Está en la página 1de 13
sa Afibca FlecnologiaDePunta Eltrabajo esa actividad que les permite los seres humanos producilos bienes que recesitan para sobreviirnterviniendo de diversas formas sobre el medio que habitan 3. sCreen que es posible trabajar sin formar parte de la socie- dad? Fundamenten su respuesta 4, Indiquen en qué casos las imagenes muestran lo que llamamos un empleo y en cuales, no. 1. Observen las imagenes con atenci6n. ;Qué tlenen en comin las actividades que se ven en ellas? ¢Qué tienen de diferente? 2.Escriban cual es, pare ustedes, el propésito del trabajo. Enla prehistora, el fruto del ‘wabajo se repartia entre todos, loque generaba sociedades igualitarias enlas que no habia ‘grupos sociales diferenciados, Con €e corer del tiempo, y a ito del desarrollo de la humanidad, a division social del trabajo se fue haciendo cada vez mas comple Los seres humanos somos capaces de imaginar y disefar nuestro trabajo antes de realizarlo. Eso permite planificar, delegar y mejorar los | procedimientos. éQué es el trabajo y para qué trabajamos? El trabajo es la actividad que realizan los seres humanos con. el propdsite de of tener los bienes y servicios que necesitan para vivir.En otras palabras, el jr), es la forma en la que el ser humano interviene en el medio que lo rode, co» «| fin de obtener los recursos necesarios para reproducirse como especie. Ade alrededor del trabajo se relacionan las personas y se organizan las sociedad En la actualidad existe una gran diversidad de actividades que son consid, das “trabajos Obreros, docentes, médicos, carpinteros, panaderos, comerciary tes y profesionales, entre otros, trabajan con el abjeto de generar ingresos pars ellos y sus familias. Aunque estuvo presente en la vida de las personas desde siempre, el trabajo No tuvo las mismas caracteristicas a lo largo de la historia. Por ejemplo, si bien |as actividades que realiza un piloto de avi6n no son las mismas que las de una per sona que recolectaba frutos de los arboles en el Paleolitico, ambas tareas son tra: bajos. Pero se trata de diferentes formas de trabajo; tanto desde el punto de vista de los recursos técnicos de los que disponia cada uno como desde el punto de vista social, es decir, seguin la manera en que cada sociedad organiza el trabajo, El trabajo es uno de los rasgos que nos distingue de los animales, porque: ‘* lorealizamos socialmente, es decir, de manera colectiva; * tenemos la capacidad de imaginar el producto de nuestro trabajo antes de realizarlo; esto significa que no actuamos por instinto, sino que nuestras acti- vidades parten de una reflexion y un andlisis previo; © somos capaces de distribuir las tareas y los productos obtenidos. Esta caracte- ristica, ademés, ayuda a perfeccionar las formas en que realizamos las tareas, porque permite evaluar los resultados de la misma actividad realizada con anterioridad y corregir los errores 0 mejorar los procedimientos. La divisién social del trabajo En todas las sociedades, las personas realizan diversas tareas y se complementan Por ejemplo, hay quienes cultivan trigo; quienes muelen las semillas en los molinos, y quienes utilizan la harina para producir el pan con el que se alimentarén no solo el panadero y su familia, sino también el agricultor y el obrero del molino. A través de la division de tareas, las personas se relacionan entre si, establecen relaciones sociales, Por eso, a esta division de tareas se la denomina divsién social del trabajo. Esta division social del trabajo le permitié al ser humano especializarse y coo- perar para mejorar el producto de su trabajo, utilizando la menor cantidad de recursos posible, en el menor tiempo posible, Las primeras formas de divisi6n del trabajo aparecieron, de manera muy sim- ple, en los tiempos prehistéricos, Se establecian de acuerdo con el género: en general, los hombres se dedicaban a la caza de animales, y las mujeres, a la reco- leccién de frutos y al cuidado de los hijos. En ese contexto, dominados por la esca- sez de recursos, todos los miembros de la sociedad estaban obligados a trabajar. (eects hey edesoiy ne piayold Ys HonpendeH revolucién Neolitica y diferenciacién social Hace unos 