Está en la página 1de 10
GOBIERNO REGIONAL CUSCO or INSITTUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE. CUSCO amencony: IMEJORANIENTO DI, SERVICIO DE PROTEOCTON Y GESTION DE RIESGOS CONTRA INUNDACIONES EN J8 KM DEL. CAUCE DEL RIO HUATANA "Ato del Bicetenario del Poi 200s de Independencia” GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA Proyecto: “Ampliacién y Mejoramiento del Servicio de Proteccién y Gestién de Riesgos Contra Inundaciones en 38 Km. del Rio Huatanay de las Provincias de Cusco y Quispicanchi - Regién Cusco” ‘CUSCO MAYO 2021 MANUAL DEPRODUCCION Y MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES GOBIERNO REGIONAL CUSCO cusco INSETTUTO DE: MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE: "AMPLIACION ¥ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCION ¥ GESTION DE RIESGOS CONTRA = INUNDACIONES EN J8 KM DEL CAUCE DEL RIO HUATANAY "Ao del Bicentenario del Poi: 20 aos de Independenchs” CONTENIDO ANTECEDENTES Los recursos forestales que posee el Perti son de mucha importancia desde el punto de vista econémico de su extensién y potencialidad para su desarrollo. En el pais se tiene cerca de 65 millones de hectareas de bosques con un aproximado de aprovechamiento de 40 a 45 millones de metros cubicos de madera, siendo s6lo aprovechable un millon y medio de metros cubicos lo que representa solo el 3% del total .sumado a otros usos que tiene los productos forestales es minimo la explotacién racional de este recurso, EL RECURSO FORESTAL Recurso Forestal esta formado por los bosques naturales cultivados, las Tas de vocacién forestal, la flora y la fauna silvestre. Bosque esta constituido por comunidades vegetales entre las cuales EI Bosque natural son los que se ha desarrollado sin la intervencién directa de la mano del hombre. EI Bosque Cultivado esta formado por plantaciones de Arboles de una misma specie 0 combinados con otras especies. Tierras forestales son aquellas superficies, cubiertas 0 no de bosques, cuya aptitud del suelo 0 vocacién es exclusivamente forestal. Flora Silvestre Es el conjunto de especies vegetales, incluidas las lefiosas, que se desarrollan en el bosque. El Arbol Planta perenne de tronco lefioso importante como generador de ingresos econémicos Cast edronsaace sone Funcién protectora del bosque El Bosque cumple con la funciones de regulacién y proteccién del medio ambiente y sirve como barrara que alivia las inclemencias de fendmenos tales como: La radiacién Solar la accién directa de los rayos solares es disminuida por el follaje de Arboles que ademds, disminuye el enfriamiento noctumo, estableciendo de esta manera un clima mas uniforme dentro del bosque. Las Lluvias Los arboles amparan la fauna y a la flora de la accion directa de las lluvias y protegen al suelo de la erosion y la excesiva evaporacién. GOBIERNO REGIONAL CUSCO cusco INSIITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE " AMPLIACION ¥ MEJORAMMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCION ¥ GESTION DE RIESGOS CONTRA = ‘INUNDACIONES EN J8 KM DEL CAUCE DEL RIO HUATANAY" “Ato det Bicentenaio def Pert 200 ats de Independencia Los Vientos Los drboles forman una barrera contra las corrientes de aire, impidiendo la erosién causada por el viento 0 erosién edlica. Con ellos se puede establecer las cortinas rompe vientos. FUNCION DE PRODUCCION DEL RECURSO FORESTAL EI recurso forestal puede contribuir significativamente al desarrollo social econémico de la poblacién en determinados sectores. Ofrece importantes beneficios derivados de su potencial. EI Arbol tiene una infinidad de usos como: para controlar la erosién de las tierras, absorbe e| CO2 del medio ambiente liberando el oxigeno a mismo; como especies ornamentales, ete. LA IDENTIFICACION DE ESPECIES FORESTALES ON (>< \Identificacién Dendrolégica. Consiste en reconocer a que especie pertenece un érbol en base al estudio de sus caracteristicas externas, como: > Forma y disposicién de sus hojas flores y frutos. - Tipo de corteza que posee - Forma que presentan sus raices Ademas, es posible identificar a los Arboles las sustancias que segregan, tales como latex, resinas, gomas, etc. ) Todo