Está en la página 1de 116
PRACT, 1 2 10 i 12 13 14 15 16 7 18 19 20 Mm CONTENIDO TITULO ‘Tratamiento de muestras de minerales Reacciones por Via Himeda. Grupo 3 Identificacién de los Elementos del Grupo 5 Identificacién de los Elementos del Grupo 6 Determinacién gravimétrica de oro y plata Titulaciones écido - base Titulaciones con permanganato de potasio Determinacién de hierro con dicromato de potasio Determinacién diferencial de hierro Determinacién de cobre por yodometria Determinacién diferenciadle cobre por yodometria Determinacién de dureza por complexometria Determinacién de cianuros Determinacién de plomo por volumetria de precipitacién Determinacién de cinc por volumetria de precipitacion Espectrofotometria visible.- Barrido espectral Espectrofotometria visible.~ Determinacién de hierro Espectrofotometrfa visible.~ Determinacién de cromo Espectrofotometria de Absorcién atémica.- Calibracion Espectrofotometria de Absorcién at6mica.~ Determinacién de cobre Bibliografia Pig. 4 19 24 31 37 4B 48 34 59 65 1 1 85 n 97 101 106 it 14 PRACTICA N° 1 TRATAMIENTO DE MUESTRAS DE MINERALES 4. OBJETIVOS --Aprender a preparar la muestra para realizar el idlisis cualitativo’ y cuantitativo. " - Reconocer la presencia de minerales oxidados y' sulfurados por el tratamiento quimico sometido -"Dominar los prdcesos de’ disolucién de las muestras y la filtracion y separacién de precipitados 2. FUNDAMENTO TEORICO La preparacién de la muestra, también llamada * Tratamiento de la muestra’ o " Pre-tratamiento de la muestra’ es el pdso del anélisis que mayor tiempo ocupa, con mayor tendeincia a cometer errores, yel més laborioso. Ademés, la preparatién de una triuestra para un andlisis requiere pericia quimica. No importa fo simple'6 complejo que parezcan los procedimientos, siempre deben tenerse en cuenta los cinco principios generales: i - La preparacién de la rhuééira debe hadérse sin perder ningin analito. - Debe transformar él analito en la mejor forma quimica para el método de ensayo a utilizar - Debe inclu, si es necesario, la eliminacién de interferentes en la mattiz, - Se debe llevar a cabo sin agregar ningtin nuevo interferente. = Debe considerar la dilucién 0 concentracién del analito, de manera que esté dentro del intervalo dptimo del método de andlisis utilizado. Parte Practica: - Disolucién de los componentes de un mineral tomando en cuenta el tipo de mineral y los componentes a analizar - En los minerales que contienen sulfuros, para realizar la disolucién de sus componentes, se debe agregar un Acido oxidante para oxidar a los iones sulfuro y permit la disolucién del elemento metalico que lo acompafia. El acido mas, adecuado para cumplir esta funcion es el dcido nitrico ya que todos los nitratos son solubles y permite llevar a solucién cuando se busca analizar todos los, elementos metalicos. Cuando se agrega acido nitrico concentrado a un mineral y se calienta se desprenden unos vapores de color pardo rojizo, nos indica presencia de sulfuros en el mineral. - En los casos que no son necesarios el andlisis de los elementos: plata, plomo y mercurio 0 cuando estos elementos no se encuentren en la muestra, los componentes de un mineral se puede disolver con la adicion de Acido clorhidrico concentrado. Todos los cloruros menos los de plata, plomo y mercurio (merurioso) son solubles en medio acuoso. - En los casos de minerales que no contienen sulfuros y que ademas no son necesarios 0 no contienen elementos plata, plomo y mercurio (mercurioso) se los puede disolver con Acido clorhidrico concentrado. - En todos los casos el mineral usado se coloca en un vaso de precipitados y se le agrega el dcido, medido con una probeta, y se coloca el vaso en una cocina eléctrica caliente hasta que llegue a semisequedad, cuidando que no salpique el mineral contenido en el vaso. El contenido de vaso no debe llegar a secarse sino solo hasta un estado pastoso. Si se seca, se deja enfriar y se agrega una pequefia cantidad del mismo acido y nuevamente se calienta. - Cuando se va colocar el vaso de precipitados en la cocina eléctrica caliente debe cuidarse que la base externa no contenga gotas de agua ya que el vaso puede romperse. Seria conveniente secarlo antes de colocar al calor, especialmente, si la superficie extema de la cocina es lisa. 3.- MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES - Vaso de precipitados de 250 mL. - Cocina eléctrica - Campana extractora de gases - Tenazas para vasos de precipitados - Balanza analitica - Pizeta con agua destilada - Fiolas - Embudos y sistema de filtracion REACTIVOS ~ Acido nitrico concentrado p.a. ~ Acido clorhidrico concentrado ~ Agua destilada 4.- PROCEDIMIENTO ~ Pese (a la détintia de miligramo) érr'una luna de féloj 1;0000 gramo de la muestra de un mineral en polvo, tamiz -200 : - Coloque el mineral en un vaso de precipitados de 250 mL, cuidando que caiga todo el mineral - Afiada al vaso 5 mL de Acido nitrico concentrado, medido con una probeta, y coloque inmediatamente a la cocina eléctrica caliente y encienda el sistema extractor de gases. Aplique un calentamiento suave, tapando el vaso con una de reloj apropiada. Observe el desprendimiento de gases. La aparicién de gases pardo rojizos nos indica la presencia de sulfuros en el mineral. - Cuando él contenido dal Vaso ha llegado’a Sethisequedad’se retira el vaso del calor, con ayuda de la tenaza para vasos, se deja enfriar y se agrega aproximadamente 30 mL de agua destilada y hierva el contenido del vaso y filtre en caliente, recogiendo el filtrado en un vaso de precipitados limpio. Lave et precipitado que ha quedado en el papel filtro con 3 porciones de agua destilada - Transfiera el liquido filtrado en una fiola limpia y guarde el liquido obtenido para realizar el analisis cualitativo respectivo, Rotule el recipiente. - Repita el tratamiento quimico de la muestra a otra porcién de la misma muestra, “agregarido Acido clorhidrico y compare las caracteristicas de las soluciones obtenidas Parte experimental Describa brevemente sus apreciaciones del trabajo realizado CUESTIONARIO 1.- {Qué es lo que ha abservado cuando se ha agregado acido nitrico concentrado al mineral tratado? 2.- 4Cémo influye el calor en lo que ha observado anteriormente. Explique 3.- Como puede tener certeza que todo el mineral tratado se ha disuelto con el tratamiento quimico realizado? 4 4Por qué es necesario filtrar y separar lo insoluble PRACTICA N° 2 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS DEL GRUPO 3. 4. OBJETIVOS ~ Aprender a preparar la muestra para. realizar el andlisis cualitativo. - Realizar la Marcha Cualitativa. ~|dentificar a los cationes pertenecientes al grupo primero. - Conocer las caracteristicas e importancia que tienen en su uso-estos cationes. 2.- FUNDAMENTO TEORICO La mayoria: de las reacciones quimicas se producen en: solucién-y en especial el andlisis quimico cualitativo se* caracteriza por la*formacion de compuestos con: caracteristicas propias, debido a: la formacién de'compuestos coloreados solubles, la formacién de compuestos escasamente- solubles o precipitados, por alteracion de uno de sus estados’ de oxidacién, que es reconocido por 1a modificacién en su coloracién; permiten el analisis cualitativo o cuantitativo de los componentes de una muestra. EI andlisis: cualitativo de sustancias inorganicas se’ puede realizar adecuadamente si la muestra es idnica o si por accién de agentes quimicos, los componentes de la muestra son transformados al estado iénico. Sita muestra es ionica antes de proceder al andlisis se disuelve en agua, y recomendablemente con la ayuda de calor para acelerar la disolucién. Si la muéstra no se disuélvé totalmente con agua, es preferible el tratamiento con un agente quimico enérgico, hasta llevar a solucién. Los agentes quimicos usados con este’fin son los dcidos inorganicos fuertes. ANALISIS SISTEMATICO DE IONES METALICOS La identificacion de los diferentes cationes presentes en una muestra puede realizarse en base a la sdlubilidad de los compuestos formados por los cationes con diféréntes reactivos: Debe considerarse que todos los’ nitrates de iones metalicos son solubles en agua. Si la muestra no se halla en solueibn debe tratarse’ con dcido nitrico, como se vio antes, y a partir de la soluciéti'se realiza la identificacién de'los diferentes iones al formar compuestos insolubles por la adicién de un determinado reactivo. El compuesto formado se separa del liquido por centrifugacién y posterior decantacién En todos los casos el precipitado debe lavarse con agua destilada que contenga el medio precipitante, para eliminar de! precipitado las sustancias solubles que ain contienen. La solucién separada del precipitado se guarda para continuar con el analisis cualitativo de los otros componentes de la muestra. En el transcurso del Analisis Quimico Cualitativo el trabajo se realizara en tubos de ensayo de 13 x 100 mm que pueden ingresar en una centrifuga que logre 2000 r.p.m. y que tenga cronémetro incorporado. MARCHA DEL CARBONATO DE SODIO La marcha del carbonato de sodio, se realiza mediante la utilizacion sucesiva de cinco reactivos generales: Grupo 1: carbonato de sodio, Grupo 2: cido nitrico, Grupo 3: dcido clorhidrico, Grupo 4: sulfato aménico, Grupo 5: amoniaco- cloruro de amonio y Grupo 6: los iones que se mantienen en solucién al no ser precipitados en presencia de amoniaco- cloruro de amonio. De esta manera quedan los cationes divididos en seis grupos: el grupo de los iones solubles en el carbonato de sodio, el grupo de los iones insolubles en Acido nitrico, el grupo de los iones insolubles en Acido clothidrico, el grupo de los iones que forman sulfatos insolubles, el grupo de Jos iones que forman hidréxidos insolubles y el de los complejos aminados o jones que se mantienen en solucion y no se han precipitado en los grupos anteriores. Entre las ventajas de esta marcha sistematica respecto a la marcha analitica clasica del HzS, destacan: 1.- En el tratamiento con carbonato sédico, se consigue la eliminacién previa, de aquellos aniones que interfieren en la separacién de algunos grupos 0 que precipitan prematuramente otros cationes, al alcalinizar la solucién problema, por lo que se evita esta perturbacién, que hay que tener en cuenta en la mayoria de las separaciones sistematicas. 2.- Permite reconocer con sencillez, en la solucién de carbonato sédico, elementos como: Mo, V, U y W, cuya precipitacién y localizacion en grupos definidos es dificil en la marcha del H,S. 3. Puede identificar en ocasiones los distintos grados de oxidacién de un ion. Asi el cromo puede encontrarse como sal crémica, en cuyo caso se reconocefa en el grupo de los hidréxidos, 0 como cromato o dicromato, identificandose entonces en la.solucién de carbonato sédico. "42 El sistema es aplicable a problemas, precipitados por hidrélisis 0 que contengan precipitados no muy insolubles, que puedan solubilizarse por ebullicién con carbonate sédico sin que sea precisa una previa separacién o disolucién de los mismos. 5- Da idea de la concentracién de la mayoria de los ¢ationes en el problema, al precipitar estos.con el carbonato sédico. . 6.- No se utiliza gases t6xicos ni hay abundante d vapores molestos 0 humos. 7.- Es una marcha analitica rapida. Con ella se tarda aproximiadamente la rendimiento de gases, mitad del tiempo, que con una marcha analitica que utilice sulfuro de hidrégeno. TRATAMIENTO DE ELEMENTOS DEL GRUPO 1 El grupo 1 comprende los cationes que no precipitan con el Na,COs porque forman carbonatos solubles, o iones complejos o porque originan aniones estables en r el carbonato 0 porque no son afectados por el'reactivo. Son los siguientes: Cr (VI), Mo (VI), W (V1), V (V), As (V), As (IN) A.unos 10 ml del liquido obtenido de una muestra (bien homogeneizada si contiene precipitado) se traslada en un vaso de precipitados de 50 mL, se afiade, poco a poco, disolucién de carbonato sédico 0.5M, hasta que dé reaccién alcalina (basica), después de agitar. Se hierve sobre cocina eléctrica, unos cinco minutos, reponiendo el volumen perdido por evaporacién, con agua destilada. Observar y anotar los cambios de color del liquido y del precipitado. Si se desprende amoniaco (alor caracteristico y reaccién muy alcalina en Ids vapores) debe continuarse la ebullicién hasta total eliminacién del amoniaco y destruccién det cation amonio, Se centrifuga el precipitado y se lava dos veces con agua caliente. ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 3 0 DE LOS CLORUROS 1.- OBJETIVOS “ - Identificar a los cationes pertenecientes al tercer grupo. - Separar los elementos del grupo 4 - Conover la importancia que tienen en su uso estos cationés. ‘2.- FUNDAMENTO TEORICO En la solucién guardada, luego de separar los elementos del grupo 2 del andlisis sistematico, se hallan presentes: dcido nitrico y los cationes que no han precipitado hasta el momento y que se estén presentes en la muestra. La separacién de fos elementos del grupo 3 se basa en la formacién de compuestos “insolubles” que se forman entre los iones del grupo 3, en medio nitrico, por la adicién de acido clorhidrico, formando cloruros insolubles. Estan comprendidos los cationes: Ag’, Hg2"", Pb’? que precipitan como AgCl, HgCl y PbCh, con dcido clorhidrico diluido (éste titimo precipita s6lo parcialmente) 3.- MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES - Vaso de precipitados de 50 mL ~ Centrifuga hasta 2000- 3000 rpm - Tubos de ensayo - Gradillas para tubos REACTIVOS - Solucién de HCI 2M - Solucién de KzCrO, 0,5 M - Solucién de KI.0,5 M - Solucién de H2SO, 2M ~ Soluci6n de NH,OH 2M 4.- PROCEDIMIENTO Paso 1.- A la disolucién nitrica guardada, luego de separar los elementos del grupo 2, se traslada en un tubo de ensayo de 13 por 100 mm y se le afiade suficientes gotas de solucién de HCI 2N, hasta obtener la precipitacién completa. PHY + 2CI > PCI, Vance) Ag? +CP > AgCI S en0) Hg" + Cl” > HgCl Vanco) Se agita constantemente el contenido del tubo mientras se agrega la solucién de HCL. Se deja reposar ligeramente y se agrega 1 gota més de HC! para observar si contintia precipitando. Colocar el tubo en la centrifuga y someter a centrifugacién por 2 minutos a 2000 rpm y decantar la disolucién sobrenadante, la que se guarda para analizar en ella los elementos de los grupos 4, 5 y 6. IDENTIFICACION SISTEMATICA DE CATIONES. Muestra problema Tratar con Na,COs a Precipitado (Carbonatos, 6xidos, hidroxidos, sales basicas, elementos libres, Tratar con HNO3 fo Tratar con HCl y HO Solucién Grupo 1 (Cr(VI), K, Al, Hg, Sn, Sb, Mg Precipitado Soluici6n’ Grupo 2 Grupos 3, 4, 5y 6 SbyOs, HeSnO3 ‘Afiadir HCL Precipitado Solucién Grupo 3 Grupos 4, 5 y 6 AgCl, PbCle y HazClz Afjadir (NHa)2SOx Precipitado Solucién Grupo 4 Grupos 5 y 6 CaSOx, SrSOs, PbSOs, BaSOx Afiadir NH,OH po Precipitado Grupo 5 p Hidroxidos: Fe, Bi, Cry Al Soluci6n Grupo 6 Complejos amoniacales de Cu, Co, Ni, Cd, Hg, Zn, Mn, Ca y Mg 10 El precipitado que se produce puede ser: blanco cuajoso, de AgCl, que toma un color violceo y después negro por exposicién prolongada a la luz; 0 blanco cristalino, de PbCl o HgCl. Se lava dos veces con agua fria a la que se afiade una gota de HC! 2N. En este precipitado se analizan los elementos del grupo 3 SEPARACION DEL PLOMO DE PLATA Y MERCURIO Paso 2.- Tratar el precipitado con 2 mL de agua hirviendo, mantener a ebullicién 1 minuto y centrifugar, cuando el liquido aun esta caliente. Pasar el liquido caliente a tubos de ensayo para reconocer Pb’? y dejar el residuo para reconocer los iones Ag’ y Hg,"*". A.- ANALISIS DE IONES PLOMO (II): Paso 3.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL de la solucién caliente separada del paso 2. Al enfriar se obtiene un precipitado blanco, en forma de agujas, de cloruro de piomo, cuando la solucién no es muy diluida. Paso 4,- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL de la solucién caliente separada del paso 2. Se afiaden 3 gotas de solucion de cromato potdsico 0.5N. La formacién de un precipitado amarillo indica la presencia de plomo. Pb + CrO,* > PbCrO, 4. mers Paso §.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL de la solucién caliente separada del paso 2. Afiadir 4 gotas de solucién de yoduro de potasio 0,5 M. Se forma un precipitado amarillo de yoduro de plomo, moderadamente soluble en agua caliente, obteniéndose una solucién incolora de la que se separa por enfriamiento, en forma de laminillas de color amarillo. También es soluble en exceso de solucién de yoduro de potasio forméndose una sal compleja que se descompone por dilucién, depositandose yoduro de plomo. PB +21" > Phi, t, PBL, V gnarity #20 > PBL sotcon-inctora Paso 6.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL de la solucién caliente separada del paso 2, afiadir acido sulfurico diluido. Se produce un precipitado blanco de sulfato de plomo. PB + SO, > PBSO,\ seo Paso 7.- En un tubo de ensayo o en una placa de prueba se agita 2 gotas de la solucién caliente separada del paso 2 con una gota de reactivo ditizona (difenittiocarbazona). Si se encuentra plomo en la muestra, el reactive de color verde cambia a un color rojo. B.- ANALISIS DE IONES MERCURIO (I): . Paso 8.- Colocar en un tubo de ensayo la mitad del precipitado, luego de la centrifugacién realizada en el paso 2. Afiadirle amoniaco 2N, poniendo en contacto el precipitado con el reactivo. La formacién de un precipitado negro inmediato indica la presencia de mercurio; reaccion suficientemente sensible y especifica. Hg,Cl, + 2NH,OH > He(NH, )CI+ He ygyg +NH,Cl+2HO Se somete a centrifugacién el precipitado formado y se descarta. La soluci6n obtenida se decanta y se guarda para la identificacién de plata AgCl 4 +2NH ,OH > Ag(NH,),Cl +2H, Paso 9.- En un tubo de ensayo se coloca una parte, separada en el paso 17. Se afiaden 3 gotas de solucién de yoduro de potasio 0,5 M. En presencia de i6n mercutioso se forma un precipitado verde amarillento de yoduro mercurioso. Paso 10.- En un tubo de ensayo se coloca una parte, separada en el paso 2. Se afiade 3 gotas de solucién de cromato de potasio. En presencia de ién mercurioso se forma un precipitado pardo, amorfo de cromato mercutioso en frio, pero llevado a ebullicién pasa a una forma cristalina roja. C.- ANALISIS DE IONES PLATA (I): Paso 11.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 ml. de la disolucién amoniacal obtenida en el paso 8, se afiaden 2 gotas de solucién de KI 0,5N. La formacién de un precipitado ‘blanco, ligeramente amarillo, de Agl indica la presencia de plata. [4g (NH )2]" 41> > 2NH 5 + ABl Scone ) Paso 12.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL de la disolucién amoniacal se afiade gotas de solucién de dcido nitrico 3 M hasta que se encuentre en medio dcido (chequear con papel indicador de tomasol). Si de la solucién incolora cambia a formarse un precipitado blanco cuajoso, nos ifdica ta presencia de plata, por la formaci6n de un precipitado de cloruro de plata [Ag(NH,),]CI+ HNO, > AgCI yiajcy +2NH NO, REPORTE N° 2 IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 3 APELLIDOS Y NOMBRES. CODIGO. LAB. TURNO. 4.- De las experiencia anteriores reporte la presencia o no, de los elementos del grupo 3 fundamentando las razones de sus resultados. Tabla No 1.- Reporte de los resultados del Analisis del grupo 3 ELEMENTO |RESULTADO |RAZONES 2.- CUESTIONARIO 1.- En la precipitacién de los elementos del grupo 3, Influye o no la presencia del acido nitrico para precipitar los respectivos cloruros? 2.- -Por qué se dice que no todo el plomo no precipita en el grupo 3, junto a la plata y el ion mercurioso? 3- eQué semejanzas y diferencias encuentra en cuanto a las caracteristicas de los compuestos formacios, en la identificacin de plonio,' usando iones cromato y yoduro? 4- eComo podemos diferencias que en una muestra se halla iones mercurio sin la posibilidad de confundirnos que se encuentre iones plata? De ser necesario utiice las reacciones quimicas para explicar su respuesta 5.- zCual considera Ud que es la reaccién mas adecuada para identificar iones plata en una muestra? Fundamente su respuesta 6.- ,Cual considera Ud que es la reaccién menos adecuada para identificar la presencia de iones Hg"? Fundamente su respuesta PRACTICA N°3 IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO § 6 HIDROXIDOS 1. OBJETIVOS - Identificar los elementos del grupo 5 - Separar los elementos del grupo 6 - Conocer cuales son las caracteristicas de estos elementos. SEPARACION DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 4 6 LOS SULFATOS En la soluci6n que se ha guardado luego de la separacion de los elementos del grupo 3, ha quedado en un medio clorhidrico y los cationes que hasta el momento no han precipitado. El precipitante del grupo 4 es el sulfato de amonio, formando compuestos insolubles de los sulfatos respectivos. Para lograr la formacién del precipitado se requiere aplicar calentamiento, EI grupo 4 esta constituido por los cationes Pb”, Ca”, Si? y Ba”. Luego de formarse precipitado se somete a centrifugacién por 2 minutos a 2000 rpm y la soluci6n se reserva para identificar los elementos de los grupos 5 y 6. 2. FUNDAMENTO DE LA SEPARACION DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 5 La soluci6n reservada luego de la separacién de los elementos del grupo 4, conteniendo exceso de sulfato de amonio, presenta un residual de Acido clothidrico por lo que son neutralizados con hidréxido de amonio. Cuando la solucién se encuentre en un medio ligeramente basico y en presencia de cloruro de amonio deben precipitar los hidréxidos de los metales del grupo 5, mientras que quedan en soluci6n los iones metalicos que han formado complejos aminometélicos o elementos del grupo 6, que se reserva para la practica siguiente El grupo 5 comprende los siguientes cationes Fe, Cr°*, Al? que precipitan al estado de hidréxidos, con amoniaco en presencia de sales amdnicas solubles. 3.- MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES - Tubos de ensayo - Centrifuga REACTIVOS - NH,OH - Solucién de (NH.)zCOs 0.5 M - Solucién de CHsCOOH ~ Solucién de KzCrO, ~ Solucién de NH4OH ~ Solucién saturada de (NH,)SO, 4.- PROCEDIMIENTO Paso 13,- Al liquido procedente de separar los elementos del grupo 4, se agrega poco a poco y agitando, disolucién concentrada de hidréxido de amonio y cloruro de amonio, hasta que el liquido tenga olor a NH3 0 pH alcalino, si se prueba con papel indicador, después de agitar la solucion. Luego se agrega un exceso de cinco gotas de solucién de NH,OH. Calentar el contenido dei tubo de ensayo, al bafio de agua hirviendo, durante unos dos minutos. Centrifugar y decantar el liquido sobrenadante, guardando la solucién que contiene los elementos del grupo 6. El precipitado contiene los elementos del grupo § Fe** + 30H ~ -> Fe(OH )s \ ¢nerin ) Al** +30H ~~» AI(OH), 4, (blanco } Cr" +30H ~~ Cr(OH), 4, (verde claro) Paso 14.- Al precipitado obtenido se trastada a un vaso de precipitados de 50 mL, se agrega 10 gotas de solucion 2N de NaOH y 10 gotas de solucién al 3% de H202 y se calienta a ebullicién suave por espacio de 2 minutos. Se traslada en contenido del vaso a un tubo de ensayo, se centrifuga y decanta. El precipitado puede contener al hierro y la solucién puede contener al aluminio y cromo. Se lava el precipitado con agua destilada, se centrifuga y decanta AM(OH)s V stance) +NQOH preryy > NaAlO, + HO Cr(OH)s 4 ccerte ctaroy +H ,0, + 2NGOH ~» Na,CrO, +H,0 (verde amerito Paso 18.- Trasladar el precipitado que contiene el hierro a un vaso de precipitados y agregar 10 gotas de HCI 2N y calentar suavemente..Si el precipitado era marrén y la solucién obtenida es amarilla podria contener hierro en la muestra. A.- ANALISIS DE IONES HIERRO (Ill): Si la disoluci6n es de color amarillo se realizan los siguientes ensayos para la identificacién de Fe™: 16 Paso 16.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL de la disolucién y se afiade unas 5 gotas de solucion de ferrocianuro potasico 1N. La existencia de hierro se determina por la aparicion de un precipitado azul oscuro. Fe* +[Fe(CN ),]* > Fe ,[Fe(CN ),]; Yccw ) Paso 17.- En un tubo de ensayo se colocan unas gotas de la disolucion y se afiade 4 gotas de KSCN 0.5N. La presencia de hierro se determina por la formacion de una solucién de color rojizo oscuro. Fe™ +3SCN ~~ Fe(SCN sere) Paso 18.- En un tubo de ensayo se colocan unas gotas de la disolucion y afiadir unas gotas de solucién de hidréxido de sodio da un precipitado pardo rojizo de hidréxido férrico, Fe* + 30H ~ -> Fe(OH )s 4 naarin ) C.- ANALISIS DE IONES ALUMINIO (III): Paso 19.- A la solucién guardada luego de la separacién del hierro se agrega dcido acético concentrado hasta obtener una solucion acida (controlar con papel indicador). Luego se separa esta solucién en dos tubos: 2 tercios de la soluci6n para analizar aluminio y un tercio de la solucién para analizar cromo Paso 20.- Reaccién con aluminén. En un tubo de ensayo 0 en placa de prueba se colocan 10 gotas de la solucién guardada para identificar aluminio, del paso anterior, Se afiade dos gotas de aluminén y suficientes gotas de dcido acético hasta ligera acidez. Posteriormente afiadimos suficientes gotas de hidréxido de amonio 2N hasta neutralidad o ligera basicidad (comprobandolo con el papel indicador). Calentar en bafio de agua. La aparicién de un precipitado rosado indica la presencia de aluminio. Paso 21.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL de la solucién del paso 19 y se afiade solucién de hidroxido de sodio. La reaccién indica la presencia de aluminio si se forma un precipitado blanco de hidréxido de aluminio. Es conveniente centrifugar el contenido del tubo de ensayo y mirar del fondo del tubo AP* +3NaOH > AI(OH); Vesineoy +3NQ™ D.- ANALISIS DE CROMO Paso 22.- A la porcién de solucién guardada en el paso 19 se verifica su pH dcido y se agrega 4 gotas de solucién de nitrato de plomo y se agita. La 7 aparicién de un precipitado amarillo indica la presencia de cromo en la muestra, al formarse cromato de plomo. CrO, + Pb™ > PCO, V gmerita REPORTE N° 3 IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 5 O DE LOS HIDROXIDOS: APELLIDOS Y NOMBRES. CODIGO, LAB. TURNO. 