10.000 alos, durante la lamada Revolucion Neolitica, jaspersonas comenzaron a practicar la agicultura y la gana arn Sewratd de un cambio de gran tascendencia:la espe ‘ge humana paso de una economia de caza y recolecci6n, fenla que pafa subsist dependia de lo que la naturaleza ie ofrecia, a otra basada en la produccién de alimentos Laagricultura y la ganaderia provocaron un incremento enla productvidad del trabajo, es decir, que con la misma tantidad de trabajo, medido en tiempo, lograron product tuna mayor cantidad de bienes. La ganaderia, por ejemplo, permitioque el trabajo de una o dos personas, dedicadas exclu- sivamente al cuidado de los animales, fuera suficiente para alimen- taraun numero mayor de individuos. Ademas, algunos pudieron dedicar- se aotras tareas, y asi surgieron nuevas, actividades, como la cesteria, la ceramica ylaafareria, De este modo, se {ue profundizando la division del trabajo. y fueron apareciendo grupos sociales diferenciados,vinculados alas tareas que cada uno desarollaba. Algunas personas, las que tenian mayor capacidad de liderazgo y planificacion, se dedicaron a organizar la produccion ya administrarla, mientras «que otros producian los bienes que satisfacian las necesidades de todos. La organizacion social del trabajo en el tiempo Enlaactualidad, las sociedades producen los bienes y los servicios que necesitan fundamentalmente mediante el trabajo asalariado. Esto significa que, @ cambio de su trabajo, los empleados perciben un salario que les permite adquitr lo ne- cexario para subsistic Sin embargo, esto no siempre fue asta lo largo de la histo ti exstieron diferentes formas de organizar el trabajo y la produccién. Enlas civilzaciones de la Antigiedad (Egipto, la Mesopotamia, Grecia) hubo sociedades esclavistas, en las que la inmensa mayoria dela poblacion trabajabe acambio de los bienes que necesitaba para vivir y tanto ellas como el producto de su trabajo eran propiedad de otro. nla Edad Media, se difundié una forma de oxganizacién del trabajo basada en el llamado contrato feudal, donde los sieivos estaban obligados a trabajar la tierra que les eraasignada por el sefior feudal. De loque producian, a mitad era para ellos y sus famlias,y el resto para el sefor Entre el feudalismo y la actual sociedad capitalista se desarrollo un periodo cdominado por la pequefia manufacture, en la que los poductores-artesanos eran hombres libres, duefios de sus herramientas y del producto de su trabajo, que intercambiaban en el mercado por los otros bienes que necesitaban. Por ejer: po, un zapatero obtenia los comestiblesintercambiando lo que producia Por dinero que utiizaba para adquirir pan, care, ropa, muebles o lo que precisare ‘Apartidel crecimiento de esas pequerias manufacturas surgis el tadaj0 a52- laadoy se fue configurando la sociedad actual, en la que as personas venden 2 110s su capacidad de trabajo a cambio de un salario. n aa ‘Adern’s dela Revolucion Neoitica, (otros saltos importantes ena productividad del trabajo fueron b> invencion de la tueda, hace unos 5.000 afios et desarrollo dela maquina ‘de vapor.en el igo Xl, yelsurgimiento de internet. rey nsu} Co) vos Trabajo y ciudadania 1. Respondan: {Qué ventajas le ofre- ce a la sociedad la division social del trabajo? 2. Con sus palabras, y 2 partir de ® ‘ejemplos dela vida cotidiana, expli- ‘quen cémo se da en el presente la division social del trabajo. 3. Mencionen ejemplos que mues- tren una mejora en la productividad del trabajo y expliquen las causas de dicha mejora, 4, {De qué forma creen que la ex pansion de internet en la sociedad actual incrementa la productivided del trabajo? lmovimiento hudsta fe lamado asipor Ned Lud, un personaje de existencia ‘dudosa, que aparentemente en 1779 destruyé la maquina con la que trabajabe. Manifestacion del movimiento carts. El cartismo es considerado la primera forma de accién poltica de a clase obrera Sus integrantes enviaben al Parlamento cartasfrmadas por miles de obreros. en las que reclamaban su derecho a tener representantes en esa insttucién amin Mr MULL El capitalismo: el trabajo en la sociedad contemporanea Revolucion Francesa termind con la monarqula y constituye las