Está en la página 1de 12

RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Las reservas es la cantidad de hidrocarburos económicamente rentables a


producir. Estas están absolutamente relacionadas con la economía, pues las
reservas pueden variar si el precio de crudo declina o aumenta. Es decir, si hay
una cantidad de crudo rentable a producir cuando el precio del barril es alto, puede
que cuando este precio declina ya este hidrocarburo no sea tan rentable a
producir, y como no es rentable ya esa cantidad de crudo dejaría de ser reserva.

Clasificación de las reservas

Reservas Probadas: son las cantidades de petróleo que, por análisis de


datos de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con “razonable
certeza” que serán recuperables comercialmente.

Reservas Probables: son las reservas no probadas que el análisis de


datos de geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas que las
probadas. En este contexto, cuando se usen métodos probabilísticos, debe
existir al menos una probabilidad de 50 % de que la cantidad a ser
recuperada será igual o excederá a la suma del estimado de reservas
probadas más las probables.

Reservas Posibles: son las reservas no probadas que el análisis de los


datos de geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas a ser
recuperadas que las reservas probables. En este contexto, cuando se
utilicen métodos probabilísticos, debe existir al menos una probabilidad de
10 % de que las cantidades a ser recuperadas serían iguales o excederían
la suma de las reservas probadas más probables y mas posibles.
OBTENCIÒN DE LA ECUACIÒN DE BALANCE DE MATERIALES

Al inicio de una caracterización de un yacimiento, este consiste en un medio


poroso y permeable que contiene hidrocarburos el cual es de volumen limitado y
eventualmente puede tener un acuífero asociado, ambos en equilibrio. Una vez
que el primer pozo es perforado y puesto en producción, este causa una
perturbación en todo el sistema, es decir en el medio poroso conectado
hidráulicamente. En ese momento sucede una caída de presión, causando que el
sistema reaccione: El sólido de la roca, el acuífero, el agua congénita y los
hidrocarburos contenidos.

La forma general de la ecuación de balance de materia (EGBM) fue


desarrollada inicialmente por Schilthuis en 1936. Establece que la diferencia entre
la cantidad de fluidos iniciales en el yacimiento y la cantidad de fluidos remanentes
en el yacimiento es igual a la cantidad de fluidos producidos.

El Balance de Materia es un método matemático utilizado principalmente en


la Ingeniería Química y se basa en la ley de conservación de la materia (la materia
no se crea ni se destruye, solo se transforma), que establece que la masa de un
sistema cerrado permanece siempre constate. La masa que entra en un sistema
debe salir del sistema o acumularse dentro de él.

ENTRADA = SALIDAS + ACUMULACIÓN

Clasificación

Balance de Masa Total.


Balance Parcial.
Balance Molar.
Balance Volumétrico.

La ecuación de balance de materia, resulta de un balance volumétrico que


iguala la producción acumulada de fluidos, expresada como una extracción, y la
expansión de los fluidos como resultado de una caída de presión en el yacimiento.
Se basa en la ley de conservación de la materia, que establece que la masa de un
sistema cerrado permanece siempre constante a menos que se produzcan
cambios en el sistema.
Está basada en un yacimiento de petróleo con una capa primaria de gas en
las condiciones iniciales y presión de yacimiento designada como Pi. Transcurrido
un tiempo t, la presión del yacimiento se asume como una reducción de la presión
de Pi a P, debido a la producción de petróleo, agua y gas. Durante el período de
producción, se asume que existe la intrusión de agua proveniente de un acuífero
hacia el yacimiento.

Las ecuaciones de balance de materiales se aplica a yacimientos


volumétricos y de empuje hidrostático que no tienen capa en el gas inicial, es decir
que inicialmente están subsaturados; aunque se debe tomar en cuenta que las
ecuaciones se aplican a yacimientos donde se forma una capa artificial de gas
debido a segregación gravitacional del petróleo y del gas libre por debajo del punto
de burbujeo, o a la inyección de gas en las partes superiores de la estructura del
yacimiento.

