Está en la página 1de 13
10 S1PS11JLC ITER Ca icee RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 Y 27 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION VER ENTRE LINEAS POR MONICA SERRANO Buscar 0 encontrar Hernan Hesse (gremio Nobel de Literatura en 146) escroeSle Ho wl Yue reat avila e Sidchara (que toma su nome del Buda Siddharta Gaulama), un hindu que emprende un viaje en busca de la aabiduri junto 0 cu amigo ‘Govinda, En un determsnade momento de vilje ‘Se separan po diferencia de opiniones sobre el (amino a tomar. Tras muctos aos, us, ya ‘ancianoe, £8 rsencusntan. En el clogs repreduade, Sahara lo roprocha acu campariero ol que, pose atone frente seus 0s, steno lo reconazca Buscar Chand alguien Iruseacontinus Sdatharta, ficilmente puede ocurrir que sw jo sdlose file en In que busca: pero ‘como no lo hal tumpoco deja entrar ensu ser otra cosa, vague tinicamente piensa en lo que busca, tiene un fin std vibsesionuto con fea meta. (..) Encontrar (Bi Encontrar; sin embargo, signifies estar libre, abiert, no necesitar ningin fin, Tis, voncrable ‘quiz eres realmente uno que busea, pues persiguiendo tu ‘objetivo, no ves ‘muchas cosas que cestin a la vista car significa 26. La principal diferencia entre buscar y en- contrarradicaen A. laforma de percibirel objeto percibido B. elgrad6de obsesi6n con la meta. C, laactitud receptiva del sujeto. D. laapreciacién del objeto buscado. PRUEBA * 27. El triangulo rodeado por un circulo y con signos de interrogacién a los lados represen ta 2CE\ escopticismo del personaje frente a lo que sus ojos ven. B. la forma en que el diamante aparece ante los ojos del personaje C. la parte superior de! diamante que el personaje observa D. aquello que el personaje esta buscando, CONTINUE ABAJO an S1PS11JLC RESPONDA LAS PREGUNTAS 28 A 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION UN SENOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES ‘Al tercer dia de lluvia habian matado tantos canarejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos al mar, pues el nifio recién nacido habia pasado la noche con calenturas y se pensaba que era a causa dela pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes. Elcieloy el mareranuna misma cosa de ceniza, y las arenas de la playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre, se habian convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. La luz era tan mansa al mediodia, que cuando Pelayo regresaba ala casa después de haber tirado los cangrojos, le costé trabajo ver qué ora lo que ee moviay co quejaba en el fondo del patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un hombre viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no podia levantarse, porque selaimpedian sus enormas alas. Asustado por aquella pesadilla, Pelayo éorrié en busca de Elisenda, su mujer, que estaba poniéndole compresas al nifio enfermo, y la llevé hasta el fondo del patio. Ambos observaron el cuerpo caido con un callado estupor. Estaba vestido como un trapero. Le quedaban aper lachas descolondas en el craneo pelado y muy pocos dientes en la boca, y su lastimosa condicién de bisabuelo ensopado lo habia dosprovisto de toda grandoza. Sus alas de gallinazo grande, sucias y modio desplumadas, estaban encalladas para siempre en el lodazal. Tanto lo observaron, y con tanta atencién, que Pelayo y Elisenda se sobrepusieron muy pronto del asombro y acabaron por encontrarlo familiar. Entonces se atrevieron a hablarle, y él les contesté en un dialecto incomprensible pero con una buena voz de navegante. Fue asi como pasaron por alto el inconveniente de las alas, y concluyeron con muy buen juicio que era un naufrago Solitario de alguna nave extranjera abatida por el temporal. Sin embargo, llamaron para que lo viera a una vecina que sabia todas las cosas de la vida y la muerte, y a ella le basté con una mirada para sacarlos del error. -Es un angel ~les uiju-. Seguro que venian por el nino, pero el pobre eslé lan viejo que lo ha (uinbado fa lluvia. ‘Al dia siguiente toda el mundo sabia que en casa de Pelayo tenian cauttive un Angel de came y hueso Contra el criterio de la vecina sabia, para quien los angeles de estos tiempos eran sobrevivientes fugitivos de una conspiracién celestial, no habian tenido corazén para malarlo @ palos. Pelayo esluvo vigilandolo toda la tarde desde la cocina, armado con un garrote de alauacil. y antes de acostarse lo sacé a rastras del lodazal y lo encerré con las gallinas en el gallinero alumbrado. A media noche, cuando terminé la lluvia, Pelayo y Elisenda seguian matando cangrejos. Poco después el nifio desperte sin fiebre y con deseos de comer “Tomado de: Gabriel Garcia Mérquez, “Un sefior muy viejo con unas alas enorme’ en La increible ait historia de ka nds Eréndide yw bela desaimada, Bogota, Oveja Negra, 1972. pp. 78 28. Las alas del viejo encallaron en A. elpatio, B. laplaya C. lahabitacion, D. lacocina. 