bar nla sociedad tal como la conacemos hoy, Las clases productivas (manuacti “ampesinos, comerciantes y desposeidos) se rebel fr tratadas de forma igualitaria ante la ley ba a los siervos a a tierra y no les permit En 1789, ros, pequefios artesanos, ¢ contra el poder del rey: exigieron st liberarse del sistema feudal que atal ‘emplearse a cambio de un salatio. ‘Apartirde ese momento, la sociedad pasé a organizarse asalariado de manera generalizada. alrededor del trabay Las primeras organizaciones obreras La conquista de los derechos de los trabajadores fue un proceso que dependio, fen gran medida, de su nivel de organizacién y de su capacidad de lucha. Durante las primeras etapas de la industralizaci6n, entre fines del siglo XVII y comienzos del XIX, los empresarios establectan las condiciones de trabajo en las {Abricas sin ningiin tipo de regulacion. Extenuantes jornadas de hasta dieciséis horas, sin dias de descanso, vacaciones ni cobertura de salud fueron la norma durante el perfodo de surgimiento del capitalism. ‘A pesar del crecimiento de la produccién y las ganancias a una escala nunca vista hasta entonces, las penurias de los trabajadores se incrementaban y la dis- tribucién de la riqueza era cada vez mas desigual. Poco a poco, los trabajadores fueron orgenizandose para poner un freno a los niveles de explotaci6n que su- frian en las fébricas. En un principio se organizaron en ‘sociedades de socorro mutuo’. Cuando al- guin trabajador perdia su empleo, se enfermaba o sufa algun tipo de infortunio que le impedia trabajar la sociedad lo asistia con fondos generados mediante el aporte de sus miembros. Se trataba de organizaciones que, con el transcurso del tiempo, asumieron un rol de resistencia frente a los excesos de los empresarios. Posteriormente, los trabajadores crearon sindicatos, organizaciones para de- fender sus derechos frente a los abusos de empresarios y gobiernos. En 1834 se fundé en Inglaterra la Unién de Sindicato de Oficios, al que siguieron sindicatos organizados por oficios en los principales paises de Europa Los principales reclamos de los sindicatos eran la reduccién de la jornada labo- ral. la cobertura de salud y el otorgamiento de licencias por enfermedad. Las primeras formas de protesta de los trabajadores, el ludismo y el cartismo, surgieron en Inglaterra. Los ludistas aparecieron como una reaccién frente ala incorporacién de maquinaria en la produccién, que, segtin ellos, amenazaban a pues derabo Durante la noche, ingresaban en las fébricas y destruian las maquinas.Por su lado, el cart ne leo part detPatenoyedarar ere mane eee asi sancionar leyes que mejoraran las ales. Entre otros logros, en 1847 obtuvieron la reglamentacion dela jornada laboral de diez horas para mujeres y (211 fey meas neenang ys tinupe mde fie: El Tratado de Versalles y la creacién de la organizaci6n Internacional del Trabajo (OIT) Lasorganizaciones sindicales actuales, del mismo modo que cualquier organiza jon social son el resultado de un proceso sociohistérico. Es decir, que conservan ‘algunas caracteristicas y cambian otras, de acuerdo con el contexto histérico y socialen el que se desarrollan. ‘Como consecuencia de las huelgas las manifestaciones obreras dela prime- ramitad del siglo XIX, desde la década de 1860 numerosos empresatios fueron reconaciendo la jommada de ocho horas. Pero fue recién en 1919, con a firma del Tatado de Versalles, cuando dicho reclamo fue reconocido como un derecho universal para los trabajadores. En el tratado, firmado por los paises que habian partcipado en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), también se reconocié for mmalmente el derechoallasindicalizacin ya la huelga,y e prohibié el trabajo in- fantil Ademas, se cre6 la Organizacién Internacional del Trabajo (OFT) que todavia hoy redne a representantes de los gobiernos, los trabajadores y los empresarios dela mayoria de los paises del mundo. Su propdsito es el de regular lasrelaciones laborales fiando convenios y recomendaciones que los patses miembro deben garantizar. Aborda temas, como la garantia del derecho a la sindicalizacion, la lucha contra el trabajo infantil y la igualdad de género en el