Está en la página 1de 13

Trabajo grupal o individual

Identificación del trabajo

a. Módulo: 3
b. Asignatura: Ilustración y Composición
c. RA: Analizar los elementos de la ilustración y composición,
justificando la aplicación de estos, en una propuesta
específica.
d. Docente Online: 456456
e. Fecha de entrega: 27 de septiembre, 2022

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


denadaxd Diseño Gráfico Digital

1
En base a una situación ficticia, somos curadores para seleccionar la próxima portada de
la revista ILUSTRA, por lo cual en base a la composición escogida de la artista Natilustra,
realizaré un análisis sobre ella, incorporando datos que permitan comprender y
contextualizar dicha elección, revisando elementos y conceptos como el estilo utilizado,
técnica y principios de composición.
A continuación, en base a la propuesta seleccionada, identificaré los elementos
compositivos de la obra, los principios de la Gestalt, así como el punto de interés, líneas
visual y todos los elementos que componen la obra.

Desarrolle una propuesta de ilustración y composición (revisada en el punto


7 del recurso conceptual del módulo), en base a la información del contexto, indicando lo
siguiente:

¿Cuál es el problema de comunicación visual que necesita ser resuelto?

Algún texto que nos ponga en contexto o nos guíe para comprender lo que estamos
viendo.
La composición presenta símbolos e íconos para hacer la información más fácil de
comprender, sin embargo, no es suficiente para que el artista cumpla con su objetivo. El
mensaje que el ilustrador quiere expresar en la obra, y lo que el espectador entiende, no
siempre coincide, es por ello que, si quiere cumplir con sus objetivos y que su obra tenga
éxito, debe apoyarse en algún texto, y que este complemente con el resto de elementos
visuales presentes en la composición.

2
En esta ilustración, al mostrarnos solo diseño visual, el sentido de la obra puede tornar a
muchas realidades o significados alternos, es decir, basar lo que vemos, en lo que
creemos, y esto muchas veces puede estar muy alejado de la realidad. En cambio, si hay
un texto que acompañe los elementos visuales, estos podrían cambiar la perspectiva
inmediatamente y encontrar el “sentido” correcto a la composición, puesto que este se
interpreta y al mismo tiempo se expresa con imágenes.

¿Para quién está dirigida la ilustración?

Esta ilustración va dirigida a la naturaleza. Si bien puede parecer ilógico, en realidad la


base de dicha obra está orientada a invocar la lluvia y a convencer en cierta parte a la
naturaleza a regalarnos un poco de agua. Esta composición, también va orientada a todas
aquellas personas que están deseando ver un poco de agüita caer, por lo que al verlo uno
puede identificarse con el deseo de la artista, el cual es anhelar que llueva.

¿Cuál es el contenido y tema de importancia?


Invocar al agüita en cierta forma, es decir, proclamar a que llueva. Representando la
figura principal como la madre naturaleza, la cual invoca entre sus manos una nube,
simulando una especie de ritual para invocar la lluvia.
El principal objetivo, en cierta parte es transmitir una necesidad que muchos comparten,
como lo es la sequía o crisis hídrica, por lo que es imprescindible obtener un poco de
lluvia. Esta composición es como una petición a la madre naturaleza que nos regale un
poco de agüita.

¿Hace falta mayor investigación sobre el tema? (para entender mejor la


pieza)
No. Esta pieza gráfica está ilustrada bajo un tema en particular, el cual es la sequía, un
tema del cual en su mayoría es consiente. De este modo, esta ilustración se puede
interpretar fácilmente, el cual se entiende como que la naturaleza requiere agua para
subsistir, y es por ello que la imagen representa una persona planta invocando la lluvia.

