Está en la página 1de 12

República de Panamá

Centro Tecnológico de Panamá

Examen Final

Integrantes

Alejandra Batista

Yarisis Mitre

Milagros Ortega

Daniel Pérez

Yorlenis Sotillo

Nivel

Enfermería- B23

Materia

Servicios de la salud

A consideración de la profesora Yasmín Quirós. Para su evaluación.

Fecha de entrega

Sábado 11 de febrero de 2023

1
Tabla de contenido
Introducción......................................................................................................................................3
Principales causas de morbilidad en Panamá.............................................................................4
¿Qué significa morbilidad?.........................................................................................................4
Gráfica. Principales causas de morbilidad en Panamá en el año 2015...............................4
Gráfica. Causas de morbilidad en el año 2022.......................................................................5
Principales causas de muerte en Panamá..................................................................................6
Causas de muerte según edad y sexo.....................................................................................6
Tasas brutas de mortalidad por 1,000 habitantes...................................................................7
Factores de riesgo relacionados con estilo de vida y hábitos que afectan la salud de la
población..........................................................................................................................................8
Conclusión......................................................................................................................................11
Bibliografía......................................................................................................................................12

2
Introducción
En la siguiente investigación estaremos plasmando las diferentes causas de
morbilidad que se da en la República de Panamá al igual que las existentes por
causa de muerte.

Las mismas tienen un incremento día a día, por lo cual estudios arrojan que cada
día mueren al menos 60 personas en la República que implican estas dos causas.

También, estaremos mencionando los diferentes factores de riesgo que por lo


general, son los causantes de las enfermedades no transmisivas que pueden
llegar a ser letales para la salud de los seres humanos.

3
Principales causas de morbilidad en Panamá
 ¿Qué significa morbilidad?
La morbilidad se refiere a males, enfermedades, lesiones y discapacidades dentro
de una población. Los datos acerca de la frecuencia y la distribución de una
enfermedad pueden ayudar a controlar su propagación y, en algunos casos, es
posible que pueda identificarse su causa.

Según un informe de la Contraloría General de la República de Panamá, adquirido


por el instituto Nacional de Estadística y Censo, data que para el año 2015, las
principales causas de morbilidad en Panamá son los tumores (neoplasias)
malignos (representando el 16.7 por ciento del total de las defunciones), las
causas externas (8.5 por ciento), las enfermedades cerebrovasculares (8.4 por
ciento), las enfermedades isquémicas del corazón (8.3 por ciento) y diabetes
mellitus (7.2 por ciento). (INEC, 2015)

Gráfica. Principales causas de morbilidad en Panamá en el año 2015

El 8 de abril de 2022 el Ministerio de Salud de Panamá da a conocer las causas


de morbilidad del Estado en la actualidad, que son las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias.

El 26 % de los fallecimientos en nuestro país, de 4,28 millones de habitantes, se


deben a infartos, hipertensión arterial y derrames cerebrales, es decir,
enfermedades cardiovasculares, indicó el Ministerio de Salud (Minsa).

4
El 14 % de las muertes están relacionadas con cáncer, el 7 % con diabetes, y el
4% con enfermedades respiratorias crónicas. En total, el 51 % del total de muertes
están vinculadas a esas enfermedades no transmisibles (ENT), que son
responsables además del 37 % de los decesos de personas de 70 años o más en
Panamá, de acuerdo con los datos oficiales.

Gráfica. Causas de morbilidad en el año 2022

Causas de morbilidad en el año 2022


16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
Cáncer Diabetes Respiratorias Crónicas

El Minsa añadió que "se han identificado importantes factores de riegos que
inciden en el aumento de las ENT, como lo son el sexo, la edad, la genética, así
como los factores sociales y ambientales como la exposición a contaminación el
aire, dietas pocos saludables y estilo de vida sedentario".

