Está en la página 1de 2

Foro de ética

Identifica los fundamentos y los aspectos esenciales de la ética y la moral de manera


clara y precisa.
En este apartado, González examina la noción de la "doble moral" como un fenómeno
social que implica contradicciones en las conductas morales de las personas. La doble
moral se refiere a la discrepancia entre lo que las personas dicen o defienden en
términos morales, y cómo actúan en realidad en situaciones concretas.
González destaca que la doble moral puede ser evidente en diversas áreas de la vida,
como la política, la religión, el trabajo, la familia y la sexualidad. Por ejemplo, una
persona puede defender públicamente la honestidad y la justicia, pero en la práctica
puede participar en comportamientos deshonestos o injustos, como la corrupción o el
engaño. Otra forma de doble moral puede darse en la esfera de la sexualidad, donde
una persona puede condenar públicamente ciertas conductas sexuales, pero en
privado las practica de manera hipócrita.
González sostiene que la doble moral puede ser resultado de la influencia de normas
culturales, presiones sociales o conflictos internos en las personas. Por ejemplo, las
normas culturales pueden establecer expectativas contradictorias sobre la moralidad, lo
que lleva a las personas a actuar de manera inconsistente. También puede haber
presiones sociales para conformarse a ciertas normas morales en público, pero en la
práctica se permite la transgresión de esas normas en situaciones privadas.
Además, González destaca que la doble moral también puede surgir como resultado de
conflictos internos en las personas. Pueden tener creencias morales contradictorias o
experimentar tensiones emocionales que los llevan a actuar de manera inconsistente.
Por ejemplo, una persona puede sentirse culpable por actuar de una cierta manera,
pero debido a una serie de factores internos o externos, puede continuar actuando en
contra de sus propias creencias morales.
González concluye que la doble moral es un fenómeno complejo que refleja la
naturaleza contradictoria de la moralidad humana. Pone de relieve la importancia de
examinar nuestras propias conductas morales y ser conscientes de posibles
discrepancias entre lo que decimos y lo que hacemos en términos morales. También
invita a reflexionar sobre las normas culturales y las presiones sociales que pueden
influenciar nuestras acciones morales y nos hace considerar la necesidad de ser
coherentes y reflexivos en nuestra ética personal.
En resumen, el apartado 1.1.3 del libro "Ética" de González (2009) aborda el tema de la
doble moral como un fenómeno social que implica contradicciones en las conductas
morales de las personas. Destaca cómo la doble moral puede surgir de normas
culturales, presiones sociales y conflictos internos en las personas, y enfatiza la
importancia de la reflexión y la coherencia en nuestra ética personal.
González, L (2009), Etica (4° ed.. pp. 20-21). Bogotá: EDITORA EL BUHO S.A.S.
Bogotá: EDITORA EL BUHO S.A.S.
¨Doble moral¨. autor: equipo Editorial, etece. De: argentina. Para: concepto de.
Disponible en: https//concepto.de/doble_moral/. Ultima edición: 15 de febrero de 2023.
Consultado: 22 de abril del 2023

También podría gustarte