Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”

MONOGRAFÍA “NORMA TÉCNICA PERUANA


833 Y
SU APLICACIÓN EN EL DIBUJO TÉCNICO”

Docente: Yadira Matamoros Huaman


Asignatura: Taller de dibujo y software gráfico.
Sección: 2B
Semestre: 2023 - II
Integrantes:

● Baca Flores Jeromme 022200288c


● Castillo Alegria Carlos 022200429f
● Cusitito Pumaccahua Celeste 022201006a
● Gutierrez Márquez Marlon 022201008d
● Mora Quispe Estefano Francis 022200714b

CUSCO-PERÚ
2023
INDICE
Resumen
La Norma Técnica Peruana 833 (NTP 833) es un conjunto de estándares y
directrices que establecen las especificaciones técnicas y los requisitos mínimos
para la elaboración de dibujos técnicos en el contexto peruano. Esta norma es de
vital importancia para garantizar la calidad y uniformidad de los dibujos técnicos
utilizados en diversas áreas como la arquitectura, la ingeniería, la mecánica, entre
otras. Además, la norma establece reglas claras y precisas sobre la representación
gráfica de objetos, dimensiones, acotaciones, simbología, entre otros aspectos que
son fundamentales para la correcta interpretación de un dibujo técnico.
INTRODUCCIÓN:

Las Normas Técnicas Peruanas (NTP) son un conjunto de normas aprobadas durante la
gestión del ITINTEC (periodo 1966-1992). Que establece los formatos que deben emplearse
en toda clase de dibujos técnicos. También indica que todos los formatos son
geométricamente semejantes cualquiera sea la seria a la que pertenece

Estas mismas entraron en vigencia, previa revisión final el 31 de mayo de 2017 y ayudando
de gran forma al desarrollo de los trabajos relacionados con los mismos modelandolos hacia
un prototipo ideal.

OBJETIVOS GENERALES:

Tener conocimiento sobre las normas generales para así poder guiarnos de mejor forma y
crear trabajos más correctos e idóneos para contribuir y ayudar a la mejora de nuestra
ciudad, región y país

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Con el conocimiento necesario de las Normas Técnicas Peruanas (NTP) podremos realizar
trabajos más exactos y profesionales concernientes a la especialidad de dibujo que incluye
nuestra carrera y por ende mejorar en los conocimientos generales que se tiene que adquirir
en nuestra carrera de Ingeniería Civil
DESARROLLO:

DIBUJO TÉCNICO. Formato de láminas (NTP 833.001)

Para esta aplicación no es necesario la consulta de alguna otra, esta establece los formatos
que deben emplearse en toda clase de dibujos técnicos y los formatos están referidos al
Sistema Internacional de Unidades SI.

DEFINICIONES:
Formato: Es el área de la hoja rectangular de dibujo definida por su ancho y por su largo.

Formato base: Es el establecido convencionalmente y a partir del cual se obtienen los


demás formatos de hojas destinadas al dibujo.

Serie: Es el conjunto de formatos, obtenidos partiendo de un formato base.

RELACIÓN BÁSICA PARA LAS DIMENSIONES DE LOS FORMATOS

Se obtienen de dividir el formato inmediato superior en dos


partes iguales por una paralela al lado menor; Así las áreas de dos formatos
sucesivos estarán en la razón de 2:1

Todos los formatos son geométricamente semejante cualquiera que sea la


serie a que pertenezcan

De las dos condiciones anteriores se deduce que los lados x (menor) é y


(mayor) de un formato están en la razón de:

En otros términos, la razón entre los lados x é y es igual a la razón que existe entre el lado
y la diagonal de un cuadrado.

(Serie A-NTP)
La serie principal es aquella cuyo formato base tiene un área de 1 m2 de donde se obtiene:

Cada formato de la serie principal está designado por la letra A, afectado por un subíndice
numérico n = 0; 1 ; 2 ; 3 ........
FORMATO ALARGADO

Es el área de la hoja rectangular uno de cuyos lados coincide con el de un formato dado y el
otro es un múltiplo (igual o mayor de 3) del otro lado de
dicho formato. Los formatos alargados se designarán como sigue:

Donde P es el número de veces que se repite el lado “x” o “y” respectivamente del formato
An .

TOLERANCIAS

MÁRGENES

Margen para archivado: Se obtendrá dejando libre 25 mm en el borde


requerido
Margen “e” del formato: Se obtendrá dejando libre una distancia mínima
de 10 mm entre el dibujo y los bordes restantes del formato. No es
necesario trazar líneas de margen.

TABLA 1 - Formato

Los formatos de uso excepcional pertenecientes a esta serie son los múltiplos siguientes:
4 AO : 1 682 mm x 2 378 mm
2 AO :. 1 189 mm x 1 682 mm

DIBUJO TÉCNICO. Plegado de láminas (NTP 833.002)

La presente Norma Técnica Peruana se encuentra dentro de la relación de


normas incluidas en el Plan de Revisión y Actualización de Normas Técnicas Peruanas,
aprobadas durante la gestión del ITINTEC (periodo 1966-1992).
La Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras
Comerciales No Arancelarias -CNB-, aprobó mantener vigente la presente norma,
oficializándose como NTP 833.002:1981 (revisada el 2012) DIBUJO TÉCNICO.
Plegado de láminas, el 02 de diciembre de 2012.

NORMAS A CONSULTAR: NTP 272.0011 - NTP 272.0022 - NTP 833.0013

La presente Norma Técnica Peruana el procedimiento que debe seguirse para el plegado
de las láminas de dibujo al tamaño del formato A4 (210 mm de ancho y 297 mm de alto).

Plegado longitudinal: Es aquel plegado cuya línea de doblez es paralela al largo del
formato A 4.

Plegado transversal: Es aquel plegado cuya línea de doblez es paralela al ancho del
formato A 4.

PROCEDIMIENTO
La lámina debe plegarse de manera que la superficie destinada al rótulo quede en la parte
anterior, perfectamente visible y en posición correcta.

En los formatos A0, A0, A1 y A2, se marca el formato A4 en la parte inferior izquierda (en la
figura aparece con una cruz diagonal) definiendo así las posiciones del punto “C” y del
primer doblez.

Primer doblez: Se dobla hacia adelante (siguiendo lo indicado en apartado


4.2) a 210 mm del borde.

Doblez triangular: A partir del punto “C”, se dobla hacia atrás un trozo
triangular de la lámina, para que al terminar el plegado se perfore y que de sujeta a la
carpeta solamente el recuadro inferior izquierdo marcado con sus diagonales.

Existen 2 plegados: Plegado longitudinal y plegado transversal (En el formato A3 sólo se


debe plegar longitudinalmente. Los formatos alargados se deben plegar siguiendo el mismo
procedimiento.)
INDICACIONES COMPLEMENTARIAS

Cuando la lámina debe ser perforada para el archivado, se recomienda


adherir en la parte posterior del lado a perforar una tira de cartulina o tela de tamaño A5.

