 6 any ot} Tu tarea consiste en marear con una eruz (X) V (de verdadero) ewando todo lo que se dice en las instruc clones esid en el dibujo 0 F (de falso) cuando algo de lo que se dice no aparece. Veamos un ejemplo. En el recuadro hay un tridingulo azul, un cfrculo rojo y un cuadrado, ‘Como todo lo que hemos dicha coincide, tendremos que marcar V. ¢Lo has entendido? Dispones de DIEZ MINUTOS para realizar los otros dieciocho. EJEMPLO Oo El recuado esté divi- ido en cuatro triéngulos que forman al cruzarse las diagonales. En el tridngulo derecho hay una letra B que se “refleja” en el tridngulo izquierdo como si fuera un 0 © roulo blanco dentro de iun triénguio rojo. que esti ‘Ja izquierda de un cuadrado a= Sobre la linea en diago- hal, que une las esqui- Se encuentra un efrcu= lo, cuyo centro coincide con la diagonal, pero no con el centro del recuadro, ®® Una diagonal divide el recuadro en dos ‘ridn- gulos. Arriba hay un ef culo dentro de un cuadrado y sbajo un efreulo zal y un uuidrado rojo, ni @ © ‘A 7 | hea i @ oI Las figuras rojas son mayores que las azales, Enel Angulo superior izquier- do hay ua tridngulo y en el in- feriorizquierdo nada. Y © El recuadro esté divi- ido en cuatro cnadra- dos, por las lineas que van de lado a lado. Esos 4 cuadra- dos son de igual tamano. y el gue esté arriba y a la derecha, esti dividido por dos lineas, que van de esquins a esquina, cn cuatro tridngul, oe ® Un recténgulo se encuen- tra en la mitad izquierda del recuadro y contiene en su interior un circulo, dentro de éste est metido un tridngulo, En la mitad derecti hay un cir- culo azul abajo y sobre él un tridngulo, | o ® Enel ceniry del recundro may un cuadrado. rojo, que en sus dngules supe: riotes derecho © izquierdo tiene un triéagulo rojo cada uno, mientras que en su Angulo inferior derecho el ‘widngulo es azul. El recuadro se encuen- tra dividido en cuatro tridngulos, en cada uno de los cuales hay dos figuras no siempre diferentes, y de colores distintos. En el recuadro hay un rombo dividido en cuatro partes. En la parte superior derecha hay un cuadrado rojo, en la supe- rior izquierda un efrculo azul La inferior izquierda esti vaefa y en la derecha bay un tridngulo - @ ® En ef recuadro hay una | estrella grande que x encierra un pentégono roja Ba cach oes be opis del recuadro existe una estre- Hla, que posee el mismo rniimeto de puntas que la que Se encuentra en su dngulo | axa YM ® Enel recuadro hay cinco cir- culos caneéntricas de. dif tentes colores que encierran dos trigngulos, uno rojo y otro azul. Los trignguios que delimitan las Tineas que hemos trazado en el recuadro son iguales y todos poseen un singulo recto. Er recuadio esté dividido en dos partes iguales, simétricas, Las figuras que se reflejan en una de lus. partes son del mismo color que las de Ta oma — Con todas tas lineas que exis- ten en el recuadro se pueden formar 10 trignguios. | Enel recuadro existen cinco | figuras geométricas, todas F tienen un lado en comin y su color va cambiando alterniati- | vamente entre rojo y azul. © En el recuadro hay 4 partes, iguales. Si doblamos dicho recuadro por las lineas dis continuas siempre coincide ‘un cuadrade con otto, Y@ En la parte superior del peatiigono hay un cireulo rojo mayor que el azul que estd en la parte inferior izquierda y menor que el rojo que s¢ encuentra en Ia parte inferior derecha YM ® 2° TAREA: TERMINA LA FRASE. 