3
Explicación pieza gráfica: Reconstruí
levemente la ilustración, para que esta
cumpliera con ciertos objetivos clave. Al
agregarle y utilizar elementos visuales, estos
pasan a ser datos que cuentan historias.
Debemos recordar que lo que el ilustrador
quiere expresar en la composición, y lo que el
espectador ve en ella, no siempre coincide, es
por ello que el ilustrador debe estar apoyado
en un texto base, puesto que, gracias a tal, la
obra podrá ser interpretada de manera
correcta. En esta ocasión, le añadí el título de
la obra en la parte principal, añadí pequeños
detalles de colores para representar el objetivo
de la obra, por ejemplo: Los pies del humano
planta (como los cataloga la artista) se
encuentran en color y textura agrietada, representando la sequía y resequedad debido a
la falta de precipitaciones. La ilustración muestra y hace referencia a una especie de
“ritual” en la cual intentan lograr o invocar la lluvia, es por ello que utilicé colores opacos
para contrastar la nube, y de esta forma, fuera más evidente que se trata de una lluvia de
agua. En el fondo, detrás de la nube, se encuentra un tono amarillo representando el sol,
es así como podemos generar mayor contexto visual. Ambos elementos al ser percibidos
a mayor distancia, se puede asociar a una especia de “bola de cristal” o “bola mágica”, en
la cual la persona planta está “contactando” a la lluvia, lo cual se complementa con el
título de la obra.

En base a la propuesta de obra visual en la ilustración de la pregunta anterior, señale


elementos de ilustración y composición que destaquen en la obra y a partir de ellos
genere un análisis donde desarrolle las siguientes acciones

Identifique claramente 6 elementos compositivos de la imagen

4
Al encontrarse a una distancia moderada, que permite apreciar a la persona en su
totalidad, podemos divisar en profundidad pequeños detalles que la componen, como la
calidad de interpretación, es decir, lo detallado que se encuentran los elementos
presentes, siendo una versión muy similar a la realidad. Los rastros de las consecuencias
presentadas por la falta de agua, por ejemplo, las grietas en su cuerpo, la resequedad, así
como también las expresiones del personaje que nos conectan empáticamente con lo que
este pudiese estar sintiendo debido a la situación que atraviesa.
Decidir dónde situar el o los puntos de interés, y qué emociones se quiere transmitir, en
definitiva, es imprescindible, puesto que la combinación de los diferentes aspectos de la
ilustración es importante para destacar el centro de interés y conseguir una imagen más
interesante y expresiva visualmente.

La organización de los elementos que constituyen la materia, en este caso, la persona


planta, permiten que al momento de apreciar la composición visualmente, nuestro cerebro
sepa inmediatamente su consistencia. Por ejemplo, podemos apreciar la apariencia
superficial y externa de la ilustración en base a la estructura que esta posee, como, por
ejemplo, en la corteza que recubre parte de su cuerpo, la textura de las hojas, la
sensación de suavidad y esponjoso en la nube, etc.
El término hace alusión a las sensaciones que produce el roce o tacto con materias u
objetos determinados, en este caso, el efecto visual en composiciones y como se
encuentra distribuido, brinda la misma sensación visual como si se estuviese tocando el
elemento físicamente.

5
El objetivo de la composición se define principalmente por el color y lo que se quiere
transmitir, así como las emociones o sensaciones que se esperan que sean percibidas
por las personas. En este caso, los colores utilizados brindan la sensación de lo natural o
perteneciente a la naturaleza, así como también transmiten calma, empatía, tranquilidad,
permitiéndonos conectar con lo que estamos viendo. A la hora de componer por color,
uno de los principales complementos de este, es el contraste, puesto que, gracias a esto,
se puede intensificar la diferencia entre varios elementos compuestos por un mismo color,
por ejemplo, en las hojas superiores que brotan de su cabeza o la leve diferencia de
niveles entre el cuerpo del personaje y la lluvia.