Siguiendo el procedimiento indicado en 4, se pueden plegar las láminas de


todos los tamaños. Cuando la parte que queda después de hacer el primer doblez 210 mm ,
no se divisible por 185 mm con cociente par, se divide en dos partes iguales la faja final.
DIBUJO TÉCNICO. Escritura (NTP 833.003)

La NTP referida, aprobada mediante resolución N° 0108-2012/CNB-INDECOPI, al no contar


con ningún Comité Técnico de Normalización activo, fue revisada y puesta a consulta
pública por un periodo de 30 días calendario. No recibió observaciones por parte de los
representantes de los sectores involucrados: producción, consumo y técnico.
La presente Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 833.003:1981 (revisada el 2012)
Se encuentra dentro de la relación de normas incluidas en el Plan de Revisión y
Actualización de Normas Técnicas Peruanas, aprobadas durante la gestión del ITINTEC
(periodo 1966-1992).

NORMAS A CONSULTAR: NTP 833.0041

DEFINICIONES:
Es una retícula de referencia que sirve para determinar las proporciones de las escrituras,
la cual se encuentra dividida en 10 parte iguales en ambos sentidos.

REQUISITOS:
Altura de los caracteres

● La altura de las letras mayúsculas será igual a la altura "h" del módulo a emplearse.
● Las alturas de las letras minúsculas serán las que aparecen en los dibujos _
correspondientes
● Los números se subdividen en función de su naturaleza.
● Números mixtos, mantendrán lo indicado anteriormente y la distancia entre sus
números enteros y quebrados será 0,1 h, medida hasta el extremo de la barra del
quebrado.
● La barra del quebrado se extenderá en ambas direcciones 0,05 h medidas debe las
cifras extremas del número (numerador o denominador) que tenga mayor cantidad
de cifras o extensión.
● El numerador y denominador estarán centrado entre sí.

Espaciamiento:
● Espaciamiento entre letras: El espacio entre dos letras adyacentes se estimará
óptimamente de modo que el área entre ellas sea aproximadamente igual.

● Espaciamiento entre palabras: El espacio entre dos palabras adyacentes será el


que le correspondería a un módulo.
● Espaciamiento entre línea de base: Tratándose del mismo texto, el espacio entre
líneas de base deberá ser uniforme y estará comprendido entre 1,3 h como mínimo y
2,0 h como máximo.

Tipos de escritura:

Escritura normal: Considerará un módulo cuadrado.

Escritura comprimida: Considerará un módulo rectangular de mayor alto que


ancho.
Escritura ensanchada: Considerará un módulo rectangular de mayor ancho que
alto.
Escritura normal: El grosor del trazo será uniforme y como máximo 1/10 de la
altura del módulo a emplearse.

Escritura ensanchada: El grosor del trazo será uniforme y como máximo 1/10 de la
altura del módulo a emplearse.

Escritura comprimida: El grosor del trazo será uniforme y como máximo 1/10 el
ancho del módulo a emplearse.

ANTECEDENTE:
_ COPANT 28:1-010 Dibujo Técnico. Escrituras.
_ DIN 1451 - Feb. 1951 Dibujo Técnico. Escritura.
_ DIN 16 - Dic. 1967.
DIBUJO TÉCNICO, TRAZOS, (NTP 833.004:1979)

DIBUJO TÉCNICO. Trazos


1 NORMAS A CONSULTAR

Para la aplicación de esta Norma Técnica Peruana no es necesaria la consulta específica


de ninguna otra.

2 OBJETO

La presente Norma Técnica Peruana establece las características de los trazos y sus
aplicaciones en dibujos técnicos.

3 GENERALIDADES

3.1 Tipos de trazos

3.1.1 Trazo continuo ________________________________

3.1.2 Trazo segmentado

3.1.3 Trazo mixto

Estos trazos podrán hacerse con instrumentos o a mano alzada.

3.2.1 Se expresa en milímetros y se aplica a los trazos hechos con tinta. Eventualmente se
puede usar los anchos que más se aproximen

3.2.2 Los anchos a emplearse en los dibujos deben facilitar la lectura de los dibujos.

3.3 Grados de trazos

3.3.1 Comprende los trazos cuya relación de anchos tiene el óptimo contraste.

3.3.2 Cada grupo está compuesto por tres anchos llamados:

Normal: Es el ancho que se considera adecuado


Mediano: Es aproximadamente la mitad del ancho del trazo normal.
Fino: Su ancho está entre 1/4 y 1/5 del ancho del trazo normal.

NOTA: En el cuadro 1 se muestra algunos ejemplos de grupos de trazos

TABLA 1 - Grupos de trazos


4 REQUISITOS

4.1 Ancho y aplicación del trazo: El ancho de los trazos, sus tipos y aplicación aparecen en
las Tablas 2 y 3 y en las Figuras 1, 2 y 3

NOTA: Los ejemplos de las Tablas 2 y 3 y Figuras 1, 2 y 3 se han ejecutado con el grupo de
trazos 0,8.

4.2 El trazo conservará el mismo ancho para las diferentes vistas de una pieza dibujada a la
misma escala

4.3 En cada dibujo hecho a una misma escala, se usará un solo grupo de trazos

4.4 La elección del grupo de trazos se basará en las características de la representación a


hacer: es decir:

- Su escala
- Naturaleza
- Ejecución
- Claridad y
- Reproducción

4.5 Para casos particulares no previstos en esta Norma Técnica Peruana (esquemas
complicados de tuberías o de cables) las convenciones elegidas deberán explicarse en
leyenda en el mismo plano.

TABLA 2 - Ancho y aplicación de los trazos: Ingeniería civil y arquitectura


X Es el ancho del trazo tomado como unidad según lo requiera la escala y la naturaleza del
dibujo
DIBUJO TÉCNICO. Escalas lineales (NTP 833.005:1979)

1 NORMAS A CONSULTAR

Para la aplicación de esta Norma Técnica Peruana, no es necesaria la consulta específica


de ninguna otra.

2 OBJETO

La presente Norma Técnica Peruana establece las escalas líneas a usarse en el dibujo
técnico.

3 DEFINICIONES

3.1 escala: Es la relación entre la longitud del segmento que se presenta en el dibujo y la
longitud a representar.

3.2 escala lineal: Es la escala en la que la cantidad a representar corresponde a una


magnitud lineal.

3.3 escala natural: Es la escala lineal en la que el segmento a representar y el que lo


representa son iguales.

3.4 escala de reducción: Es la escala lineal en la que el segmento a representar es menor


que el que lo representa.

3.5 escala de ampliación: Es la escala lineal en la que el segmento a representar es


menor que el que lo representa.