6] 2 Tamer gue dene lo tlaes cx cosa e REGEUESTA. Megentunqompie! © _PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA POSIBLES RESPUESTAS RESPUESTA 5 Papé es a mamd como abuelo es a 1.SOBRINA| 2.PRIMA] 3.71 4. ABUELA squi ta palabra que termina la frase es ABUELA, por exo hemos puesta un 4en la casila de respuesta Lo has entendido? Tienes CUATRO MINUTOS para hacer los 20 siguientes. RESPUESTA 4 Gato es @ gata como toro es a 1. TORERO | 2.VACA [3 ELEFANTE | 4. PERRO 2 [__ Humo esa fuego como luz esa LSOL | 2DIA | 3. VERANO] 4 ENCHUFE 3 [__ Rama es a drbol como pelo es a T.HOJAS]2. PERSONA]. PELUCA [, SOMBRERO A Beber es a sed como comer es a L-ENGORDAR | 2. HAMBRE | 3, COMIDA | 4. CARNE 5 Velero es a aire como auto es @ 1, GASOLINA [2, RUEDASTS. VOLANTE]#. CONDUCIR 6 Tr esa venir como subir es a LAVION [2CIELO T 3.RAJAR | 4 ASCENDER 7 [Taller es a auto como hospital es a LL MEDICO] 2, ENFERMEDAD [3 CURAR [4 ENFERDIO 8 [Minuto esa hora como dia es a ILMES | 2.ANO | 3. NOCHE] 4 SEMANA Q | Primavera es a verano como tunes es @| [1SEMANA 2.DIA | 3. JUBVES [4. MARTES 10 | Silencio es a ruido como suave es a 1. PESADO[2. ALGODON [3, RUIDOSO] 4. Ahora observa muy detenidamente todos los detalles que aparecen en este dibujo, porque luego te voy 4 preguniar sobre ellos. Dispones de DOS MINUTOS. Cuando termine el tiempo yo diré TIEMPO y pasards a la pagina siguiente. Recuerda que mientras realices la 2* tarea, no debes volver la ho}: 2 TAREA: —Rodea con un circulo, el Sf el NO que hay al lado de cada palabra en funcién de que repre- sente cosas que esiaban 0 no en la lamina de LA CALLE. Dispones de DOS MINUTOS. 1 ' 1. caballo Si. NO | 14. basurero Sf NO | 27, camin si NO 2. semaforo Si_ NO \ 15. bicicleta Si NO | 28, barrendero Si NO 3. globos si NO ! 16. pajaro si NO | 29. mujer si NO 4. guitarra si NO | 17. hombre Si NO | 30. ventana si NO 5. balcén si NO ' 18. gato si NO ! 31. policia si NO 6 macetero Si NO | 19, manguera Sf NO | 32. gria si NO perro si NO { 20. autobis si NO | 33. poste si NO pala si NO ' 21. conductor $i NO | 34. osito si NO bar si no ! estatua Si NO | 35. escalera si NO 10, moto si NO 23. pelota si. NO 36. iglesia si NO 1. patin si NO i 24. banco si NO | 37. puerta si NO 12, Arbol Si NO | 25, zapateria sf NO | 38 toldo si NO 13, ambulancia Si NO i 26, mesa si NO | 39% auto si NO 3* TAREA: Alora encontrards una tarea muy sencilla. Fijate bien en el ndmero del recuadro superior y luego Liiscalo entre los mimeros que aparecen en el recuadro grande y encierra con un cireulo como en el ejemplo, siempre en sentido horizontal y de izquierda a derecha. Tienes TRES MINUTOS, 39629026912962956956998796299 469629626869 9699249962949 1692066926892962902699879629 91294969629989692296962986596299966296298 32962992696965269629962299696299922696299 79965999499629989692296962986599966269692 2129996 9296296965269629962299696299929629 92996296965269629962299696299929976996299 4 TAREA: Ahora debes hacer lo mismo pero con letras. Tienes TRES MINUTOS. pdpbid papagdpdphppbhqbdpbadqqbbdpbqbdpbq pdbdpbapdadbdpbadbqdpbhgdpbpdpbapbhaagbabp ppbbqdpbqppbbdddpbqdpbhqqbbdpbqdbaqbpdpbq dpbapdbqpdqbpbpqbdpbqddpqpbdpbqpbhqdpdqd ppddbbqqdpbagpbqdgpqgbpdbdpbqdbpqddpbaqddp dppbbaddpbadpbqagdbpddqdpbdgdpbappyadpba dpbapbpbhabadpbapdbaapdaqddpbhabpbadbddpba VELES DE ADAPTACION ea INSTRUCCIONES: A continuaciin se dicen algunas cosas que les pa 10 nios y nis ¥ a otros no. Lee con mucho cuidado y eneierra con un citeulo S, sia ti también te pasa muchas veces, N sino te pasa 210 casi aurica o AV, si unas veees te pasa y otras no, jate en el ejemplo. SIEMPRE ] NUNCA | A VEES EJEMPLO: — Me loyanto por las maiianus con ganas de i al colegio, -» (© ||» | EL CIRCULO ESTA PUFSTO EN S, porque a este nifo fe pasa esto casi todos los dias. Si has comprendide 1a tarea responde tenlendo en cuenta lo que te ocurre a t + No pienses excesivantente las respuestas, pues ninguna es buena ni ma + Contesta com sinceridad, pues ser un medio de c ‘+ Esta prucba no tiene tiempo, pero procura no distraerte, ‘Termino las tareas que me dan en clase, s [ula %, Hago las tareas que me dan los profesores para realizar en