Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Unidad de aprendizaje
FERTILIDAD DE SUELOS Y
LABORATORIO

Ciclo de N, P, K

Alumno: Lucero Reyna Esparza


Matricula: 1908102
Grupo: A4C
Docente: Nora Estela García Treviño
Carrera: Ing. Agrónomo

FECHA DE ENTREGA: 14 de marzo de 2022


El ciclo del nitrógeno

Es el circuito biogeoquímico que suministra nitrógeno a los seres vivos y lo


mantiene circulando en la biósfera. El nitrógeno que forma parte de la atmósfera en
forma de N2 no puede ser utilizado por los animales y las plantas y, por esta razón,
es necesario un mecanismo para convertir el N2 a formas utilizables. De este
mecanismo son responsables algunas bacterias. Así, el ciclo del nitrógeno está
compuesto por procesos bióticos y abióticos. El ion amonio (NH4+) y el ion nitrato
(NO3–) forman algunas de las presentaciones (utilizables por los animales y las
plantas) más importantes de este elemento en el ciclo, así como el nitrógeno
diatómico en estado gaseoso (N2).

EL nitrógeno (N) es un elemento químico sumamente abundante en la composición


de la materia orgánica y en la atmósfera terrestre (78 % de su volumen).En este
ciclo se encuentran interrelacionados los diferentes niveles de seres
vivos, autótrofos y heterótrofos, los minúsculos organismos descomponedores de
la materia orgánica, y el inmenso volumen de nitrógeno de la atmósfera. El ciclo del
nitrógeno puede resumirse de la siguiente manera:

• Fijación del nitrógeno. El nitrógeno atmosférico se convierte en óxidos de


nitrógeno por la acción de los rayos, lo que ayuda a su incorporación a
los suelos. Por otra parte, este elemento gaseoso es fijado por las
bacterias y otros procariontes mediante procesos metabólicos diversos,
que lo convierten en distintos compuestos aprovechables, como el
amoníaco (NH3) y el ion amonio (NH4+). Estos microorganismos se
pueden hallar en el suelo y el agua, o bien como simbiontes de las
plantas. Dichas moléculas nitrogenadas son aprovechadas por las
plantas, que componen con ellos diversas moléculas orgánicas.
• Transmisión a los animales. Siguiendo el orden de la cadena trófica, el
nitrógeno en las plantas pasa a los animales herbívoros y luego a
los carnívoros, esparciéndose entre los distintos eslabones de la pirámide
alimentaria. El exceso de nitrógeno es expulsado de sus cuerpos
mediante la orina, rica en amoníaco, volviendo así al suelo para continuar
con el ciclo.
• Nitrificación. El amoníaco del suelo proveniente de la orina de los
animales o de la acción de las bacterias fijadoras sirve de alimento a otro
tipo de microorganismos de acción nitrificante, o sea, que descomponen
el amoníaco y lo oxidan a nitritos (NO2–), y luego los nitritos se oxidan a
nitratos (NO3–).
• Descomposición desnitrificante. Estos compuestos sirven, a su vez, de
alimento a otro tipo de procariontes, esta vez de metabolismo
desnitrificante, o sea, que descomponen los iones nitrito y nitrato, y
obtienen energía para vivir y liberando de vuelta a la atmósfera el
nitrógeno en estado gaseoso, para que el ciclo pueda recomenzar.
DEFINICIONES

• Humus: Capa superior del suelo, rico en residuos orgánicos que proviene
de la descomposición de los organismos y microorganismos benéficos,
como hongos y bacterias. Libera nitrógeno
• Huminas: son el grupo de sustancias relativamente diferentes entre sí, cuyo
origen puede tener lugar mediante la vía de herencia o la de neoformación.
• Ácidos Fúlvicos: constituyen una serie de compuestos sólidos o
semisólidos, amorfos, de color amarillento y naturaleza coloidal, fácilmente
dispersables en agua y no precipitables por los ácidos.
• Ácidos Húmicos: son sólidos amorfos de color marrón oscuro, generalmente
insolubles en agua y en casi todos los disolventes no polares, pero fácilmente
dispersables en las soluciones acuosas de los hidróxidos y sales básicas de
los metales alcalinos. Su molécula parece estar constituida por un núcleo de
naturaleza aromática más o menos condensado y de una región cortical.