3.6 escala numérica: Es la escala lineal que se expresa como una relación en la cual el
numerador es la longitud del segmento que se presenta en el dibujo y el denominador es la
cantidad a representar.

3.7 escala gráfica: Es la escala lineal que se expresa con un segmento de recta dividido en
partes iguales que representa una unidad de medida y sirve para dibujar proporcionalmente
lo que se quiere representar o para averiguar con ayuda de ella las medidas reales de lo
dibujado.

4 REQUISITOS

4.1 En las escalas lineales numéricas


4.1.1 La unidad de medida del numerador y denominador será la misma, debiendo quedar
en consecuencia indicada en la escala solamente por la relación de los números,
simplificada de modo que el menor sea la unidad.

4.1.2 Se le designa indicando la proporción precedida de la palabra “escala”. Si hay la


posibilidad de una mala interpretación, la palabra “escala” puede omitirse.

4.1.2.1 La escala natural se indica “1:1” y se lee “uno en uno”.

4.1.2.2 La escala de ampliación se indica “x:1” y se lee “x en uno”.

4.1.2.3 La escala de reducción se indica “1:x” y se lee “1 en x”.

4.2 En las escalas lineales gráficas

4.2.1 La escala debe contener la unidad de medidas más múltiplos y submúltiplos que
faciliten la lectura del dibujo:

4.2.2 Su uso es necesario cuando el dibujo va a ser ampliado o reducido para fines
particulares

4.3 Las escalas se seleccionan teniendo en cuenta el tamaño del dibujo y el objeto a
representar; debiendo permitir dimensionar en forma clara y fácil.

4.4 Los detalles que son muy pequeños para dimensionarlos en la representación principal,
se mostrarán en un dibujo separado y en una escala mayor.

4.5 Las escalas lineales que deben usarse son las siguientes:

NOTA:
Si se necesitan escalas de reducción menores, se multiplicará el denominador por potencia
enteras de 10.
Para las escalas de ampliación mayores, se multiplicará el numerador por potencias enteras
de 10
4.6 Todas las escalas usadas en el dibujo se inscribirán en el rótulo del mismo,
destacándose la escala principal con números de mayor tamaño.
4.7 Las escalas secundarias se indicarán además, junto a los dibujos correspondientes.

DIBUJO TÉCNICO.Vistas, (NTP 833.006:1980)

1 NORMAS A CONSULTAR

NTP 833.0041 DIBUJO TÉCNICO. Trazos


NTP 833.017 2 Dibujo técnico. Cortes y secciones

2 OBJETO

La presente Norma Técnica Peruana establece las definiciones generales y los requisitos de
las vistas en los dibujos técnicos* .

3 DEFINICIONES

3.1 vista: Para la presente Norma, es la proyección ortogonal de un objeto obtenida sobre
un plano situado entre éste y el observador.

3.2 vistas principales: Son las seis vistas obtenidas al proyectar un objeto sobre plano
paralelos a un triedro trirrectángulo. Figura 1.

3.2.1 vista frontal “F”: Es la vista obtenida cuando se observa el objeto de frente; se
considera esta ubicación del observador como su posición inicial.

3.2.2 vista superior “S”: Es la vista obtenida cuando se observa el objeto desde arriba.
Figura 1.

3.2.3 vista lateral derecha “LI”: Es la vista obtenida cuando se observa el objeto por la
cara situada a la izquierda de la posición inicial del observador. Figura 1.

3.2.4 vista lateral derecha “LD”: Es la vista obtenida cuando se observa el objeto por la
cámara situada a la derecha de la posición inicial del observador. Figura 1.

3.2.5 vista inferior “I”: Es la vista obtenida cuando se observa el objeto desde abajo.
Figura 1.
3.2.6 vista posterior “P”: Es la vista obtenida cuando se observa el objeto desde atrás.
Figura 1.

3.3 vista básicas: Son las vistas frontal, superior y lateral derecha.

3.4 vistas auxiliares: Son las vistas obtenidas al proyectar un objeto o una parte de él que
interesa especialmente, sobre plano no paralelos a los de triedro elegido.

FIGURA 1 - Vistas principales

4 REQUISITOS

4.1 Disposición de las vistas: La posición relativa de las vistas será tal como se muestra
en la Figura 2.

FIGURA 2 - Disposición de las vistas (ISO A)

4.2 Trazos en las vistas

4.2.1 Los trazos a emplearse en la vista deben estar conforme a la NTP 833.004 Dibujo
Técnico. Trazos.

4.2.2 Trazos de contornos invisibles

4.2.2.1 De los trazos segmentados correspondientes a contornos invisibles deben dibujarse


únicamente los que sean necesarios.

4.2.2.2 Los trazos segmentados deben empezar y terminar en segmento de línea, excepto
cuando se trate de prolongación del contorno que empezará y terminará en espacio.
4.2.2.3 Todo arco compuesto de trazos segmentados deben empezar y terminar en
segmento.

4.2.2.4 Los trazos segmentados que representen contornos o artistas que formen vértice
concurrirán en segmentos.

4.2.2.5 Cuando dos trazos segmentados paralelos están muy juntos se deben dibujar con
los segmentos desplazados entre sí.

4.2.3 Trazos de ejes

4.2.3.1 En las vistas simétricas se deben colocar trazos mixtos de los ejes de simetría, salvo
en los objetos sencillos donde no es necesario manifestar.

4.2.3.2 Los ejes solamente se cortarán en segmentos de sus trazos.

4.2.3.3 Cuando los ejes son muy cortos se dibujarán con trazo continuo.

4.2.3.4 Los ejes deben sobresalir de las vistas aproximadamente entre 3 mm y 5 mm .

4.2.3.5 Los ejes no se deben prolongar de un vista a otra.

4.2.3.6 No se deben dibujar ejes transversalmente al eje longitudinal de los objetos, salvo
los detalles.

4.2.4 Coincidencia de trazos

4.2.4.1 Cuando en una vista coinciden los siguientes trazos: continuo, segmentada, ejes, de
plano corte, de rotura, de corta y de referencia, achurado; el orden de precedencia es:

- Continuo - Segmentado
- Ejes
- Trazo del plano de corte
- Trazo de cota y referencia
- Trazo de achurado

4.2.4.2 Si en una vista coinciden trazos segmentados de aristas que forman vértices, tendrá
precedencia el vértice más cercano al observador.

4.3 Símbolo del sistema: Para indicar el empleo de este sistema (ISO A), se coloca en el
rotulado el símbolo que aparece en la Figura 3.
FIGURA 3 - Símbolo del sistema: ISO A

4.4 Selección de las vistas: Para la selección de las vistas a representar se deben seguir los
siguientes criterios:

4.4.1 Se escogerán los planos principales de proyección tratando de obtener la mayor


cantidad de artistas o planos del objeto en verdadera magnitud.

