Está en la página 1de 35

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

C O M P E T E N C I A C O M U N I C AT I VA
DOCENTE: LELIS QUISPE QUISPE
TEMA – 7 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Son signos ORTOGRÁFICOS o representaciones GRÁFICAS que señalan
PAUSAS, cambios de ENTONACÍON y DISTRIBUCIÓN (auxiliares)
de las palabras dentro de la expresión o TEXTO ESCRITO..

USO DE LOS SIGNOS DE


FUNCIONES PUNTUACIÓN

1. El punto
1. Indicar los límites de la unidades 2. La coma
lingüísticas 3. El punto y coma
2. Indicar la modalidad de los 4. Los dos puntos
enunciados 5. Los puntos suspensivos
3. Indicar la omisión de una parte 6. Los signos de interrogación y exclamación
del enunciado 7. Los paréntesis
8. Las comillas
9. La raya
DEFINICIÓN:
Los signos de puntuación son los
Son signos ortográficos cuya
SIGNOS ORTOGRÁFICOS que función primordial es delimitar las
organizan el discurso para facilitar su unidades del DISCURSO o en
COMPRENSIÓN y su correcta TEXTOS ESCRITOS para
INTERPRETACIÓN de los TEXTOS. contribuir a su correcta LECTURA
E INTERPRETACIÓN.

Jesús dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.

Manuela toca el órgano ; José , la viola .


FUNCIONES LI – MO - OM
DE LÍMITE DE UNIDADES DE MODALIDAD DE LOS DE OMISIÓN DE UNA
LINGÜÍSTICAS ENUNCIADOS PARTE DEL ENUNCIADO

Límite entre dos oraciones Actitud del hablante en Señala la omisión de un


consecutivas. relación al contenido. fragmento sobreentendido

➢ Algunos ingresaron, pero tú


❖ A camarón dormido …
también puedes hacerlo..= 2 Es mujer = Enunciativa ❖ A Dios rogando…
➢ Eran las diez de la noche, piloteaba ¡Es mujer! = Exclamativa ❖ A quien madruga….
mi nave, era mi taxi un Volkswagen
¿Es mujer? = Interrogativa ❖ Agua que no has de beber…
del año sesenta y ocho. = 3 Mujer, come. = Apelativa, ❖ Más vale pájaro en mano…
➢ ¿Vendrá a la reunión? Me EXHORTATIIVA ❖ Hace calor…
IMPERATIVA ❖ Hace calor.
preguntaba con ansiedad. = 2
❖ Creo que…
PRÁCTICA 1 INDICA LA FUNCIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Aunque no lo quieras, tendré que ir. FUNCIÓN DE LÍMITE

¿Quieres comer? FUNCIÓN DE MODALIDAD

De tal palo… FUNCIÓN DE OMISIÓN

¿Vendrá a la reunión? Sabe que la espero. FUNCIÓN DE LÍMITE

Visitará el sur del Perú (Cusco, Arequipa, Puno y Tacna),


luego al norte del país. FUNCIÓN DE LÍMITE

Dime con quien andas… FUNCIÓN DE OMISIÓN

¡Qué felicidad! Ahora renacen las esperanzas. FUNCIÓN DE LÍMITE


C L A S E S D E P U N T UA C I Ó N
POR DISTRIBUCIÓN
POR PAUSA POR ENTONACIÓN
(Auxiliares)

1.COMA (,) 1.COMILLAS “ ”


Pausa BREVE o MENOR. 1.SIGNOS DE INTERROGACIÓN Encerrar citas textuales, títulos,
2.PUNTO Y COMA (;)
metalingüísticos, apodos, productos
Pausa INTERMEDIA. - P R E G U N TA
3.DOS PUNTOS (:)
de marca, palabras irónicas…
- I N DAG AC I Ó N
Pausa de PRESENTACIÓN O - INQUISICIÓN
2.PARÉNTESIS ( )
PROLONGACIÓN. - INVESTIGACIÓN Encerrar incisos, elementos
4.PUNTOS SUSPENSIVOS (…) intercalados (datos, fechas, siglas),
Pausa de SUSPENSO O omisión de textos...
INTERRUPCIÓN. 3.ASTERISCO (*)
5.PUNTO (.) 2.SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Llama la atención al LECTOR y
Pausa COMPLETA, MAYOR o LARGA.
va al pie de página.
6.PUNTO SEGUIDO (.) - ASOMBRO
Separa ORACIONES de un mismo - ADMIRACIÓN
4. GUION (-)
tema. - PONDERACIÓN Cambiar de renglón a una
7.PUNTO APARTE (.) - E S TA D O S D E Á N I M O palabra.
Separa PÁRRAFO de otro párrafo. 5. RAYA (__)
8.PUNTO FINAL (.) Intercambiar de INTERLOCUTOR
Indica el COLOFÓN o FIN de un o persona en una obra teatral.
escrito.
PRÁCTICA 2 INDICA LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN POR PAUSA