4. De las experiencia anteriores reporte la presencia o no, de los elementos del grupo 5, fundamentando las razones de sus resultados. Tabla No 1.- Reporte de los resultados del Analisis del grupo 5 ELEMENTO [RESULTADO /RAZONES 2. CUESTIONARIO 1.- Por qué se considera que fos iones hierro presente en la muestra se encuentran como hierro trivalente y no divalente? 2.- equé habria sucedido si el hiero de la muestra se habria encontrado al estado ferroso? 3.- gDeberia 0 no realizarse la identificacion de Bismuto en la muestra? 4De qué depende su realizacién? 4.- ,Cudl de los métodos utilizados para identificar el i6n Bismuto le parece el més adecuado? Fundamente su respuesta. 5.- gCual de los métodos usados le permiten identificar aluminio con mas claridad? Fundamente su respuesta. 9 PRACTICA N°4 ANALISIS SISTEMATICO DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 6 0 DE LOS COMPLEJOS AMINADOS 4. OBJETIVOS - Identificar a los cationes pertenecientes al sexto grupo. - Conover las caracteristicas e importancia que tienen en su uso estos cationes. 2.- FUNDAMENTO TEORICO En la solucién que se ha guardado hasta el momento se hallan presentes todos los’ cationes que hasta el momento no han sido identificados y estos se caracterizan porque se han mantenido en solucién, porque los reactivos usados anteriormente no los han precipitado. En la precipitacién del grupo 5 no han formado compuestos insolubles, porque en presencia de hidréxido de amonio- cloruro de amonio, los elementos del grupo 6 son solubles. Si hubiese ausencia de cloruro de amonio los elementos del grupo 6 habrian precipitado como hidréxidos. El grupo 6 esta formado por aquellos cationes que forman complejos aminados © que no precipitan con el hidréxide de amonio en presencia de sales aménicas solubles: Mn?*, Cu*, Co”*, Ni?*, Gd”*, Hg”, Zn", Ca” y Mg”. 3.- MATERIALES Y RACTIVOS MATERIAL = Tubos De ensayo. ~ Papel de tornasol - Centrifuga - Gradillas - Cocinas eléctricas - Papel filtro REACTIVOS ~Solucién de reactivo “Cuprén” ~ Soluci6n de NaOH 2M - Solucion NHa OH 2M 20 - Solucién de H202 3% - Solucién de Na- EDTA 5% - Solucién de KSCN 0,5M - Acetona ~ HNO2 ~ Soluci6n alcohélica de dimetilglioxima - Solucién de SnCl, 0,5 M 4,- PROCEDIMIENTO A.- ANALISIS DE IONES COBRE (Il): Un color azul intenso de la disolucién para este grupo es prueba suficiente, salvo que exista niquel cuyo complejo amoniacal tiene un color parecido. Se confirma con los siguientes ensayos: Paso 23.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL de la solucion de los elementos del grupo 6. Se afiaden 3 gotas de solucién de hidréxido de sodio y se calienta y agita. Se considera que la muestra contiene cobre si se forma un precipitado azulado de hidréxido cuiprico. Cu +2NaOH -> Cu(OH), + 2Na* Paso 24.- El tubo de ensayo anterior, se afiade 0,5 mL. acido acético y se mide el pH hasta que se encuentre en medio Acido (puede apreciar un olor a vinagre). Cuando se halle en medio acido se agrega 3 a 5 gotas de ferrocianuro: si se observa un precipitado de color rojo ladrillo nos indica que la muestra contiene cobre, ya que se habra formado ferrocianuro de cobre 2Cu** +[Fe(CN)g]* > Cu,[Fe(CN) 1+ ojo B.- ANALISIS DE IONES COBALTO (II): Paso 25.- En un tubo de ensayo se coloca 10 gotas de la disolucién del grupo 6. Se afiade diez gotas de solucién de AEDT-Naz al 5% y dos gotas de solucién de HzO; al 3%. Se calienta en bafio de agua por unos minutos. Aparece a4 primero un color azul que, lentamenite, vira al violeta cuya intensidad depende de la cantidad de’ cobalto. is Co™ + H,0, -» Co +H,0 Co” +Nay’EDTA > Co= EDT Agu vias) Paso 26.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL de fa, disolucién del grupo 6, se acidula con suficientes gotas de solucién de dcido acético.2N y se hierve. Se afiade poco a poco y agitando, sobre un volumen doble de muestra, un volumen de solucién preparada en el momento, disolviendo unos cristales de KSCN en acetona. La aparicion de un color azul 6 azul verdoso intenso indica la presencia de cobalto. Co™ + SCN (ecaons) > COSCN) oc en acta) Paso 27.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL de la disolucién del grupo 6. Se afiaden unas gotas de solucién de nitrito de potasio formandose un precipitado amarillo de cobaltinitrito de potasio. Co” +6KNO, -> K,{Co(NO,)g]+2K* C.- ANALISIS DE IONES NIQUEL (II): Paso 28.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 ml. de la disolucién del grupo 6, Se afiade otras 3 gotas de solucién de dimetilglioxima (disolucién en etanol al 1%). Si aparece un precipitado de color rojo rosado indica la presencia de niquel en la disolucién. Ni + DMG #85 Ni— DMG V, ) Paso 28.- En un tubo de ensayo se coloca 0,5 mL. de la solucién problema, Se afiade 0,5 mL de solucién de hidréxido de amonio. Si la reaccién es positiva se forma un precipitado verde de sal bésica, soluble en exceso de reactive formando compuestos complejos amoniacales de niquel. Ni" +2NH,OH — Ni(OH), +2NH," Ni(OH), +2NH,’ +2NH,OH - [Ni(NH,),F" +440 2 REPORTE N° 4 ANALISIS SISTEMATICO DE CATIONES DEL GRUPO 6 APELLIDOS Y NOMBRES. CODIGO. LAB. TURNO. 4.= Indicar en la siguiente tabla los resultados de la experiencia No 6 Tabla No1 Analisis del grupo 6 [ELEMENTO RESULTADO |RAZONES 2. CUESTIONARIO 4.- eConsidera Ud que es 0 no es conveniente separar los elementos del grupo 6, en subgrupos para poder identificar los distintos cationes sin que se presenten interferencias? Fundamente su respuesta. 23 2. En base a lo observado en la practica. .Cudl considera Ud que es el método mas adecuado para identificar cobre en una muestra? 3.- De estar presentes cobre, niquel y cobalto en la misma solucion. 4Considera Ud que es posible identificar a cada uno de ellos, usando hidréxido de amonio? Fundamente su respuesta 4. {Cual considera Ud que es el método mas adecuado para identificar la presencia de niquel en la muestra? 5.- gInfluye o no el valor del pH en la identificacién de los diversos cationes del grupo? Explique su respuesta tomando en cuenta la identificacién del niquel, en la pregunta anterior 2 PRACTICA N°S ANALISIS CUANTITATIVO DETERMINACION GRAVIMETRICA DE ORO Y PLATA 4.- METODO DE COPELACION.- GENERALIDADES.- El método aceptado para la determinacién del oro y plata en minerales, es el de copelacién, e! mismo que tiene dos variantes: la fusién en crisol y la fusion ‘en escorificador. Cuando la fusion se realiza en escorificadores, toma el nombre de escorificacién. Normaimente el oro y la plata se encuentran en pequefias proporciones en los minerales, por esta razén, en el ensayo debe tomarse cantidades, relativamente grandes de muestra. En el caso de tomarse una cantidad grande de muestra, si emplea el crisol para la fusion, pero cuando se toma cantidades pequefias, como en el caso de los concentrados, entonces para la fusion se emplea el escorificador. ATAQUE DE LAS MUESTRAS.- De suma importancia es conocer la naturaleza de las muestras, porque de ella depende la composicion de la mezcla fundente. a.- Muestras de sulfuros, antimoniuros i arseniuros: Estas muestras se pueden someterse a tostacién, pero para abreviar el tiempo y evitarse las molestias propias de tal tratamiento, se recurre a mezclas especiales, como puede apreciarse en las tablas que mas luego se da. Resulta aconsejable afiadir algo de nitrato de potasio. b.- Muestras de sulfuro de plomo: se aconseja no tostar estas muestras por su bajo punto de fusién. A la mezcla fundente se le debe agregar la suficiente cantidad de nitrato de potasio. Ver las respectivas tablas. c.- En las muestras de alto contenido de cobre o de hierro se debe escorificar una o dos veces el régulo obtenido en la fusién: La escorificacién se lleva a cabo con plomo elemental y algo de bérax. d.- Emplearse mezclas fundentes que contengan reductores tales como harina, almid6n, carbén vegetal o bitartrato de potasio, debiendo contener ademas borax. 25 e.- Muestras acidas: Para fundir las muestras de caracter acido (alto contenido de silice), la muestra fundente debe contefier fundamentalmente carbonato de sodio. No es recomendable el uso del bicarbonato de sodio porque hace burbujas f.- Muestras basicas: para las muestras altamente basicas (ricas en carbonato de calcio, magnesio, sulfato de bario, etc.) la mezcla fundente debe contener apreciable cantidad de silice pura. Componentes del fundente, segin el tipo de mineral, para oro y plata Cantidad de Muestra; | ~~ Minerales 30g Cuarcifera Ferruginosa [Au 4g Au *o Titargiio =<] ~—«80 80 7150 | 760 ~~ Carbonato de sodio | 30 | 40 20 | 40 anhidro r Harina 2 2 nf me 2 2 | Bérax caicinado - - | 2 40 2 | 4 Silicepura > [= “25 40 ~% | 4 | Cubieria de cloruro de 5 15 5 5 [4 sodio Cubierta de borax 15 15 % | % | 1 Componentes de fundente segun el predominio en el mineral Cantidad de muestra Minerales —_ 309 ~~) Guarzoso Oxidico Suifhiidrico Titargiio 30 30 30 Carbén de madera | 2 2 = Carbonato de sodio rr 2 30 anhidro Nitrato de potasio = = [= 5 7 Borax 10 rr) “10 Nota - Todas las cantidades sefialadas en la tabla se expresaengramos Muestra arsenical o antimanial | i 9 26 Carbonato de sodio anhidro 30 Ferrocianuro de potasio 30 Cubierta de cloruro de sodio 7 10 ‘Componentes del Fundente para muestra antimoniosa Muestra con 75 % de Sb203 50 Nimio (PbO2) 700 jonato.de sodio anhidro 40 Borax 10 ~ Cubierta de cloruro de sodio 40 CANTIDAD DE MUESTRA A TOMARSE.- La cantidad de muestra que debe tomarse para el andlisis varia de acuerdo a su compasicién y experiencia del analista. Para muestras comunes se puede emplear 20, 25, 30, 35, 6 40g. Para los concentrados se puede tomar 5 6 10g MEZCLAS FUNDENTES.- La cantidad y composicion de la mezcla fundente a usarse, depende de la naturaleza del mineral. Antes de efectuar el ensayo definitivo, resulta prudente realizar un ensayo preliminar sobre 30 g de la muestra, para asi poder determinar de una manera correcta, la cantidad de muestra a tomarse y composicién de la mezcla fundente. No vaya a pensarse que las tablas referentes a la composicién de las mezclas fundentes, que se ha dado, son definitivas. Est4n sujetas a modificacion de acuerda a los resultados del ensayo preliminar. REACTIVOS EMPLEADOS EN LAS MEZCLAS FUNDENTES a. Litargirio: (PbO) es un Fundente bésico que con el dcido silicico de los minerales, forma silicatos facilmente solubles, al mismo tiempo que acta como desulfurante, como se puede apreciar en las siguientes ecuaciones: PbS +2P6O -> SO, +3Pb FeS +3Pb0 > FeO +3P6+SO, b.- Carbén vegetal: es reductor. c.- Nitrato de potasio: es oxidante. d.- Bérax: (Na2B.O7), Funde con gran facilidad, disolviendo los éxidos metdlicos, al mismo tiempo que fluidifica las fundiciones, METODO DEL CRISOL.- TECNICA.- ar 1),- En un papel satinado se coloca las cantidades correctas de muestra'y” ~* mezcla fundente homogenizandoseles. Una vez homogenizado el conjunto, se le vacia en un crisol de tierra refractaria mediante una brocha de 1 pulg. Se limpia el papel,,de modo-que todas las particulas caigan dentro del crisol. El crisol conteniendo la muestra, se golpea suavemente por el fondo contra una superficie horizontal para que se compacte. Luego se aplica una cubierta de bérax o sal comin. 2). Con una pinza larga se toma el crisol y se le coloca en una mufla de fundicién a una temperatura baja (mas o menos 600 °C) y después de unos minutos se eleva la temperatura a 1000 6 1200°C. El crisol permanecerden el homo el tiempo que sea necesario para lograr la total fusion de la muestra Cuando se ha comprobado que la fusion ha sido completa, Se extrae el crisol del homo, se le agita por rotacién, se le golpea nuevamente por el fondo contra la superficie horizontal y finalmente se vierte la fundicién en un molde de hierro, en forma de cono invertido. Se deja que la fundicién se enfrie en forma esponténea y totalmente. No debe enfriérsele con agua porque el régulo se torna quebradizo y al momento de cuadrarlo se deshace. Cuando la fundicidn esta perfectamente fria, se le extrae del molde y dentro de un yunque especial se la golpea con un martillo, con lo cual se separa la escoria de la aleacion plomo - metal noblé. La aleacién tiene la forma de un pequefio cono y toma el nombre de régulo. 4. Seguin el aspecto del régulo se sigue dos caminos: a.- $i el régulo es rico en cobre, hierro u otro metal, lo que se reconoce por su color y aspecto caracteristicos, se le coloca en un escorificador junto con 20 g de plomo de ensayo y se le cubre con bérax. Finalmente se introduce é! ‘escorificador en una mufla calentada al rojo vivo y luego se eleva la temperatura al rojo blanco. Por efecto de la alta temperatura se funde el régulo junto con el plomo afiadido i en la superficie de la fundicion se forma un anillo el que partiendo ” de las paredes del escorificador se va cerrando lentamente hacid el centro. La escorificacién termina cuando el anillo se cierra completamente. Cuando el anillo se ha cerrado, se saca el escorificador de la mufla, Iogicamente mediante una pinza especial y se vacia su contenido liquido en un molde frio de hierro, Se deja enfriar espontaneamente el producto de la escarificaci6n y cuando estd frio, se le golpea con un martillo en un yunque especial con el objeto de 28 separar la escoria del régulo. Al régulo, libre de escoria, se le cuadra, es decir, se le da forma de cubo, por golpes de martillo. La operacién de cuadrar el régulo tiene por objeto eliminar los restos de escoria h.