4.4.2 La vista frontal que corresponderá a la del objeto en su posición normal de uso o que
muestre las mayores dimensiones.

4.4.3 Si la posición normal de uso no estuviera definida, la vista principal corresponderá a la


posición de fabricación.

4.4.4 La vista frontal por sí misma debe dar la mayor información posible sobre el objeto.

4.4.5 La vista frontal debe tener el menor número posible de partes no visibles.

4.4.6 Se elegirán las vistas de modo que quede definido el objeto sin ambigüedad y con el
menor número de vistas y cortes.

4.5 Vistas particulares: Existen dos casos de vistas que no corresponden a lo establecido
hasta aquí, estas son:

- Vistas desplazadas por traslación


- Vistas auxiliares.

4.5.1 Vistas desplazadas por traslación

4.5.1.1 Si se hubiera de ubicar una vista o corte en una posición que no le corresponde por
razones de disponibilidad de espacio, se indicará siempre que sea posible la dirección de la
visual con una letra mayúscula y flecha.

4.5.1.2 Debajo de la representación respectiva se pondrá “VISTA …” por ejemplo en la


Figura 4: Vista X.
FIGURA 4 - Vistas desplazadas por traslación

FIGURA 5 - Vistas auxiliares: Disposición


4.5.1.3 Se enmarcará la vista desplazada con la línea fina de trazo segmentado. Si la vista
desplazada está próxima a los márgenes del dibujo, se puede usar éstos como parte del
marco.

4.5.2 Vistas auxiliares

4.5.2.1 Se usan para simplificar representaciones de objetos complejos

4.5.2.2 En estos casos se suele representar solamente la parte que interesa.

4.5.2.3 La disposición de estas vistas auxiliares corresponde a la mostrada en la Figura 5.

4.6 Vistas de detalle

4.6.1 Se usan cuando en un objeto hay zonas de difícil lectura por el tamaño de los detalles
en ellas contenidas.

4.6.2 Si el dibujo original contuviera partes importantes de pequeñas dimensiones, estas se


dibujarán en la vista de detalle, a una escala mayor con respecto a la vista original y en esta
última se señalará la zona ampliada mediante una circunferencia de trazo fino y continuo y
una letra mayúscula. La letra mayúscula se colocará exterior y cercana a la circunferencia.
Figura 6.

FIGURA 6 - Vista de detalle con ampliación

4.6.3 Si el dibujo original contuviera partes importantes ocultas, éstas se dibujarán en la


vista de detalle, con la misma escala de la vista original y en esta última se señalará la zona
detallada con la expresión de corte según NTP 833.017 Dibujo Técnico. Cortes y secciones.

4.6.4 La vista de detalle se indicará en el caso de ampliación con “DETALLE……”


completando con la letra mayúscula respectiva y en otro caso con “DETALLE SEGÚN
VISTA…..” completándose con las letras mayúsculas respectivas. Figura 7.

FIGURA 7 - Vista de detalle oculto


4.7 Casos especiales

4.7.1 Curvaturas: Cuando un objeto presenta curvaturas que pudieran admitir planos
tangentes, perpendiculares al plano de la vista aparecerán en ésta las líneas de intersección
de la curvatura con los planos tangentes. Figura 8.

FIGURA 8 - Casos especial: Curvaturas


4.7.2 Intersección de ángulo suave: Los trazos de intersección de superficies que no se
cortan en ángulo vivo sino suavemente redondeado, se representan por línea continua de
espesor igual a la mitad del trazo correspondiente a aristas visibles. Figura 9.

DIBUJO TÉCNICO REGLAS DE ACOTACIÓN (NTP-833.007)


El dibujo técnico es una herramienta esencial para la representación de objetos y elementos
de ingeniería, arquitectura, diseño y construcción, entre otras áreas. La acotación es una parte
fundamental del dibujo técnico, ya que permite indicar de manera precisa y detallada las
medidas de las diferentes partes del objeto dibujado. La NTP-833.007 es una normativa
peruana que establece las reglas de acotación que deben ser utilizadas en el dibujo técnico.

DEFINICIÓN

1. Cota: Es el grupo de elementos gráficos por medio de los cuales se indican las
dimensiones lineales o angulares de las piezas representadas, consta de:
● Línea de cota
● Líneas de flecha o flecha de cota
● Valor nominal
● Tolerancia de magnitud

2. Cota teórica: Establece una dimensión sin tolerancia que sirve para localizar un
plano teórico en una pieza.

3. Línea de cota: La línea de cota es una línea continua, paralela a la dimensión,


trazada aproximadamente a 8mm de la pieza.
Para las dimensiones angulares, es un arco de circunferencia, cuyo centro coincide
en el vértice del ángulo, dibujado a una distancia conveniente.

4. Línea de referencia: Son líneas finas continuas que se trazan perpendiculares a la


dimensión acotada, parten del contorno y sobrepasan en unos 2mm de la línea de
cota.

Para las dimensiones angulares, son líneas finas continuas, se prolongan de los
lados aristas o contornos que define un ángulo y se sobrepasan en unos 2mm a la
línea de cota.
5. Cabeza de flecha o flecha de cota: Las líneas de cota van en ambos extremos
flechas donde indica línea de referencia.

REQUISITOS
1. Las cabezas de flecha serán triángulos isósceles, cuyos ancho será
aproximadamente de 1mm a 3mm y su longitud será de 3 veces su ancho.

2. Valor nominal o inscripción de cota: El valor se expresa normalmente en


milímetros, no es necesario escribir su unidad(mm).
Para escribir dicha cifra se adecua el tamaño del dibujo, se escriben encima de la
cota y generalmente se coloca hacia la parte media de la línea de cota.

Si se emplea cualquiera otra unidad del SI se debe indicar en el valor nominal


(Sistema Internacional de Unidades).

Se puede escribir una nota visible en el dibujo, aplicable a todas las cotas.

3. Tolerancia de magnitud
● Por desviaciones con respecto al valor nominal.
● Por el símbolo de la tolerancia si está normalizada.
● Por los límites, en que no se indicará el valor nominal
4. Desviaciones: Las desviaciones se indicarán con su signo continuando de su valor
nominal para ello se puede utilizar números de tamaño menor. La desviación
superior va sobre la desviación inferior.

Si alguna de las desviaciones es nula se escribirá un cero sin signo. Para las
dimensiones lineales las desviaciones se expresan en milímetros. Cuando las
desviaciones superior e inferior tienen el mismo valor, se escribe una sola vez,
procedida del signo +. Para las dimensiones angulares deberá indicar su medida y
unidad Si se emplea unidad que no sea mm, deberá de indicarse por medio de una
nota en el dibujo.

