Está en la página 1de 22

Terapia Ocupacional en el tratamiento de

las adicciones
Caroline Landeros
Terapia Ocupacional en Adicciones

• La Terapia Ocupacional es una disciplina presente en los


equipos de tratamiento de personas con problemas
asociados al consumo de drogas desde los inicios de la
respuesta institucional al fenómeno. Sin embargo, su figura
profesional es poco conocida y, en ocasiones,
malinterpretada. A menudo el encargo que recibe el
profesional es el de «mantener ocupados» a usuarios (as).
La Terapia Ocupacional se basa en el estudio de la
ocupación humana y la utiliza como instrumento de
intervención para el logro de sus objetivos, siendo el básico
y fundamental conseguir una participación ocupacional
significativa e inclusión social.
Conceptos básicos sobre drogas

DROGA: sustancias que la ingresar al organismo produce cambios


en la percepción, en las emociones, el juicio, o el comportamiento y
puede generar en la persona que la consume la necesidad de
seguir consumiendo
• USO DE DROGA: modalidad de consumo que no tiene
consecuencias graves para la persona ya sea por que la
cantidad de droga es mínima, por realizarse con escasa
frecuencia o por tener un estricto control medico. Todo uso de
drogas no prescrito por un medico reviste mayor riesgo

• ABUSO DE DROGA: cualquier consumo que daña o amenaza la


salud física, mental o el bienestar social de un individuo, de un
grupo social o de la sociedad en general. La persona que
consume abusivamente se “Disfuncionaliza” ( no realiza las tareas
que se propone)
• DEPENDENCIA O ADICCION: la dependencia podría llegar a ser la
final de un proceso que comienza cuando se consume por primera
vez drogas o alcohol y se ahonda a través de la experimentación y
el abuso.
Los aspectos que la caracterizan son:
✔ Perdida de control de si mismo y de sus actos
✔ La preocupación compulsiva/deseo intenso por tener acceso a droga
✔ Uso continuo de droga a pesar de sus consecuencias negativas
✔ Generalmente va acompañado del tolerancia y síndrome de abstinencia

• PERJUDICIAL: Forma de consumo que afecta la salud física o


mental. Suele dar lugar a consecuencias sociales
adversas de varios tipos.
CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE SUSTANCIAS

✔ Drogas estimulantes del sistema nervioso central


(cocaína y anfetaminas)
✔ Drogas depresoras del sistema nervioso central (alcohol
y benzodiacepinas)
✔ Drogas alucinógenas (cannabis, LSD, éxtasis, PCP y
ketamina)
¿Qué es importante tener en consideración?
• PATRON DE CONSUMO: Tipo de consumo, tipo de sustancia,
frecuencia, cantidad de consumo, horarios de consumo, fecha de
último consumo, sintomatología de abstinencia, entre otras.
• ESTADO MOTIVACIONAL AL CAMBIO: Se sustenta en el
modelo transteórico del cambio de Prochaska y Diclemente
(Precontemplación-Contemplación- Preparación- Acción-
Mantención- Recaída)
• RED SOCIAL DE APOYO
• FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
Terapia Ocupacional en Adicciones
• Objetivo:
✔ Comprender la intervención basada en la ocupación en
personas con consumo problemático de drogas.

• Conceptos:

✔ Ocupación
✔ Desempeño ocupacional
✔ Habilidades de Desempeño
✔ Patrones de Desempeño
✔ Integración Social.
¿Qué ocupaciones desempeñan
las personas /usuarios de sus
programas de tratamiento y
rehabilitación?
PROGRAMAS DE ATENCIÓN PARA PERSONAS
CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS

Centros de tratamiento para Programa ambulatorio


adolescentes con consumo básico/intensivo para
problemático de drogas/ población
Población específica con General/población
infracción de ley específica mujeres

Programa ambulatorio para


Centro de tratamiento
población general adulto con
Libertad Vigilada Residencial
PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

ORIENTACIÓN SOCIO
VAIS LABORAL

VINCULACIÓN CON INICIATIVAS DE


BENEFICIOS SOCIALES INTEGRACIÓN SOCIAL
Proceso de Intervención
en Terapia Ocupacional
Etapas de Tratamiento

Etapa de Etapa de
Evaluación tratamiento y Etapa de Egreso
profundización.
• Evaluación • Profundización en • Fortalecimiento
Integral. temáticas de los objetivos
• Favorecer relevantes. terapéuticos
adherencia a • Abordaje de alcanzados
tratamiento. objetivos • Proceso de
• Generar vínculo y terapéuticos integración.
alianza co-construidos • Preparación para
terapéutica. entre el egreso.
usuario-familia-e
quipo.
• Fortalecimiento
y/o desarrollo de
habilidades.
No olvidar que la evaluación es SITUADA

¿Qué significa
esto?

✔Cada caso como único y particular

✔Cada caso desde su propia perspectiva (contexto, historia, etc).

✔ Cada caso considerando el género y ciclo vital .


La implementación de la intervención incluye:
• Uso terapéutico de sí mismo
• Uso terapéutico de ocupaciones o actividades
• Proceso de educación

• Intervención Grupal de T.O

✔ Se desarrolla en un entorno terapéutico experimental (por ejemplo, Sala


de T.O).
✔ Se combinan con actividades de interés general, que se realizan en el
entorno natural (por ej. Actividades deportivas).
✔ Espacio de observación directa del desempeño y seguimiento del
proceso individual.
✔ Espacio de aprendizaje, ensayo y modificación de la actividad.
✔ Permite el feed-back terapéutico inmediato y también el que
proporcionan los iguales.
✔ Permite la gradación adecuada de dificultad y exigencia de la
actividad.
• Intervención Individual de T.O

✔ Tiene como referencia el ambiente real del sujeto y es en él en


donde se llevan a cabo las actividades.
✔ El programa de actividades depende en gran medida de los
recursos del sujeto y de los recursos comunitarios potencialmente
útiles/disponibles.
✔ El diseño del programa es exclusivamente individual y requiere
la participación central del propio sujeto.
✔ La entrevista individual y familiar es el instrumento principal
para la evaluación del proceso.
✔ Requiere coordinación estrecha con los recursos comunitarios
movilizados.
Características de las actividades
• Estructurales
• Con cumplimiento de horarios
• Acogedoras pero con fijación de limites
• Dinámicas
• Motivadoras
• Participativas

• Individuales y/o grupales


• Con contacto con la realidad
• Con aprendizaje de la experiencia e intercambio de
información objetiva
• Con sentido de pertenencia
IMPORTANTE
•Trabajo en equipo:
✔ Conocer el trabajo que realiza cada integrante del equipo.
✔ Participar y colaborar en reuniones de equipo.
✔ Integrarse en actividades cotidianas.
✔ Mantener constante comunicación y fluidez en el traspaso de
información.
✔ Dar a conocer el propio trabajo como TO.
✔ Estar en conocimiento del programa, protocolos entre otros.
Cuando las personas se
involucran
activamente en llevar a cabo
ocupaciones o actividades en las
que encuentran propósito y
significado, ya sea en el hogar o
la comunidad, la participación es
un resultado natural.

Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional: dominio y proceso”. Asociación


Americana de
Terapia Ocupacional (2002). Revista Americana de Terapia Ocupacional (AJOT) 56,
609-639.
PREGUNTAS/DUDAS

También podría gustarte