casa. s [ula 5. Necesito ayuda para realizar las tareas que llevo a casa. - s [ulw 4, Trato con cuidado mis iitiles escolares. -.. s [wu | a 5. Me gusta presentar mis tareas limpias y ordenadas, s [ul] aw 6. ‘Tengo un horario de estudio que cumplo. _ s [ul w 7. Dejo las tareas escolares para iltima hora, s [xia %. Me aburre el trabajo que hago en clase. s [ul w 9, Presto mucha atencién cuando el profesor pregunta a alguien en la clase.» [| § | N | AV 10. Me gusta como explican mis profesores. - s [ny | aw iu, Me preocupa Ilegar tarde al colegio. s | Nn | av 1g, Me aburre venir al colegio. s [nia 13. Lo que aprendo en el colegio lo considera importante para mi futuro. - s [nu] aw 14. Si un dia he faltado al colegio, procuro hacer los trabajos que habia para casa.» | S | N | AV 15. Intento hacer mis tareas muy bien. s [wi wa 16. Si alguien me insulta, si puedo, Ie insulto mas, -. s [nia 19, Cuando necesito algo y lo tiene un compaiicro se lo tomo sin permiso. s [ui w 18. Suelo meterme en peleas, -. s [ui w 9. Si me prestan cosas es porque las devuelvo limpias y enteras. s [ui w 20, Me enojo mucho, grito y peleo por cosas que no tienen importancia, - s [ulw 21, Aunque me enoje soy eapaz de aguantarme las ganas de pelear, s [uia s [ula 24. Cuando quiero algo, lo quiero enseguida y me enojo si no lo consigo. - 23, Cuando me prestan algo me acuerdo de devolverlo enseguida. s [ula 24, Me gusta hacer trampas para ganar en algunos juegos... s [ula 25, En clase hago caso de las normas que tenemos para todos... sIuiIw 26. Me gusta ayudar a quienes me lo solicitan, —_ sini 27, Cuando me habla otra persona la escucho atentamente. sINlw 28, Cuando algo no lo sé lo pregunto, tle lw 29, Me gusta ayudar a los demés. __ s [ula 3D, Cuando viene alguien nuevo al colegio soy de lovas primerosias que habla con él...» [5] w ] av 3, Me gusta hacer tareas y trabajos en grupo. -. s [ula 32. Me gusta ira campamentos de verano. -.. $s nla 33, Me gusta ir a casa de mis amigos/as. - s [ula 34 Cuando un/a amigo/a 0 compafieroia tiene un problema, intento ayudarle..., { § | w | av 35. Me gusta hablar y jugar con mis eompaiierosias s [ula 36, Creo que mis compaiteros/as me quieren... s [ulw 37. Las cosas me salen bien. . Ss N AW 38, Pienso que en la vida triunfaré. s [wn | a BB. Las tareas del colegio me resultan faciles s [nN] a “80, Cuando hago algo mal me molesta que me lo digan 0 me llamen la atencién..» | § |" ] AV 41, Cuando ya sé hacer una cosa me gusta buscar otra més dificil todavia, s [nu] av 42, Me gusta mi forma de ser... s [uli w 45. Intento ser de los primeros en todo, s [ula 44, Suelo estar casi siempre satisfecho/a de mi mismo/a. . s [nia 45. Creo que soy tan inteligente como los demés. s [ui w 4G. Escribe el nombre y apeltidos de los tres com- paiteros 0 compaiteras de tu ciase con los que ‘mds simpatizas, por orden de preferencia. 47. Por tiltimo, escribe el nombre. apellidos de {os tres compatteros 0 compaiieras con lox que menos sirpatizas, por orden de no preferencia. COMPRENSION LECTORA a INSTRUCCIONES: La prueba que ahora vamos a realizar es facil, pero hay que estar muy atento/a a las Iecturas. Consta de varias partes. En cada caso te explicaré tu tarea y el tiempo de que dispones, TAREA: A continuacién tienes varias descripciones. Junto a cada una de ellas tienes tres dibujos y slo uno coincide con lo que se dice en el texto. Tienes que redear con un cireulo el ntimero del dibujo que corresponde. Tienes TRES MINUTOS. Ds Era un drbot con un largo tronco sin ramas, que parecia un tallo gigante. Las hojas brota- ban en lo més alto. Alguno de ellos Hegaba a ser considerablemente alto a pesar de no tener un tronco demasiado grueso. 