mundo det trabajo. El Estado de Bienestar Apaincipios del siglo XX, dos acontecimientos pusieron en cuestionamiento el capitalismo, como forma de organizar el trabajo y la produccién. «© En 1917, durante la Revolucién Rusa, los trabajadores de ese pais tomaron el poder politico y pusieron los medios de produccién, las fabricas, bajo gestion. colectiva aboliendo la propiedad priveda «fn 1930, se produjo una crisis econémica muy profunda en Estados Unidos, conocida como"La Gran Depresion’ que tuvo efectos negativos en le @cono- ‘mia de casi todos los paises del mundo. ‘Ambos acontecimientos cuestionaron la idea de que el capitalist paz de distribuir las riquezas en forma usta y eiciente, Esto dio lugar ala formulacin de la teorla econémica del Estado de Bienestar, que le otorga al Estado una gran responsabilidad ala hora de regularla economia yestimular la produccién, el consumo y el empleo. Estado de Bienes- tar,que predominé en gran parte de Europe y Estados Unidos luego de a Segun- «da Guerra Mundial (1939-1945), parte de la idea de que las relaciones en el mer- ado labora son desiguales; por lo tanto, el Estado tiene la responsabilidad de protege al esabon mas dé del proceso de la produccion, que ese trabajador Asi, poco a poco, mediante la sancion de leyes s& fueron formalizando cada vez més derechos de los trabajadores. También mas responsablidades del Esta- dorespectode algunos temas referidos ala seguridad social,como lagarantia de losservcios de salud y el seguro de desempleo. En 1949, estos derechos también fueron incorporados en la Declaraci6n Universal de ls Derechos Humanos smo funcionaba ors mismo y que el mercado era ca _ ae. Desde 1899, todos las I*de maya se celebro fia rtermaciona de los Tabsjadores La fecha conmemara a ejecucion, ena cud estadounidente de Chicago. de lo: 0bre105 ‘ondenados por partcipar de una huelge tenreclamo dela jornada de ocho horas Enla Argentna.el primer acto pore 1" de rmayose real un af despues, en 1850. om Contexto sociohistérico 1. Respondan las siguientes preguntas: a. (Cuando y por qué los trabajadores ‘comenzaron a organizarse para recla- mar por sus derechos? b. ;Cusles fueron las primeras formas de organizacién? Qué caracteristicas presentaban? 2. Expliquen les diferencias entieel dismoy el artismo, 3. Indiquen qué medidas relaciona: das con os trabajadotes se adoptaron nel Tratado de Versalles, 4, Expliquen, con sus palabras, en qué consiste el Estado de Bienestar. {Cémo impacté su vigencia en la vida de los trabajadores? GLOSARIO LILLIE EEE Los derechos individuales y los . derechos colectivos de los trabajadores Como consecuencia de sus luchas, Jos trabajadores fueron logrando el reconoc) miento de numerasos derechos, tanto individuales como colectivos. Los derechos individuales son aquellos que consideran al trabajador como ur cludadano en calidad de asalariado. Entre ellos se destacan, por ejemplo, goza de vacaciones pagas,cobrar un aguinaldo-e inermniza 1ane= POF despidoy tene cobertura de salud y de riesgos de trabajo. cs derechos colectivos son los que posibilitan als tabajadores actuar cole: tivamente, Por ejemplo, el derecho de crear y participar en ‘organizaciones sin Gales de recur a la huelga como forma de protesta en caso de conficto ‘También son derechos colectivos los reclamos y las negociaciones: colectivas por mejorassalarales que los trabajadores realzan frente alos empresarios. El Derecho laboral Como parte de este proceso de regulacién d constituyendo el Derecho laboral. El Poder Jud! Derecho civilo comercial en el mercado laboral existe una relacién desigual,en la que una de las parts, el patrén tiene més poder que a otra el trabajador. Por eso. si bien el Poder Judicial debe mantener la imparcialidad propia del Derecho, den- tro del marco que establece a ley, debe actuar para protegeraltrabajador. lel mercado de trabajo es que se fue jicial reconoce que, a diferencia del Los convenios colectivos de trabajo Los convenios colectivos de trabajo son acuerdos establecidos entre empresa- rios y trabajadores a través de las organizaciones que los representan, las orga nizaciones patronales y los sindicatos, respectivamente. En los