5. Límites:
● Límite superior e inferior
● Límite superior solamente
● Límite inferior solamente
Cuando hay dos límites, el superior se escribe sobre la línea de cota y el inferior
debajo de esta. Puede escribirse ambos límites sobre la línea de cota tal que el
límite superior sobre el inferior.

Cuando solamente existe el límite superior, se indica escribiendo la abreviatura


MAX, cuando el límite es inferior se indica escribiendo la abreviatura MIN.
6. Símbolos: Cuando la tolerancia es normalizada, se debe indicar mediante el
símbolo correspondiente, el símbolo y el número del valor de la tolerancia.

7. Acotación de conjuntos: Cuando se tiene que acotar dos piezas, se emplearán los
símbolos de tolerancia. Para el empleo de símbolos se usará cualquiera de las dos
formas mostradas.

8. Pendiente y conicidad: Los ángulos pequeños se acotarán por medio de la


pendiente o de la conicidad
● Pendiente: Se refiere siempre a una superficie, arista o contorno de la pieza,
esta se indica con la palabra ‘’pendiente’’ seguida de su valor junto a un
triángulo rectángulo.
● Conicidad:

La conicidad se define por los diámetros de dos secciones rectas de un cono


y por las distancias que los separan.
Esta se identifica mediante la palabra ‘’Conicidad " seguida del valor de la
misma. El triángulo isósceles se dibuja con línea media continúa con un
ángulo de 45°.
9. Indicaciones complementarias: Cuando la cota corresponde al diámetro en una
pieza de forma plana o de forma cilíndrica, el valor nominal va precedido por la letra
griega phi. Si la cota corresponde al diámetro de una esfera o casquete esférico el
valor se escribirá esfera Se acotará con diámetro cuando el arco a acotar
corresponda a un ángulo corresponde a un diámetro de figura plana, cilíndrica o
esférica.

Se acotará preferentemente en las vistas en las que no se ve la circunferencia


correspondiente.

● Acotación de radios:La línea de cota va del centro a la circunferencia, Se


acotará con radio cuando el arco a acotar corresponde a un ángulo menor o
igual a 180°.
Se acotará los radios en las vistas en las que se ve la circunferencia o el arco
de circunferencia correspondiente
Cuando la corta corresponde al radio de una figura plana o de una pieza
cilíndrica, el valor nominal va precedido de la letra “R”.

La acotación de ángulos, arcos y cuerdas será de acuerdo con las figuras.

Cotas fuera de escala: Cuando se considera que la escala es importante en


un dibujo técnico y algunas partes no están dibujadas a escala, las cotas por
correspondientes deberán llevar subrayado el valor nominal, como se
muestra en el valor 30
● Cotas de referencia: Cuando sea necesario incluir en un dibujo una
dimensión que sirve de referencia, el valor nominal y la tolerancia, si se
indica, deberán encerrarse entre paréntesis.

● Cotas teóricas: Se escuadrarán el valor de las cotas como se muestran en

la figura.

10. Variantes en la ubicación de las cotas: Las cotas deben ubicarse, fuera de los
contornos de las vistas; de lo contrario se ubicará dentro del contorno de la pieza. Se
ubicará en el interior de la pieza aún si se puede ubicar fuera del contorno, para
ahorrar espacio o relacionarla más directamente con el elemento acotado. Cuando
las cotas se ubican en el interior del contorno de las piezas, las líneas de referencia
pueden sustituirse por la línea de ejes, por aristas y/o contornos de la propia pieza,
como se verá adelante, cuando se trate específicamente cada una de dichas
variantes.
11. Variantes de la posición y forma de la cabeza de flecha
● Inversión de la cabeza de flecha: Cuando el espacio es muy reducido
puede invertirse las cabezas de flecha.

● Sustitución de cabezas de flecha por puntos: Cuando se presenta una


serie de cota de pequeñas dimensiones.
12. Variante en la posición del valor de la cota: La posición normal del valor de la
cota es la parte central de la línea de cota, sobre dicha línea. Esta porción puede
alterarse por razones de espacio. Cuando se presenta una serie de cosas pequeñas,
se coloca alternadamente sobre y bajo las líneas de la cota.

Cuando la dimensión de la cota es demasiado pequeña, se coloca sobre la


prolongación de la línea de cota.

Para interferir con otras líneas del dibujo, se coloca sobre la prolongación de la línea
de cota. Cuando hay un grupo de cotas por paralelas, pueden desplazar los valores
alternadamente hacia la derecha y hacia la izquierda.

13. Variantes en las líneas de referencia


● Oblicuidad: Cuando se permite incluir las líneas de referencia con respecto
a la posición que normalmente se hace.
● Apertura y quiebre: Las líneas de referencia pueden quebrarse y abrirse
para poder acotar juegos u holguras en los ensambles.
● Sustitución: Las líneas de referencia serán sustituidas por líneas en las
aristas o contornos de piezas.
14. Variante de línea de cota: La línea de podrá quebrarse para indicar la posición de
un centro, aunque las vistas sean interrumpidas estas deberán dibujarse de forma
continua y las líneas de cota no deben sustituirse por ninguna otra línea.

15. Acotación en vistas parciales: La acotación puede hacerse aun sobre vistas
parciales, cuando estas corresponden a piezas con ejes de simetría , las líneas se
pueden prolongar ligeramente más allá del eje, sus valores numéricos totales se
colocarán sobre la línea de cota y a la altura del eje de simetría.

16. Acotación de diámetros en las circunferencias: Para acotar diámetros o en las


vistas que muestren circunferencia, se acotará comúnmente como se muestra en la
figura.

17. Acotación de chaflanes o biseles: Se acotará comúnmente como se muestra en la


figura.
18. Serie de cotas iguales: Para acotar un conjunto de recursos por igual espaciados
se va a hacer como se muestra la figura. Si se confunde el costo nominal de las
cotas con el número de espacios además uno de los espacios.
Se acotará el número de espacios, luego el valor y seguida de su longitud total del
tramo.

19. Cotas de origen común: Para acotar varios elementos con respecto a una sola
referencia como se muestra en la figura.
20. Acotación por coordenadas: Se acotará por medio de dos series de cotas con
orígenes comunes, como se muestra en la Figura 33 (a), o se empleará la variante
de acotación por coordenadas en donde se dan las abscisas y las ordenadas de los
diferentes elementos, en una tabla adjunta al dibujo. Figura 33 (b).

21. Acotación tabulada: Para las dimensiones de series o grupos de piezas o


productos con vistas homólogas o casi homólogas, es conveniente acotar un solo
dibujo y dar literales en vez de valores; junto al dibujo se indica el valor de las
literales para los diferentes productos o piezas.

22. Acotación múltiple


● En la acotación múltiple se dará un solo dibujo, las cotas y los valores para
piezas de vistas homólogas o casi homólogas.
● Los elementos que en algunas piezas no van, no se acotan, como en el caso
de la vigueta V1, que no lleve más que 4 agujeros..
Regla de acotación:
Las cotas se colocarán fuera del contorno de la vista representada por la pieza.