1 Be La hoja del dlamo tiene una forma més trian- gular que ovalada, que se extiende at final de un tallo delgado, 32 Es un ave de la selva tropical sudamericana, de Hamativos colores y corto pico. Es fécil de reco- nocer por su cola estrecha, su peculiar canto y Ia mancha oscura que presenta en sus ojos. A. Eltejo es una conifera de la misma altura que Jas demas, pero se puede reconocer, porque es més aucho y su copa es més espesa y frondosa. 5. Mi amiga es una chica joven de pelo oscuro y rizado. Sus pequeitos ojos negros tienen largas pestafias y un lunar adorna su labio superior. A Elisa le encanta usar aros largos y ropa a G de color claro, J 1 2 3 > Ahora lee con mucha atencién este texto, pues después tendrés que responder a cuestiones relacionadas con 4. Dispones de DOS MINUTOS. Transcurrido dicho tiempo diré TIEMPO y ti pasards a la pégina siguiente, La hojas caen del drbol en otofio para que éste no pierda mucha agua y evitar asi su destruccién por la accién del viento y de la escarcha, Normalmente, los arboles pierden agua a través de sus hojas y extraen més agua del suelo por medio de sus raices, pero en invierno, cuando la tierra esta fifa y dura, es dificil para las ratces cumplir con su funcién. Si las hojas se quedaran en el drbol, éste se secarta y moriria. Los arboles que pierden sus hojas en otofio se Haman caducos; algunos drboles de hoja ancha, tales como el gomero, se Haman perennes porque no pierden sus hojas en invierno, Las hojas tienen una capa encerada que les ayuda a sobrevivir en invierno. 2° TAREA: — Ahora encontrards una serie de preguntas referidas a ia lectura que acabas de hacer y que deberds contestar en funcién de lo que all se decta (bajo ningién concepto debes volver la ‘hoja, para ver de nuevo la lectura). Tienes TRES MINUTOS . Rodea con un circulo la V cuando lo escrito en la frase sea verdadero o la F cuando sea falso. 1. Los drboles caducas se benefician cada invierno del efecto proveckoso del ze viento y de la escarcha... 2. Los drboles de hoja perenne se protegen en invierno de la falta de agua fae perdiendo sus hojas para ahorrar agua. kf Los drboles que no pieriten sus hojas en invierno tienen éstas anchas viz y eon una capa encerada, A. Los drboles de hoja caduca son previsores: previenen la pérdida de agua vie y su destruccién ames de que ilegue cada invierno. 5. Los drboles tienen dos maneras de protegerse de la pérdida de agua en invierno: unos tienen hojax anchas y cubiertas de una capa encerada; otros las pierden en 7 PT eh ht mine ret ee ee 1 Pierde sus hojas para protegerse de a pérdide de agua. RESPUESTA 2. Maniene sus hojas, que som perennes. 3. Tiene que protegerse de la pride de agua. El gomero es un drbol de hojas anchas 6. | y enceradas. Por eso podemos ofirmar que en otofio.. 1. Podria seeursey mori, porque noes un rho cade. RESPUESTA 2 Podrasecayse y mori, porque prdeia mucha agua. 3 Podria secarse y mori, porque hace demasidado frio. EL castamio tiene hojas delgadas, por es0 si no las perdiera en otofio.. 7. 1 Son débitery delgadas, no anchas y encerades, RESPUESTA 2 Enotoito los értolespierden sus hajs, 3 Sus raices no pueden obtener agua de a irra dura y fri. Los drboles de hoja caduca la pierden cada aito porque... 1 Perderia mucha agua y terminarte por secarse y morir. [RESPUESTA 2. Sas aces tendin difeades para obtener eguadel ele fy dare. 3 Los érboles de aja perenne no perden ss has en oti. ‘Si un drbol perenne no perdiera sus hojas en otoito... > Lee nuevamente este otro texto, durante TRES MINUTOS, para que después puedas responder a cuestio- nes referidas a él. Cuando transcurra el tiempo diré TIEMPO y pasards a la pégina siguiente, Tar flores fertilizadas se transforman en frutos, que contienen semi- Nas. La manzana y la castafia del Castaiio de Indias, por ejemplo, son frutos y cumplen la misma funcién, aunque