este trabajo de identificacién de especies se realiza con la finalidad de poder ubicarlas en el suelo adecuado y el terreno apropiado de acuerdo a la capacidad de uso de los suelos y el requerimiento de la especie forestal, LA REFORESTACION Consiste en el establecimiento de plantaciones forestales con fines de proteccin y ornamentacion, en tierras con aptitud forestal. La reforestacién se realiza en terrenos descubiertos de vegetacién o en areas donde se desea enriquecer con especies arbustivas y arbéreas. Alefectuar la reforestacién se debe tener en cuenta las condiciones ecolégicas del lugar, con el fin de determinar la especie que se utilizardn. 4.- UBICACION E INSTALACION DEL VIVERO MUNICIPAL Una de las decisiones mas importantes que se deber tomar en cuenta para tener su vivero forestal es zdénde ubicarlo? PRIMERO: disponibilidad de agua durante todo el afio, el agua es la principal necesidad de un vivero, su suministro debe ser constante durante todo el aro, GOBIERNO REGIONAL CUSCO INSITTUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE. CUSCO sampriacton vryoRAMiENTo DEL SERVICIO DE PROTECCION Y GESTION DE RIESGOS CONTRA = ‘INUNDACIONES EN 38 KM DEL. CAUCE DEL RIO HUATANAY* “Ato del Bcentenara del Peni 200 aoe de Independence” SEGUNDO: Que el area del vivero se pueda cercar. El cerco protege de dafios por causas antrépicas y de los animales, CUARTO: El drea donde se decida ubicar el vivero deberé_ ser de preferencia plano o con una ligera inclinacién. Si esto no fuera posible, se tendran que construir terrazas 0 andenes. El tamafo del vivero tiene que proyectarse de acuerdo a la cantidad de plantas que se va a producir por afio. Esta cantidad de plantas dependerd, a su vez, del 4rea que se desea plantar, asi como de sus necesidades Conviene que el area tenga una ligera inclinacién para facilitar el recorrido del agua, sin que se empoce o vaya demasiado rapido en caso de no tener un sistema de riego tecnificado. la en tres secciones: La seccién para preparar el substrato, que es la mezcla de tierra agricola, arena y tierra negra — Laseccién de Germinacién, donde se instalan las camas de almacigo. ~ Laseccién de Crecimiento, donde estaran las camas de repique EL ALMACIGO: El almacigado es un método de propagacién a partir de semillas, se utiliza en especies como el, Chachacomo, aliso, molle, Huaranhuay, etc. Preparacién de las camas de almacigo. Para la preparacién de las camas de almacigo debe tener un metro de ancho. El largo dependeré de la cantidad de plantas que deseemos producir, asi, por ejemplo, en una cama de un metro por un metro podemos producir entre 1,500 a 2,000 piantitas de especies nativas. La profundidad de la cama debe ser de 25 a 30 centimetros. Preparacién de substrato Es una mezcla de tierra agricola, arena, y tierra negra, llamada turba. La turba es rica en materia organica, muy necesaria para una buena germinaci6n de la semilla, ademas ayuda a la conservacién de la humedad y temperatura adecuada. Antes de mezclar se zarandea la tierra agricola, para extraer los terrones, raices y otros elementos extrafios. Las proporciones varian de acuerdo a la especie de drboles a germinar, por ejemplo el colle y la qeufia necesitan mayor cantidad de turba o tierra de bosque, generalmente se usa la proporci6n de: 3: 2: 1 3 partes de tierra agricola 2 pates de tierra negra o turba GOBIERNO REGIONAL CUSCO F INSTITUTO DE MANEJODE AGUA Y MEDIO AMBIENTE. CUSCO samexiacto vanyoraniitnTo DEL SERVICIO DE PROTRCCION Y GESTION DE RIESGOS CONTRA TINUNDACIONES EN 38 KM DEL CAUCE DEI. RIO HUATANAY* “Ano de! Bicemtemario del Pers 00 aos de Independent 1 parte de arena fina de rio. EI substrato debe ser suelto, para permitir un drenaje adecuado, ademas que facilitara la germinacion. Para desinfectar la cama de almécigo en forma practica, es echando agua hirviendo en la cama de almacigo Una vez preparada la cama con la tierra zarandeada se coloca la semilla en forma homogénea, luego cubrirla con la tierra fina, protegiendo con tinglado. El riego de las camas debe hacerse todos los dias. _ Camas de repique. \ Las camas de repique son el lugar donde