convenios se establecen los derechos y las obligaciones de cada una de las partes en la rela~ cién laboral, como las tareas que le corresponden a cada una de ellas, los salarios y las licencias de que disponen los empleados. Los convenios deben respetar lo ‘que dicta la Ley de Contrato de Trabajo, que establece los parémetros generales de las elaciones laborales en nuestro pats: los acuerdos que surgen de ellos solo. pueden mejorar las condiciones en favor de los empleados. Enla Argentina, el primer convenio colectivo fue firmado en 1906 por la Unién Tipogrfica, que representaba alos obreros gréficos, La mayoria de los convenios colectivos actualmente vigentes en nuestro pats se frmaron en 1975 y fueron el fe- sultado dela lucha sindical. Si bien muchos de esos convenios no se cumplen inte- temas relacionados de trabajedores se asocia para desarrollar un emprendimiento colectivo. En una Bee | a | ducto del trabajo se cistribuye equitativamente,Exsten cooperativas muy diver __s5.como ls dedicadas 2a produccion de alimentosyalagfca reer ne necpovgernpontos — esniempleedaniemplesdora. s una manera de desarolar una actividad eco bral laeelachiat aicdbar ty némica de manera independiente, haciendo uso de un capital y una destreza Servicios su impacto sobreel empleo. rofe: ere profesionales, como los psicdlogos ylos abogados, Desde el punto de vista legal a —_selos llama trabojadores auténomos. cae cooperativa, todos son duefios de las herramientas y las maquinarias, y el pro- rey mae am she 7: el El autoempleo es una forma de trabajo en la que la persona involucrada no pasode noecoromisindsstialaunade propia. Los ejemplos mas comiunes son los pequerios comerciantes y algunos 76 ar (ee endo neepinaie ys eine zinetey, fm - £l desempleo y el trabajo informal se considera desocupadas a las personas que, sin tener trabajo, se encuentien disponibles para trabajar y han buscado una ocupacién durante un periodo de- terinado. Un subempleado, en cambio, es la persona que, teniendo un empleo, desea trabajar mas horas para obtener mayores ingresos y no lo consigue. Las dificultades para acceder a un empleo tienen efectos muy negativos no solo en os ingresos de los trabajadores y en la subsistencia de sus familias, sino también en su psicologia individual. La falta de trabajo genera depresién yangustia entre las personas que lo buscan y no lo hallan, Es habitual que los desocupados crean que la situacién que atraviesan se debe a su propia respon sabilidad y no a un problema social que los excede. La crisis de 2001: desempleo y precariedad laboral Endiciembre de 2001, en nuestro pais se produjo el estalido de una crisis eco- niémica y social muy profunda. El desempleo alcanzé el 17,4% de la Poblacion £Econdmicamente Activa (PEA) y, sumandoa los subempleados, las personas con problemas en el mercado laboral llegaron casi al 40%. Por ese motivo crecieron las organizaciones de desocupados, que reclamaban trabajo o planes de asistencia social al gobierno y constituyeron una novedad de la época, Muchos de sus primeros dirigentes habian sido delegados en empre- sas que habian cerrado sus puertas. También tuvieron un gran protagonismo las mujetes de los barrios mas pobres, cuyos maridos se hallaban desocupados y noencontraban alguna forma de generar ingresos. Fueron principalmente ellas Quienes asumieron la responsabilidad de obtener un ingreso que permitiera la subsistencia de sus familias, El trabajo formal y el trabajo informal Seqin as estadistica oficiales, actualmente en la Argentina, més de un 35% delos ttabsjadores se encuentra en una situacin de informalidad. ;Qué significa esto? El trabajo formal es aquel que se realiza en relacién de dependencia. Esto ‘uiere decir que el trabajador es empleado por un patrén que realiza todos los aportes para la seguridad social que dicta la ley. Es0s trabajadores, por lo tanto, Obtienen los beneficios de un salario establecida en un convenio colectivo, esta- biidadlaboral y de la seguridad social, como la jubilacién y la cobertura de salud, El trabajo informal, en cambio, es el que se realiza por fuera de la ley. Por ser Contratados de manera ilegal, los trabajadores informales no gozan