tengan un aspecto diferente: ambas protegen las semillas y las ayudan a depositarse en lugares donde puedan crecer. Las semillas de los frutos de algunas coniferas, como los piitones, estén al descubierto, pero se hallan dentro de las pifias; en cambio, los arboles de hoja ancha tienen frutos que rodean completamente las semillas y toman la forma de nueces, bayas, frutos blandos y otras muchas. Muchos frutos y semillas sufren el ataque de insectos y pestes, son comi- dos por los pdjaros y otros animales 0 caen de los drboles antes de madurar, Las semillas que estan dentro de los frutos que permanecen en el drbol maduran en otofio; necesitan alejarse mucho del érbol madre porque éste se apodera de toda la luz y de todo el alimento: los pdjaros, otros animales, el viento y el agua las transportan lejos, pero sélo un niimero muy pequefto de ellas llegard a conver- tirse en un nuevo drbol. Adaptado dv ta*La senda de ta Naturatezn. Arboles y hajas”. Ediciones Plesa-SM, S°TAREA: © Para esta tarea dispones de CUATRO MINUTOS. En cada caso se dice lo que debes hacer. pee eo ag ke DO cacy _ 7 2] 3 4] RESPUESTA 1. [Las CONTFERAS son> [T-SENILEAS | _2FRUTOS | A FLORES [4.0TRACOSA| 7 2 GB x RESPUESTA. 2 Las BAYAS son: > [1.SEM 2.FRUIOS | 3.FLORES | 4.0TRA COSA) 1 [2] 3 4 RESPUESTA 3. Las CASTANAS son: > I.SEMILLAS | 2. FRUTOS FLORES | 4.0TRACOSA| 1 2 3 a] RESPUESTA 4. [Tas PINAS son: > [1.SEMILLAS | _2.FRUTOS | 3. FLORES | LOTRA COSA 5. Los péjaros y otros animales influyen en la reproduccion de los drboles ‘porque: 1, Al comerse sus frutos, éstos ya no pueden repruducirse,| 2. No influyen en la reproduccién de los drboles, | RESPUESTA 3. Tiran os frutos del érbol. 4, Ayudan a iransportar las serillas lejos. G. Las bayas, nueces y frutos blandos tienen como misién: 1. Proteger a las semillas dela planta, 2, Alimentara os insect, paar otros unimalcs,] RESPUESTA 3. Ayudar a transportar las cemillas lejos, | 4, Ninguna de las anteriores, 7. La palabra DEPOSITARSE quiere decir lo mismo que: 1. Enterrarse, 2, Transportarse, RESPUESTA 3. Posarse. 4, Ninguna de las anteriores, 8. El viento sirve a la reproduccién de los érboles porque: 1, Alejaa osinsectos de lo frutos andes y semilas.| 2. Aleja a las semillas del arbol madre. ] RESPUESTA 3. Oxigena fa semil 4, Ninguna de las anteriores, 9. La palabra CONVERTIRSE quiere decir lo mismo que: 1, Llegar a ser 2, Retrasarse. [RESPLIESTA 3. Crecer. 4, Ninguna de las anteriores. Ahora debes marcar con una ¢ruz (X) la V cuando la frase sea vereladera y la F 10. Las coniferas son drboles de frutos blandos como la manzana o la custata de indias, 11. Los fratos fueron flores antes de fertlizarse. 12. Segiin para qué sirvan al érbol-madre, los frutos pueden ser bayas, nueces 0 blandos, 13. Siun fruto cae del drbol en verano, las semillas estardn maduras para desarrollar un nuevo érbol. vi Fl 14. Cuanto més lejos esté la semilla del érbol en donde nacié, més facil serd que nazea un Tae nuevo drbol de ella. . My Kore yy ae oy INSTRUCCIONES: Lee de la manera mas ripida que puedas el siguiente texto, procurando comprender lo que se dice. Al terminar mira a la pizarra y escribe dentro del dvalo celeste el ndmero que se esté sefialando en ese momento. ... TRataban pocos dias para que terminara el curso. Alberto y Elisa, dos her- manos gemelos, estaban muy contentos ya que en cuanto comenzaran las vacacic nes se irtan a pasar el verano a casa de sus abuelos en un pueblecito de la montana en donde su padre habia nacido hacia treinta y cinco a seguian viviendo. ¢Volverian a ver a los amigos que hit s atrds, y donde sus abuelos ieron el verano pasado?. El pueblo era muy pequeiio y tenia muy pocos habitantes durante el invierno. S6lo Uegaba hasta él una carretera estrecha y accidentada por la que apenas circu- laban vehiculos, la mayoria tractores cargados de heno para las vacas y algunos todo- terreno. Un pueblo dedicado por entero a la ganaderta y a la produccién de leche. 