Al existir una capa inicial de gas donde el petróleo esta inicialmente


saturado no existe la fuente de energía debido a que existe dilatación del líquido.
La energía acumulada en el gas disuelto es adicionada por la existente en la capa
de gas, y no es raro que las recuperaciones en yacimientos con capa de gas sean
generalmente mayores que en aquellos yacimientos sin capa de gas,
considerando las demás condiciones iguales. En empujes por capa de gas, a
medida que la producción avanza y la presión del yacimiento disminuye, la
expansión de la capa de gas desplaza el petróleo hacia abajo. Fenómeno que se
observa por el aumento de las razones gas-petróleo en los pozos localizados
sucesivamente más debajo de la estructura. Al mismo tiempo, debido a su
dilatación, la capa de gas retarda la disminución de presión y al mismo tiempo la
liberación de gas en solución dentro de la zona de petróleo, mejorando en esta
forma la recuperación por reducción en las razones gas-petróleo de producción de
los pozos.

Este mecanismo es más eficiente en aquellos yacimientos con acentuado


relieve estructural, ya que introduce un componente vertical de movimiento del
fluido por medio del cual puede ocurrir segregación gravitacional del petróleo y del
gas libre en la zona productora.

Limitaciones al usar balance de materia se tienen que considerar

La presión es uniforme en todo el yacimiento (se calcula una presión


promedio del yacimiento).

Los fluidos están en equilibrio termodinámico (las tres fases del yacimiento
están en equilibrio aceite, gas y agua).

Volumen poroso constante (la porosidad es considerada como única).

Se considera una dimensión cero: no se reconoce dimensiones (se aplica


un volumen de control definido como los límites iniciales de aquellas zonas
ocupadas por hidrocarburos).
SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE FLUIDOS PARA EL
BALANCE DE MATERIALES

Equilibrio de presión: todos los puntos del yacimiento se encuentran a la


misma presión, por lo que las propiedades de los fluidos son constantes.
Variaciones menores en la presión en las cercanías del pozo pueden ser
ignoradas. Cambios sustanciales en la presión a través del yacimiento
pueden ocasionar errores excesivos de cálculo.

Temperatura constante: los cambios de presión en el yacimiento, se


asume que ocurren sin que existan cambios de temperatura. Si ocurren
cambios de temperatura, éstos son suficientemente pequeños para ser
ignorados sin incurrir en errores significativos.

Volumen constante del yacimiento: el volumen del yacimiento se


considera constante, excepto en aquellos casos en los que exista
expansión de la roca y el agua connata o exista influjo de agua, que se
consideran dentro de la ecuación. La formación se considera lo
suficientemente competente para que no ocurran cambios en el volumen
consecuencia de su reacomodo, debido a la presión confinante mientras
disminuye la presión interna del yacimiento. En formaciones poco
consolidadas, en las que pueden producirse cambios considerables en el
volumen a condiciones de yacimiento, consecuencia de los cambios en el
estado de esfuerzos, no es posible igualar la cantidad de fluidos producidos
a la diferencia entre el volumen de hidrocarburos inicial y el volumen actual,
premisa principal del BM, por lo que deben emplearse otras 6 técnicas,
como la simulación de yacimientos, para cuantificar las reservas en sitio.

Datos de producción confiables: cuando se produzcan varios fluidos


simultáneamente, o varios pozos se encuentren en producción, todos los
datos de producción deben ser registrados respecto al mismo período de
tiempo, con instrumentos que garanticen precisión. Deben tomarse,
además, medidas conjuntas del volumen de fluidos producidos y de la
gravedad específica de los mismos, para facilitar la caracterización de sus
propiedades promedio en cada intervalo de tiempo.
MÉTODO DE HAVLENA Y ODEH

El procedimiento, propuesto por Havlena y Odeh en 1963, consiste en


realizar un arreglo algebraico de la ecuación, que resultará en una línea recta, al
graficar un grupo de variables en función de otro, seleccionadas de acuerdo con el
tipo de mecanismo de empuje bajo el cual se encuentra produciendo el
yacimiento. El modelo formulado toma en consideración la secuencia de los
puntos trazados y la forma del gráfico conseguido, lo que le otorga un significado
dinámico al análisis e interpretación de la curva. Este método ha sido
exitosamente empleado en diversos tipos de yacimientos.