29. La vecina sabia esta segura de queel anciano lado NO es ‘A. lamuerte que viene por el nifio enfermo. B. unpeligro que es preciso exterminar. ©. unangel rebelde que nuyé del cielo. D. unnautrago extranjero 30, Enel segundo péirafo, las alas constituycn un ‘inconveniente” porque ‘A. sontan grandes que le impiden levantarse. B. contradicen la conclusion de a pareja. C. respaldan la hipotesis dela vecina D. estan desplumadas y estropeadas. PRUEBA CONTINUE ABAJO Ny 12 S1PS11JLC RESPONDA LAS PREGUNTAS 31 Y 32 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION La primera vez que posé mis ojos en Terry Lennox, éste estaba borracho, en un Rolls Royce Silver Wraith frente @ la terraza de The Dancers. El encargado de la playa de estacionamiento habia sacado el auto y Sequia manteniendo la puerta abierta, porque ol pic izquierdo de Terry Lennux volgaba afuera como si se hubiera olvidado que lo tenia. El rostro de Terry Lennox era juvenil, pero su cabello blanca camo la nieve. For sus ojos S® podia ver que le habian hecho cirugia estética hasta la raiz de los cabellos, pero, por lo demas, se parecia a cualquier joven cimpatico cn traje de etiqueta, que lia gastado demasiado diriero en uno de esos establecimientos que sdlo existen con ese fin y para ningun otro. Junto a él habia una muchacha. El tono rojo profundo de su cabello era encantador; asomaba a sus labios una lejana sonisa y sobre Ins hambros llevaba un vieén azul que casi lograba yue el Rolls Royce pareciera un auto cualquiera Pero nolo conseguia eniteramente; nada hay que pueda logrario, Tomado de: Chandler, R. (1972). £1 lrgo aus. Dercelona, Battal Eulures. 31. Para el narrador, el Rolls Royce representa 32. 4Qué hacia Terry Lennox en la playa de estacionamiento? A. podery sobriedad. . A. Discutia con el encargado del estable miento. Intentaba seduvir a ta chica del cabello rojo. . riqueza y conocimiento, C. Se vanagloriaba de su compafera y de su dineru. . holgazaner ia, D. Salia de un establecimiento después do D. nolgazaneria yarroganc una noche de fiesta. ‘B. elegancia y ostentacion. B. RESPONDA LAS PREGUNTAS 33 A 35 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION Ahora, finalmente, la furia de la tormenta, que lentamente fue acumulandose y estuvo reprimida durante largo tiempo, estallé subre nosotros. Cuatro 0 cinco millones de hombres se encontraron frente a frente en el primer combate de la mas despiadada de las guerras que jamas sc haya registrado. En una semana, el frente en Francia, detrés del cual nos habiamos acostumbrado a estar durante los duros afios de la anteriar guerra y durante la fase Inicial de esta, iba a ser derrotado de forma irreversible. En tres semanas, el famoso Blercito francés iba a colapsar en escombros y en ruinas, y nuestra Unica armada britanica iba a ser arrojada al mar perdiendo todo su equipamiento. En seis semanas, nos Ibamos a encontrar solos, casi desarmados con Aleiniania e Italla tuntantes y amenazando nuestras gargantas, con toda Europa expuesta al poderio Ge Hiller y con Japén acechandonos desde el otro lado del globo. Fue en medio de estos escenarios y Sucesos inminentes que inicié mis labores como Primer Ministro y Ministro de Defensa y me encaminé a llevar a cabo la primera labor de conformar un gobierno de todos los partidos, que manojara los asuntos locales ¢ internacionales de Su Majestad por cualesquiera que fueran los medios que mejor se estimaran adecuados para los intereses nacionales. Cerca de cinco afios después fue posible tener una perspectiva més favorable de las circunstancias. Italia habia sido conquistada y Mussolini asesinado. El poderoso ejército aleman se habia rendido sin Condiciones. Hitler se habia suicidado. Ademds de la miriada de capturas por parte del General Eisenhower, cerca de 3 millones de soldados alemanes fueron tomados prisioneros en 24 horas por el Mariscal de Campo Alexander en Italia y por el Mariscal de Campo Moniyomery emt Alemania. Francia habia Sido liberada, restablecida y reanimada. De la mano de nuestros aliados, los dos imparios mas poderosoe del mundo, avanzamos hacia la rapida aniquilacion de la resistencia japonesa. El contraste era definitivamente extraordinario, El camino seguido en estos cincu afios fue largo, dificil y peligroso, Aquellos que perecieron en éI no dieron sus vidas en vano. Aquellos que marcharan hacia adelante hasta cl final estaran siempre orgullasns de haherlo hecho con honor. Tomado de:Churehil, W. (1986). Ther Socond Hold War Folume W Uhetr Finest Hour. Mariner Books, PRUEBA CONTINUE EN EL SIGUIENTE PLICGUE (Arriba) 13 S1PS11JLC 33. Enla primera frase del texto, la palabri ‘ahora’ se refiere al momento en que Av-et autor ompioza a esoribir sobre la batalla mas dcapiadada de la historia, “B. elotrora poderoso ejército aleman firma su rendicion incondicional ante los aliados. C. se desata una tormenta inesperada a mediados de la Segunda Guerra Mundial. D. inicia la Segunda Guerra Mundial, cinco aftos antes de la victoria de los aliados. 