- Sj el aspecto del régulo indica no contener apreciables cantidades de elementos interferentes, se le cuadra. Tanto en el primero como en el segundo caso, cuando el régulo esté cuadrado, se encuentra listo para la copelacion. 5.- En una mufla calentada al rojo vivo se introduce una copela de tamafio adecuado al porte del régulo y se le deja calentar al rojo blanco. A continuacion mediante una pinza, se coloca el réqulo sobre la copela y se cierra la puerta de la mufia, Inmediatamente el régulo comienza a fundirse y su superficie toma un aspecto brillante. Cuando el régulo esta fundido, se abre ligeramente la puerta de la mufla para permitir la salida de los gases. A medida que transcurre el tiempo, el plomo es absorbido por la copela, hasta que al final solo queda un glébulo que es de metal noble. El final de ta copelacién se conoce por el relampago, es decir, que el glébulo de metal fino se hace bastante luminoso para luego opacarse. Producido el rekimpago se retira la copela de la mufla y se le deja en la puerta de la misma para que el globulo metélico se enfrie lentamente. De enfriarse violentamente puede agrietarse o explosionar (galleo). Durante la copelacién debe tenerse cuidado que no se enfrie la mufla, que siempre permanezca al rojo blanco. Si por alguna razén se oxidara la superficie del régulo fundido y a pesar de la alta temperatura no desapareciera dicho éxido, entonces se colocaré sobre la copela un trocito de carbén de madera o una astilla de la misma para proporcionar una atmésfera reductora. 6). Cuando se ha enfriado el glébulo, se le toma mediante unas pinzas, se le limpia bien con una escobilla metélica y se le pesa. Este peso puede corresponder a la plata sola, al oro solo 0 a la mezcla de ambos. Segin el color del _glébulo se puede deber a dos casos: cuando el color es netamente plateado, significa que hay mayor proporcién de plata y que cuando el color es amarillento, hay predominio de oro. a. Si hay predominio de oro debe llevarse a cabo la incuartacion. Esta ‘operacién consiste en colocar sobre un pedazo de plomo laminado el glébulo ya pesado, junto con una determinada cantidad de plata elemental, generalmente en forma de alambre. Esta cantidad de plata debe ser por lo menos 3 veces mayor 29 que el peso del giébulo. Con el plomo taminado se envuelve el gidbulo mas la plata y elemental | luego se copela. El globulo que se obtenga se deja enfriar lentamente y cuando esta perfectamente frio se le lamina en un yunque adhoc. Cuando el glébulo est4 laminado, se encuentra lista para la operacién siguiente que es la particién, es decir; la separacién del oro de la plata. La incuartacién tiene por objeto facilitar la'disolucién de la plata contenida en el glébulo ya que cuando se encuentra en pequefia proporcion, se hace insoluble en el momento de fa particién. b.- Sil globulo es de color argéntico, se le lamina y queda listo para la particién 7. El glébulo laminado se coloca en un vaso de 100 ml y se le somete a la accién de 2 a3 mL. de Acido nitrico o sulfirico hasta que se note que’el residuo que queda en el fondo del vaso es de oro. El ataque con el acido debe ser en caliente. Cuando se ha obtenido el oro puro, se retira el vaso de la fuente de calor, se decanta el liquide y el residuo de oro se lava varias veces con agua destilada, por decantacién. Finalmente, el residuo insoluble en Acido se traspasa aun crisol de porcelana de 4 mL. y se le calienta suavemente para desecar. Se deja enfriar. El residuo seco y frlo se le traspasa al platillo de una balanza de precisién y se le pesa Asi obtenemos directamente el peso del oro. Si el peso original del giébulo, restamos el peso del oro, la diferencia corresponded a la plata. Ejemplo.- En la determinacién del oro y plata contenidos en 40 g de muestra, se ha obtenido los siguientes datos; pesa del glébulo = 0.0038 g; peso del oro = 0.0008. g. ,Cual es la ley del oro y cual es la ley de la plata? 0.0038 - 0.0006 = 0.0032 40g muestra 0.0032, gAg 100,000 g/TM XX X= 80.09 Agi TM 40g muestra 0.0006 g Au X = 15.0 9/TM 1000,000 g/TM x Las leyes son: Plata 80 g/Ton, Oro = 15 g/TM 30 METODO DEL ESCORIFICADOR- En este método se emplea concentra dos 0 muestras de alta ley. Como fundente se emplea el plomo elemental y una cubierta de borax, salvo que se requiera algun otro reactivo. Técnica 1.- En un escorificador de tamafio adecuado, se coloca la cantidad correcta de muestra y de plomo granulado, de acuerdo a la tabla que se da mas luego. Mediante una espatula de homogeniza la muestra con el plomo, se coloca una cubierta de bérax y se introduce el escarificador en una mufla calentada al rojo blanca. El final de la escarificacién se conoce porque el circulo que se forma sobre la superficie de la fundicion, se cierra en el centro a partir de las paredes del escorificador. 2). Cuando se ha completado la escorificacién, se vacia la fundicion en un molde frio de hierro y se deja enfriar esponténeamente. Una vez enfriada la fundici6n, mediante un golpe sé separa la escoria del régulo al que se le cuadra y luego se le copela. La particion y los calculos son como se ha explicado anteriormente. | Por cada g. de muestra Ganga Plomo Borax Cuarzona Ba 10g 009 Basica 8-10 05-10 ~~*«| ~~ Galena 6 01-05 ~~ “Arsenical 6 0.7-05 ‘Antimonial 6 01-10 Piritosa 70 ~~ 01=0,2 Blenda 16 01-02 Teluros 16 07 PARTE EXPERIMENTAL a.- Realizar la determinaci6n de plata por el método del escorificador en un mineral provisto en el laboratorio, segdin el procedimiento indicado Peso de muestra. Peso del glébulo de plata........... Exprese los resultados en Onz/ TM 31 PRACTICA N° 6 ANALISIS CUANTITATIVO TITULACIONES ACIDO - BASE 4. OBJETIVOS. - Aprender a utilizar los métodos volumétricos. - Aprender a determinar el punto final de la titulacion. - Determinar la concentracién de HS0, en soluciones de lixiviacion 2.- FUNDAMENTO. Las muestras pueden ser analizadas con diferentes métodos volumétricos, al medir el volumen gastado de una solucién de concentracién conocida necesario para que reaccione con uno de los componentes de la muestra. En los procesos de neutralizacién acido- base es frecuente el uso de una solucién de Acido que se emplea para que reaccione con una cantidad desconocida de base, o viceversa. La mayoria de dcidos y bases no presentan coloracién y los productos de reaccién tampoco; por lo que es necesario el uso de indicadores acido - base que nos permita encontrar el punto de la titulacién en la que se haya neutralizado la sustancia titulada. Esta etapa se llama “punto de equivalencia” o "punto final". Los indicadores que son usados frecuentemente son la fenoiftaleina y el metil naranja. 2, MATERIALES Y REACTIVOS. MATERIALES Vasos de precipitados. = Matraces erlenmeyer. ~ Buretas de 50 mL. Balanza analitica ~ Fiolas. ~ Pipetas volumétricas REACTIVOS - Solucién de HCI - Solucién de NaOH - Solucién de NazCO3 3. REACCIONES QUIMICAS 32 HCI + NaOH — NaCl + H,0 Na,CO, + H,SO, > Na,SO, + CO, +H,O Na,CO, + 2HCI + H,0 + CO, +2NaCl 4.- PROCEDIMIENTO. EXPERIMENTO No 1.- TITULACION ACIDO FUERTE - BASE FUERTE - En una bureta limpia se coloca solucién 0,1 N de Acido clorhidrico y se enrasa a cero. - En un vaso de precipitados o un erlenmeyer, se coloca 10 mL de solucién de hidréxido de sodio de concentracién desconocida, ayudado con una pipeta volumétrica. Se le agrega agua destilada hasta hacer aproximadamente 40 mL. y se agregan 3-4 gotas de indicador de fenolftaleina. - Se coloca el vaso debajo de la bureta y se procede a hacer caer gota a gota solucién de dcido hasta que la solucién contenida en el vaso que inicialmente presenta coloracién rojiza cambie a incolora. Durante el proceso de titulacién debe agitarse vigorosamente con una bagueta, con un agitador magnético o por movimiento rotatorio del recipiente. ~ Se anota el gasto y se realizan los célculos. EXPERIMENTO N° 2.- TITULACION ACIDO FUERTE- BASE DEBIL - En una pipeta volumétrica de 25 ml se mide liquido de lixiviacién de mineral con dcido sulfirico (cosecha) y se traslada cuantitativamente a un vaso de precipitados o matraz erlenmeyer de 250 ml y se agrega 3 gotas de solucién indicadora de fenolftaleina. - Se coloca el vaso o erlenmeyer debajo de una bureta cargada con solucién de carbonato de sodio 0,1 Ny se procede a titular, afiadiendo gota a gota hasta la solucion dcida (con un fondo azulino del cobre) cambie a un ligero color rosado palido, como consecuencia de la neutralizacién ~ Anote los gastos y realice los calculos. FACTOR DE CORRECCION Al preparar una solucién, molar, normal o moial, es probable que efectuemos una serie de errores en los cdlculos (redondeo) y errores en las operaciones mecénicas, tales como la medicién, pesada o el aforo. Como resultado de ello se tiene una solucién cuya concentracién puede variar, de la que buscamos obtener. Frente a este caso es necesario realizar correcciones 33 en la concentracién o corregir el volumen de las soluciones gastadas o utilizada en una operacién de titulacion. La operacién consiste en titular una sustancia de concentracion conocida o solucién estandarizada, con la soluci6n problema. Cuando en la Solucién, ef soluto es un Acido la sustancia patron a titular es carbonato de sodio anthidro, en cambio para soluciones preparadas de bases es utiliza el biftalato, de potasio, como sustancia patron. En el caso de las soluciones redox, generalménte se emplea una sustancia patron redox adecuada. El factor de error es la razén existente entre el grado tedrito sobra el gamo practico, = Gasto tedrico: El volumen que se tendria que gastar de la solucion a encontrar el factor de correccién. Obtenido por medio de calculos. . Gasto practico: El volumen que se ha utilizado para alcanzarel punto de equivalencia EJEMPLO Para conocer el factor de correccién de una solucion 0,1 M de acido clorhidrico, se pesa exactamente 0,1 g de carbonato de sodio anhidro y p.a. y se disuelve en un volumen de aproximadamente 20 ml de agua destilada, se afiade el indicador de metiinaranja y se titula hasta obtener el punto de equivalencia, cuando el color amarillo de la solucién cambie a un anaranjado. GASTO TEORICO El peso equivalente del carbanato de sodio es 53,0 , pero como la solucién de Acido clorhidrico 0,1 N le equivale la décima parte del peso equivalente de! carbonato de sodio (5,3 g). Se calcula el volumen de solucion- 5,3.g NaxCO3 —-—-—— 1000 mL. 0.1. g NaxCO3 Xml. x= 18,97 mL. Para alcanzar el punto de equivalencia de 0,1 g de carbonato de sodio anhidro con acido clorhidrico 0,1 M se requiere de 18,97mL. ‘Supongamos que al efectuar la fitulacién se gast6 19,0 mL de acido clorhidrico 0,1 M. CALCULO DEL FACTOR DE, CORRECCION V, y, FC= El factor de correccién en este caso resulta de: pc. = 1887 19,0 F.C. = 0,9932 CORRECCION DE LA CONCENTRACION DE LA SOLUCION Tomando el ejemplo anterior podemos establecer que la concentracién 0,1 N calculada, no corresponde a la solucién preparada ya que cuando la solucién esta bien preparada el factor debiera ser 1,0000 6 lo que es lo mismo que se debiera gastar en la practica el mismo volumen que corresponde al gasto tedrico. Si el gasto en la practica es menor que el tedrico significa que la solucién que se ha preparado presenta una concentracién menor que la que se deseaba, por lo que es necesario corregir la concentracion de la solucion preparada, para tal efecto se realiza los célculos que nos permita saber la masa de acido clorhidrico que contiene, en este caso los 19,0 ml de acido clorhidrico 0,1 N gastados en el ejemplo anterior y la masa que nos permita calcular la nueva concentracién de la solucion 5.- CALCULOS. EXPERIMENTO N° 1.- Realice los cdlculos considerando siempre que un equivalente de Acido reacciona o titula a un equivalente de base. EXPERIMENTO 4, realice los cdlculos y exprese la concentracién de hidréxido de sodio en g/L y en Normalidad. GastoxTitulox\ 000 a) gil= ) ml— muestra b:- En base a los g/l calcule la normalidad XPERIMENTO N° 2.- Realice los de acido sulfirico. uulos y exprese los resultados en g/l GastoxTitulox! ml — Muestré ghH2SO, = 35 REPORTE N° 6 TITULACIONES ACIDO -BASE APELLIDOS Y NOMBRES. precinct CODIGO. LAB. TURNO. —_ EXPERIMENTO 1.- Peso muestra [Concentracion titulante [Gasto Resultado Hacer los célculos respectivos EXPERIMENTO 2.- Peso muestra |[Concentracién fitulante |Gasto ~~ Hacer los cdiculos respectivos 36 2. CUESTIONARIO 4. Indique la diferencia entre lo términos: punto final y punto de equivalencia. 2. Dé el nombre y la formula de una sustancia patron primario apropiado para estandarizar : a) HCl. b) NaOH. 3.- Explique como se utiliza el ftalato Acido de potasio para estandarizar una solucién de NaOH. 4.- Explique porque razén el punto de equivalencia en una titulacion acido — base no siempre esté en el pH 7. 