El ciclo del fósforo


El fósforo (P) es un elemento no metálico, multivalente y sumamente reactivo. Se
encuentra en la naturaleza en diversos sedimentos rocosos inorgánicos y en el
cuerpo de los seres vivientes, en los que forma parte vital aunque a baja escala.
Forma parte de los ciclos biogeoquímicos, en los que la vida y los elementos
inorgánicos mantienen un balance para que diversos elementos químicos sean
reciclados.
Sin embargo, en comparación con los ciclos del nitrógeno, el carbono o el agua, se
trata de un ciclo sumamente lento, ya que el fósforo no forma compuestos volátiles
que puedan desplazarse con facilidad del agua a la atmósfera y de allí de vuelta a
la tierra, de donde es originario. Las plantas también cumplen un rol vital en la
fijación y transmisión del fósforo, como se verá cuando analicemos sus distintas
etapas. Podemos estudiar el ciclo del fósforo en las siguientes etapas:
• Erosión y meteorización. El fósforo abunda en minerales terrestres, que se
encuentran en tierra firme o en el fondo de los mares. Los efectos constantes de
la lluvia, la erosión eólica y solar, así como la acción accidental de la minería
del ser humano permiten que estas reservas de fósforo salgan a la superficie y
sean transportadas hasta los diversos ecosistemas.
• Fijación en las plantas y transmisión a los animales. Las plantas absorben el
fósforo de los suelos y lo fijan en su organismo, tanto en el caso de las plantas
terrestres, como de las algas y el fitoplancton que lo absorbe de las aguas
marinas. A partir de allí es transmitido a los animales que se alimentan de las
plantas, en cuyos cuerpos también es almacenado, y del mismo modo a
los depredadores de dichos animales herbívoros y a sus depredadores,
repartiéndose a lo largo de la cadena trófica.
• Retorno al suelo por descomposición. Las excreciones de los animales son ricas
en compuestos orgánicos que, al ser descompuestos por las bacterias y
otros organismos del reciclaje natural, retornan a ser fosfatos aprovechables por
las plantas, o transmisibles al suelo. Lo mismo ocurre cuando los animales
mueren y se descomponen, o cuando la carroña dejada de la cacería es
descompuesta. En todos estos casos, los fosfatos retornan al suelo para ser
aprovechados por las plantas o para continuar escurriéndose en ríos y lluvias
hacia el mar.
• Retorno al suelo por sedimentación. Otra vía de retorno del fósforo del cuerpo
de los animales hacia la tierra, (donde vuelve a formar parte de minerales
sedimentarios) es mucho más larga que la permitida por acción de los animales,
y tiene que ver con la fosilización de sus restos orgánicos y el desplazamiento
tectónico de las reservas de fósforo de origen orgánico hacia las profundidades
de la tierra. Pero tales levantamientos geológicos pueden demorar miles de años
en ocurrir.
El ciclo del potasio

Es el conjunto de procesos químicos, geológicos y biológicos que hacen circular a


este elemento en la Tierra. Por tanto, es un ciclo biogeoquímico, es decir que el
potasio (K) circula constantemente en el suelo, agua y los seres vivos mediante
transformaciones físicas y químicas. El potasio es uno de los elementos químicos
más abundantes en la corteza terrestre, alcanzando hasta un 2,6%. Sin embargo,
no todo ese potasio está en forma disponible para ser absorbido por las plantas.

La mayor parte es inalcanzable para las plantas, al encontrarse incrustado en la


estructura de las rocas o entre las láminas que forman las arcillas. Solo menos del
1% del potasio llega a formar iones que se disuelven en agua y puede ser útil para
las especies vegetales.