34, Las dos partes que componen el texto tienen 35. Eltexto probablemente forma parte de una relacionde A. una introduccién a un estudio histérico, ‘A. dependencia, pues el primero solamente basado en experiencias personales del * tiene sentido una vez se ha comprendido autor, sobre la Segunda Guerra Mundial. el significado del segundo. B. una campafia politica para favorecer la , imagen del ejército britanico por su B. oposicién, pues el primer parrafo contiene parlicipacion en la Segunda Guerra la antitesis del autor, mientras que el Mundial segundo, latesis. C. un panfleto guerrerista que busca motivar C. contradicci6n, pues los hechos expuestos ciciasioe Boe ciacen de pecans meet en el segundo parrafo desmienten los ros oe oe etn enol eunica) Cueria expuestos en el primero. Mundial D. una disertacién sobre la importancia de D. complementariedad, pues en el segundo conformar gobiernos muitipartidistas, que parrafo hay un desarrollo de los eventos usa como ejemplo la Segunda Guerra descritos en el primero. Mundial RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 A 39 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION EL LABERINTO DE LA SOLEDAD A todos, en algtin momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y pracioso. Casi siempre esta rovelacién ce citda on la adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismoa se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente ‘muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero nifios y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de si mismos a través de juego 0 trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre ia infancia y la Juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser Y al pasmo sucede la reflexion: inclinado sobre el rio de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de ser -pura sensacién en el nino -se trasforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante ‘los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta como interrogacién: équé somos y como realizaremos eso que somos? Muchas veces las respuestas que damos a estas Preguntas son desmentidas por la historia, acaso porque eso que llaman el "genio de los pueblos” solo es un complejo de reacciones ante un estimulo dado; frente a circunstancias diversas, las respuestas pueden variar y con ellas el caracter nacional, que se pretendia inmutable. A pesar de la naturaleza casi siempre ilusoria de los ensayos de psicologia nacional, me parece reveladora la insistencia con que en ciertos, periodos los pueblus se vuelven subte si tnisius y se inleroyan, Desperlar a la historia significa adquitir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregamos al hacer. “Cuando sofiamos que sofiamos esta proximo el despertar’, dice Novalis. No importa, pues, que las respuestas que demos a nuestras preguntas Sean luego corregidas por el tiempo; también el adolescente ignora las futuras, transformaciones de ese rostro que ve en el agua: indescifrable a primera vista, como una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos, la mascara del viejo es la historia de unas facciones amorfas, que un dia emergleron confusas, extraidas en vilo por una mirada absorta. Por virtud de esa mirada las facciones se hicieron rostro y, mas tarde, mascara, significacion, historia. PRUEBA S11-J CONTINUE ABAJO S1PS11JLC La preocupacién por el sentido de las singularidades de mi pais, que comparto con muchos, me parecia hace tiempo superflua y peligrosa. En lugar de interrogarnos a nosotros mismos, ,no seria \ejor crear, obrar sobre una realidad que nose entrega al que a wunilempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella? Lo que nos puede distinguir del resto de los Pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro caracter —fruto, quiza, de las circunstancias ‘siempre cambiantes-, sino la de nuestras creaciones. Pensaba que una obra de arte o una accion conciela definen mas al mexicano —no ‘solamente en tanto que lo expresan, sino en cuanto, al expresarlo, lo recrean- que la mas penetrante de. las descripciones. Tomado de: Paz. 0. (1908) Fi lahornt de la solodad México BE: Fondo de eubura ump 910 36. La frase “inclinado sobre el rio de su concien- cia” constituye ura A. comparacién entre el asombro y la conoi- encia ‘Br metafora de pensar sobre uno mismo. C. exageracién sabre la adolescencia. D. personificavién ue un rio. 37, Eltema del primer parrafoes A. el despertarde la conciencia en la adoles- cencia. B. las transformaciunes de la pubertad. G. lavanidad del adolescente D. ellaberinto de la soledad. 