37 PRACTICA N° 7 TITULACIONES CON PERMANGANATO DE POTASIO 4. OBJETIVOS - Aprender a valorar volumétricamente la ‘presencia de calcio en una muestra. - Determinar la concentracién de calcio por titulacién con permanganato de potasio ~- Determinar la concentracién de hierro por el método permanganométrico 2.- FUNDAMENTO 2.4 DETERMINACION DE CALCIO EI Permanganato de potasio es uno de los reactivos que se utiliza para la oxidaci6n de sustancias reductoras, en medio dcido, aprovechando su potencial de oxidacién elevado. Este reactivo se puede usar para cuantificar el contenido de diferentes iones metalicos en solucién y para la determinacién de aniones o moléculas que sufran un proceso de oxidacién, La determinacién de caicio por titulacién con permanganato de potasio se basa en la separacién de calcio de los demas componentes de una muestra, al estado de oxalato de calcio en un medio basico, el desplazamiento del respectivo Acido oxélico liberado por la adicién de Acido sulfirico y la posterior titulacién con solucién valorada de permanganato de potasio. 2.2 DETERMINACION DE HIERRO En la corteza terrestre el hierro se encuentra altamente diseminado formando diversos compuestos como silicatos, Oxidos sulfurds, etc. A partir-de los minerales el hierro es disuelto por un tratamiento Acido y llevado a solucién acuosa. La determinacién de hierro se basa en la oxidacién del hierro que se halla en solucién por adicién de agua de bromo (u otro similar) y la precipitacién al estado Fe(OH)s y por filtraci6n separar de otros metales. El precipitado es disuelto 38 con HCl y se reduce a Fe” por accién del SnCkz. Finalmente el hierro se titula con soluci6n valorada de permanganato de potasio hasta la aparicién de una ligera coloracién purpura (rosada). Resulta también aplicable la reduccién por hidrégeno naciente como consecuencia de la reacci6n entre dcido sulfurico y granallas de cine, en el seno de la soluci6n que contiene el hierro trivalente hasta lograr la total reduccién que se conoce por la decoloracién de la solucién. 3.- MATERIAL Y REACTIVOS MATERIAL ~ Vasos de precipitados - Bureta y vaguetas - Balanza analitica ~ Papel filtro y embudos REACTIVOS - Acido clorhidrico concentrado - Acido nitrico concentrado ~ Solucién de oxalato de amonio - Agua de bromo - Hidréxido de amonio: ~ Cloruro de amonio - Cloruro de estafio (I!) ~ Cloruro de mercurio (II) - Solucién de Reinhard (mezcia fosfo- sulfurica y sulfato manganoso) - Solucién 0.1 N de Permanganato de potasio. 4.- REACCIONES QUIMICAS. a) Para Calcio 2Fe** + Br, + 2 Fe ** + 2 Br ~ Fe**+3NH ,OH -» Fe(OH ),+3NH ,* Ca** +€,0,2° > CaC 0, CaC ,0,+ H,S0 ,-» H,C,0,+ CaSO , 5H,C,O, + 3H,SO, +2KMnO, -> 10CO, + K,SO, +2 MnSO, +8H,O 39 b) Para el Hierro 2Fe™ + Br, > 2Fe™ +2 Br Fe 43.NH OH -> Fe(OH ),+3NH ,* Fe (OH ),+3HCl + FeCl ,+3H,0 2 FeCl + SC, > SACI, #2 FeCl 10 FeCl , + 8H,80 ,+2KMHO , > 5Fe,(SO ,), + K,SO,+2MnSO. , +8H,0 5. PROCEDIMIENTO 5-1 DETERMINACION DE CALCIO 1.- Se pesa alrededor de 0,5 g de muestra, con sensibilidad de 0,1 mg. y se coloca en un vaso de pp de 250 ml. Se agrega 5 mL de Acido nitrico concentrado y se calienta a semisequedad, se agrega 5 mL de Acido clorhidrico concentrado y nuevamente se calienta a semisequedad. Se deja enfriar y se agrega agua para disolver. . 2. Se agrega agua hasta hacer aproximadamente 50 mL y se agrega ‘agua de bromo hasta obtener una solucién amarilla y se calienta en cocina eléctrica para eliminar el exceso de bromo. Se agrega 0,5 g de cloruro de amonio y gota a gota hidréxido de amonio concentrado hasta tener una solucién amoniacal. 3. Se separa el precipitado formado por filtracién. Se lava.el filtrado con agua caliente que tenga unas gotas de NH,OH. El precipitado se puede usar para la determinacién de hierro. 4. La solucién obtenida del fitrado se agrega 15- 20 mL de solucién saturada de oxalato de amonio y se hierve la solucion por 5 minutos y se deja enfriar, Se filtra y se lava con agua hasta que el filtrado no contenga residual de oxalato de amonio, lo que se prueba haciendo caer unas gotas del filtrado a un tubo que contenga soluci6n de permanganato de potasio en medio sulfirico. 5.~ El residuo o precipitado retenido en el filtro se trastada al vaso donde se precipité y se agrega 20 mL de acido sulfirrico 1+2. Se hace pasar parte del. Acido por el papel filtro que contiene el precipitado. Se agrega agua hasta hacer 40 mL. y se titula el Acido oxdlico liberado. 6.- Agregar solucién de permanganato de potasio hasta que la coloracién purpura formada se mantenga estable por 30 segundos y se realizan los célculos 40 en base al peso de muestra y el gasto de permanganato de potasio. Al inicio la reaccion es lenta y da la impresién que la titulacion ha concluido. 5.2 DETERMINACION DE HIERRO Se siguen los pasos 1,2 y 3 de la determinaci6n de calcio hasta separar hidréxido de hierro (it!) 4.- Se traslada el precipitado al vaso donde se realizé la precipitacion y se agregan 8 mL de HCI 1#1 para disolver el precipitado. Una parte del acido se pasa por el papel filtro recogiendo Ia solucién en el vaso que tiene el hierro. Se lava el papel filtro hasta tener todo el hierro en solucién. 5.- Se calienta la solucién y se agrega gota a gota solucién de cloruro de estafio hasta que la coloracién inicialmente amarilla cambie a palido a incolora, se agregan dos gotas mas y 1 mL. de solucién de cloruro de mercurio para eliminar el exceso de estafio en solucién. 6.- Se deja enfriar ligeramente la solucién, se agregan 10 mL de solucién de Reinhard y se titula con solucién de permanganato de potasio hasta que se mantenga una débil coloracién purpura, por espacio de 30 segundos. Se anota el gasto para realizar los calculos 6.- CALCULOS 6.1.- Tomar en cuenta que | mL de permanganato de potasio 1 N titula 0,020 g de calcio. Exprese los resultados en porcentaje de calcio GastoxF C.xTitulox\00 Peso—muestra %Ca = 6.2.- Con el gasto realice los calculos teniendo en cuenta que 1 mi de KMnO, 1 N titula 0.05585 g. de hierro. GastoxF C.xTitulox\00 ‘Peso— muestra %Fe = 4a REPORTE N° 7 TITULACIONES CON PERMANGANATO DE POTASIO APELLIDOS Y NOMBRES. coniGo. LAB___TURNO. EXPERIMENTO 1.~ Concentracién titulante —|Gasto Resultado alec “pe | Hacer los calculos respectivos B.- CUESTIONARIO 4. Una solucion de permanganato de potasio se estandariza con hietro metélico puro como estandat primario. El hierro se disuelve en dcido, se reduce a Fe’? y'se titula con permanganato: MnO* + 5Fe’ + 8H > 5Fe** + Mn* + 4H20 Si se necesitan 33 ml de permanganato para titular una muestra de hierro de 0.5585 g. ,Cual sera la normalidad del permanganato? 42 2.- Para 20 ml de solucién de oxalato de sodio 0.1 N con factor de correccién 1.0000 se ha gastado 16.4 mi de solucién 0.1 N de permanganato de potasio. Qué sustancia y en que cantidad hay que agregar para corregir la solucién de permanganato. 3.- En la determinacién del calcio contenido en 0.2 g. de una muestra, se ha gastado 48.2 ml de solucién 0.1 N de permanganato de potasio, con factor de correccién 0.9956. Cual es la ley del calcio? 5.- En la valoracion del hierro contenido en 0.25 g. de una muestra, se ha gastado 24.5 mi de solucién de permanganato de potasio, cuyo titulo es Iml = 0.005 g. de Fe. ,Cual es la ley del hierro? 43 PRACTICA N° 8 DETERMINACION DE HIERRO CON DICROMATO DE POTASIO. 4.- OBJETIVOS - Determinar la presencia de hierro con una solucién oxidante de dicromato de potasio como titulante. - Expresar en porcentaje la cantidad de hierro presente en la muestra. 2.- FUNDAMENTO El dicromato de potasio es también una sustancia oxidante enérgica por lo que puede ser aplicable a la determinacién de sustancias reductoras entre las que se encuentran algunos cationes que se encuentran en su menor valencia. La determinacién de hierro con dicromato de potasio, se basa en la oxidacién del hierro por la adicion de agua“de bromo (u otro similar) y la precipitacién al estado Fe(OH)s , por filtracin se separa de otros metales. El precipitado es disuelto con HCI y se reduce a Fe’ por accién del SnCl, (puede usarse zinc en medio clorhidrico). La solucién de hierro (Il) en medio fosfo- © sulfurico e indicador de difenilamina se titula con solucién de dicromato de potasio hasta la aparicién de una coloracién azul en un fondo verde. 3.- MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES - Vasos de precipitados - Bureta y vaguetas - Balanza analitica - Papel filtro y embudos REACTIVOS ~ Acido clorhidrico concentrado - Acido nitrico concentrado - Agua de bromo - Hidréxido de amonio - Cloruro de amonio - Cloruro de estafio (II) = Cloruro de mercurio (I!) = Solucién indicadora de difenilamina - Solucién de dicromato de potasio 0,1 N 4.- REACCIONES 2 Fe?* + Br, > 2Fe** +2 Br ~ Fe** +3NH ,OH -» Fe(OH ),+3NH , Fe(OH ),+3HCl — FeCl ,+3H,0 2 FeCl , + SnCl , > SnCl , +2 FeCl , 6FeSO, +7H,SO, + K,Cr,0, > 3Fe,(SO,), + K,SO, + Cr,(SO,)3 +7H,0 K,Cr,0, + Difenilamina -> color ~ azul 5.- PROCEDIMIENTO 1.- Se pesa alrededor de 0,2 g de muestra, con sensibilidad de 0,1 mg. y se coloca en un vaso de pp de 250 mL. Se agrega 5 mL de Acido nitrico concentrado y se calienta a semisequedad, se agrega 5 mL. de dcido clorhidrico concentrado y nuevamente se calienta a semisequedad. Se deja enfriar y se agrega agua para disolver. 2.- Se agrega agua hasta hacer aproximadamente 50 mL y se agrega agua de bromo hasta obtener una solucién amarilla y se calienta en cocina eléctrica para eliminar e! exceso de bromo. Se agrega 0,5 g de cloruro de amonio y gota a gota hidréxido de amonio concentrado hasta tener una solucién amoniacal. 3. Se separa el precipitado formado por filtracion. Se lava el filtrado con agua caliente que tenga unas gotas de NH,OH. 4, Se traslada el precipitado al vaso donde se realiz6 la precipitacién y se agregan 8 mL de HC! 1+1 para disolver el precipitado. Una parte del acido se pasa por el papel filtro recogiendo la solucion en el vaso que tiene el hierro. Se lava el papel filtro hasta tener todo el hierro en solucion 5.- Se calienta la solucion y se agrega gota a gota solucién de cloruro de estafio (Il) hasta que la coloracién inicialmente amarilla cambie a palido o incolora, se agregan dos gotas mas y 1 mL de solucién de cloruro de mercurio para eliminar el exceso de estafio en solucién. 43 La reduccién del hierro puede hacerse colocando en {a solucién de cloruro de hierro (Ill) dos gramos de granallas de zinc, qué por “accién del Acido desprende hidrégeno que reduce el hierro, lo que se reconoce por la decoloracion del amarillo de hierro (Ii) 6. Se deja enfriar ligeramente la solucion, se agregan 10 mL de solucién fosfo- sulfirica y 1-mL.de solucién indicadora de difenilamina y ‘$6 titula con solucion de dicromato de potasio hasta que se mantenga una débil azul en un fondo verde. Se anota el gasto para realizar los calculos, 6.- CALCULOS. Con el gasto realice los calculos teniendo en cuenta que 1 mL de KMnO, 1 N titula 0,05585 g de hierro. Exprese los resultados en porcentaje GastoxF C.xTituloxt00 % Fe = one Peso—muestra 46 REPORTE N° 8 TITULACIONES CON DICROMATO DE POTASIO. DETERMINACION DE HIERRO APELLIDOS Y NOMBRES. CODIGO, LAB. TURNO. EXPERIMENTO 1.- Peso muestra [Concentracion titulante |Gasto Resultado Hacer los cAlculos respectivos 2.- CUESTIONARIO 1.- El hierro de una muestra de 1,0000 g. se cierta roca se disuelve, se reduce a Fe” y se titula con dicromato. Si en la titulacion se usan 12.40 mi de dicromato 0.0500 N. ,Cual es el porcentaje de Fe20s en la muestra?. 4 2.- 4Qué cantidad de una muestra que contiene 56% de hierro debera emplearse para que en [a titulacién se ocupen 30.0 ml de 0.1 N de KzCrO;? 3.- Una muestra de limonita (mineral de hietro) (2 Fes. 3H20) de 1.0000 g se disuelve, se reduce a Fe” y se titula con 20.0 ml de cerio(IV) 0.2000 N- Calculé ei porcentaje de 2Fe.Os ( peso formula + 373.38) en la muestra 4.- En la valoracién del hierro contenido en 0.2 g de una muestra, se ha gastado 16.8 ml de solucin de KzCr207, cuyo factor de correccién es 1.0067. {Cua es la ley del hierro? 48 PRACTICA N°9 DETERMINACION DIFERENCIAL DE HIERRO 4.- OBJETIVOS ~ Capacitar al estudiante en la titulacién de hierro en minerales - Analizar hierro en diferentes estados de oxidacion - Capacitar al estudiante en la realizacién de los cdloulos que le permitan encontrar los resultados correctos 2.