7Qué olores tan frescos y agradables, tan distintos a los de la gran ciudad!. La casa de sus abuelos, un caser6n antiguo de dos pisos, estaba al final de la carretera. A partir de alli el camino era de tierra y se adentraba en los monies entre fi- las de drboles. En la planta baja vivian los animales: diez vacas, un pequefio grupo de gallinas, algunos patos y, el mds importante para ellos, un pequefio pony que les habian regalado el afto pasado. En el piso superior vivian sus abuelos solos durante todo el afto, menos en las vacaciones de Navidad cuando iban a la casa en que vivian Alberto y Elisa en la ciudad con sus padres. Cada dia, el abuelo se levantaba muy temprano para dar de comer a las vacas y al pony. Cuando Elisa y Alberto estaban de vacaciones le acompaiiaban después de fomarse un gran taz6n de leche recién ordenada, que su abuela les preparaba para el desayuno. Después, la abuela bajaba a dar de comer a las gallinas y a los patos, que se agitaban alegres a su alrededor nada més verla llegar, porque sabian que les iba a dar deliciosos granos de matz. Tras ayudar a sus abuelos, los dos hermanos tomaban sus bicicletas y se iban con otras niflas y niiios por el camino de tierra, hasta encontrar un remanso del rio donde jugaban a la escondida y a cuanto se les ocurria. Y alli permanecian jugando, hasta que legaba la hora de comer, momento en que volvian a tomar las bicis y comen- zaban una carrera que tenia como meta ta casa de los abuelos de Elisa y Alberto. Por la tarde, después de comer y de ayudar a su abuelo en la granja, Alberto y Elisa le ponian los arreos al pequefio caballo y montaban un buen rato en un prado cercano, hasta que se hacia la hora de ir a jugar en la plaza, que habia en el centro del pueblo, con los demds nifios y nifias. Pero era después de cenar cuando venia el momento mds interesante del dia; el abuclo y la abuela les contaban historias y leyendas de los viejos montes hasta la hora de irse a dormir. iNO PASES LA PAGINA HASTA QUE SE TE INDIQUE! POTAREAD Marea V si es verdadera o F si es falsa en cada na de las afirmaciones siguientes, que se refieren al texto que acabas de leer, Sin volver la hoja. A. Elisa y Alberto eran dos primos hermanos... 2. Los abuelos de Alberto y Elisa vivian en un pueblecito de la playa. . 3. Los abuelos de Alberto y Elisa vivian en un pueblo pequeiio. _. 4. Su abuelo daba de comer a los animales, -. 5. Sus abuelos les habian regalado un pony. ..... 6. En el pueblo sélo vivian personas mayores. 7. El pueblo estaba en una enorme Wanura. .... 8. Después de desayunar ayudaban a su abuelo. ... 9. Se pasaban toda la tarde montando en su pequeiio caballo. _.... 10. Se despertaban cada manana con el ruido de los autos. . 11. La casa de sus abuelos tenia dos pisos. ... 12. La casa de sus abuelos estaba al principio del pueblo. ... 13. Por ta tarde solian ir a jugar a ta plaza del pueblo. 14, sn of pueblo se dedicaban a la agricultura. 15. El padre de Alberto y Elisa tenia treinta y cinco ais. -.. ¥ E ait INSTRUCCIONES: En esta prucha yo te iré indicando lo que debes hacer en cada tarea. En cada caso te indica- 16 cuando ha terminado tu tiempo, y cuando debemos pasar a la siguiente. EMPEZAMOS. 4° TAREA: Haz una redaccién libre acerca de tu pueblo o ciudad. 