38. .Cual de las siguientes frases del anterior fragmento conticne una valoracién personal del autor? ‘A-La preocupacion por el sentido de las singularidades de mi pais (...) me parecia hace tiempo superfiua y peligrosa” B. “Cuando sofiamos que sofiamos esta proximo el despertar” C. “Muchas veces las respuestas que damos a estas preguntas son desmentidas por la historia (...)” D. “Como una piedra saarada cubierta de cisiones y signos”. 39. Por su tono y contenido, cl texto es un ejemplode una cronica periodistica, un manifiesto politico un ensayo terario una novela juvenil. PRUEBA vom> RESPONDA LAS PREGUNTAS 40 Y 41 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION 40. Para el personaje de la imagen, los malinos de viento son A. simbolos de prosperidad y progreso. B.-gigantes que deben derrotarse. €. fuentos coolégicas de energia. D. dragonesa puntos de atacar. 41. El personaje que aparece en la imagen correspondea A. Hamiet. B. ElQuiote. ©. Elrey Arturo. D. ElCid CONTINUE ABAJO Or SIPS11JLC RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 Y 43 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION ESTADISTICAS DEL CONFLICTO ARMADOEN | @® 1 COLOMBIA En Colombia, entre los afios de 1958, ‘causado la muerte de 218.094 personas. 119% gue auc @ iat ae equate a 90787 rns, fos 177307 mutt, ebaveres ‘heron ves 2 el conflicto armado ha SECUESTROS tittt THePEEREREOREEE EEE at No, Vie 2541 ‘oaraitares fromm *—— MUNICIPIOS EN ESTADO CRITICO 42, La anterior infografia A ilustra graficamente o! porcentajo do victimas fatales del conflicto armado colombiano. B. explica las cauisas de algunos hechos relacionados con el conflicto armado en Colombia C. ejemplifica los porcentajes de muertos an todo ol torritorio colombiano. D. representa los porcentajes de combatien- tes yciviles en Colombia. PRUEBA ? t a 23 victimas € oy 43. Durante cincuenta y cuatro aftos de conflicto armado en Colombia, ‘A. murieron mas guerrileros que paramilita- res. B. perdieron la vida mas paramilitares que civiles. : murieron mas civiles que actores arma- dos D. perdieronta vida mas miltares que civiles. CONTINUE EN EL SIGUIENTE PLIEGUE (Arriba) peel: 45. En las vifictos 4 y 6, cl protagon 16 S1PS11JLC RESPONDA LAS PREGUNTAS 44 A 46 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION ose sige ) sommes ot oreo de: Barer, Tombs y Henao, Nejandr (2014), Hiri de bide, Bogol: Editor Dens, 44, En la vifieta 2, se representa al protagonista A. imitando la actitud y tas maneras de un chariatan, B. sacudiéndose, como si quisiera liberarse de un enemigo dea razén C. alavanidy a un opunente invisible, voi si sustuviers une lanza D. defendi de historia y sus acompartantes ‘A. observan al lector. B. observan un objeto no identificado. €. observan unos simbolos escritos por el protagonista, D. observan unos simbolos escritos por uno delos acompafiantes. PRUEBA ndose de un oponente invisible, como si sostuviera un escudo. 4B. Dc acuerdo con el texto, la parte central de ta filosofiaes A, la fisiva, porque se ocupa de las leyes que Figen nuestro cuerpo. B. laética, porque se ocupa de las leyes que nos damos a nosotros mismos. ©. la lOyiva, porque nus Convierle en amigos de larazon. D. la ldgica, porque nos canvierte en enemi- goede la chariataneria CONTINUE ABAJO \Qr 17 S1PS11JLC RESPONDA LAS PREGUNTAS 47 A 50 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS Cuentan ios hombres dignos de fe (pero Ald sabe mas) que en los primeros dias hubo un rey de las islas de Babilonia que congrego a sus arquitectos y magos y les mando a construir un laberinto tan perplejo y Sut que los varones mAs prucentes no se aventurahan a entrar, y los que entraban se perdian. Esa obra era un ‘escandalo, porque la confusién y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los arabes, y el rey de Babilonia (para hacer buria de la simplicidad de su huéspec) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagé afrentado y confundido hasta la declinacién de la tarde. Entonces impioré socorro divino y dio vor la puerta. Sus labivs niu profirierun queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenia otto laberinto y que. si Dios era servido, Selo daria aconocaralgin dia, Luego regresé a Arabia, junté sus capitanes y Sus alcaides y estragé los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos. rompid sus aentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarré ‘encima de un camello veloz y lo llevé al desierto. Cabalgaron tras dias, y le dijo: "jOh, rey del tiempo y substancia y cifta del sigio!