- FUNDAMENTO TEORICO El dicromato de potasio no es tan oxidante como el permanganato de potasio pero presenta algunas ventajas. Se lo puede encontrar a una mayor pureza, se lo puede calentar a sequedad y es estable hasta su punto de fusién, siendo por lo tanto un patrén primario y permite la preparacién de soluciones valoradas por pesada directa. Estas soluciones preparadas pueden mantener su concentracion por tiempo indefinido. El dicromato de potasio se emplea inicamente en solucién Acida y se reduce répidamente a temperatura ambiente a sal cromica EI Acido clorhidrico frio no lo reduce, siempre que su concentracién no sea mayor de 1 a 2N, tampoco se reducen facilmente por la materia organica, por lo que se le usa con ventajas para la determinacién de hierro en minerales cuando se lo reduce al estado ferroso 6FeCl , + K,Cr,0,+14HCI -» 2KCI + 2CrCl , + 6 FeCl ,+7H,O En soluci6n dcida, la reduccién del dicromato de potasio es: Cr,0,” +14H* +60" + 2cr* +7H,0 Por lo que su peso equivalente es la sexta parte de su peso molecular: 294,21 6 1000 mi de solucién 0,1 N contiene 4,9035 g de dicromato de potasio EI hierro presente en un mineral puede ser determinado diferencialmente el ién ferroso del ién férrico luego de complejar el ién férrico con acido fluorhidrico, en medio sulfurico, dejando el ién ferroso para ser valorado de inmediato con solucion de dicromato de potasio en presencia de indicador de difenilamina. El 49,035 g 49 contenido de hierro férrico se determina por diferencia luego de haber determinado el hierro total Como método alternative, primero se determina el hierro total, Luego se determina el hierro ferroso colocando el mineral en un frasco equipado con tubos y se desaloja el aire con anhidrido carbénico. Se destapa el frasco y se coloca 30 ml de Acido clorhidrico 1+ 1 y se lo tapa nuevamente con el tapén con tubos y se calienta mientras pasa la cortiente de diéxido de carbono hasta que el mineral se halle completamente atacado. Se agrega agua libre de aire y en presencia de Acido sulfirico se titula con dicromato de potasio, usando como indicador difenilamina o ferroina 3.- MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES.- Se requiere: - Balanza analitica (sensibilidad 0,1 mg) - Cocina eléctrica ~ Campana para gases. - Frasco cénico con tapén con tubos - Buretas de 50 mi, sensibilidad 0,1 mi - Pisetas de 1000 mi REACTIVOS.- Se requiere: - Solucién estandarizada de dicromato de potasio 0,1 N con factor de correccién conocido - Sulfato ferroso aménico hexahidratado, sal de Mohr. (patron de referencia) ~ Cloruro estannoso ~ Acido fluorhidrico. ~ Difenilamina en solucién. - Agua destilada - Acido clorhidrico 4.- PROCEDIMIENTO METODO 1.- Es factible determinar el hierro (oso) en presencia de de hierro (ico) empleando el Acido fluorhidrico. Este método tiene interferentes que actian en mayor o menor grado. Entre los interferentes se encuentran el vanadio, algunos sulfuros solubles, materia organica, PROCEDIMIENTO: 1.- En un crisol de platino de tamario ad-hoc, se coloca 0,5 g de la muestra y se le humedece con la estrictamente necesaria cantidad de agua destilada, hervida y fria, se agrega 10 mi de acido sulfirico 1:2, se tapa el crisol e inmediatamente se calienta proximo a ebullicién, Cuando e! problema esta asi caliente se desliza la tapa del crisol hasta dejar la abertura estrictamente necesaria como para introducir § ml de Acido fluorhidrico, con lo que se formar un complejo de HaFeF¢ con lo que el hierro trivalente no consume titulante Nuevamente se tapa el crisol y se continda la ebullicién suave durante 10 minutos. 2.- Mientras el contenido del crisol se halla en ebullicion se toma un vaso de 400 ml y en él, se prepara una solucién con 200 ml de agua destilada, hervida y fria, 5 ml de acido sulfurico concentrado y 10 ml de solucién saturada de dcido bérico. Cuando han transcurrido 10 minutos de ebullicién del contenido del crisol se introduce éste en el vaso de .400 ml e inmediatamente se valora el hierro (oso), con solucién de dicromato de potasio. 3).- Para determinar el hierro (ico), se determina el hierro total y se le resta el hierro (080). La diferencia corresponde al hierro (ico) METODO 2.- DETERMINACION DE HIERRO FERROSO Y FERRICO Primero se determina el hierro total por el método que se detalla aparte. PROCEDIMIENTO.- - Para determinar el hierro ferroso se pesa, al 0,1 mg de exactitud, 0,5 g. del mineral de hierro, finamente pulverizada, y se pasa a un frasco equipado con tubos, como la piseta; se desaloja el aire con diéxido de carbono. Se destapa el frasco para verter, en él, 30 mi de acido clorhidrico (1+ 1) y se le tapa nuevamente con el tapén de goma que lleva los tubos; se calienta, mientras se hace pasar una corriente lenta de diéxido de carbono, hasta que el mineral esté totalmente atacado. En muchos casos suele quedar un residuo blanquecino de silice - Se enfria sin interrumpir la corriente de didxido de carbono; se lavan los tubos y el cuello del recipiente con agua destilada fria, libre de aire, recogiéndose los lavados en el mismo recipiente; se diluye con 200 mi de acido sulfirico al 2,5 por ciento (que se ha preparado con agua libre de aire), se agregan 5 mi de acido fosférico siruposo y como indicador, 0,3- 0,4 mi de difenilaminosulfonato de sodio st y se titula, lentamente y agitando, con dicromato de potasio 0,1 N hasta coloracién permanente azul violeta. - También se puede usar, como indicador, 1 6 2 gotas de ferroina, no siendo necesaria la adicién de Acido fosférico. Se repite, la determinacién, con otras dos porciones de la muestra del mineral. - Se calcula, el tanto por ciento del hierro total y del hierro ferroso en el mineral. La diferencia entre esos dos valores da el tanto por ciento de hierro férrico, DETERMINACION DE HIERRO TOTAL EN UN MINERAL.- - Se pesa, al 0,1 mg, unos 2,5 g del mineral de hierro, se disuelve en Acido clorhidrico diluido y se opera hasta llegar a obtener la soluci6n homogenizada en el matraz aforado de 250 mi. Se toma 50 ml de esta solucion, se calienta a ebullicion y se reduce el hierro férrico por el método del cloruro estannoso. Se valora como se detallé en la seccién anterior. Se efectuan tres titulaciones, que deben concordar en 0,1 ml y se promedian los resultados obtenidos. - Se calcula el tanto por ciento de hierro en la muestra del mineral analizado. se agrega una nueva porcién y asi se continta hasta terminar con los lavados. Se fitula la solucién obtenida con dicromato de potasio empleando como indicador difenitaminosulfonato de sodio si se usa este ultimo indicador, se agrega 5 ml de dcido fosférico al 85 por ciento. Se efectuan, por separado, tres titulaciones que deben concordar en 0,1 ml y se toma el promedio de los resultados. E| blanco del indicador puede ser de hasta 0,05 ml en trabajos de precision se la debe determinar. - Se calcula por ciento de hierro en la muestra de mineral de hierro analizado. 5. PARTE EXPERIMENTAL - Realice la determinaci6n de hierro ferroso usando los 2 métodos, luego determine el hierro férrico por diferencia entre el hierro ferroso y el hierro total Realice los célculos de cada una de las titulaciones 2 REPORTE N° 9 DETERMINACION DE HIERRO CON DICROMATO DE POTASIO APELLIDOS Y NOMBRES. CODIGO, LAB. TURNO, A. RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS REALIZADOS Reporte los resultados obtenidos de la determinaci6n de hierro en las muestras analizadas y haga un comentario de los valores obtenidos B.- CUESTIONARIO 1.- gCual es el fundamento de determinacién de hierro divalente en un mineral? 53 2..- 4Cémo se puede mantener el hierro al estado divalente durante el tratamiento de la muestra hasta llegar al momento de Ia titulacion? 3.- gCuAl es el reactivo que se usa como indicador de la titulacién de hierro divalente? 4. EQué funcién cumple el Acido fosférico durante Ia titulacion de hierro?: 34 PRACTICA N° 10 DETERMINACION DE COBRE POR YODOMETRIA. 4. OBJETIVOS - Determinar la presencia de cobre por titulacién con Tiosulfato de Sodio - Expresar en porcentaje la concentracién de cobre presente en la muestra. 2.- FUNDAMENTO En la yodometria ta medicién del yodo liberado como consecuencia de una reaccién quimica es cuantificado por la titulacién con tiosulfato de sodio, por lo que el yodo va acompafiado con tiosulfato de sodio en la mayoria de las determinaciones cuantitativas de este tipo. Asi mismo estos reactivos usan por lo general una solucién de almidén para indica el punto final de la titulacion. La determinacién de cobre se basa en la disolucién del cobre de una muestra y reducirlo en medio sulfurico por accién de aluminio metélico. El cobre metdlico reducido se separa de la solucién y se disuelve en medio nitrico, se neutraliza y en medio acético se agrega yoduro de potasio can lo que libera yodo en cantidad proporcional al cobre en la muestra, lo que se titula con solucién de tiosulfato de sodio usando indicador de almidon. 3.- MATERIAL Y REACTIVOS MATERIAL - Vasos de precipitados - Bureta y baguetas ~ Balanza analitica - Papel filtro y embudos REACTIVOS - Acido clorhidrico concentrado Acido nitrico concentrado Acido sulfurico Aluminio metélico Hidréxido de amonio $5 + Acido acético = Yodiiro de potasio - Soluci6n indicadora de almidon 4.- REACCIONES Cu,8 + 6HNO, ~» 2Cu(NO,), +2NO, + HO Cu(NO,); +2H,SO, > 2CuSO, +4HNO, CuSO, +2H" + Cu+SO,* +H, Cu+4HNO, -> Cu(NO,),+2NO, +2H,0 2Cu* +41" > 2Cul +1, I, + Almidon — 1, ~ Almidon (azul) I, ~ Almidon +2.Na,S,0, > 2Nal + Na,S,0, +almidon 2Cu = 1, =2Na,S,0, 5.- PROCEDIMIENTO 1. Se pesa alrededor de 0,2 g de muestra, con sensibilidad de 0,1 mg. y se coloca en un vaso de pp de 250 mL. Se agrega 5 mL. de Acido nitrico concentrado y se calienta a semisequedad, se agrega 5 mL de dcido clorhidrico concentrado y nuevamente se calienta a semisequedad. Se deja Acido sulfurico y se calienta a fumacion. 2.- Se deja enfriar, se agrega agua hasta hacer aproximadamente 50 mL se hierve y se filtra. Al filtrado se agrega 4 mL de dcido sulfurico y una cinta de aluminio metélico en forma de tridngulo y se calienta ligeramente hasta que se decolore el azul de cobre. Se decanta la solucién cuidando el residuo de cobre metdlico o se filtra 3.- El cobre metalico se disuelve con 4 mL de acide nitrico concentrado y se calienta para eliminar el exceso de nitrico, se agrega agua y se hierve, se neutraliza con hidroxido de amonio hasta ligero color azul, se hierve y se agrega 2 mL de dcido acético y se hierve 4. Se deja enfriar la solucién y cuando se halle frla se agrega 1 g de yoduro de potasio, se agita con lo que en presencia de cobre desarrolla una coloracién rojiza o amarilla. Se coloca bajo una bureta y se procede a titular hasta que el color rojizo cambie a amarillo. 56 5.- Se agrega 1-2 mL de soluci6n de almidén con lo que desarrolia un color azul y se continua ta titulacion hasta que cambie a blanco a crema sucio. 6.- Se anotan los gastos y se realizan los célculos. 6.- CALCULOS Se realizan los cdlculos tomando en cuenta que hay equivalencia entre 1 cobre, un yodo y un tiosulfato de sodio; 1 mL de tiosulfato de sodio 0,1 N titula 0,006354 g de cobre GastoxF C.xTitulox\00 Peso muestra % Cu = REPORTE N° 10 DETERMINACION DE COBRE. TITULACION CON TIOSULFATO DE soDIO APELLIDOS Y NOMBRES. CoDIGo. LAB. TURNO, 1. EXPERIMENTO 1 |Peso muestra [Concentracién titulante |Gasto Resultado _t —_ ~ Hacer los cdlculos respectivos 2.- CUESTIONARIO. 1. En la valoracién del cobre contenido en 0.2 g de muestra, se ha'gastado 12.4 ml de solucién 120.1 N de tiosulfato de sodio con’ factor'de correccién 1.0025. .Cual es la ley del cobre?. 58 2.- Caleule el porcentaje de cobre en una muestra de mineral de cobre de 1000 mg. si se emplean 12.10 mi de tiosulfato de sodio 0.1000 M para titular el yodo producido al reaccionar el cobre (I) con KI 3.- Se reduce el yodato de potasio con exceso de yoduro y el yodo resultante se titula con solucién estandar de tiosulfato de sodio. Una alicuota de 25 mi de solucién de yodato de potasio se titula con 28.60 mi de tiosulfato de sodio 0.1000 N. Calcule la concentracién de la solucién en mg. de KIOs por ml de solucién. 4.- En la valoracién del cromo contenido en 0.5 g. de una muestra se ha gastado 12.1 ml de solucién 0.1 N de tiosulfato de sodio con factor de correccién 0.9978. ,Cual es la ley del cromo? 59 PRACTICA N° 11 DETERMINACION DIFERENCIAL DE COBRE POR YODOMETRIA 1.- OBJETIVOS - Capacitar al estudiante en fa titulacion de cobre en minerales - Titular cobre diferencialmente en minerales sulfurados y en minerales oxidados de cobre - Capacitar al estudiante en la realizacién de los calculos que le permitan encontrar los resultados correctos 2.- FUNDAMENTO TEORICO La yodometria consiste en la valoracién del yodo que se libera por la oxidacién de yoduro. El potencial normal de oxidacién de la reaccién reversible 1, +20" 21 Es de 0,536 voltios por lo que el yodo es un oxidante mucho més débil que el permanganato, dicromato de potasio y sulfato cérico. Los reductores fuertes tienen un potencial mas bajo, como el cloruro estannoso, Acido sulfuroso y tiosulfato de sodio cuantitativa y répidamente con el yodo, atin en solucién acida. Gon reductores mas débiles como arsénico trivalente y antimonio trivalente, la reacci6n es cuantitativa solamente, cuando la solucién se mantiene neutra o muy débilmente Acida. La reaccién entre yodo y tiosulfato se da asi: 28,0," +1, =8,0,7 +29 Y si un oxidante fuerte en solucién neutra o mas usualmente dcida con un gran exceso de yoduro, que reacciona como reductor, el oxidante se reduce cuantitativamente. En este caso una cantidad equivalente de yodo se libera y entonces se lo puede titular con solucién valorada de un reductor como el tiosulfato de sodio, Asi. 2Cul +1, 2Cu* +47 En el analisis de minerales estas reacciones quimicas se utilizan frecuentemente en la determinacién de cobre en los minerales. Una de las aplicaciones es la determinacién diferencial del cobre proveniente de los minerales oxidados y de los minerales sulfurados 60 Se entiende por éxidos de cobre aquellos compuestos en los que interviene el oxigeno, pero de ninguna manera el ién sulfuro. Como ejemplos de éxido de cobre podemos sefialar la cuprita C1zO, la tenorita CuO, la malaquita CuCOs.Cu(OH)s, la crisocola CuSiO3.H20, etc. Como ejemplos de sulfuros de cobre tenemos la calcocina Cu,S, la calcopirita CuFeSz, etc 3. MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES.- Se requiere: - Balanza analitica (sensibilidad 0,1 mg) ~ Cocina electrica - Campana para gases - Matraces erlenmeyer - Vasos de precipitados - Buretas de 50 mi, sensibilidad 0,1 ml ~ Pisetas de 1000 mi - Papel filtro cuantitativo, semilento REACTIVOS..- Se requiere: ~ Solucion estandarizada de tiosulfato de sodio 0,1 N con factor de correccién conocido = Dicromato de potasio p.a. (patrén de referencia) - Cobre elemental p.a. = Acido nitrico concentrado p.a. - Yoduro de potasio p.a. - Agua destilada - Acido clorhidrico concentrado p.a. ~ Solucién acuosa de almidon al 1% - Hidréxido de amonio concentrado p.a 4,- PROCEDIMIENTO A.- DIFERENCIA CUANTITATIVA DE OXIDOS Y SULFUROS DE COBRE: Para establecer la diferencia cuantitativa entre oxidos y sulfuros de cobre, estando juntos, se sigue: Procedimiento 1).- En un erlenmeyer de 250 ml se coloca un 0.5 g de la muestra finamente pulverizada, con sensibilidad de 0,1 mg, y 100 ml de solucién al 3% de a Acido sulfuroso, (generado en un Kitasato’al reaccionar sulfito de sodio y Acido ~ sulfurico), Se taparel erlemmeyer y se agita durante 1 hora; luego de I6 cual sé * filtra por decantacién, recibiendo los liquides en un vaso de 400 mi. El residuo que queda en el vaso se lava 5 veces con porcionés de 20 mi de solucién de acido sulfuroso. Estos Iiquidos de lavado se pasan por el filtro én uso y sé reciben en el vaso de 400 ml 2). En el filtrado pasan, al estado de solucién, tanto el cobré nativo como el cobre de los éxidos, mientras que en el residuo insoluble de! erlemmeyer quedan los sulfuros. 3).- La solucién de los éxidos de cobre se evapora hasta obtener un volumen apropiado de 20 mi. Se afiade agua de bromo y se lleva a ebullicién para expulsar el exceso de bromo. Se aprovecha para llevar a sequedad incipiente. Se deja enfriar. Cuando estd fria la solucién problema se incorpora 7 ml de acido sulfarico concentrado y se calienta a fumacion. Se deja enfriar. 4). Cuando est frio se adiciona 50 ml de agua destilada fria y se hierve para disolver las sales anhidras. A partir de este momento sé sigue con el parrafo 2.de la determinacién de cobre total por el método de Haén- Low que elimina las impurezas por reducci6n con aluminio, o si se prefiere, se puede seguir el método de Parks y eliminar el hierro con fluoruro de sodio 5).- Los sutfuros de cobre, que quedaron en el erlemmeyer en el parrafo 2, se trata exactamente como se indica en el parrafo 1 de la determinacion de cobre total por el método de Haen-Low. Nota,- La suma del cobre de los éxidos mas el cobre de los sulfuros nos da el cobre total : DETERMINACION DE COBRE TOTAL.- METODO DE PARKS.- Técnica. - Se pesa, al 0,1 mig, de 0,5 g de mineral de cobre finamente pulverizado, se pasa a un vaso de precipitados de 250 mi, se agrega 10 mi de acido nitrico concentrado y se calienta hasta que el mineral esté bien atacado y todo el cobre en solucién. Se evapora hasta un volumen de 5 mi (sobre una plancha eléctrica). Se agregan 10 mi de acido clorhidrico concentrado y 10 ml de acido sulfurico (1+ 1) y se evapora hasta vapores blancos (furnacién), - Para oxidar totalmente el arsénico, se agregan, con cuidado, 20 mide agua y 10 ml de agua saturada de bromo hasta que el fiquido tome una coloracién Or marcadamente amarilla y se hierve la solucién hasta eliminar todo el bromo. Se separa el residuo por filtracion' empleando un pequefio papel de filtro cuantitativo y se recoge el filtrado en un erlenmeyer de 250 ml. Se lava el residuo con dcido nitrico caliente al 1% hasta que los lavados sean incoloros. - Se concentra el filtrado a unos 30 ml (debe colocarse un embudo de vastago corto en el cuello del frasco), se agrega 0,5 g de urea a la soluci6n caliente y se lleva a ebullicién durante un minuto: asi se elimina el acido nitroso 0 los oxidos de nitrogeno que pudieran estar presentes. - Ala solucién fria se agrega solucién de amoniaco (1+1), gota a gota, hasta que la soluci6n tenga débil olor de amoniaco Asi, se precipita el hierro como hidréxido, evitndose un exceso de amoniaco. Se agrega 2 g de bifluoruro de amonio® NH, HF? y se agita hasta que todo el hidroxido férrico se haya disuelto. - Cuando la solucién esta fria, se agrega 1 g de yoduro de potasio disuelto en 5- 10 mide agua y se fitula en seguida con tiosulfato de sodio 0,1 N, que se ha valorado con cobre puro, agregando 2 ml de solucién de almidén, cuando la solucién tenga color amarillo palido. Se continua agregando la solucién de tiosulfato hasta que el color azul se tome palido y desaparezca. El punto final se teconoce al desaparecer el color azul Se calcula el tanto por ciento de cobre en la muestra dei mineral de cobre, Notas 1, Siel residuo es pequefio o débilmente coloreado, se puede omitir la filtracion. El lavado subsiguiente con Acido nitrico al 1 por ciento y el tratamiento con Urea no son, entonces necesarios, 2. Se agrega aproximadamente 1 g de bifiuoruro de amonio para cada 0,1 g de hierro presente. 5.- PARTE EXPERIMENTAL - Realice la determinaci6n de cobre usando los 2 métodos, {uego determine la concentracién de cobre soluble en la muestra proporcionada. Realice los célculos de cada una de las titulaciones 8 REPORTE N° 11 DETERMINACION DIFERENCIAL DE COBRE EN MINERALES APELLIDOS Y NOMBRES. CODIGO. LAB. TURNO. A.- RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS REALIZADOS Reporte los resultados obtenidos de la determinacién de hierro en las muestras analizadas y haga un comentario de los valores obtenidos B.- CUESTIONARIO 1.- {Cul es el fundamento de la separaci6n de fos minerales oxidados de los minerales sulfurados de cobre? 64 2.- .Cual es la funcién de la adicién de agua de bromo a la solucién obtenida, cuando se ha separado el mineral oxidado de! mineral sulfurado de cobre? 3.- En la determinaci6n de cobre por el método de Parks se adiciona acido sulfurico. gCual es la finalidad de calentarlo hasta llegar al estado de fumacién? 4. Antes de proceder a la titulacién del cobre con solucion de tiosulfato de sodio se le agrega 1 gramo de solucién de yoduro de potasio. {Cual es la finalidad de agregarle esta cantidad de dicho reactivo? PRACTICA N° 12 DETERMINACION DE DUREZA POR COMPLEXOMETRIA. 1.- OBJETIVOS - Determinar fa Oureza por Titulacién con EDTA (Etilendiamino tetracetato de sodio) - Expresar la dureza de calcio y magnesio presente en porcentaje de CaCO 2.- FUNDAMENTO Una de las ramas muy importantes del Analisis Cuantitativo es la Complexometria. Esta parte se ocupa de las titulaciones usando formadores de complejos en los que el ligando (molécula o ién que aporta varios pares de electrones a un ién metalico para formar un complejo). Uno de los ligandos mas usados en este campo es el Acido etilendiaminotetraacético (EDTA). La sal disodica del EDTA se usa como titulante de una gran variedad de iones metalicos, los que pueden titularse a un determinado pH, en el que no afecten otros iones. En algunos casos se puede aprovechar la formacién de complejos muy estables para evitar el efecto de interferencia. Como ejemplo se puede presentar en muestras en donde se hallan iones calcio, cobre y cinc. Si la solucién es llevada a un pH 10, la titulacion de calcio seria afectada por la presencia de los otros iones presentes. Para que el gasto de EDTA solo mida la cantidad de iones calcio, se puede adicionar a la muestra alcalina una cantidad de cianuro, con lo que al formar complejo de cianuros de cobre y zinc el gasto de EDTA mediré unicamente la concentracién de calcio en la muestra. Los iones Ca®* y Mg’* a un valor de pH 10°en presencia de negro de Eriocromo T, como indicador, desarrolla una coloracién rojo vinoso, mientras que si se titula con solucién de concentracién conocida de EDTA, en el momento que el rojo vinoso cambie a un color azul estable habré culminado la titulacién. El color azul en una solucién que se afiade negro de Eriocromo T indica la ausencia de dureza. , 3. MATERIAL Y REACTIVOS MATERIAL - Pipeta volumétrica de 25 mL. - Vasos de precipitados o matraces erlemmeyer. - Buretas REACTIVOS + Solucién 0,01 M de EDTA - Indicador negro de Eriocrome T ~ Indicador Acido calcén carboxilico - Solucién Buffer pH 10 - Solucién NaOH - Indicadores de pH 4.- REACCIONES: Las ecuaciones son: on on 2+ ca + (MOS NN Nop Negro de Eriocromo T : LoD 2+ Ca Complejo calcio - negro de Eriocromo T (rojo vino) Este complejo reacciona con e! EDTA liberando el indicador libre que a ur pH 10 desarrolla un color azul: 07 HOOC-H2C ‘CH2— COON: — — CH N CH, a N Hooc-HZC CH2—COONa Sal disédica del EDTA Reaccién similar se desarrolla entre magnesio y EDTA a pH 10 Para determinar Gnicamente iones calcio la muestra a pH 12 reacciona selectivamente con el indicador Acido calcén. carboxilico. desarrollando una coloracién rojo vino, pero a diferencia de lo anterior el magnesio no interfiere en la titulacién. 5,- PROCEDIMIENTO - Con ayuda de una pipeta volumétrica mida 50 mL de muestra de agua potable o agua de acequia (puede ser filtrada si presenta turbidez), trasvase la solucién en un vaso de precipitados, agregue 5 mL de solucién Buffer pH 10 y a continuacién 5 gotas de solucién indicadora de negro de Eriocromo T. En presencia de dureza en el agua desarrollard un color rojo vino. - Coloque el vaso bajo una bureta que contiene la solucién de EDTA y proceda a titular hasta que el color rojo vino cambie a azul claro. Lea le gasto y anote. = En otro vaso coloque el mismo volumen de agua potable medido anteriormente, agregue gota a gota solucién de hidréxido de sodio hasta obtener un pH 12 y afiada 4-5 gotas de indicador Acido calcén carboxilico. En presencia de iones calcio la solucién desarrolla una coloracién rojo vino mientras que en ausencia de calcio la coloracién sera azul - Coloque el vaso debajo de la bureta usada anteriormente y titule hasta que el color rojo vire a azul. Lea el gasto y haga los calculos 6.- CALCULOS, 68 Caloule la concentracion de dureza, magnesio y calcio. Exprese los resultados en mg/L. Considere que 1 ml de solucién de EDT 0,01 M titula a 0.0004 g de Ca o lo que es lo mismo 0,4 mg de Ca. Del mismo modo 1 mi de Solucién de EDT 0,01 M titula 0,00024 g. de Mg 0 lo que es lo mismo 0,24 mg de Mg. GastoxTitulox1000 g/L Ca ‘ml — muestra GastoxTitulox1000 M aca=_—— ot. Mo ml —muestra Nota.- Para expresar en mg/L. usar el valor de! titulo en mg/L. 0 REPORTE N° 12 TITULACIONES COMPLEXOMETRICAS, DETERMINACION DE LOS. COMPONENTES DE DUREZA APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO. LAB. TURNO. 1.- EXPERIMENTO 1 Peso muestra [Concentracién titulante |Gasto [Resultado Hacer los calculos respectivos 1.- EXPERIMENTO 2 {Peso muestra [Concentracién titulante [Gasto Resultado Hacer los calculos respectivos 70 2.- CUESTIONARIO 1. Explique el significado de cada uno de los términos siguientes: a). Ligando b).- Ligando tetradentado ©).- Namero de coordinacin d)-Donador del par electrénico. 3. Explique 2Por qué el NET (negro de eriocromo T) no es un indicador apropiado para titular calcio con EDTA, en ausencia de magnesio?. 5.- gCual es la dureza de una muestra de agua si para 50 mi de la misma se ha gastado 15.5 ml de solucién de titriplex, cuyo titulo es 1 ml = 1.2 mg de CaCO3? PM Titriplex Ill = 372.25 n PRACTICA N° 13 DETERMINACION DE CIANUROS 4.- OBJETIVOS - Ensefiar a los estudiantes las condiciones én las que se debe realizar anélisis por cianuros - Capacitar a los estudiantes ¢! empleo de titulaciones formacién de compuestos complejos - Diferenciar el uso de indicadores en la deteccién del punto final de la titulacion 2.- FUNDAMENTO TEORICO Titulaciones con formacién de complejos.- La titulacion de cianuro con solucién valorada de nitrato de plata, és un método propuesto por Liebig. Cuarido se agrega una solucion de nitrato de plata a una solucién que contiene cianuro alcalino, al ponerse en contacto las dos soluciones, se forma un precipitado blanco; Pero agitando se redisuelve, debido a la formacién del ién complejo argentocianuro, muy estable, cuya sal alcalina es soluble: Este proceso queda expresado en las reacciones Ag’ +2CN° = [Ag(GN)2) AgNO3+2KCN = K{Ag(CN)2] + KNOs Cuando se ha alcanzado el punto de equivalencia, un nuevo agregado de soluci6n de nitrato de plata produce la precipitacion de argentocianuito de plata, denominado impropiamente cianuro de plata: : Ag’ + [Ag(CN)2] = Ag[Ag(CN)2] AgNOs + K[Ag(CN)2] = Ag[Ag(CN)2] + KNOs El punto final de la titulacién se reconoce por la formacién de un precipitado © turbiedad permanente. Se verd, ahora, la aplicacion de esta reaccién en determinaciones cuantitativas y se calcularé el error de titulacion. La constante de inestabilidad del i6n complejo argentocianuro a temperatura ambiente es: dg" fe[CN 21 fe Mes = 10x10 KAg(CN)} n Si, por ejemplo la solucién de cianuro de potasio que se titula es equivalente a 10 mi de nitrato de plata 0,1 N y el volumen en el punto final, es 100 mi la concentracién del complejo K[Ag(CN)2] sera 0,01 molar. Los iones plata, Ag+ y cianuro, CN’ presentes en la soluci6n, provienen de la disociacién del ion complejo [Ag(CN)2J. Determinacién de cianuros.