Está en la página 1de 3

ÁREA CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO:1,2,3,4 PERIODO I

DOCENTE HÉCTOR CADENA ROJAS 2.021 GUÍA 1

CIENCIA:
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemática/ estructurados, y
susceptibles de ser articulados unos con otros.
La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de
razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se
construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódica/ organizados
La ciencia se consolida cuando supera la fase de investigación, como resultado, cuando adquiere la
consideración de «saber válida/ justificado por la comunidad científica » y publicaciones especializadas. Luego
pasa a fase de enseñanza en centros de educación escuelas, colegios, universidades y de divulgación hablados
y escritos adquiriendo toda su eficacia cultural y social.
La ciencia: Se basa en un criterio de verdad y una corrección permanente.

CIENCIAS NATURALES: Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias


experimentales, estudian la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como
método experimental.
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS NATURALES:
1. ASTRONOMÍA: Estudia los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y
la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación
electromagnética o de cualquier otro medio.
2. BIOLOGÍA: Estudio de los seres vivos y, más específica/, de su origen, su evolución y sus propiedades
(génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).

3. FÍSICA: Estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, teniendo en cuenta sus
interacciones.
4. GEOLOGÍA: Estudia la forma interior de la Tierra, la materia que lo compone, su mecanismo de formación,
los cambios o alteraciones que ha experimentado desde su origen, la textura y estructura que tiene hoy.

5. QUÍMICA: Estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, y sus reacciones químicas.


CIENCIAS CRUZADAS:
Las diferencias entre las disciplinas de las Ciencias Naturales no siempre son marcadas, y estas "ciencias
cruzadas" comparten un gran número de campos.
La Física juega un papel significativo en las otras Ciencias Naturales, dando origen, por Ej, a la ASTROFÍSICA,
la GEOFÍSICA, la QUÍMICA FÍSICA y la BIOFÍSICA.
La Química está representada por varios campos, como la BIOQUÍMICA, LA GEOQUÍMICA y la
ASTROQUÍMICA.
NANOCIENCIA, LA ASTROBIOLOGÍA y COMPLEJOS SISTEMAS INFORMÁTICOS.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO:
Es aquel basado en la experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe
y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesaria/ así y no de otra forma;
tampoco nos da una verdad universal.
Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continua/ teniendo o sin tener un conocimiento científico.
EL EMPIRISMO:
Se llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas.
Es a metódico y asistemático. Permite al humano conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los
amigos y asuntos de rutina.

Es importante para el comportamiento diario, a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, biólogos,
artistas, etc. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no explica; le interesa la utilidad.
Es propio de las personas comunes, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior.

Lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa. A través del conocimiento empírico la gente común
conoce los hechos y su orden aparente; todo logrado por experiencias cumplidas al azar y al calor de las
circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o válido del saber de otros y de las tradiciones de la
colectividad. Su fuente principal son los sentidos.
Toda esta clase de conocimientos se catalogan como "saberes".
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamental /, trata de
percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más elevado, el porqué de las cosas.
La finalidad de la ciencia es la verdad , acepta sólo teorías verificadas.
La única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y de nuestros ensayos de solución
a los problemas surgidos en nuestro conocer y nuestro ignorar:
"El método de la ciencia, es el de tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más
estricto control crítico, es una prolongación crítica del método del ensayo y el error".

SENSACIONES: Constituyen la forma elemental de la conciencia.


Sin sensaciones no es posible el conocimiento. Sobre las sensaciones se construyen los demás fenómenos
más complejos.
Las cosas materiales no se limitan a tener una sola característica, sino se presentan en combinación de forma,
tamaño, color, peso, etc.
Los órganos de los sentidos trasmiten esas sensaciones al cerebro el cual las unifica e integra.
La percepción es un complejo de sensaciones ligadas entre si que corresponden a las propiedades
relacionadas de un objeto.

EL MÉTODO CIENTÍFICO y SUS ETAPAS:


Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben,
sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos el procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo
que se llama MÉTODO CIENTÍFICO.       
El método científico consta de las siguientes fases o etapas:
1. Observación, 2. Formulación de hipótesis, 3. Experimentación, 4. Emisión de conclusiones

1. OBSERVACIÓN: Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza.
Si un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.
La Observación: Consiste en examinar atenta/ los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y
que pueden ser percibidos por los sentidos.
Ej: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa.
Para ello, dejamos caer, desde una misma altura un lapicero y una hoja de papel.
Observamos que el lapicero llega mucho antes que el papel al suelo.
Si medimos la masa del lapicero, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

 
2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el
porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus
posibles causas:

Ej: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento:


"Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

  EXPERIMENTACIÓN: Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta.


Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y
comprobará si se cumple su hipótesis.
EXPERIMENTAR: Es reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar,
modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
Durante la experimentación, los científicos realizan múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas.
De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.

Ej: Si lanzamos el lapicero junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo
prácticamente al mismo tiempo.
Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja
sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

EMISIÓN DE CONCLUSIONES: El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su


hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.

La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos
experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados.
En este caso puede enunciarse una ley.
Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural.
Por lo general, se expresa matemática/.
Las leyes científicas se integran en teorías.
Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
Ej: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que NO es la masa la que
determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto
la determinante.
Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era
incorrecta.
Tenemos, por ej, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto o
sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

  

También podría gustarte