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mio, donde no hay ‘escaleras que eubir, ni puertae que forzar, ni fatigosas galerias quo recorrer, ni muros que veden cl paso”. Luego le desatd las ligaduras y lo abandond en la mitad del desierto, donde murié de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que nomuere. “Tomado y adaptado de: Jorge Luis Borges, Lor das reves las das labors. Obras completas: Emec, Buenos Aires, 1996. 47, Elabandono del rey de Babilonia en el desierto por el rey de los drabes, es consecuencia directa de AA. lavenganza del rey arabe, quien después de la burie del rey de Babilonia le dijo a su adversario que Iollevaria a conocer su propio laberinto. B. la victoria de los ejércitos arabes sobre los pobladores de Babilonia y la vulnerabilidad de estos tittimos. C. elagotamiento, el hambre y la Sed padecidos por el rey drabe cuando se encontraba en el laberinto de Babilonia Dé un castigo de Dios, por la ambicién del rey de Babilonia a! construir un taberinto perplejo y suti 40. {Cual de los siguientes enunciados presenta 49. De acuerdo con la descripcién que hace na afirmacion equivocada sobre el texto? A. LaexpresiOn “La yloria sea con aquel que no muere” puede referirse al rey arabe, a Ala (Dios) 0 a cuaiquier sobreviviente, BY El destino final del rey de Babilonia puede interpretarse como un castigo de Dios por haber llevado 8 cabo una obra escandalo- sa €. Aunque no se asemeja a la forma conver ional de un laberinto, en el texto se justi fica que el desierto de Arabia lo es, pues @s posible perdorse an este. Q}a aivinidaa que aparece en el reiato (Ala, Dios oelPoderoso") noes importante, pu- @9 en ningiin momento parece intervenir en josacontecimientos. PRUEBA Borges del laberinto de Babilonia, cual de las siguientes parejas de términos presenta significads contiativy al de la palabra “confusion”? A. Difusién, armonia. B. Prodigio, grandeza . Claridad, orden D. Alucinacién, misterio. {Cuales son los personajes que protagoni- Zan los eventos narrados en el texto? A. Ala, el rey de Babilonia, un rey de los arabes. B. Elrey ue Babilonia y un rey delos arabes. C. Los dos reyes y ios dos laberintos. D. El rey de Babilonia, sus magos y arquitec tos, Un rey de los arabes y sus capltanes y aleaides CONTINUE ABAJO Oe —— en 18 S1PS11JLC RESPONDA LAS PREGUNTAS 51 A 53 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION Tanto si consideramos la razén natural, la cual nos dice que, una vez que nacen, los hombres tienen derecho a su autoconservacién y, en consecuencia, a comer, a beber y a beneficiarse de todas aquella cosas que la naturaleza procura para su subsistencia. como si nos atenemas ala revelacion, la cual nos da Draatta de los dones mundanales que Dios otorg6 a Adan, aNoé ya sus hijos, es sobremanera evidente que Dias, como dice el rey David (Salmos CXV. 16), *ha dau la tierra a los hijos de los hombres". es decir, que Se lalha dado a toda fa humanidad para que esta particine en comin de ella, Mae, admitide cato, a alguros ‘es resulta muy dificil entender como podra un individuo particular tener posesién de cosa alguna (__) Bios, que ha dado en comin e] mundo alos hombres, tamhién las ha dado la razén, afin de que hagan uso ¢ ella Dara conseguir mayor beneficio de la vida y mayores ventajas. La letra y todo lo que hay en ella fueron dados al hombre para soporte y comodidad de su existencia, Y aunque todos los frutos que la tierra produce naturalmente, asi como las bestias que de ellos se alimentan, portenecen a la humanidad Comunitariamente, al ser productos espontineos de la naturaleca, y aunque nadie ene originalmente un exclusivo dominio privado sobre ninguna de estas cosas tal y como son dadas en el estado natural, ocurre, sin embargo, que, como dichos bienes astAn ahi para uso ds los hombrcs, tiene que haber revesariamente algiin medio de apropiarselos antes de que puedan ser ullizados de algun modo o resulten beneficioses paraalgin hombre en particular (...). Aunque la tierra y todae las criaturas inferiores perterecen en comun a todos los hombres, cada hombre tiene, sin embargo, una propiedad que pertenece a su propia persona; y a esa propiedad nadie tiene Gerecho, excepto él mismo. El irabajo de su cuerpo y Ia labor producida por sus manos podemos