Está en la página 1de 6

PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL II

SEMANA 5

Nombre del estudiante: Carol Juger Carreño


Fecha de entrega: 05 marzo del 2023
Carrera: Trabajo Social
DESARROLLO

Respuesta N°1

El modelo de intervención en crisis tiene aportes de diferentes autores con planteamientos y


nociones que alcanzan a un componente en común, que guarda relación con vislumbrar la
intervención como un ejercicio activo, centrado en el aquí y en el ahora y conducente en una
contestación rápida.

Por lo que el enfoque de GOLAN destaca la importancia de revelar la problemática existente,


proceder con premura para recuperar la homeostasis emocional perdida y posteriormente
efectuar una estimación de las maniobras más ventajosas que se logran convertir en nuevas
habilidades aprendidas por la persona para poder utilizarlas en el diario vivir.

Desde esta perspectiva, este modelo se refiere a un modelo cognitivo que consta de 3 fases:

Formulación: Se trata del primer acercamiento que se da entre el usuario y el profesional, en


este momento, el profesional es capaz de percibir la situación actual del sujeto e idear una
manera de disminuir o controlar la crisis.

Ejemplo: El trabajador social recibe a una familia que acaba de perder todo en un incendio,
además de permitirles desahogarse y prestar contención emocional, comienza a gestionar algún
lugar o residencia donde puedan permanecer mientras se gestiona la construcción de una
mediagua y donde puedan satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, techo,
vestimenta.

Implementación: Corresponde a la fase donde se deben poner en marcha las actividades


planificadas durante la formulación para contrarrestar la crisis.

Ejemplo: El trabajador social consigue cupo en un hospedaje pagado por la municipalidad donde
se dará alojamiento y alimentación a la familia hasta que se construya su mediagua.

Finalización: Para finalizar, se verifica el cumplimiento de logros y objetivos que se hayan


establecido en un inicio.

Ejemplo: La familia se instala en un hospedaje que es capaz de satisfacer todas sus necesidades
básicas, financiado por el municipio, mientras se construye su mediagua.
Respuesta N°2

El enfoque de GOLAN aborda crisis de tipo previsibles, imprevisibles, normativas, no


normativas y crisis estructurales.

Un ejemplo de crisis no normativa o inesperada, podría ser la enfermedad grave de un hijo en


una familia, en donde se le pide una serie de exámenes para corroborar o descartar leucemia, en
donde quien el único sustento del hogar es la madre (ya que es soltera y el padre la dejó), ella
queda cesante y estudia por lo que el único ingreso del hogar lo conforma el SUF y una pequeña
pensión de alimentos que recibe de vez en cuando, llevando a la madre a tener diversa
sintomatología física y emocional lo que implica mala relación en su entorno, al notar esta
situación pide ayuda a través de un trabajador social, en el consultorio en donde se atiende
quien deriva al programa de salud mental y elabora una intervención para lograr que esta madre
comience a ocupar sus redes de apoyo para retomar sus actividades cotidianas para sobrellevar
esta crisis que no era esperada y que genera un desequilibrio en su diario vivir, siendo de
relevancia superar el estado emocional que le aqueja.

Ahora bien, el profesional que maneje el modelo de intervención en crisis tendrá que ayudar a
la persona que vive estas crisis a vislumbrar la auténtica naturaleza de la situación, suscitando el
impulso de una actitud resiliente y adaptativa con el propósito de superar los heterogéneos
acontecimientos acontecidos y restituir el equilibrio originario. Para ello, tendrá que ejercer de
vínculo conector entre las habilidades propias o ajenas del sujeto que valgan como herramientas
para superar las contingencias surgidas y las solicitudes del medio, indagando soluciones eficaces
que ayuden a aminorar la tracción inducida por los componentes de estrés ambiental. El usuario
resultará beneficiario de una ayuda capaz de congregar sus capacidades psíquicas para
solucionar y zanjar una dificultad inminente de modo competente, a la par que concederle de
nuevas destrezas y tácticas de afrontamiento de la realidad.
Respuesta N°3

Fases del modelo de intervención en crisis Características


Crisis presente con uso de habilidades  Se utilizan habilidades de tipo
tradicionales. tradicionales que han sido utilizados
en crisis anteriores.
 Aún permanece activa la situación que
desencadenó la crisis.
 El individuo aún permanece conectado
emocionalmente a la situación.
Uso de habilidades de emergencia  Se requiere disminuir la angustia del
individuo.
 Se utilizan habilidades poco comunes.
 Las habilidades para emergencias sólo
se usan temporalmente.
Toma de medidas drásticas  Aumenta la tensión psicológica.
 Las habilidades de emergencia
utilizadas no dieron frutos.
 El profesional debe evaluar utilizar
medidas drásticas.
Logro de equilibrio  En esta situación, el usuario se
encuentra vulnerable y requiere apoyo
y contención emocional.
 Al fin se logra contenerlo y restablecer
el equilibrio emocional.
 No significa que la crisis haya
terminado, sólo que el sujeto ha
logrado contenerse.
Respuesta N°4

Sí, ya que estamos hablando de modelos de intervención en crisis, precisamente, es un


protocolo que se ha elaborado para actuar durante la contención de una crisis. En este contexto,
una crisis se refiere a una situación que sobrepasa al individuo estresándolo y generándole una
ansiedad que produce un desequilibrio emocional en él, al no poseer los recursos individuales
para contenerse se desborda, intenta buscar soluciones sin éxito, al punto de requerir ayuda
profesional para controlar su estado emocional y para generar un plan de acción que pueda
mejorar su situación actual, es decir, un estado de crisis provoca una gran perturbación en una
situación estable para la persona porque sobreviene de forma repentina una situación o
acontecimiento estresante afectando al adecuado funcionamiento que hasta ahora tenía la
persona que lo percibe de manera que puede provocar un desequilibrio.

Es por ello, que la intervención en crisis es en sí una ayuda basada en diversos modelos con el
fin de ayudar a una persona o una familia que está pasando un suceso traumático para que éstas
puedan aminorar el sufrimiento y se incrementen las posibilidades de crear nuevas habilidades o
de tener un crecimiento. El fin de esto es apoyar a movilizar los propios recursos de las personas
o de la familia para superar el problema y encontrar el equilibrio emocional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC (2017). Modelo de intervención en crisis. Perspectivas Teóricas para la Intervención Social II.
Semana 5.

También podría gustarte