Está en la página 1de 1

a historia de Quito se remonta a los primeros habitantes que poblaron las regiones orientales del

Distrito alrededor del año 1030 a. C., en el sector del Inca. Si bien existen restos arqueológicos que
demuestran que la ciudad estuvo poblada durante siglos, se desconoce el momento exacto de su
fundación.

Más adelante, con la llegada de los Incas, Quito se convertiría en una ciudad importante de la zona
norte del Tahuantinsuyo y tras la destrucción de Tomebamba se transformó en la segunda capital de
imperio Inca. El 6 de diciembre de 1534 la ciudad sería conquistada por los españoles y es, a partir
de esa fecha, que se considera su fundación. Durante la colonia sería el centro político del
actual Ecuador, la segunda ciudad en ser fundada en territorio ecuatoriano y desde aquella época
la capital y principal urbe de la nación.]

Las investigaciones arqueológicas señalan que en las faldas del cerro Ilaló se encontró el primer
asentamiento humano de los Andes centro-norte del Ecuador. En la década de los 70 las
excavaciones ofrecieron 80 000 artefactos líticos, la mayoría de ellos de obsidiana, lo que revela que
esta materia prima fue altamente demandada en los primeros milenios de adaptación del hombre a
los valles y páramos andinos. El material en gran parte son herramientas para cortar, raspar, perforar
y puntas de flecha. El utillaje lítico que el hombre temprano del Ilaló nos sugiere que vivía de la
cacería y la recolección. El huevo, en los páramos del Antisana, en los sectores de Mullumica y
Quiscatola, se han identificado evidencias de ocupación humana en época temprana. Se deduce que
los cazadores del valle subían a los yacimientos de obsidiana, lo que les obligaba a ocupar cuevas y
abrigos rocosos del páramo. El Inga pertenece al período paleolítico o paleoindio que corresponde al
estadio cultural de caza, pesca y recolección. Los estudios de Robert Bell determinaron una
antigüedad de 7080 a. C.; posteriores investigaciones según las dataciones obtenidas por hidratación
de obsidiana nos dan 10 300 a. C.

También podría gustarte