2 TAREA: Eseribe ahora las oraciones que te voy a dictar. Te (OBSERVACIONES: ates caatin Sala erin Falonnds pore |VALORAGION DE GRAFISMO| ee 3: AvmoesAEGUAR 4 Muchas vesee/AL sonatnetialee 5: SempramuY MAL. M eR 0 ° nee eee t —— R | sores. | ane BY coca wenen T T | oncin cot cme! B | mon antes a i fates vat a pate 8 ita im pa) Satire | YY | Hneslided det rengién ... Inversion ce silabas: a as A pe G | epanted nate g | thon nao R | ramano oxcesivo | Peres (| | R= Pate cate | |ermanoenen 2 eatyeesesn A Sees) fee INSTRUCCIONES: — Ahora debs fijarte bien y realizar en cada caso Ia tarea mee te indica ee de 20 MIN . COMENZAR. CALCULO Y NUMERACION feed 1. Realiza mentalmente la operacién indicada. Encuentra la alternativa correcta y escribe su mimero en la casilla de RESPUESTA, como en el ejemplo. uses ooo me 6 | 4 |5 | NINGUNA)| 3 62:9 =| 8 | 9 | 7 | NINGUNA . mmm wm ‘RESPUESTA Ohm Tf fm ‘RESPUESTA 60: 102» | 16 | 19 | 6 | NINGUNA » 333:3 [111/110 | 100 | NINGUNA é fT Gi _ fe sam [ese 56:8 >| 9 | 7 | 8 | NINGUNA > 480:4 =| 140 | 240 | 120 | NINGUNA z a] 131. a fr fa) [31 i 35:7 =| 7 | 5 | 6 | NINGUNA >) 360:6 | 65 | 60 | 36 | NINGUNA a namm fm RESPUESTA, omy m ‘RESPUESTA 72:6 >| 12 | 13 | 19 | NINGUNA © 717: Atte | 7 | 7 | 17 | NINGUNA 3 2. Realiza las siguientes divisiones. °675:75 = “715255 = 7056,96 : 48 = 3. Marca con una cruz (X) la fraccién que representa la parte azul de cada dibujo o bien NINGUNA 0 TODAS, si esa es la respuesia. / Gf 21 [3 4 1] [2] (3) [4 { 3 C 6|5|5 — | nur — | — | — Javon \ 8 10| 5 | 10 e 11 [21 [31 [4] 2 i 1 2| [3] [4 { =| <\3s we — | — | — Jano =| — | —| toe \ : 8|/s8|s 4 | 140 | 30 4. 5. PARA OPERACIONES DEL 4 Y 5° KJERCICIO. Realiza las siguientes operaciones (puedes hacer los eéleulos en el espacio de abajo). Una vez obtenido el resultado busca la alternativa que corresponde. Miras ef niimero de su casilla y lo colocas en la de RESPUESTA, como en el ejemplo. tm m GL mw ‘RESPUESTA «4437+ 1805 >» [ 5242 | 62,52 | 6242 [NINGUNA) [ 3 oa m m m RESPUESTA 0) 4437-1805 x» | 2623 | 2326 | 2632 _[NINGUNA m m G1 m1 fpsnincmd © 3291-137 am» | 31,54 | 3145 | 41,53 [NINGUNA mw fy Bl ican RESPULSTA © 62,26-26,26 > | 60,00 | 62,00 | 26,00 [NINGUNA m m mw m ‘RESPUESTA » 305,30- 17,3 —»» | 200,88 | 208,80 | 288,00 |NINGUNA oy @ a (__Srusta a) 41811-1539 »» | 407,22 | 402,72 | 402,27 [NINGUNA Ahora se trata de trabajar con magnitudes o medidas, es decir tendrds que transformar unas unidades de medida en Ia unidad que se te indique en eada ejercicio. Fijate en el ejemplo. RESPUESTAS «3 Decametros + 6 Metros > BON) mceeas 2 1 Kilometro + 308 Metros ———~.-. > inetros ® 2 Decalitros + 3 Litros litros 12 Metros + 10 Centimetros ____.. onnilitios 2%) 13 Decagramos + 5Gramos __._._. gramos ' 6. Realiza mentatmenie las siguientes operaciones con fracciones. Encuentra la alternativa correcta y escri- be su namero en la casilla de RESPUESTA, como en el ejemplo. a) EEMPLO m oi wf ‘RESPUESTA nm a TA Ue i|2 o 5 [0]5) 15 11 (eae 7] 0.5 [0 EB] 7 2 ™ lamer 10 10”| 10 | 10 | 10 |NNOM : Mo kum 3 amo men $+ =e a + NaNcuNA 5 4 5a/25 | 2 | 15 | ynaina a> 5 10 r es —— m co msuisa Batt 35 rae 10 ae —t+— 10" 10 | eo Ftp BS | 35 | 55 | NNN 7. Calcula mentalmente la alternativa que es igual, es decir, equivalente al modelo. Escribe el niimero de su casilla en la de RESPUESTA, como en el ejemplo. ne ata ee 2 5 3 4 3 1 |] 2 aes ee =e 3 Be cates oles & ™leaeloul eed ieee Ss * alos ye eee 3 4 Ui 9 [a9 |e | 6 | e | {a | 36 | a amma mm 2 py ia ai lai l 4 (| tires 13 399 | 26) 1 3 “fila |e » “| | NO DES VUELTA A Li Ayo ata le) 2. TAREA: 8. Resuelve los siguientes problemas, (te dejamos espacio suficiente para que hagas los cdleulos que necesi- tes). Dispones de TREINTA MINUTOS, Escribe tu respuesta en la casilla de RESULTADO. 1. Juan tiene 230 ldminay de una coleccién de 250. ;Cudntas lminas le faltan para tenerla completa? RESULTADO. Una ardilta at sattar de drbol en drbot avanza lo mismo que un hombre cuando da 3 pasos. ¢Cudntos «pasos dard al saltar 10 drboles? RESULTADO. 