Se debe evitar las líneas de cotas orientadas entre más de 90°y120°


aproximadamente y entre 270°y 300°aproximadamente.
Se debe evitar, acotar dentro de áreas rayadas además evitar acotar contornos y
aristas ocultas.
Se debe colocar donde sea más difícil de interpretar la forma o el elemento a que se
refiere.

Las cotas de una serie deben quedar alineadas.

Cuando se acotan varias piezas contiguas, se procuran agrupar las cotas


correspondientes.

Principio de acotación
● Mínimo de cotas:La definición de las dimensiones y las correspondientes
tolerancias de las piezas debe completarse con el menor número de
dimensiones. Para evitar la duplicación de tamaño y el exceso de tamaño.
23. Tolerancia: Las tolerancias explícitas o implícitas corresponderá a cualquier valor
nominal. Las tolerancias explícitas se indicarán en cada caso o mediante
comentarios.
24. Mínimo de transferencia: El dimensionamiento de las piezas (para fabricación y
verificación) deben hacerse con un mínimo de diferencia. La razón de este principio
de dimensionamiento es que cualquier transferencia de dimensiones significa un
aumento de los costes de producción.

DIBUJO TÉCNICO CORTES Y SECCIONES (NTP-833.017)

Establece los principios y normas para la fabricación de cortes y secciones en dibujo


técnico, con el fin de garantizar la claridad, precisión y comprensión de los planos técnicos
utilizados en la industria, la construcción y otros campos.
Los cortes y secciones son herramientas importantes en el dibujo técnico, ya que permiten
mostrar el interior de las piezas o componentes, así como la relación entre ellos.

DEFINICIONES
● plano de corte: Es aquel que indica la partición imaginaria de un objeto y que
permite ver en la misma vista o en otro adyacente, la sección o parte de la misma.
● sección: Es la representación de lo que se ve, producto de la división imaginaria de
un objeto por uno o varios planos de corte.
CLASIFICAN
1. Según la posición de los planos de corte
● Corte por un plano: Cuando el corte corresponde a un plano que atraviesa
el objeto en referencia.

● Corte por planos paralelos: El corte corresponde a planos paralelos que


atraviesan parte del cuerpo de referencia, se le representa como planos
paralelos unidos por planos perpendiculares a ellos formando planos
sucesivos ortogonales entre sí.

● Corte por planos concurrentes: Cuando un corte se encuentra con un


plano corta en un objeto de interés.

● Corte por planos sucesivos: Cuando el corte corresponde a más de dos


planos concurrentes.
2. Según la extensión del plano de corte
● Medio corte:Es la representación de una pieza en la que se le ha
quitado imaginariamente un cuarto de ella para ver su interior.

● Corte local o parcial: Se usa cuando solamente se requiere detallar parte


del objeto que representa. Está limitado por una línea continua fina e
irregular.
● Corte total: Se usa cuando se secciona la totalidad del objeto para mostrar
las características particulares.
3. Según lo que muestre una sección
● Sección aislada: Es la que solo muestra la superficie cortada.

● Sección total: Es la que muestra además de la superficie cortada, la parte


del objeto situada del plano de corte.
4. Según su disposición relativa al dibujo de referencia
● Sección normal: Es la que se realiza siguiendo las reglas generales
utilizadas para las visitas, de acuerdo a la NTP 833.006.

5. Sección desplazada: Es aquella que, por disponibilidad de espacio, se desplaza


por traslación a una posición relacionada con el plano de corte del que procede.

Excepcionalmente se puede disponer en forma diferente (traslación y rotación de la


sección en su plano), encerrada en un recuadro.
6. Sección abatida: Para simplificar los dibujos, se superponen al dibujo de referencia
y en los que se siguen las siguientes indicaciones:
● No se coloca la identificación ni la designación de los planos de corte.
● En secciones asimétricas se conservan las flechas de sentido de
observación.
● En ciertos casos la sección abatida puede ser parcial.

REQUISITOS
● Ubicación y cantidad de planos de corte: Los planos de corte se podrán
situar a discreción y en la cantidad necesaria para la representación de la
acotación.
● Representación de los planos de corte: Los planos de corte se
representarán por trazos de línea mixta, las líneas solo se colocarán en los
extremos y en las zonas de cambio de dirección.

7. Secciones
● Disposición de las secciones: La disposición de las secciones se harán
aplicando las reglas utilizadas para las vistas, de acuerdo a la NTP 833.006.

❖ Cuando las secciones son paralelas o sucesivas, se colocarán en la


forma que se muestran en la figura

❖ En los casos especiales la disposición de las secciones podrá ser


como en la siguiente figura sección B-B.
● Designación de las secciones: Las secciones se designarán por las
mismas letras del plano de corte correspondiente.

● Representación de las superficies cortadas


❖ Las superficies cortadas se rayaran con líneas llenas, delgadas,
equidistantes y paralelas, en lo factible a 45° respecto al eje de los
contornos principales.
❖ La distancia entre línea se adoptará de acuerdo con el tamaño de las
superficies cortadas.
❖ Todas las superficies cortadas de la misma pieza en una o varias
vistas se rayaran de igual forma.
❖ Las superficies contiguas cortadas de diversas piezas se rayaran
diferentemente. La diferenciación podrá hacerse con el ángulo de
rayado.
❖ El rayado se interrumpirá para acotaciones y anotaciones.
❖ En superficies grandes cortadas el rayado se podrá limitar a una zona
de borde que indique el contorno de la superficie cortada.
❖ Las superficies cortadas estrechas se podrán ennegrecer. Si hay
varias superficies contiguas se representarán con una separación
reducida entre sí.

● Partes que no se representan cortadas: Cuando el plano de corte pasa por


elementos macizos cuyo corte no mejora la compresión del dibujo.

❖ Partes abatidas del objeto: Es donde la estructura donde la


estructura de rotación incluye partes escritas fuera del plano de corte,
pueden bajar por el plano de corte sin necesidad de ser guiadas a
ningún lado, siempre que no haya ambigüedad.