Sin embargo, en aplicaciones prácticas se ha demostrado que puntos


calculados de historias tempranas de producción no concuerdan con la tendencia
general de los demás puntos de la gráfica, consecuencia de la imprecisión de los
datos de producción y PVT disponibles, o debido a que el efecto de la producción
sobre la presión del yacimiento no ha alcanzado los límites del yacimiento.

Havlena y Odeh, señala Ahmed, expresaron la ecuación general de


Balance de Materiales para yacimientos de gas, en términos de:

Se considera la primera técnica de las dos descritas anteriormente como la


más precisa, ya que el término Et es muy pequeño, especialmente en las primeras
etapas de producción del yacimiento, mientras que F es relativamente grande, por
lo que incertidumbres asociadas al cálculo del factor volumétrico del gas Bg
pueden derivar en errores significativos en el valor de gas original en sitio
obtenido.
INDICES DE MECANISMOS DE PRODUCCIÒN

El concepto moderno de la administración de yacimientos petroleros en el


mundo, requiere primeramente de un conocimiento inicial de los volúmenes de gas
y petróleo que se encuentran en el yacimiento, conocido comúnmente como
Petróleo Original en Sitio (POES) y/o Gas Original en Sitio (GOES) del yacimiento
que se pretende explotar. Además de este parámetro, es necesario conocer
cuánto de ese volumen podría considerarse como reservas económicamente
explotables.

Esto se debe determinar tan pronto como sea posible en la vida del
yacimiento y desde luego, antes de tomar decisiones importantes de cómo se va a
desarrollar y producir. Es decir, técnicamente se requiere conocer estos valores
que contiene un yacimiento y con ellos, poder diseñar un plan de explotación,
dependiendo de la información de las características geológicas y de ingeniería de
yacimientos que se tenga disponibles.

Como es bien sabido, los mecanismos de producción presentes en un


yacimiento se encuentran íntimamente relacionados con el factor de
recobro último, por lo que es muy importante realizar una completa caracterización
del yacimiento con pozos exploratorios y delineadores, es decir, un conocimiento
de la extensión de área, así como también de la columna o relieve vertical para
conocer toda la distribución de fluidos dentro del medio poroso (capa de gas,
contacto petróleo-agua, si existen). En la literatura existente, se puede definir los
mecanismos primarios de producción partiendo de la Ecuación Generalizada de
Balance de Materiales (EGBM). Mediante una adecuación de los términos que
constituyen la EGBM, se puede usar para describir la fuerza o las fuerzas que
ayudan a expulsar los fluidos del yacimiento.

Para yacimientos volumétricos, yacimientos subsaturados: las fuerzas


predominantes son la expansión de los fluidos y compactación del agua
connata y reducción del volumen poroso.

Para yacimientos volumétricos saturados: las fuerzas predominantes


son la expansión de la capa de gas (primario o secundario), y la expansión
del gas en solución en el petróleo. Para yacimientos no volumétricos, la
fuerza del acuífero determina la relativa contribución de los mecanismos de
expansión del gas en solución, la capa de gas y la intrusión de agua.
Usando el arreglo utilizado por Pirson, la EGBM puede re-arreglarse en 4
indicadores de mecanismos de producción primaria para un yacimiento de
petróleo.

Ecuación:

Dónde:

N = Petróleo original en sitio (POES) en la zona de petróleo [BN]


m = Tamaño de la capa de gas.
Bgi = Factor volumétrico del gas inicial [BY/PCN]
Bti = Factor volumétrico bifásico inicial [BY/BN]
Np = Producción acumulada de petróleo [BN]
Bt = Factor volumétrico bifásico a la presión actual, p [BY/BN]
Wp = Producción acumulada de agua [BN]
We = Intrusión de agua acumulada [BY]
Winj = Inyección de agua acumulada [BN]
Bw = Factor volumétrico del agua a la presión actual, p [BY/BN]
Gp = Producción acumulada de gas [PCN]
Giny = Inyección de gas acumulada [PCN]
Bg = Factor volumétrico del gas [BY/PCN]
cw = Compresibilidad del agua [lpc-1]
cf = Compresibilidad de la roca [lpc-1]
Δp = Caída de presión de yacimiento de Pi a P [lpc]
Swi = Saturación de agua connata inicial [fracción]
Rsi = Relación gas-petróleo en solución inicial [PCN/BN]
Rp = Relación gas-petróleo acumulada [PCN/BN]
METODO DE SCHILTHUIS Y MUSKAT

Schilthuis

Puede describirse como un balance volumétrico entre las cantidades de


petróleo, gas y agua producida, con la declinación de presión del yacimiento, el
volumen de agua total que pudo haber entrado al yacimiento y la cantidad de
petróleo y gas presente en el mismo.