decir que son suyos, Cualquicr cosa que é! saca del estado en que ia naturaleza la produjo y la dejo, y la modifica con sulabor y afiade a ella algo que es de si mismo, es, por consiguiente, propiedad suya, Pues al sacarla del estado comin en el que la naturaleza la habia puesto, agrega a ella algo con su trabajo, y ello hace que no tengan ya derecho a ella los demas hombres (...) ‘Tomado Ge: Locke, J. (2006), Segundo tatado sobre el goblem cWvil. Madd, Espana: Aianza Editorial 51. Alolargo deltexto, el autor supone que cuando Dios cred todo lo que existe lo hizo A. sintener en cuenta las consecuencias. B. con elconsentimiento de los hombres. C. para evitarla apropiacién individual B. buscando alcanzar un fin determinado 52. Segiinel texto, e! derecho de apropiarse de manera individual de Ins bienes que brinda la naturaleza se Puede justificar por A. lasuperioridad del hombre. B. el trabajo del hombre. C. larazén natural del hombre. D. elmandato del rey David. 53. La frase ‘ha dado la tierra a los hijos de los hombres” alude a A. unode los libros del Antiguo Tostamento, B. la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, ©. elcbdigo penal creado por el Rey David D. un célebrefilésofo hobroo de la Antigieded. PRUEBA CONTINUE EN EL SIGUIENTF PLIEGUE (Arriba) 4 19 S1PS11JLC RESPONDA LAS PREGUNTAS 54 A 57 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION UN GOLPE A LA PUERTA DEL CORTIJO Era verano, un dia caluroso. De camino a casa con mi hermana, pasamos por delante de la puerta de una granja. No sé exactamente lo que sucedid: si ella la golped por capricho o por distraccidn, o si quiza se limit a amenazaria con el pufo, sin llegar a golpearla. Cien pasos mas adelante, junto a la carretera que se desviaba hacia la izquierda, empezaba un pueblo. No lo conociamos, pero lo cierto es que ya de la primera casa salieron unas personas: que nos hicieron sefias, con gesto amistoso pero de advertencia; ellas mismas parecian asustadas. es mas, encogidas por el miedo. Sefialaron hacia la granja por la qué acababamos de pasar, nos recordaron el golpe que mi hermana habia dado en la puerta. Los propietarios de la granja, nos dijeron, iban a denunciamnos, y a investigacion empezaria de inmediato. Yo estaba muy tranquilo y tranquilicé también a mi hermana. Probablemente no habia llegado a dar tal golpe, y qué importaba si lo habia dado: no hay lugar en el mundo en quc lo lieven a uno a juicio por algo semejanle. Inlenlé havérselo comprender asi a las personas que nos rodeaban, y me escucharon, pero prefirieron no pronunciarse. Luego afiadieron que los de la granja no solo iban a denunciar a mi hermana, sino también a mi, por ser hermano suyo. Asonti con la cabeza, sonriendo. Todos volviamos la vista hacia alras, hacia el cortijo, tan atentamente como si se tratara de una cortina de humo tras la cual fuera a aparecer un incendio. Y, en efecto, pronto vimos unos jinetes que entraban por la puerta abierta de par en ar; se levanté una polvareda que lo envolvié todo, dejando ver solo el centelleo de las puntas de las altas lanzas. Y apenas la tropa desaparecid en el interior de la aranja, parecio como si hubieran hecho girar de inmediato a los caballos, y ya estaban dirigiéndose hacia nosotros. Mandé alojarse a mi hermana con la intencién de aclarario todo yo solo, pero ella se negaba a dejarme; le dije que por lo menos se cambiase de ropa para comparecer mejor vestida ante los sefiores. Por fin me hizo caso y emprendié el largo camino que lievaba a casa. Los jinetes ya estaban junto a nosotros; sin siquiera doscabalgar, preguntaron por mi hermana; les respondieron temerosamente que en aquel momento no estaba alli, pero vendria luego. La respuesta fue recibida casi con indiferencia: parecian darse por satisfechos con haberme encontrado a mi. Eran fundamentalmente dos sefiores, el juez, un hombre joven y vivaz, y su silencioso ayudante, al que llamaban Assmann. Me ordenaron entrar en ia casa de los campesinos. Lentamente. meneando la cabeza, tensando los tirantes, me puse en marcha ante la atenta mirada de los sefiores. Todavia estaba casi seguro de que una palabra me bastaria para liberarme, incluso con honores, de aquella turba de campesinos; al fin yal cabo, yo venta de la ciudad. Pero en cuanto cruce el umbral de la casa. el juez. que se habia adelantaco y ya me esperaha dentro, dijo: “Este hombre me da pena’. No cabia la menor duda de que con eso no se referia a mi estado actual, sino a lo que iba a sucederme. La casa se parecia mas a una celda que a una casa de campesinos. Grandes baldosas de piedra, pared desnuda de color gris aseuirn, tin aro metalico empotrado en la pared, y en