DIBUJO TÉCNICO CLASIFICACIÓN DE LOS DIBUJOS SEGÚN SU FUNCIÓN (NTP-


833.018)

La norma técnica peruana NTP-833.018 establece la clasificación de los dibujos técnicos

CLASIFICACIÓN:

1. Dibujos de estudio: Aquellos para la fase de concepción, creación y desarrollo de


un producto.
2. Dibujos de proyecto: La función de los dibujos de proyecto es establecer las
características de un producto cualquiera, para que pueda ser fabricado
industrialmente. Este último requisito implica la intercambiabilidad de las piezas.
● Dibujos de conjunto: Representan al producto completo, al ensamble de
una unidad mayor de sí mismo, de unidades o grupos menores, pero siempre
representan dos piezas o más ensambladas o montadas entre sí.
● Dibujos de definición del producto terminado
❖ Formas geométricas
❖ Dimensiones nominales
❖ Tolerancias
❖ Material
❖ Estado de superficies
❖ Tratamientos
❖ Acabados
3. Dibujos de fabricación
● En el caso de la industria metal mecánica los dibujos de fabricación puede
subdividirse en:
❖ Dibujos de métodos de procesos
❖ Dibujos de armado, montaje o ensamble
❖ Dibujos de verificación
❖ Dibujos de herramientas y disposiciones especiales.
NTP 833.019

La NTP 833.019 fue aprobada mediante la resolución R.D. N° 191-80-


INTINTEC DG/DN del 80-08-06, y al no existir un Comité Técnico de
Normalización activo en el tema y al considerarse durante una etapa de discusión
pública y no recibirse ninguna opinión de dejar sin efecto la presente NTP, esta
norma tiene como objetivo establecer la clasificación y definición de los dibujos
técnicos

Clasificación:

Diagramas: Son aquellos dibujos técnicos que muestran relaciones de


funcionamiento, entre 2 o más entidades

Gráficos: Son los dibujos técnicos que ayudan a representar valores relativos
o comportamientos de variables, en función a otras variables

Nomogramas: Son los dibujos que comprenden escalas acertadamente


trazadas, de modo que permitan el cálculo gráfico de los valores numéricos.
Estos valores los podemos hallar mediante el trazo de líneas rectas que,
pasando por un punto del nomograma, interceptan las escalas y ayudan a
encontrar los valores numéricos que buscamos

Esquemas: Son aquellos dibujos que presentan las piezas aisladas o


conjuntos de piezas ensambladas entre sí, y dar una idea clara del
funcionamiento del conjunto. En estos esquemas, las piezas y los aparatos se
representan de manera muy simple, pero guardan relación de forma, tamaño y
ubicación, con las piezas que constituyen el conjunto real

Dibujos ortográficos: Estos dibujos técnicos se representan en proyecciones

ortogonales, diédricas, las formas y demás características de piezas aisladas.


Estas proyecciones pueden ser en el 1er o 3er diedro y los dibujos se hacen a
escala y a veces a escala natural
Perspectivas: Son los dibujos que podemos ver en proyecciones
axonométricas, oblicuas, que se emplean para las piezas aisladas, o el grupo de
piezas que crean un producto. Estas proyecciones axonométricas también
conocidas como perspectivas caballeras la usamos en dibujos técnicos,
isométricos, etc.

Croquis: Son aquellos dibujos que realizamos a mano libre

NTP 833.022

La NTP 833.022 fue aprobada mediante la resolución N° 0108-2012/CNB-


INDECOPI, y al no contar con un Comité Técnico de Normalización activo, fue
puesta en consulta pública y tras no recibir observaciones, fue aprobada, el
objetivo de la presente Norma Técnica Peruana establece las características de
los rotulados, la lista de materiales y el desplazamiento en el dibujo técnico.

Definiciones
Rótulo: es el recuadro dentro del cual se debe toda la información para
facilitar la interpretación del dibujo. Por ejemplo: la denominación, número del
plano y de lo representado, las siglas o firma del propietario, la fecha, la escala
de dibujo, etc.

Lista de modificaciones: Es la lista donde se ordenan cronológicamente las


variaciones que se introduzcan al plano, esta debe estar dividida en la forma que se
considere más conveniente, pero sin variar el ancho del rótulo. La información a
consignarse estará agrupada en:
+ Información básica: código del objeto modificado.

+ Información complementaria: Aspecto de la modificación (antes y después),


autor, etc.

Lista de materiales: Es la lista donde consignamos la cantidad, clave, material,


peso y demás especificaciones referentes a cada cuerpo, colocados en una serie
de columnas distribuidas sobre el rótulo o en algunos casos en una hoja aparte, la
información consignada de esta lista será la siguiente:

- Número de orden o de posición del elemento

+ Cantidad de cada elemento: en números

+ Nombre de cada elemento: Se redactará en singular

+ Ubicación según coordenadas

Información sobre características particulares, ejemplo: código del


elemento, clave del material, etc.

Despieze: Es la representación en forma separada de distintas piezas o


elementos que armados de forma adecuada, forman un conjunto.
Se ejecutará un plano para cada pieza. Cada plano llevara su rótulo
con las indicaciones que permitan identificarlo, referencia al conjunto
perteneciente y todos los datos que se utilizaron
NTP 833.023

La NTP 833.023 fue aprobada mediante la resolución 0108-2012/CNB-


INDECOPI, y al no contar con ningún Corte Técnico, fue aprobada,
la presente norma tiene el objetivo de establecer las maneras de representar un
objeto utilizando el método de proyecciones axonométricas en sus 3 formas:
ISOMÉTRICA, DIMÉTRICA Y TRIMÉTRICA.

Definiciones

Proyección axonométrica: Es el término que se usa para los tipos de


proyección ortográfica, en la que solo hay un plano de proyección con respecto
a las caras principales del objeto.

Proyección isométrica: Es la proyección axonométrica en la cual las 3 caras


a representar forman un mismo ángulo con el plano de proyección y en
consecuencia ejes isométricos forman también un mismo ángulo en este plano
y sus proyecciones, hacen ángulos de 120° entre sí.

Proyección dimétrica: es aquella proyección en la cual 2 caras principales


del objeto a representar forman un mismo ángulo con el plano de proyección y
sus proyecciones forman con el 3er eje ángulos iguales

Proyección trimétrica: es la proyección en la que 3 caras principales del


objeto, forman distintos ángulos con el plano de proyección. En efecto los 3 ejes
se proyectan formando ángulos desiguales entre sí.

Condiciones generales de uso

+ La proyección isométrica cuando se represente un objeto, mostrando similar


importancia a las 3 caras principales del objeto.

+ En el caso que por superposición de líneas se, la proyección isométrica no


nos dé una idea clara del objeto, se optara por las otras opciones.

+ La proyección trimétrica nos permite una representación muy real del objeto,
a comparación de la proyección dimétrica y de la proyección isométrica.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS TRES PROYECCIONES

Isométrica:
- La escala será la misma en los tres ejes
- Se utilizará una escala de reducción
- Se utilizan medidas sin reducción
- Las circunferencias que por su posición se proyectan como elipses se podrán
dibujar por métodos aproximados.
Dimetricas:
+ Las escalas a usarse serán las mismas en los dos ejes simétricos y distinta en
el tercero.
+ Las escalas entre los ángulos serán determinados por la siguiente formula

● α = uno de los ángulos iguales entre la proyección de los ejes.