de los be- *efcios que otorga la formalidad. En general, tampoco perciben el aguinaldo ni ‘acaciones pagas, Eltrabajo informal, ademis, afecta la recaudacin de impuestos por parte del Estado. Por qué? Porque los patrones que contratan trabajadores de manera 'nformal no pagan los impuestos correspondientes a la seguridad social, en par- ‘cur aquellos que permiten afrontar el pago de las jubilaciones. £n2001, los trabajadores desocupados e organizaron para reclamar rab, alimentos yasistencia del Estado, Glee) Om Trabajo yciudadania 1. Respondan, (Qué impacto creen Giesecudos in consconece D) Vida de fos trabajadores et crecimiento dels empleos enel sector de servicios? Porque? 2. Expliquen que significa que en las cooperatvas se establecen relaciones sociales diferentes de las que existen enun empleo comin, 3. {Qué papel jugaron les organiza- cores etsans © 2001 y 2002? Investiquen en inter myttcnniome cena La Universidad de La Matanza fue fundada en 1989 junto con otras ‘niversidades nacionales,como la de Avellaneda y a de San Martin, lente otras Facilitaron el acceso ’laeducacion pablicaa miles de ovenes que viven enla provincia de Buenos Aires. La desigualdad en la Argentina de las ultimas décadas Desde! 983, uego de mas de siete aos de dictadura, la Argentina volvio a ‘en democracia. Esto significé la ecuperacién del Estado de derecho, dela igual dad Juridica y del respeto a la Constitucion nacional. Sin embargo, todavia no econdmica. hemos logrado alcanzar la igualdad social y Los altos niveles de pobreza e indigencia, el desempleo y el trabajo inforrs| atin hoy se mantienen. Al mismo tiempo, los derechos sociales establecidos cn la Constitucin, en particular en losarticulos 14 y 14 bis, que incluyen el derecho al trabajo, en muchos casos no se cumplen. Lo mismo ocurte, por ejemplo, con el derecho ala vivienda, 0 a la educacién. En este caso, fruto de la desigualdad social, no todos los ciudadanos pueden acceder a todos los niveles de formacion por ejemplo, la universidad e incluso la ensefianza de nivel medio. Defensa de los derechos y educacién La democracia y la formalizacion de los derechos son requisitos necesarios, pero no necesariamente suficientes, Para que los derechos formales sean efectiva- mente garantizados y alcancen a todas las personas es necesaria también la par- ticipacién de los trabajadores y los ciudadanos mediante sus organizaciones. In- cluso, a veces, se requiere la generacién de herramientas que den respuesta a los nuevos problemas que enfrentan los ciudadanos. Un ejemplo de estas fueron las organizaciones de desocupados, que se crearon alrededor del reclamo de puestos de trabajo cuando los niveles de desempleo fueron muyaltos y la oferta de trabajo, muy escasa. La educacién, por su parte, también es un instrumento fundamental para ac- ceder al mercado laboral. Lo es tanto para ingresar como para obtener mejores ‘empleos y mayores remuneraciones. Las estadisticas demuestran que, si bien no es garantia de acceder a un empleo, a mayor nivel educativo disminuyen los riveles de desempleo y mejoran los ingresos de los trabajadores. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, del total de empleados, un 40,1% tenian titulo universitario completo o superior; un 22,4%, universi- tario incompleto; un 20%, secundario completo; un 10,8%, secundario incompleto; un 4.6%, primario completo, y un 2,1% no habian completado la escuela primaria, Teniendo en cuenta esta informacién, podemos concluir que la defensa de la educacién a través de la participacién Cludadana tiene un impacto sobre la calidad del empleo de las futuras generaciones. ‘Aunque no asegura el acceso a un empleo, la educacion temas relacionados ‘sin del programa UTC pod'an Enestaemi ‘escuchar la opinion de algunos jovenes sobre os desafios del primer empleo. hutps//qoogV/Sorvut ya Gea ‘(Por qué Belén dice que el mal servicio que oftece la compafia no es responsabilidad de los trabajado- res? (Conocés a alguien que haya sido discriminado de alguna forma ala hora de conseguir un trabajo? Compattla historia con tus compa: fheros y, juntos piensen de qué me- nera se podria evitar esa situacion.

También podría gustarte