Su forma es el primer determinante geométrico a considerar como parte de nuestra


composición. Dependiendo de cómo se acomodan nuestro “objetos” dentro del plano
pictórico es que ocurren todas las sensaciones que podremos producir mediante la
composición. La forma que queremos darle a la composición es el primer determinante
que debemos considerar, puesto que, dependiendo cómo se acomoden los elementos
dentro de la composición, será la manera en la que se produzcan las emociones.
En este caso, la forma pacífica que tiene el personaje, complementa con el uso de los
colores y refuerzan el sentimiento de armonía, la sensación de calma y tranquilidad,
puesto que, si bien el personaje está expuesto a la sequía y posible resequedad de su
exterior, se encuentra de manera calmada, relajada, tratando de invocar la lluvia con toda
la esperanza puesta en la nube que sostiene. La postura en la que se sitúa el personaje,
brinda una sensación de respeto hacia lo que está haciendo, puesto que es una especie
de reverencia ante la naturaleza.

Con ella se consigue unificar y organizar los


elementos, brindándole forma y una apariencia armónica, como lo apreciamos en esta
composición, basado en la postura y expresión del personaje. La simetría le brinda orden
y equilibrio a la composición en partes iguales, por lo que refuerza el peso y equilibrio
visual.

En este caso, consiste en colocar espacialmente objetos o formas iguales y/o semejantes
en función de un punto o una línea, como puede ser el caso de las mejillas, orejas, entre
otras que se reflejan en la imagen presentada.

6
Si bien la composición está llena de elementos unificados por una línea horizontal, vertical
o diagonal, este ejemplo muestra de qué manera conectan los elementos presentados
como textura junto a las cualidades del “cuerpo
humano”, siendo un punto el inicio base de otros
elementos.

En este caso, ocuparía lugar el ritmo uniforme, el cual se produce cuando una misma
forma es repetida de forma constante y regular, en este caso, las hojas presentes en la
composición, principalmente, en el vestuario. La distancia entre ellos o el espacio vacío es
esencial para marcar una velocidad de ritmo, de tal manera que, si el espacio entre los
elementos es amplio, el movimiento simula lentitud, pero, si el espacio disminuye, se
produce la sensación de mayor rapidez, como si las hojas fuesen sopladas con el viento
en una dirección determinada.

Identifique claramente 2 principios de la Gestalt

Nuestro cerebro agrupa aquellas cosas que poseen alguna propiedad en común, en este
caso, el color, movimiento y forma, como se puede encontrar presente en las gotitas de
lluvia. La percepción de proximidad no siempre se toma a la ligera ni se hace presente en
los elementos solo por apariencia o similitud. Por ejemplo: las gotas de lluvia podrían
tener dichas propiedades en común, pero no aplican tanto a la ley de proximidad si estas
se llegan a encontrar en planos diferentes, es decir, a una distancia muy extensa.

7
En este caso, las gotas de agua nos indican que todas pertenecen al mismo grupo, es
decir, a la lluvia.

Si bien la figura no está tocando el piso, puede parecer que está flotando, sin embargo,
nuestro cerebro completa automáticamente lo que falta, permitiéndonos situar al
personaje sobre alguna superficie imaginaria y que, de este modo, este no se encuentre
haciendo uso de la microgravedad.

Al igual que lo mencionado anteriormente, los elementos parecidos son percibidos como
pertenecientes a la misma forma, en este caso, las hojitas de ‘’la persona planta’’ y su
vestimenta natural. Ambos grupos de elementos se encuentran separados, pero poseen
propiedades visuales en común, como lo es la forma, tamaño, textura y movimiento
Podemos apreciar que las hojas presentes en la cabeza de la persona planta, se e
cuentan en un tono verde, esto quiere decir que la planta se encuentra en buen estado.
Sin embargo, las plantas presentes en su vestimenta, se tornan color morado. El color
morado en la flora, se genera por resequedad en los suelos donde estas crecen,
provocando que de debiliten y pasen a tomar un color más oscuro. (Es similar a decir que
la planta está enferma).
En ambos casos, estas pueden ser percibidas como elementos del mismo grupo, puesto
que, a pesar de tener color distinto, se puede asimilar que es un mismo elemento en un
proceso distinto.

Desarrolle sobre la ilustración, intervenciones gráficas que indiquen los elementos


y principios mostrando cómo afectan a la composición general.

8
Aquí, podemos encontrar situados varios puntos de interés, dependiendo la perspectiva
en primera instancia, como una perspectiva más en profundidad.