En su ciclo, el potasio atraviesa varias etapas que incluye el paso de las rocas al
suelo (etapa geológica edafológica). Posteriormente, es absorbido por las raíces de
las plantas (etapa biológica) consumidas por los herbívoros y de estos pasa a los
carnívoros. Luego, al morir todos, los descomponedores incorporan el potasio de
nuevo al suelo (etapa geológica edafológica) e igualmente las excretas animales
reintegran el potasio al suelo. Parte del potasio presente en el suelo es arrastrado
por el agua a ríos, lagos y océanos (etapa hidrológica) El ciclo potasio atraviesa por
tres etapas:

1. Primero al pasar de las rocas al suelo por meteorización, donde las rocas
se desintegran por la acción del agua y otros factores climáticos (etapa
geológica edafológica).
2. Luego, al ser absorbido por las plantas se integra a una fase biológica,
siendo parte de las redes alimenticias.
3. Posteriormente, es reincorporado al suelo por los excrementos de los
animales o por la muerte de los seres vivos.
Etapa biológica (seres vivos) La principal puerta de entrada del potasio al mundo
biológico son las plantas que lo absorben a través de sus raíces. Los iones de
potasio (K+) están disueltos en el agua del suelo, la cual penetra por los pelos
absorbentes de las raíces. Una vez en la planta, el potasio será utilizado para
garantizar el funcionamiento del vegetal, su crecimiento, producción de flores y
frutos. Cuando la planta es consumida por un animal herbívoro, el potasio llega a
su organismo, donde es utilizado y también pasa a los carnívoros que los usan como
alimento.

Luego, el potasio regresa al suelo por dos vías básicas, las excreciones de los seres
vivos o al morir estos. La orina y las heces contienen grandes cantidades de potasio,
de hecho, las acumulaciones de excrementos de aves y murciélagos (guano), se
emplean como fertilizante. El guano proporciona grandes cantidades de potasio,
nitrógeno y fósforo. Mientras que al morir los organismos vivos su cuerpo es
descompuesto por los organismos descomponedores y sus elementos se integran
a estos o al suelo. Aquí ocurre el proceso de mineralización, es decir que el potasio
que forma parte de los organismos (orgánico) pasa a ser nuevamente mineral.

Etapa geológica edafológica (rocas y suelo) El potasio está presente en el suelo


en grandes cantidades, aunque no todo puede ser absorbido por las plantas. Entre
80 y 95% del mineral está en las rocas, en forma de estructuras minerales, como
feldespatos y otros. Este no puede ser aprovechado de forma directa por las plantas
y se conoce como potasio estructural o de reserva y la potasa es una de las rocas
más rica en sales minerales de potasio. Por lo general, la liberación del potasio suele
ser lenta, asociada a los procesos de meteorización y erosión.

Esto es producto de la acción de agentes como la lluvia y los cambios de


temperatura, que rompen la roca, liberando sus constituyentes minerales. Entre
estos constituyentes está el potasio que se fija entre las láminas de las arcillas
principalmente por un proceso llamado retrogradación.

Etapa hidrológica (ríos, lagos y océanos) Parte del potasio asimilable es


arrastrado por el agua de lluvia a ríos, lagos y océanos. Allí pasa a la fase biológica
al ser absorbido y utilizado por el fitoplancton y las macroalgas, que son organismos
que forman parte de las cadenas alimenticias del medio acuático. Asimismo, parte
del potasio se deposita integrando los sedimentos en el fondo de lagos y océanos.
Estos sedimentos son cubiertos y compactados durante millones de años y serán
parte de la formación de nuevas rocas ricas en potasio.

https://concepto.de/ciclo-del-fosforo/#ixzz7NTmFVHAX
https://concepto.de/ciclo-del-nitrogeno/#ixzz7NTl4CO61
https://www.intagri.com/articulos/suelos/humus-huminas-acidos-humicos-y-acidos-
fulvicos

También podría gustarte