Todos esos factores de riesgo pueden prevenirse mediante la eliminación del


consumo de tabaco, de alcohol, manteniendo una alimentación saludable y
teniendo actividad física. (swissinfo, 2022)

5
Principales causas de muerte en Panamá
Causas de muerte según edad y sexo
 En los menores de un año, “las ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal” es la principal causa de muerte con 391 defunciones
representando el 41.1 por ciento y la segunda causa son las
“malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas” con
el 30.0 por ciento en este grupo.
 De 1 a 4 años, tenemos “los accidentes, agresiones y otra violencia”, como
la principal causa de muerte con 39 defunciones (12.9 por ciento) en este
grupo de edad y la neumonía, con 35 muertes que representan el 11.6 por
ciento.
 De 5 a 14 años, la principal causa la presentan los accidentes, lesiones
autoinflingidas, agresiones y otra violencia con el 27.9 por ciento del total en
este grupo de edad, mientras que, los tumores (neoplasias) malignos,
representan el 16.8 por ciento de estas defunciones.
 En el grupo de 15 a 24, años la principal causa, la representan los
accidentes, lesiones autoinflingidas, agresiones y otra violencia, con 311
defunciones (50.1 por ciento), seguido de la enfermedad por virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) que presentó 52 casos este año (8.4 por
ciento) en este grupo.
 En el grupo de 25 a 44 años, las principales causas de muerte fueron los
accidentes, lesiones autoinflingidas, agresiones y otra violencia, con un
32.4 por ciento, la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), el 16.4 por ciento y los tumores (neoplasias) malignos con el 12.3 por
ciento.
 En las edades de 45 a 64, los tumores (neoplasias) malignos representan el
23.4 por ciento, los accidentes, lesiones autoinflingidas, agresiones y otra
violencia el 10.1 por ciento y la diabetes mellitus, el 9.4 por ciento; por otra
parte el grupo de 65 y más, los tumores (neoplasias) malignos encierran el
17.6 por ciento, la enfermedad cerebrovascular con el 11.7 por ciento y las
enfermedades isquémicas, el 10.8 por ciento. (INEC, 2015)

6
Tasas brutas de mortalidad por 1,000 habitantes.
Las tasas de defunciones por 1,000 habitantes más elevadas para el 2015, fueron
las provincias de Los Santos con (7.2), Herrera (6.0), seguido de las provincias de
Colón y de Chiriquí ambas con 5.1 por mil habitantes. A diferencia de las tasas
más bajas las vemos en la Comarca Ngäbe Buglé con 3.5, Darién con 3.2 y la
Comarca Emberá con 2.4.

7
Factores de riesgo relacionados con estilo de vida y
hábitos que afectan la salud de la población.
La Organización Mundial para la Salud habla de cinco factores de riesgo
principales para el desarrollo y el control de las enfermedades no transmisibles
(enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer que son también las principales
causas de morbilidad en Panamá) estos son: tabaquismo, el consumo nocivo de
alcohol, alimentación no saludable, inactividad física y la contaminación del aire.
(cardiosalud, 2019)

1. Tabaquismo: A nivel mundial el tabaquismo es la principal causa de


muerte evitable. La mitad de las personas que fuman morirán por esta
causa y perderán un promedio de 20 a 25 años de su expectativa de vida.
El tabaco predispone a enfermedades como: infartos cardíacos, accidentes
cerebrovasculares, enfermedades de grandes arterias y de arterias de
miembros inferiores. Los fumadores están 70% más expuestos a sufrir
enfermedades cardiovasculares que las personas que no fuman.
No importa la cantidad de cigarrillos que se fumen, siempre son peligrosos
para la salud. Todos los tipos de tabaco son perjudiciales: cigarrillos light,
puros, tabaco para armar, eléctricos. Los fumadores pasivos son las
personas que están expuestos a ambientes contaminados al humo de
tabaco, el 30% de ellos tienen las mismas enfermedades que los
fumadores.
2. Consumo nocivo de alcohol: El alcohol es una sustancia psicoactiva,
dado que su consumo altera el estado de conciencia, del ánimo y del
pensamiento, además presenta propiedades causantes de dependencia. La
Organización Mundial de la Salud estima que el uso nocivo de alcohol es
factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.
Es por este conjunto de enfermedades que el alcohol mata a millones de
personas por año en todo el mundo. Pero además aún con consumo leve o
moderado, provoca innumerables trastornos fisiológicos con riesgos
potenciales como puede ser la deshidratación, el insomnio, trastornos de la
temperatura corporal, pérdida de Vitamina B12, entre otros.