- Todas las sales de plata, excepto el sulfuro, son facilmente solubles en exceso de solucién de cianuro alealino. Por eso, no interfieren el cloruro, bromuro y yoduro. La dificultad de obtener un punto final nitido se debe a que el cianuro de plata precipita con frecuencia, en forma coagulada dificil de redisolver y el punto final no es facil de establecer con exactitud, Hay dos métodos para salvar estas dificultades. En el primero, se puede evitar la precipitacién de argentocianuro de plata, en el punto final, agregando una solucién de hidréxido de amonio, en la que es facilmente soluble: AgIAg(CN)s] +4.NH40H = 2[Ag(NHs)z] CN +4H,0 Si se agrega una pequefia cantidad de yoduro de potasio antes de comenzar la titulacién, el yoduro de plata, que es escasamente soluble en agua, y que no se disueive en solucién de hidréxido de amonio, precipita en el punto final. 2[Ag(NHs):ICN + 2 KI + 4H,O =2Agl +2AgCN +4 NH,OH En el punto final, precipita yoduro de plata, pues no hay ya suficiente cianuro para que permanezca disuelto y ademés, porque, a diferencia det argentocianuro de plata no en solucién de hidréxido de amonio. La aparicién del precipitado se percibe facilmente si se mira sobre fondo negro. En el segundo método se emplea como indicador de absorcién la difenilcarbazida. Se llega al punto final, cuando el color rosado_vira a violeta palido (casi incoloro en el precipitado coloidal en solucién diluida aproximadamente 0,01 N, antes que sea visible una opalescencia. En soluciones 0 1'N se observa en las particulas precipitadas de argentocianuro de plata Nota. El cianuro de potasio y los demas cianuros son t6xicos y deben extremarse precauciones al emplearlos. No debe agregarse Acido a una muestra que contiene cianuros, Debe trabajarse en una campana de gases de buen tiro 3.- MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES..- Se requiere: - Balanza analitica (sensibilidad 0,1 mg) ~ fiola de 250 mi - Pipetas volumétricas de 25 ml - Peras de succién - Buretas de 50 mil, sensibilidad 0,1 ml - Pisetas de 1000 mi REACTIVOS.- Se requiere: - Solucion estandarizada de nitrato de plata 0,1 N con factor de correccién conocido y actualizado - Cloruro' de sodio pa. (patrén de referencia) - Hidréxido de amonio p.a - Yoduro de potasio p.a. - Difenilcarbazida p.a. - Agua destilada 4.- PROCEDIMIENTO Experimento 1.- Determinacién de CN en cianuro soluble.- - Se pesa, por diferencia de un pesafiltro con tapa de vidrio, al mg, aproximadamente 2,5 g de la muestra; se disuelve en agua y se lleva a 250 iml en un matraz aforado. Se homogeniza - Se pasa 25 ml de esta solucién (mediante bureta y no con pipeta) a un frasco erlenmeyer de 250 ml; se agregan 75 ml de agua, 5-6 ml de solucién de hidréxido de amonio 6 N y 2 ml de solucién de yoduro de potasio al 10 %. Se coloca el frasco sobre una hoja de papel negro y se titula con nitrato de plata 0,1 N. Se agrega la solucion de nitrato de plata, gota a gota desde que el precipitado amarillo de yoduro de plata comience a redisolverse con cierta lentitud. - Cuando una gota produce una turbidez permanente, se ha llegado al punto final, Se repite la titulacion con otras dos porciones de 25 mi de la solucién de cianuro. - Se calcula el tanto por ciento de KCN en la muestra analizada. 1 mide AgNO: 1N = 0,05204gCN = 0,0134 g KCN Experimento 2.- Determinacién de cianuros con indicador de difenilcarbazida - Se pasa 25 ml de la solucién de cianuro preparado como se indicé en la técnica A, ‘mediante bureta y no con pipeta” a un frasco cénico de 250 ml, se "a agrega 2 6 3 gotas de indicador difenilcarbazida y se titula en nitrato de plata 0,1 N hasta color violeta permanente, - Se repite la titulacién con otras dos porciones de 25 ml de la solucién de clanuro. Se calcula el tanto por ciento de NaGN en la muestra analizada. - El indicador difenilcarbazida se prepara disolviendo 0,1 g de difenilcarbazida en 100 mi de alcohol. 5.- PARTE EXPERIMENTAL Realice la determinacién de cianuros realizando los dos experimentos y determine la concentracién, tomando en cuenta usada en cada caso y la muestra original que se ha proporcionado en esta practica Realice los célculos correspondientes REPORTE N° 13 DETERMINAGION DE CIANUROS APELLIDOS Y NOMBRES. CODIGO. LAB. TURNO. A. RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS REALIZADOS Reporte los resultados obtenidos de fa determinacion de cianuros en las muestras y haga’ un comentario de los valores obtenidos B.- CUESTIONARIO. 1.- Indique: ,Cudles son los cuidados que deben ser tomados para la realizacion de esta determinacién? 16 2.- 4Por qué debe medirse uan muestra liquida de cianuros con bureta y no con pipeta? Fundamente sus razones 3.- 4Cémo podria sustituir la bureta para medir la muestra en solucién, en la determinaci6n de cianuros? 4.- ,Qué ventajas y desventajas ha encontrado en el uso de los indicadores empleados en la determinacion de cianuros? n PRACTICA N° 14 DETERMINACION DE PLOMO POR VOLUMETRIA DE PRECIPITACION 4.. OBJETIVOS - Capacitar al estudiante en la titulacién de plomo en minerales - Titular de modo diferericiado el plomo que se encuentra en minéfales oxidados y en minerales sulfurados - Capacitar al estudiante en la realizacién de los calculos que le permitan encontrar los resultados correctos 2.- FUNDAMENTO TEORICO La volumetria de precipitacién permite cuantificar un analito por titulacién volumétrica usando un titulante que permite ia formacién de un precipitado, cuantificarlo en base al volumen gastado. Diversas reacciones quimicas que se forman compuestos escasamente solubles o precipitados pueden ser usadas para determinar la concentracién de un analito determinado El ién Pb** puede ser cuantificado volumétricamente como consecuencia dé la reaccién con molibdato de amonio. El molibdato de amonio que'se consigue en el comercio, responde a la formula (NH,)sMoyOze. 4H2O, que en solucion acuosa puede considerarse conformado por tres moléculas de molibdato de amonio y cuatro moléculas de Acido molibdico. Por tal razén la écuacién de la reaccién det molibdato de amonio con el plomo sera: 3 (NH4)2MoO, + 3 Pb = 3PbMoO, + 6NH,* 4H)MoO, + 4Pb* = 4PbMoO, + 8 H” (NH,)gMo;O2, + 7 Pb = 7 PbMoO,+6NH,’ + 8H* Teniendo en cuenta las 4 moléculas de agua del molibdato se deduce: (NH4)s Mo7Oz4. 4H20 = 7Pb El peso molecular de! molibdato de amonio tetra hidratado es 1235,954, Esta cantidad de molibdato reacciona con 7 atomos de plomo, es decir 7 x 207,21 = 1450.47. Con este fundamento ya podemos preparar la solucién empirica de molibdato de amonio cuyo titulo sea 1 mi = 0.005 g de plomo 78 Evidentemente, si 1 ml de solucién de molibdato de amonio equivale a 0,005 g de plomo, 1000 mi equivaldré a 5 g de Pb. Por la tanto para preparar los 1000 mi de soluci6n empirica de molibdato de amonio, tendremos que tomar: 1235,954 -—— 1,450.417 Xe 5 X = 4,26505 No obstante que los cAlculos nos dicen que debemos tomar 4,2605 g de molibdato, en la practica se toma 4.3 g, se les disuelve con poco agua en una fiola de 1000 ml y luego se completa hasta el enrase. A la solucién asi preparada hay que encontrarle el verdadero titulo, de acuerdo a la siguiente técnica: Se pesa por triplicado 0,2 g de sulfato de plomo ACS y se les coloca en vasos de 250 mi. A cada vaso se le agrega 10 ml de solucién de acetato de amonio, se calienta a 80 °C para disolver completamente el sulfato de plomo, luego se diluye a 100 mi con agua destilada y se calienta a 80 °C. Mientras estan calentando los vasos, se llena una bureta con la solucién de molibdato de amonio y luego se toma una placa de prueba y se coloca una gota del indicador de tanino en cada una de las concavidades de dicha placa. Cuando estan calientes los 3 vasos, se toma el primero de ellos y se le deja caer la solucién de molibdato, en pequefias porciones y agitando enérgicamente el contenido del vaso con una vagueta. Después de cada adicién de la solucién de molibdato, se extrae con la vagueta una gota del contenido del vaso y se le coloca en {a primera de las concavidades de la placa de prueba, para que resbalando, se ponga en contacto con la gota del indicador tanino. Cuando de contacto de la gota problema con la gota del indicador tanino aparece un precipitado amarillento, significa que la valoraci6n ha terminado. La solucién de acetato de amonio tiene la propiedad de disolver todos los compuestos de plomo excepto la galena (sulfuro de plomo) y la crocoita (cromato de plomo). Se considera como éxidos de plomo todos aquellos compuestos en lo que interviene el oxigeno, pero de ninguna manera el ién sulfuro, Para nuestro caso se consideran como dxidos de plomo el minio (Pb30,), la anglesita (PbSO,), la wulfenita (PbMoO,) y la cerusita (PbCOs). Los principales elementos interferentes en la determinacién del plomo, por el método del molibdato son los alcalinotérreos, raz6n por la cual hay que separarlos del plomo. El ataque de las muestras de plomo depende de la naturaleza de las, 9 mismas:. a~ Las muestras corrientes como la galena, ceden facilmente al ataque en caliente con Acido nitrico concentrado, seguido de clorhidrico. b.- Las muestras refractarias como las provenientes de los horno de fundicion, especialmente las escorias de antimonio, se atacan colocando en un erlemmeyer de 250 ml, una cantidad X de la muestra, por ejemplo 0.5 g, con 8 ml de dcido sulfirico concentrado, 2 g de sulfato de sodio anhidro i 1/8 de papel filtro de diémetro de 90 mm. Este conjunto se calienta a la accién directa de la llama de un soplete, hasta obtener un liquide ambarino, libre de azufre (en el caso que la nuestra contenga carbén, es innecesario colocar el papel filtro). Se deja enfriar. Cuando esta frlo, se incorpora 5 ml de acido sulfurico concentrado, 10 mi de agua destilada y 5 ml de acido clothidrico concentrado. Se agita con precaucién, se | lleva a fumacion y se deja enfriar. Al problema frio se le afiade 30 ml de agua y se le calienta suavemente por el tiempo que sea necesario como para que se disuelvan todas las sales anhidras. Conseguido esto, se deja enfriar y se afiade 10 ml de alcohol etilico. Al problema perfectamente frio se le filra y se le lava con Acido sulfurico al 10 %. A partir de este momento se contintia con el parrafo'S de determinacién del plomo en una galena 3.- MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES.- Se requiere: - Balanza analitica (sensibilidad 0,1 mg) - Cocina electrica - Campana para gases - Matraces erlenmeyer - Vasos de precipitados - Buretas de 50 mi, sensibilidad 0,1 ml - Pisetas de 1000 mi - Papel filtro cuantitativo, semilento REACTIVOS.- Se requiere: - Solucion estandarizada de heptamolibdato de amonio cuyo titlo es 1 ml = 00,005 g de plomo - Nitrato de plomo p.a.. (patrén de referencia) ~ Acido nitrico concentrado p.a. - Acetato de amonio - Agua destilada - Acido clorhidrico concentrado p.a. - Acido nitrico concentrado ~ Hidréxido de amonio concetrado p.a. Solucién indicadora de tanino al 1% 4. PROCEDIMIENTO DETERMINACION DIFERENCIAL DE PLOMO CON MOLIBDATO Para establecer la diferencia cuantitativa entre dxidos y sulfuro de plomo, se sigue el siguiente procedimiento Procedimiento.- 1.- En un vaso de 250 mi se coloca un gramo de la muestra, 10 ml de solucién saturada de acetato de amonio y 20 mi de agua destilada, para que se disuelvan los distintos compuestoa de plomo excepto la galena. Se calienta a ebullicién por 10 minutos y se deja en digestion caliente por 20 minutos, pero sin que llegue a hervir. 2),- Se filtra en caliente y se lava con agua caliente. En el filtrado pasa el plomo de fos éxidos, mientras que en el residuo insoluble queda el sulfuro de plomo, 3) El filtrado se evapora a sequedad pero sin recalentar. Se deja enfriar, se agrega 7 ml de dcido sulfirico concentrado y se calienta a funacién hasta obtener un liquido libre de materia carbonosa. Si fuera necesario se afiadiré acido nitrico y nuevamente se fumara con Acido sulfarico. A partir del sulfato de plomo obtenido en este parrafo, se sigue cualquiera de los métodos para la determinacién del plomo. 4), El residuo insoluble de sulfuro de plomo que se obtiene en el pérrafo 2, se ataca como, se explica para de la galena y se siguen los pasos necesarios segin el método que se haya escogido para la determinacién de plomo. Preparacién de la solucién empirica de molibdato de amonio para plomo, cuyo titulo sea 1 ml = 0,005 g de plomo elemental: Como patrén de referencia se usa sulfato de plomo p.a. cuyo PM = 303,276 gy puede 0,2 al 0,1 mg. En el supuesto caso que para los 0.2 g de sulfato de plomo hubiéramos gastado 28,1 ml de solucién de molibdato de amonio, los cAlculos serian como sigue, teniendo en cuenta que el peso molecular de! sulfato de plomo es 303.276

También podría gustarte