Las suposiciones realizadas para poder llevar a cabo dicho método son:

El yacimiento es volumétrico.
El yacimiento es saturado.
La presión inicial es igual a la presión de burbujeo, lo que implica que no
hay capa de gas y Rs inicial = Rs burbuja.

El método se trata básicamente en determinar paso a paso ciertos parámetros


del yacimiento por lo que llaman “ensayo y error” y luego verificar que la fórmula
(anexa abajo) sea igual a uno, esto es:

[Np/N * (βt + (Rp – Rsb) * βg)] / [βt – βob] = 1

Muskat

Fue presentado en 1945 y expuso que el valor de un número de variables


que afectan la producción de gas y de petróleo y los valores de las tasas de
cambio de estas con la presión, se pueden evaluar en cada paso de agotamiento.

Muskat considero el yacimiento como un medio poroso homogéneo a lo


largo del cual la presión se mantiene uniforme. Muskat comparo esto con un
tanque con válvulas de salida distribuidas continua y uniformemente utilizadas
para drenar fluidos. Cada elemento de volumen del yacimiento produce a través
de su propia salida y no existe intercambio de fluido entre los elementos de
volumen. El comportamiento del yacimiento total se determinan a partir del
comportamiento de cualquiera de los elementos de volumen que forman el
yacimiento.

Este método se emplea en yacimientos de petróleo donde la producción se


realiza mediante el empuje por gas en solución, el cuál puede incluir capa de gas
e inyección de gas, así como a volúmenes de yacimientos que sean pequeños y
su gradiente de presión sea despreciable. El comportamiento del yacimiento total
se determina a partir del comportamiento de cualquiera de los elementos de
volumen que forman el yacimiento. Si So representa la saturación de petróleo a
cualquier tiempo durante la producción del yacimiento; el volumen de petróleo a
condiciones del yacimiento por barril de espacio poroso a condiciones normales
vendrá dado como:

El método de Muskat se fundamenta en las siguientes suposiciones:

Los cálculos se fundamentan en una unidad de petróleo originalmente en


sitio: N=1BFP.
No existe casquete de gas inicial por lo tanto m=0.
No hay intrusión de agua en consecuencia We=o al igual que Wp=o.

CALCULO DE LAS RESERVAS DE PETRÒLEO

Método Volumétrico: Es utilizado para determinar OOIP y OGIP, mas no


determina reservas como tal, pues éstas como se dijo antes es el volumen
de crudo que se puede producir y no todo el volumen de hidrocarburos que
se encuentra en el yacimiento se puede extraer. Sin embargo, este método
es el más antiguo, simple y rápido.

Curvas de Declinación de Producción: El típico análisis consiste en


graficar datos de producción contra tiempo en papel semilog e intentar
ajustar estos datos con una recta la cual se extrapola hacia el futuro. Las
reservas se calculan con base en una tasa de producción promedia anual.
La curva de declinación de producción es una curva que simula el
comportamiento de la producción del yacimiento, la cual puede ser
logarítmica, exponencial, etc.

Balance de Materiales: El Balance de Materiales para estimar reservas se


basa en: Determinar los fluidos iniciales en el yacimiento, calcular la
intrusión del agua hacia el yacimiento y pronosticar la presión y la
producción del yacimiento.
Simulación de yacimientos: La función principal de un simulador es
ayudar a los ingenieros a entender el comportamiento de la presión y la
producción y de este modo predecir las tasas en cada pozo como función
del tiempo. Para estimar las reservas, hace falta construir un modelo virtual
del yacimiento. Este modelo, denominado modelo estático, es realizado
conjuntamente por geólogos, geofísicos, petrofísicos e ingenieros de
yacimiento. Una vez dado el modelo estático, el simulador es capaz de
calcular los flujos a través de todo el yacimiento. Los principios que rigen la
simulación de yacimientos son relativamente simples.

También podría gustarte