Analice cómo se interrelaciona cada elemento con los demás en la


composición, justificando su respuesta en un mínimo de 50
palabras por cada uno de los 8 elementos identificados.

Componer no es rellenar un espacio con todos los elementos hasta completarlo, sino,
más bien, se basa en distribuir y ordenar los objetos o las formas más apropiadas, de tal
manera que el espacio no ocupado facilite su lectura, resaltando esa organización.
Tenemos que recordar siempre que es conveniente suscitar el interés del espectador
creando zonas de máxima atención.
El punto de interés en la composición, nos permite centrar nuestra mirada principalmente
en lo que más destaca, como lo es, la composición general de la persona planta, la cual
nos permite ver una serie de atributos que la distinguen, como por ejemplo, la
particularidad de ser una combinación planta y humana, la podemos divisar rápidamente
en su cabeza, la cual parece ser una especie de macetero, pero al mismo tiempo, nos
regala un recorrido visual por su rostro y resto de cuerpo, convirtiéndose en un patrón
dentro de la obra, puesto que se hace presente la direccionalidad, la cual permite crear
una trayectoria visual dentro de la composición, generando nuestra mayor atención en los
elementos presentes dentro del “encuadre”, antes de llevar nuestra vista a los elementos
que se encuentran situados fuera de esta.

9
La textura y color, van de la mano y al mimo tiempo, complementan otros elementos
compositivos mencionados. La utilización intencionada de color en esta composición es
fundamental para hacer agrupaciones en el espacio y poder llegar a transmitir diversas
sensaciones, como se podría apreciar en el color de las hojas y porqué se encuentran en
grupos distintos con colores diferentes si pertenecen a un mismo elemento, lo cual nos
permite asociar a estados distintos de la naturaleza, como sería una hoja fresca situada
en color verde, y una hoja casi marchita en color morado, simulando los colores cafés y
oscuros que representan la forma física de una planta marchita.
Generalmente, solemos asociar los colores con sentimientos y emociones, por ejemplo, la
gama de tonos calientes se asocia a la vida, la alegría y la vitalidad; mientras que los
tonos fríos (como los que componen la ilustración) transmiten sensaciones de
tranquilidad, melancolía e incluso tristeza, lo cual podemos asimilar inmediatamente al ver
la expresión en el rostro de la persona planta.
Por otro lado, nada de esto fuera posible sin la simetría, forma y ritmo presentes en la
composición, puesto que todo lo mencionado se encarga de ordenar y equilibrar la
composición, como, por ejemplo, la simetría en los elementos del rostro permite transmitir
la sensación de empatía, concentración, así como el ritmo presente en sus hojas y
piernas, pudiendo establecer una especie de movimiento que provoca la levitación de las
hojitas, dando una sensación ventosa. Las formas presentes en la composición nos
permiten crear una especie de contexto entre lo que vemos y lo que realmente el artista
nos quiere transmitir. Esto abre paso a la ley de continuidad, puesto que si bien la
persona está de pie, no hay nada por debajo que la sostenga, es por ello que tendemos a
dibujar una superficie imaginaria para situar al personaje, así como agrupar las gotas de
agua y asociarlas rápidamente a la lluvia gracias al principio de la Gestalt de la proximidad
o la ley de semejanza, que en complemento con los colores, texturas, formas y ritmo, nos
permite asociar significados no visibles, así como también algunas interrogantes. ¿Por
qué las hojas poseen diversos colores? ¿Por qué su cuerpo tiene colores distintos?

Analice la propuesta desarrollada en la pregunta 1 y los elementos y principios


definidos en la pregunta 2 para desarrollar los siguientes temas

10
Puntos de interés y líneas visuales de la obra

La obra de por sí, llama la atención en toda su composición.


Comenzando, lo que más llama el interés, es la parte superior
de la persona planta, es decir, su cabeza, puesto que esta se
encuentra en forma de macetero, lo cual llama la atención a
primera instancia.
Seguido, podemos divisar que dicho personaje, está rodeando
una nube con sus manos, lo cual se percibe como una especie
de invocación.

