Está en la página 1de 2

En el folículo tiroideo se produce la yodación y acoplamiento para producir T3 y T4.

La
tiroides comprende de un lóbulo izquierdo, lóbulo derecho y de un istmo.

HIPOTIROIDOSMO:

Primario: problema que se encuentra en la tiroides, puede ser autoinmunitario,


yatrogenia de fármacos, congénito, déficit de yodo, trastornos infiltrativos, transitorios
(tiroiditis silenciosa, tiroiditis subaguda).

Secundario: problema que se encuentra por hipotálamo o hipófisis causado por


hipopituitarismo, tumor, cirugía, irradiación, trastornos infiltrativos, enfermedades
hipotalámicas, tumores, traumas, trastornos infiltrativos, idiopáticas.

Síntomas: cansancio, debilidad, sequedad de la piel, frio, caída de pelo, dificultad para
concentrarse, mala memoria, estreñimiento, aumento de peso, escaso apetito, disnea,
voz ronca, menorragia, parestesias, déficit auditivo.

Laboratorios: TSH (va a estar alta), T3 y T4 (van a estar bajas)


Signos: piel seca y áspera, extremidades frías, mixedema, alopecia difusa, bradicardia,
edema periférico, retraso de la relajación de los reflejos tendinosos, síndrome del túnel
carpiano, derrame en cavidad serosa.

Tratamiento:
Menos de 60: suplementación de levotiroxina 50ug PO al día, en dos semanas 100ug
PO al día, en dos semanas más control de hormonas, si T3 y T4 siguen bajas, 150-
200ug PO al día.

Mas de 60 o con enfermedad coronaria: levotiroxina 25ug PO al día, en tres semanas


50ug PO al día, en dos semanas más control de hormonas, si T3 y T4 siguen bajas,
100-150ug PO al día.

HIPERTIROIDISMO.
No se sabe la causa que lo provoca, pero se sospecha fuertemente de la enfermedad
de graves o de Jod Basedow.

Causas:

Hipertiroidismo primario: enfermedad de Graves (causa el 85%), Bocio nodular


toxico, adenoma toxico, metástasis de cáncer tiroideo funcionante, mutación activadora
de TSH, sustancia exceso de yodo, tirotoxicosis sin hipertiroidismo (es exceso de
hormona tiroidea), tiroiditis silenciosa, tiroiditis subaguda, radiación, infarto, adenoma,
amiodarona, ingestión excesiva de hormona tiroidea o de tejido.

Hipertiroidismo secundario: adenoma hipofisiario secretor de TSH, Tumores


secretores de gonadotropina coriónica, tirotoxicosis gravídica.

Síntomas: hiperactividad, irritabilidad, disforia, intolerancia al calor, su duración,


palpitaciones, fatiga y debilidad, perdida de peso con aumento de apetito, diarrea,
poliuria, oligomenorrea, perdida de libido.

Signos: taquicardia, fibrilación auricular en ancianos, temblores, bocio, piel caliente y


húmeda, debilidad muscular, miopatía proximal, retracción palpebral, exoftalmos, o
respuesta palpebral lenta, ginecomastia.

Laboratorios: T3 y T4 altas, TSH disminuida. Gammagrafía tiroidea.

Tratamiento: metimazol, propil tiuracilo (tratamiento antitiroideo), yodo radioactivo (tratamiento


nuclear), quirúrgico extirpando totalmente la glándula y toma de forma crónica levotiroxina.

También podría gustarte