3. Un mueble esté compuesto por dos partes: una mide 135 centimetros y la otra 15 decimetros. ;Cudintos milimeiros mide ef mueble completo? RESULTADO 4. Enuna fruterta hay un caj6n de fruta con 13 kilos de peras y en otro eajén hay 16.000 gramos de la misma fruta, ¢Cudntos kilos de peras hay en la fruteria? RESULTADO Pedro lee muy deprisa, es capaz de leer 250 palabras por minuto, Si lee las péginas de un periédico que tiene 6.500 palabras, zcudntos minutos tardaré en leerlo? RESULTADO 6. Maria tiene el doble de edad de Alba y ésta tiene la mitad que Paloma, Si Paloma tiene 26 aitos, eudntos anos tienen entre las tres? RESULTADO 7. Juan, Elisa y Andrés se han comprado cada uno 5 kipices, que costaban 75 pesos cada uno y 4 destaca- dores, cada uno, que costaban a 100 pesos cada uno. ;Cudnio dinero han gastado entre los tres? RESULTADO. 8 Esta maitana fut « la tienda a comprar 52 metros de cuerda, pero cada metro de cuerda costaba 215 pesos y yo sélo levaba 5.400. ¢Cudnto dinero me falto? RESULTADO. Tis para tiene 10.000 litros de agua, que se reparte entre cuatro poblaciones distintas. Si sabes que cada pueblo tiene exactamente 505 habitantes, gcudntos litros le tocan a cada habitante? RESULTADO. 10. Un vehiculo gasta 8 litros de gasolina para recorrer 100 kilémetros. Si el litro de gasolina euesta 100 pesos y el conductor ha puesto 5.000 pesos de gasolina en su auto, zeudntos kildmetros podrd reco- rrer sin volver a echar gasolina? RESULTADO 11. Un barco pesquero con 10 tripulantes pesed 10.000 kilos de jure! y se las repartieron entre todos a partes iguales, Si cada kilo de jureles se vende a 200 pesos, zcudnto gand cada tripulante? RESULTADO- 12. En la biblioteca del colegio hay 800 libros. De esa cantidad, 2/8 partes son de Lengua, la mitad son libros de lectura, otros 100 son libros de Matematicas y el resto son de Conocimiento del Ambiente. ¢Cudntos libros de Conocimiento del Ambiente hay exactamente en ta biblioteca? RESULTADO 13, Una familia gasta en una semana 2/10 de su presupuesto mensual. Después de haber pasado 3 sema- nas del mes, ccudntas partes de ese presupuesto le quedarén? Escribe en el recuadro de la derecha el niimero de la respuesta acertada. i) 2) 3) 4 5] RESULTADO 6 4 s 8 NINGUNA 410 10 DE ELLAS 14, Juan ha ahorrado 8.000 pesos y se ha comprado varias cosas que le han costado en total 2.000 pesos. ‘Qué porcentaje gasté del total ahorrado? Escribe en el recuadro de la derecha el nimero de la respuesta acertada. it i [a 4 z RESULTADO NINGUNA 25%| |50%| |20%| | 15%] | oi etins 15. Un avién despega del aeropuerto con 1.000 litros de combustible y al terminar su viaje solo te quedan 50 litros. ;Qué porcentaje de combustible ha gastado en ef vuelo? Excribe en el recuadro de ta dere- cha el niimero de la respuesta acertada, 1 2 [3] 4 [s RESULTADO NINGUNA 85% 90% 75% 95% penile HOJA DE RESUMEN Y ANALISIS DE DATOS PERFIL DE HABILIDADES zie s 5 z | og INDICES GENERALES* 4 3 s| eb] = 2) 22/82] 8,]3 e ali i 2) 22) 88] 82) 22) 8] 22 | gh] é = |e | $2 | 58 | 33 | 52] 38 | 2s | 28 ED. Revel (sey x >onenie sine DT. sae etnde tn E.T.M. PT. wss07 eer, wenn sas0% - = | son Se 307 = = —— 0: Punuacn Ore Weta dl are soe BT: Dancin Tc del Barer cunt le Ts Ero ie a Med a 5, ue outa ot Trihiptear O° por atnt esata do ames a atta (tae prosonynaigion ove rvaiade port 98 Rs Rotacon Tee que eeu Toned [20 le tec Gy shir resulta polo Deaiocion Tiles, * cia de i PT. de aqueloefacores que forman el Indie. uN DE LA DISGREPANGIA Pr. DISCREPANCIA CON CAPACIDAD GENERAL DISCREPANCIA COGNITIVO-LECTURA nol | BAA _| aura |_| DISCREPANCIA COGNITIVO-ESCRITURA No] BAJA aura | DISCREPANCIA COGNITIVO-MATEMATICAS No| BAJA ALTA ANALISIS DE INDIGADORES DE POSIBLE DIFICULTAD ESPECIFICA COGNITIVO | LECTURA | ESCRITURA | MATEMATICAS a ISBN 978 84.9797-275.8 oligg aor l272759

También podría gustarte