ol contro algo que parecia una mezcla de catre y mesa de operaciones. Franz Kafka. Tomado y adaplado de: hmp//nwv:ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/ungolpealapuertadeicortjo. htm. 54, {Qué prejuicio revela la actitud de! personajc 55, La actitud de los campesinos hacia los jinetes respecto a los campesinos en el titimo parra- yeljuezrefleja fo? ‘A. Los campesinos son més ingenuos que ‘A. el temor al castigo de quienes ejercen el las personas de la culdad. Poder. B. Los confiictos siempre se resuelvan por B. el secretismo de los habitantes de lugares medio del dialogo. retirados. C. Las personas del campono son muy agre- . la desconfianza y fa exclusion de los des- sivas. conocidos. D. Los buenos oradores merecenelhonorde | —_D., la simpleza de sus vidas, sin complicacio- las muttitudes. nes. PRUEBA CONTINUE ABAJO “Oy 20 S1PS11JLC 56. Segun la historia, 2en qué lugar iban a juzgar 57. {Qué significa en el texto "Todos volviamos alprotagonista? Nuestra vista atrés, hacia el cortijo, tan atenta- mente como sise tratara de una lejana cortina A. En las afueras de unt pueblo, clen pasos de humo tras la cual fuera a aparecer un mas adelante. incendio" B. Co la miso granja donde tocaron a la A Los inctes cabalgaben tan rpidy wn et puerta, B. Anticipaban que algo estaba a punto de ocurriren main de la quietud. C. Enla ciudad de donde venia el narrador. ©. Tenian miedo de lo que haria el grupu de jinetes que venia D. Enlacasade unos campesinos. D. Querlan visiumbrar lo que ocurria en la granja. RESPONDA LAS PREGUNTAS 58 A 60 DE ACUERDO CON | A SIGUIENTE INFORMACION UN EXAMEN INSTRUCTIVO, AUNQUE POCO SATISFACTORIO, DE LA COCA-COLA Recientemente me topé con ol libro EY citwkacdano Covu-Colu, La construccidn del capitalismo Coca-Cola de Bartow Elmore y pensé, equivocadamente, que recibiria una version de lo bueno, lo malo ylo feo sobre esta famosa compaia de gaseosa. En lugar de cumplir con la promesa de explicar cémo “una patente de una medicina, creada en una pequofia farmacia surefia en 1886 [se Convimtio] en uno de los articulos de marca mas omnipresentes de a historia humana,” Elmore, historiador de la Universidad de Alabama, usa 432 paginas para pintar la Coca-Cola como una especie de Satan. Un diablo corporativo que engulle agua y Saquiea el medio ambiente, y que no se detiene ante nada a fin de "vender mas. no menos". Camo Cualauier empresa won fines de lucro no hiciera lo mismo. El autor, sin embargo, menciona pocas veces a {05 clientes de la Coca-Cola. AI principio, los aficionados a la Coca-Cola ahorraban 5 centavos para una bebida de 8 onzas. Y después, en el curso del siglo, millones de personas se convirtieran en al tipo de Consumidures que no solo desearon mas Coca-Cola, sino que la exigieron y la utlizaron para reemplazar bebidas mas nutritivas. Mucho mas interesante es la atencién de Elmore al detalle cuando relata como evolucion la Coca-Cola como respuesta a la presion del consumidor y del gobierno, primero para despojar @ la bebida de cocaina y después para disminuir la cantidad masiva de cafeina. Sin embargo, el autor hubiera podide mencionar también la conexién entre esas exitosas iniciativas de salud publica ¢on otras menos conocidas. Por ejemplo, la presion a la empresa para reducir muy silenciosamente su cantidad de rbohidratos por onza, reemplazando el jarahe de maiz de alto contenido de fructosa por edulcorantes no. caloricos. Finalmente, aunque eficaz para detallar los efectos negativos para el medio ambiente y para la Salud de una empresa que en 2012 vendi6 una Coca-Cola personal par cada cuatro personae on cl planeta Por dia, Elmore podria haber incluido mas ejemplos de otros gigantes de la industria alimenticia para llustrar imo Coca-Cola es una pequefia pieza en el engranaje de la cadena alimenticia industrializada, Esther J. Cepeda Tomado y adaptado de: hp/symiicarion washingtonpost com/esthercopede-spanish (Consulado 271012018), 58. Con a oraci6n “Como si cualquior empresa con fines de lucro no hiciera lo mismo”. al final del segunda pérrafo, la autora A. asevera que la Coca-Cola es una bebida perjudicial para la salud humana B. afirma que las empresas con animo de lucro se comportan de manera similar. C. niega que las compafias de gaseosa sean nocivas para la salud y el medio ambiente. D. cuestiona que la historia de la Coca-Cola sea como la de cualquier compaiiia de gasensa PRUEBA Ee CONTINUE ABAIO “Ge 21 59. Considere la frasé “uno de los aticulos de marca mas omnipresentes de la historia humana’. En ese contexto, el término con un significado opuesto al de la palabra subraya- daes A. ubicuos. B. escasos. C. invasivos. D. misteriosos. S1PS11JLC 