las plantas permanecen desde que salen de las camas de almacigo, hasta tener el tamafio adecuado para ‘splantarios en terreno definitivo. El largo de la cama de repique debe ser de 10 metros y el ancho de un metro, la profundidad sera de 20 centimetros. El piso de las camas debe apisonarse bien, asimismo, el piso tendré una ligera inclinacién para que no se empoce el agua durante el riego, ademas las camas debe tener un canal de ingreso de agua y otro canal de salida. La separacion -entre camas 0 sea la calle debe tener un ancho de 50 a 60 centimetros. \ En Ja siembra de semillas se puede hacer a través de una cama de almacigo 0 siembra directa de semillas a las bolsas. En la Propagacién Vegetativa, se puede plantar en camas de planta banda baja en las que tiene un mayor prendimiento, o puede plantarse directamente en las bolsas pero con un prendimiento menor que en el anterior método. Al preparar las estacas para propagacion vegetativa se debe considerar mas 0 menos un tamatio de 25 centimetros_y cortarlos en diagonal, tanto en la base como en la punta utiizando un machete 0 tijera podadora F Casi eSronsagie Sonne Riego: El riego es muy importante para la produccién de plantas en el vivero por lo que la frecuencia y la cantidad de agua depende de la especie del arbol, el riego también depende de la época y las condiciones de clima. En tiempo soleado hay mas pérdida de humedad que en tiempo nublado, el riego debe hacerse todos los dias en el almécigo al principio, luego cada dos dias y finalmente una vez por semana, hasta que tenga el tamario adecuado para su repicado. Después de terminar de repicar el riego es diario y con regadera, durante quince dias, después ya se puede regar por inundacion luego la frecuencia de Tiego se espaciando poco a poco, i GOBIERNO REGIONAL CUSCO INSTTTUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE CUSCO sanpriacton vmazoRAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCION ¥ GESTION DE RIPSGOS CONTRA = {INUNDACIONES EN 8 KM DEL CAUCE DEL RIO HIUATANAY* "Ato det Bcentemris def Per 200 aor de Independence” EI Deshierbe: La mala hierba quita agua y nutrientes a las plantitas por eso es necesario hacer el deshierre, previo al deshierbe se riega la cama 1 a 2 horas antes. La Remocién: Para hacer la remocién, procedemos de la siguiente forma: sacamos las bolsas de un extremo de la cama y las ponemos en el otro extremo sobre el camino, luego en este espacio, vamos colocando las mas grandes, hasta llegar al final de la cama. Esta operacién se realiza a los tres 0 cuatro meses de haber hecho El repique, y se repite cada cierto tiempo. aaa de raices as plantitas que se producen en plantabandas requieren que se les haga poda de raices. Con esto se consigue formar las raices y también evitar que se ~ entrecrucen las raices laterales para lo que se utiliza una pala recta y realiza el corte cuando la planta tenga aproximadamente 20 centimetros. Para realizar las labores de plantacién en campo definitivo veremos que las plantitas del vivero tengan un desarrollo aceptable y teniendo en cuenta al inicio de la temporada de lluvias. n el caso de las plantas de plantabanda se extraen con la ayuda de una pala f WZ) 4 “teota y se hace el mismo dia de la plantacién y se traslada conservando su pan X jpe tierra. 4Cémo Plantar? Cuando sabemos dénde queremos plantar y que especies vamos a plantar, tenemos que plantarlas con todo cuidado necesario. La plantacién la podemos realizar solamente en época de luvia, o cuando se tenga posibilidades de riego asistido. ea Para este trabajo es necesario organizarse bien, en el vivero y también en el is campo definitivo, también debemos cuidar que las plantas no tenga el tallo ae roto, tampoco debe tener enfermedades. Hacer la marcaci6n. ‘ng: Hacemos la marcacién con una vara de 2 6 3 metros, estableciendo la distancia entre los hoyos. Hacer la limpieza. ‘Tenemos que limpiar los sitios donde se van a abrir los hoyos, sacando la mala hierba, pasto ETC. Porque éstas quitan alimentos y agua al arbolito, solamente se limpia el area alrededor del arbol, el resto de la vegetacién se deja en el terreno porque protege