● i = una de las 2 escalas iguales.
● d = tercera escala.

+ La inclinación de los ejes pueden adoptar cualquier posición siempre que


uno de ellos se coloque en forma vertical.
+ Las circunferencias que por su posición se proyecten como elipse se podrán
dibujar por métodos aproximados.

Trisometricas:
+ Las escalas a usarse serán distintas en los tres ejes.
+ Una vez fijados los ángulos, las escalas en los ejes se obtendrán por
Métodos gráficos.
+ La inclinación de los ejes puede adoptar cualquier posición siempre que uno
de ellos se coloca en forma vertical.
+ Las circunferencias, que por su posición se proyecten como elipses, se
podrán dibujar por métodos aproximados.

NTP 833.024:1981
Esta Norma Técnica Peruana fue aprobada mediante la resolución N°

0108-2012/CNB-INDECOPI, ya que no se contaba con un Comité Técnico de Normalización

activo, se revisó y posteriormente público por un lapso de 30 días, No se presentaron

observaciones de los sectores involucrados.

Objetivo

La presente Norma Técnica Peruana establece la manera de representar un objeto

haciendo uso del método de proyección oblicua.

Definiciones

Proyección oblicua: En el término genérico usado para los métodos de proyección en

los que una de las caras del objeto a representar es paralela al plano de proyección y las

proyectantes paralelas entre sí, cortan al plano de proyección a un ángulo menor de 90°.

Proyección planimétrica: Es el caso de proyección oblicua cuando el plano de

proyección es horizontal.
Proyección caballera: Es el caso de proyección oblicua cuando el plano de

proyección es vertical.

Proyección gabinete: Es un caso particular de proyección caballera.


Condiciones generales

● La proyección planimétrica la usaremos cuando el objetivo sea destacar la cara

superior.

● La proyección caballera la usaremos cuando el objetivo sea destacar las caras

verticales.

● La proyección de gabinete la usaremos cuando el objetivo sea destacar

ópticamente la proporción del objeto.

Proyección planimétrica; características específicas

· La ubicación de los ejes será de la siguiente manera:

· Las escalas que se usarán para los 3 ejes será la misma.

· Las medidas que sean paralelas a los ejes no se mostraran a escala.

· Las circunferencias que se proyecten como elipses a causa de su

posición podrán dibujarse por métodos aproximados.

Proyección caballera; características específicas


· Esta proyección hace uso de las alturas verticales, un eje horizontal y el

otro formando un ángulo de 45° con la horizontal.

· Las dimensiones lineales que sean paralelas a los 3 ejes de coordenadas

serán dibujadas a escala uniforme.

· Las circunferencias que se proyecten como elipses a causa de su

posición podrán dibujarse por métodos aproximados.

Proyección de gabinete; características específicas

· Esta proyección hará uso siempre del eje de las alturas, un eje horizontal

y el otro formando un ángulo de 45° con la horizontal.

· La escala que se usará en el eje de profundidad será 1:2.

· Las circunferencias que se proyecten como elipses a causa de su

posición podrán dibujarse por métodos aproximados.

NTP 833.025:1981

Esta Norma Técnica Peruana fue aprobada mediante la resolución N°

0018-2012/CNB-INDECOPI, ya que no se contaba con un Comité Técnico de Normalización

activo, se revisó y posteriormente publicó por un lapso de 30 días, No se presentaron

observaciones de los sectores involucrados.

Objetivo
La presente Norma Técnica Peruana establece los símbolos e indicaciones adicionales

que indican el acabado superficial en los dibujos.

Campo de aplicación

Esta norma se aplicará a todo dibujo sin importar el método proyección empleado,

primer cuadrante (método E) o tercer cuadrante (método A).

Requisitos

Símbolo básico de acabado superficial.

· Símbolo básico: Consiste en un ángulo de lados diferentes e inclinados

más o menos 60° con la línea que representa la superficie.

· Para indicar remoción de material por maquinado, se le agregara un

trazo al símbolo básico.


· Para indicar que está prohibido remover material, se agregara al símbolo

básico un círculo.

· Cuando se deban indicar características especiales de la superficie, se

agrega una línea recta al trazo más largo.

Indicaciones adicionales a los símbolos

Indicación de rugosidad superficial

· El o los valores de la rugosidad se tendrán que agregar a los símbolos

previamente indicados.
· Si se coloca solo un valor este representara el máximo valor admisible

de rugosidad superficial. Si se quiere indicar el máximo y mínimo se

tendrán que colocar los 2 valores en los símbolos.

Indicación de las características especiales de acabado superficial

· Si se quiere que el acabado sea por un procedimiento específico, este se

deberá abreviar sobre la extensión más larga del símbolo. También se

indicará cualquier especificación del tratamiento o recubrimiento.

Símbolos para la dirección de las estrías


Las direcciones más comunes del maquinado son:

Indicación sobre la dimensión para maquinado

· Cuando sea necesario indicar este valor lo tendremos que ubicar a la

izquierda del símbolo.

Todas las posiciones de las indicaciones en el símbolo

a = valor de la rugosidad, Ra en micrómetro (μm), o


bien, grado de rugosidad (N1 a N12)
b = procedimiento de fabricación, tratamiento o
recubrimiento

c = longitud de base

d = dirección de las estrías;

e = espesor para maquinado; y

f = otros valores de la rugosidad (entre paréntesis)

Apéndice

· Se deben colocar indicaciones relativas a la rugosidad, los procedimientos

de fabricación o dimensión, solo cuando esto sea necesario para asegurar

su eficacia y sólo en las superficies que los exijan.

· La indicación del acabado superficial no es necesaria, cuando los

procedimientos que están previamente establecidos ya puedan garantizar

un acabado superficial suficiente.

CONCLUSIONES

· Las NTPs (Normas Técnicas Peruanas) nos ayudan con un buen control de calidad

del proceso, de los productos y de los servicios. Estas normas nos presentan muchas guías

que se deberían cumplir ya que abarca varios puntos como las escalas, formatos, etc.

· Aunque su uso no es estrictamente obligatorio estas normas son usadas en varios

lugares por varias entidades que las usan para mejorar la calidad de sus dibujos.
· Podemos tener una confianza muy grande en estas normas ya que cada cierto tiempo

son revisadas para seguir estudiando para que así siempre estén de acuerdo a la actualidad

y vayan mejorando.

RECOMENDACIONES

· Recomendamos tener un gran conocimiento acerca de estas normas ya que serán

nuestra guía a la hora de poder realizar dibujos de buena calidad y lo más precisos

posibles tomando en cuenta todas las características que este debe tener incluso las

opcionales.

· Tendríamos que estudiar estas normas y también practicar como poder hacer uso de

estas ya si queremos tener la mayor precisión posible en nuestros dibujos lo

conseguiremos con la experiencia y práctica.

También podría gustarte