60. {Quién o quienes intervienen en el texto? ‘A. Una periodista, quien critica severamente alas compafiias de gasoosas. B. Una periodista, quien resefia un libro de unhistoriador sobre la Coca-Cola . Una periodista y un historiador, quienes debaten sobre la compania Coca-Cola. D. Una periodista y un avadémivo, quienes discuten los efectos nocivos de la Coca- Cola: RESPONDE LAS PREGUNTAS 61 Y 62 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION 2eakes cue Los races van Calvin & Hobbes por Bill Waterson 61. En la cuarta vifieta, la expresion del tigre “Entonces, nosoirosina seriamas falicas" y su gesto dana entender que A. nial tigre ni el nifio serian felices en el cie- lo, sila gente vaal cielo. B. el tigre no seria feliz en el cielo, si los demas tigres van al cielo. ©. los tigres no serian felices en el vielo, si alli no pueden comer gente. D. nadie seria feliz en el cielo, si los tigres y las persurias vanial vielo, PRUEBA 62. De acuerdo con Ia caricatura, el nifo y los tigros no pueden ser felices en el cielo porque ‘A. los tigres no quieren comerse ala gente y elnino no echaria de menosailostigres. B. los tigres quieren comerse a la gente y el nino no echaria de menos alos tigres. . los tigroe no quioren comerec ala gente y e!nifio echaria de menos alostigres. D. los tigres quieren comerse a la gente y el nifto echaria de menos alos tiares. CONTINUE EN EL SIGUIENTE PLIEGUE (Arriba) 4 22 S1PS11JLC RESPONDA LAS PREGUNTAS 63 A 66 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necasaria, da un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sélo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo solo si su conducta se adecta a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero :qué significa decir que un arden social es justin? Significa que este orden social regula la conducta do los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en élla felicidad Labusqueda de la Justicia es la eterna busqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por si mismo y por ello Ia busca en la sociedad. La Justicia os la felicidad eocial, gerantizada por un orden social. Platén, identificando la Justicia con la felicidad, sustiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la afirmacién segun la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta dofinitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmodiatamente sc planteala cuestion: '¢ Qué es la felicidad?” Tomado de: Kelsen, H, (1992). Qué es ustcia?. Pianeta-De Aaostin 63. Delos siguientes enunciados, cual se puede inferir de la afirmacién "un hombre es justo solo si su con- ducta se adecta a las normas de un orden social supuestamente justo"? ‘A. Unhombre que se comporta justamente sigue las normas de un orden social. B. Todo hombre que se adecue a las normas de un orden social justo es justo. C. Hay hombres que se adecuian a un orden social eupuestamente justo y cin ombargo con injustos. D. No hay hombres que se adectien a un orden social supuestamente justo y sin embargo sean injus- tos, 64. Considere el siguiente fragmento: "z Qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad”. ;Cudl de las siguientes opciones as ina antitasis de las ideas presentadas? ‘A. Elorden social justo beneficia a todas Ins miambrns de la eamunidad donde tal orden rige. B. Un orden social no puede ser justo y no regular de modo satisfactorio el comportamiento de todos los miembros de la comunidad donde tal orden rige. €. Los drdenes sociales justos proveen felicidad para todos los miembros de la comunidad donde tales 6rdones rigen. D. Un orden social puede ser justo y aun asi no reqular de modo satistactorio el comportamiento de todos los miembros de la comunidad donde tal orden rige. 65. Coneidere ol siguiente fragmento: "La Justicia 66. El autor afirma que "La busqueda de la es en primer lugar una cualidad posible, pero Justicia es la eterna busqueda de la felicidad no necesaria, de un arden social que regula | humana". Este enunciado las relaciones mutuas en‘:2 los hombres. | ‘Solo secundariamente es uns virtud humana, A. implica la tesis "todos los hombres buscan yaque un hombre es justo sélosisuconducta | lafelicidad” se adecua a las normas de un orden social a supuestamente justo". Las palabras subraya- B. no implica latesis "todos los hombres bus- dasindican ania felicidad’ “ C. implica la tesis “la Justicia no es un tipo de ‘A. una oposicion y una salvedad. felicidad” B. unaaclaracién y una razén. . unaactaracion y una oposicion. | D. no implicala tesis "buscar la justicia es bus- D. una oposicién y una canclusién carla felicidad” PRUEBA CONTINUE ABAJO Wr iii

También podría gustarte