el suelo de la erosi6n, GOBIERNO REGIONAL CUSCO INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE: CUSCO sanpriacton vMasoRANMENTO DEL SERVICIO DE PROTECCION ¥ GESTION DE RIESGOS CONTRA 'INUNDACIONES EN 58 KM DEL CAUCE DEL RIO HUATANAY, "Ato det Biccntenary del Peri 200 aos de Indopendenca™ Hacer la Apertura de Hoyos: Después de la marcacién y limpieza del terreno, abrimos los hoyos, cada hoyo debe tener 40 centimetros de diémetro por 40 centimetros de profundidad. Los hoyos pueden ser circulares 0 cuadrados, ‘Al abrir los hoyos, los primeros 20 centimetros del suelo lo ponemos a un lado, y los otros 20 centimetros al otro lado. Sacamos de estos dos monticulos, las. Piedras y volvemos a llenar el hoyo, primero llenamos con la tierra mas superficial y luego la tierra del fondo, asi las raices de los arboles entran en contacto con el suelo mas fértil (suelo superficial). Hacer la Plantacién: Cerca de cada hoyo ponemos un plantén y hacemos un Ultimo chequeo para er si el plantén es sano y fuerte. En el centro del hoyo rellenado hacemos un yyuelo. je las plantas con bolsa tenemos que podar las raices haciendo con un ex ‘¢uchillo 3 cortes verticales y un corte horizontal de 2 6 3 cm en la parte de ‘debajo de la bolsa. Y no olvidemos sacar la bolsa En los dos casos, plantabanda y en bolsa, es importante que el cuello del plantén este cubierto hasta 2 6 3 cm con tierra, apisonamos suavemente la tierra alrededor del plantén, también debemos dejar unos 3 cm. por debajo del nivel del suelo para que se pueda acumular mas facil el agua de lluvia. Cuando plantamos en zonas de laderas altas con regular pendiente podemos | hacer terracitas para cada arbol. Esto ayuda para disminuir la erosion y para que el arbol tenga mas agua. La terracita tiene 1 m de largo y 1 m de ancho, la tierra que se mueve para hacer la terraza se pone en el borde inferior de la terracita, 3 En el centro de la terracita abrimos el hoyo para plantar el arbol. i : MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES ae 4.- Conocimiento previo 3 ® Las plantaciones instaladas en el Ambito rural local, no reciben toda la atencion necesaria para lograr un adecuado beneficio del recurso forestal. Normalmente una plantacién es considerada como una actividad secundaria y de segunda prioridad, debido a que desde el punto de vista del poblador de la las urbes los trabajos de infraestructura como viviendas, lozas deportivas, etc, son mas importantes sin tener en cuenta los servicios ambientales que brindan las plantas sean arbustivas o arbéreas. 2. Principios en que se basa el manejo GonteRNo REGIONAL, cUSCO INSITTUTO DE MANIJO Dis AGUA Y MEDIO AMBIENTE CUSCO vanpriscion vanyoranitNTo DEL SERVICIO DE PROTECCION V GESTION DE RIESGOS CONTRA = ‘INUNDACIONES EN 8 EM DEL CAUCE DEL RIO HUATA i dl Bicemtemaro del Penk 200 ato de Independencia El manejo est concebido como un conjunto de técnicas de intervencién que se hacen en la plantacién (bosque), con el objetivo de incrementar la productividad EI manejo en si se basa en dos factores: a) La necesidad de la planta para poder crecer (agua, luz, nutrientes) y b) El propésito de la plantacién. Los resultados que podamos lograr en las plantaciones dependeran de estas dos condiciones. Cuando se busca crecimientos en altura . El crecimiento en altura se consigue manteniendo la competencia entre las plantas por la luz. Una vez que se ha conseguido la longitud deseada, es necesaria una intervencién de manejo para lograr un mayor didmetro. 3. Técnicas de Manejo -1. Distanciamiento Entre Plantas 3 m_ para pequefios bosques, Por lo que es necesario incorporar en las propuestas técnicas los objetivos de los parques ecoldgicos. La adecuacién de la tecnologia de plantacién, se hace ademas tomando en cuenta que en muchos casos la calidad y la profundidad de los suelos no son uy buenos, pero son aprovechables para fines de omamentacién, ermitiendo un desarrollo relativamente rapido de las plantas, sin necesidad de ner mayores expectativas de altura ni diémetro. 