A continuación, podemos ir notando la textura de su cuerpo,


tales como raíces y grietas, así como el vestuario que esta
persona planta posee, el cual está aparentemente construido
por hojas secas, pudiendo pertenecer anteriormente a su
cabeza macetero.

Principios compositivos
Los elementos compositivos, nos brindan la posibilidad de poder interpretar la obra y que
la intención de la artista, se pueda cumplir. En esta ocasión, los colores y textura nos
permiten comprender el sentido de la obra, poder sentir de cierta manera su consistencia,
así como también sensaciones de calma, esperanza e incluso, tristeza, debido a su gama
de colores que la complementan. La simetría permite darle seriedad a la obra, puesto que
sus elementos se encuentran distribuidos de tal manera en que podemos empatizar con el
personaje, en caso contrario, pasaríamos más tiempo intentando comprender la
composición que interpretando el mensaje. En general, cada elemento cumple un rol
fundamental en la composición, y sin ellos, la interpretación podría no cumplir su finalidad.

11
Significados o connotaciones de la obra

“Llamemos a la lluvia” es una obra de la ilustradora chilena Natasha San Martín, mejor
conocida como “Natilustra”. En esta composición, podemos ver como uno de sus
personajes más icónicos como lo es “la gente planta”, interpreta y/o representa la falta de
agua y sequía que atravesamos desde hace bastante tiempo, invocando como una
necesidad prioritaria a la lluvia.
El diseño está representado por una “planta humana”, tomando un significado más
psicológico, ya que muestra lo que a la sociedad le falta (consciencia), tanto para cuidar
su entorno, como a sí mismos. Dicha ilustración, se trata de una persona planta o de una
planta humana, es decir, una conjugación sacando lo mejor de los humanos y las plantas,
en el cual se le puede ver empatizando con la nube que sostiene, intentando comunicarse
con la naturaleza para invocar lluvia y de esta forma, lograr combatir la resequedad que
convive en su entorno. Hace bastante tiempo que las altas temperaturas han causado
problemas en la flora y fauna, y a gritos necesitamos un poquito de agüita, es por ello que
los llamados a la lluvia se interpretan de esta manera, siendo así una petición de las
plantitas y los humanos.

En esta ocasión, quise realizar un desarrollo más amigable y no generar tanto peso visual
debido a la cantidad de texto que contiene mi trabajo. En esta oportunidad, me tocó
analizar una composición que más allá de ser una simple ilustración, es una obra que
conlleva muchos significados, así como experiencias y emociones, lo cual la artista busca
transmitir a través de ella. Quizá no comprenda todos los significados ni sepa interpretar
de la mejor manera los objetivos de la artista, pero sé que a medida que vaya
desarrollando mis habilidades cognitivas, podré ir viendo más allá de líneas y colores.
En este trabajo, aprendí a interpretar el significado y connotaciones de la obra, viendo
más allá de los trazos, buscándole un motivo y una explicación, intentando conectar con
el personaje y empatizando con él, porque solo así podremos interpretar el mensaje que
recibimos a través de esta.
Cómo posdata, quiero agregar que la artista enfoca su arte principalmente en mujeres de
27 a 37 años, quizá hasta 45, puesto que se encuentran en la etapa donde se comienzan
a sentir plantitas, como lo recalca la artista basado en su experiencia, y es por ello que
dicho público será el primero en entender lo que Natilustra busca transmitir, puesto que se

12
sentirían identificadas sin buscar mayor información sobre tal. En cambio, en mi caso, el
mensaje puede tornar diferente por más que lo analice, sin embargo, si estuviese dentro
del público objetivo de la artista, es probable que comprenda mayormente la composición
y le encuentre muchas referencias, significados, emociones y demás.

Instagram | Natilustra
https://instagram.com/natilustra

Información sobre la artista


https://fineartlatinoamerica.com/collections/natilustra

Información extra | Clases IPP

13

También podría gustarte