8
El riesgo de presentar enfermedades y lesiones se incrementa en función
de la cantidad y frecuencia que se consuma.
Cuanto mayor es el consumo, mayores son los riesgos.
3. Mala alimentación: Ciertos hábitos alimentarios y algunos componentes de
los alimentos y productos que consumimos aumentan el riesgo de
desarrollar algunas enfermedades y/o alteraciones, tales como diabetes,
hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cáncer, exceso de peso,
colesterol elevado, entre otros. Estas constituyen la principal causa de
enfermedad y muerte entre los adultos uruguayos, por lo que se
recomienda adoptar estilos de vida saludables y evitar aquellos factores
que favorecen su aparición.
4. Inactividad física: Se refiere con inactividad física cuando no logramos
llegar a las recomendaciones mínimas que tendrán repercusiones positivas
en la salud cardiovascular. El tipo de actividad física más recomendable es
la que se integra como hábito y forma parte de un estilo de vida saludable.
Ser activo significa realizar actividades que contraigan a los músculos y
gasten energía. La actividad física es la única manera de combatir el
sedentarismo. Es importante disminuir el tiempo de actividades sedentarias
(estar frente a la televisión, computadora, videojuegos, etc) o intercalarlas
con movimientos como pararse, caminar o subir escaleras. Es aconsejable
pararse y caminar unos pocos minutos luego de estar sentado 2 horas.
5. Contaminación del aire: La contaminación del aire representa un
importante riesgo medioambiental para la salud, se reconoce generalmente
el efecto respiratorio pero el impacto que tiene la contaminación del aire
sobre las enfermedades cardiovasculares en importante por los cual las
acciones de prevención son de real importancia.
Se conoce que los mecanismos que desencadenan los efectos nocivos de
la contaminación del aire son muy variados (la inducción de estrés
oxidativo, la inflamación sistémica, disfunción endotelial, aterotrombosis y
arritmogénesis) y ello predispondrán el desarrollo y a la mortalidad por las

9
enfermedades cardiovasculares. Estos efectos están desencadenados
tanto por los materiales particulados presente en la contaminación como de
los gases contaminados sobretodo el dióxido de azufre (SO2). Las
partículas más dañinas para la salud, que son aquellas con un diámetro de
2,5 micrones o menos (≤ PM2.5). Llegan rápidamente al torrente sanguíneo
y su exposición crónica constituye un riesgo para presentar enfermedades
cardiovasculares.
La OMS estima que en 2016, aproximadamente el 58% de las muertes
prematuras relacionadas con la contaminación atmosférica se debieron a
cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares.
Cuanto más bajos sean los niveles de contaminación del aire mejor será la
salud cardiovascular y respiratoria de la población, tanto a largo como a
corto plazo, las acciones en pro de medios de transporte menos
contaminantes, viviendas energéticamente eficientes, generación de
electricidad y mejor gestión de residuos industriales y municipales
permitirían reducir importantes fuentes de contaminación del aire tanto en
las zonas urbanas como rurales. (cardiosalud, 2019)

10
Conclusión
La gran mayoría de morbilidad en nuestro país se da en personas mayores que
sufren de enfermedades no transmisivas como lo son el cáncer, la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares. No obstante, no podemos pasar por alto que
también se da en jóvenes, ya sea por la mala alimentación o por el uso excesivo
de alcohol o tabaco.

En los últimos años la tasa de mortalidad de nuestro Istmo ha tenido un


incremento significativo por diferentes causas, desde las enfermedades no
transmisivas hasta accidentes de tránsito que cobran la vida de los ciudadanos.
Otro factor bastante importante es la violencia doméstica que por lo general
termina en homicidio, y esta obtuvo un aumento bastante grande en la época de la
pandemia por Covid-19.

Con esto es imprescindible entender que para evitar sufrir de las enfermedades ya
mencionadas se debe llevar acabo buenas costumbres para cuidar la salud de
nuestro sistema, como llevar una dieta balanceada, al igual que, precaver el uso
excesivo de sustancias psicoactivas, ya que, las enfermedades no transmisibles
se crean muchas veces por estos factores de riesgo que le hacen daño a nuestro
organismo.

11
Bibliografía
cardiovascular, C. h. (2019). Cardiosalud. Obtenido de Factores de riesgo:
http://cardiosalud.org/factores-de-riesgo/
INEC. (2015). INEC. Obtenido de INEC:
https://www.inec.gob.pa/archivos/P7731Comentarios.pdf
macro, D. (2020). Datos macro. Obtenido de Datos macro:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/panama
swissinfo. (2022). swissinfo. Obtenido de swissinfo:
https://www.swissinfo.ch/spa/panam%C3%A1-salud_enfermedades-
cardiovasculares-y-c%C3%A1ncer--mayores-causas-de-muerte-en-panam
%C3%A1/47504318

12

También podría gustarte