3.2 Raleo Llamado también aciareo, consiste en disminuir el numero de plantas por Ha. para lograr un mayor desarrollo y frondosidad, Sin embargo si se pretende obtener plantas con mayor diémetro, se requiere eliminar la posibilidad de rebrote, haciendo un corte muy bajo, para enterrar el tocén o haciendo un anillo de 1 a2 cm. de profundidad por debajo de la corteza alrededor del tronco. eG espowaaeie song’ br 3.4La poda La poda consistente en quitar las ramas de Arboles. Existen especies que tienen poda natural, cuando se encuentra en plantaciones, donde las ramas viejas, que no tienen posibilidades de recibir la luz se secan y caen por si solas. Otras especies requieren podas periédicas. a- Cémo hacer las podas GOBIERNO REGIONAL CUSCO INSITTUTO DE MANIJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE. CUSCO sapracton vmryoRAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCION Y GESTION DE RIESGOS CONTRA = {INUNDACIONES EN 38 KM DEL CAUCE DEL RIO HUATANAY Aso det Bicentenary del Pers 200 ano de Independence” La poda se hace cuando hay una proliferacién de ramas laterales que no permiten un desarrollo vertical del tronco principal, como en el caso de la Q’euria y el Chachacomo, se deberd mantener un numero de tallos principales entre 2 a 3, de tal forma que el 4rbol en su conjunto alcance un tamafio ideal. La cantidad de ramas a cortar no debe exceder a 1/3 de lo que tiene el arbol, debido a que la planta necesita de sus hojas y ramas para alimentarse. Para hacer una buena poda es necesario contar con un serrucho tipo pico de loro, que es la herramienta mas adecuada. El corte debe ser cerca al tronco. Se hace un corte inicial en la parte inferior de la rama para evitar el desgarramiento de la corteza, luego se procede a dar corte de caida. ‘Cuando el objetivo es la obtencién ramas para la formacién de barreras vivas, las podas incluyen el corte de la yema principal ylo de las ramas laterales. En ‘este caso no se cortan las ramas de la base sino una porcién de ella, para favorecer el desarrollo de otras ramas secundarias, posibilitando asi la formacién de ramas gruesas capaces de producir otras ramas secundarias. Se ha realizado barreras vivas con polylepis sp. “Qeufia’, Buddleja sp. “Colle, Alnus acuminata. “Aliso” Spartium junceum ‘retama’ Scallonia resinosa “Chachacomo “ Ceticio, etc. \Los riegos En la Regién Cusco y concretamente en la ciudad se tiene enormes areas con aptitud ornamental para la instalacion de especies forestales, sin embargo el —abastecimiento de agua para riego es deficitario, condicionado por la periodicidad de la época de lluvias que se restringe a 3, 0 4 meses al afio. £ Estas limitantes exige que una plantaci6n forestal debe tener un adicional de humedad en época de estio, con la finalidad de lograr un abastecimiento de agua en épocas criticas, especialmente durante el primer afio de instalado las plantas. eStonsaste sav La calidad de los suelos de la regién destinados para actividades forestales, que en su mayoria son superficiales, no brindan las posibilidades de un almacenamiento adecuado de humedad, lo que exige hacer riegos periédicos entre mayo y setiembre de acuerdo al tipo de suelos, siendo los suelos con mayor contenido de materia organica los que tienen mayor capacidad de retencién de la humedad siendo una frecuencia de riego adecuado de 2 a3 veces por semana, por lo menos el primer afio de instalada la plantacién considerando que hay especies de bosque seco, como el molle que son resistentes a la sequia, y especies como la Q’eufia que son susceptibles a la sequia, consideraciones que hay que tomar en cuenta, Limpieza de hoyos i omens arcron cisco ‘co INSITTUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE. “AMPLIACION ¥ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCION ¥ GESTION DE RIESGOS CONTRA 'INUNDACIONES EN 38 KM DEL CAUCE DEL RIO HUATANAY" "Aso det Bicentenario del Per 200 an de Independencia” aa Esta realidad requiere destinar tiempo y mano de obra para poder hacer la limpieza y adecuacién de los hoyos, lo que permitird una mayor acumulacién de humedad en época de lluvias y un desarrollo normal de la planta joven. Se recomienda hacer esta labor antes de la siguiente etapa de lluvias. on cus

También podría gustarte