Expresa pausa de presentación o prolongación. LOS DOS PUNTOS

Separa de un párrafo a otro párrafo. EL PUNTO APARTE

Señala una pausa breve o menor en el habla. LA COMA

Expresa interrupción, duda o temor de un enunciado. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Indica una pausa completa o mayor. EL PUNTO

Señala una pausa intermedia. EL PUNTO Y COMA

Separa oraciones que desarrollan en mismo núcleo


EL PUNTO SEGUIDO
temático.
PRÁCTICA 3 INDICA LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN POR ENTONACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Se usa para encerrar citas textuales, apodos, metalingüísticos, títulos… LAS COMILLLAS

LOS SIGNOS DE
Expresan indagación, inquisición en oraciones directas. INTERROGACIÓN

Se usa para encerrar incisos, elementos intercalados (siglas, datos, fechas),


LOS PARÉNTESIS
acotaciones (OBRAS TEATRALES) y omisión de textos.

LOS SIGNOS DE
Expresan asombro, ponderación en oraciones.
EXCLAMACIÓN

Llama la atención del lector y va al pie de página. EL ASTERISCO

DNI, UNSAAC, ONU, OEA, FMI, RAE, IPD, INC… SIGLAS

Ud., Sra., Arq., Ing., Prof., EE.UU., FF.AA., PP. FF., RR.NN., Lic.… ABREVIATURAS
USO DEL PUNTO (.)
Sra., Sr., Arq., Dr., Dra., Prof., pág., Dir., Mgt., Alfz.., Adm., Lic., Ud.,
av., ca, jr., EE. UU., PP. FF., FF. AA.,VV. AA.,CC. OO., etc., ej…

EN ABREVIATURA LAS SIGLAS:(NO LLEVAN PUNTO)

ONU, FMI, DNI, OEA, RAE, UNSAAC, ONG, GPS, FBI, OTAN,
OPEP, UNESCO, SUNAT, ONPE, JNE, RENIEC, CD, DVD…

EN FECHAS Y HORAS 24. 06. 20


FECHA HORA
NUNCA SE ESCRIBE EL PUNTO AL FINAL DE:
Nueva gramática de la lengua española
EN TÍTULOS Y SUBTÍTULOS de libros, artículos, capítulos, Los ríos profundos
obras de arte, etc. Cien años de soledad
(…) Pío Baroja
EN NOMBRES DE AUTORES al pie de página. (…) José Cáceres Chaupín

Para Karen
EN DEDICATORIAS
A mis padres por su apoyo incondicional

EN PIES DE IMAGEN, cabecera de cuadros y tablas Perro y gato


Sol y Luna

EN ESLÓGANES Madre de Dios, paraíso natural


Turismo en Cusco
¿Cuál es la capital del Perú?
EN ENUMERACIONES en forma de lista a) Cusco
b) Lima
EN DIRECCIONES ELECTRÓNICOS www. minedu. gob. pe
USO DE LA COMA
Separa ELEMENTOS SEMEJANTES SUSTANTIVOS o ADJETIVOS. (INFINITIVOS AR-ER-IR)
ENUMERATIVA Shirley, Frida, Yasmín, Yanet, Susana y Mary practican computación.
Es un muchacho delgado, introvertido, estudioso, responsable y muy educado.
No te vayas sin cerrar las ventanas, apagar la luz y cerrar bien la puerta.
.Separa el VOCATIVO en oraciones imperativas. (Orden , mandato, súplica)
VOCATIVA
INICIO- MEDIO- FINAL Cantinero, sírvame otra copa. Sírvame, cantinero, otra copa.
Sírvame otra copa, cantinero. Recuerda, Susana, coge el paraguas.
Separa ACLARACIÓN o EXPLICACIÓN, la oración no se altera de significado.
INCIDENTAL El huaino, música tradicional de nuestro país, sigue vigente.
Adrián, el marido de mi hermana, aclaró todo.
Mi hermano, Arturo, estuvo allí. (LA COMA INCIDENTAL APOSITIVA EXPLICATIVA)
Cusco, la ciudad imperial, es majestuosa. Simón Bolívar, el Libertador, murió en Colombia.
Reemplaza a un VERBO Sobreentendido o DE ELISIÓN VERBAL.
ELÍPTICA Eliana estudia Derecho; Elmer, Contabilidad.
Su hijo mayor es moreno; el pequeño, rubio.
Separa VERBOS y forma ORACIONES COMPUESTAS YUXTAPUESTAS.
YUXTAPUESTA Bailaban, gritaban, cantaban, tomaban toda la noche.
Salieron a la calle, cerraron la puerta y subieron calle arriba,
Caía la noche, llegaba el silencio.
Altera el orden lógico de una oración. CON COMPLEMENTOS DEL VERBO
EN COMPLEMENTOS
(CIR.,CD., C. DE RÉGIMEN)
(CCT ) Por las mañanas, trabaja en la universidad. (CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO)
VERBALES
(CD) Dinero, ya no le queda. (COMPLEMENTO DIRECTO)
(HIPERBÁTICA)
Es, sin lugar a dudas, un gran maestro.(AT) (Es un gran maestro sin lugar a duda)
Tomó el hacha y, de un solo tajo, partió el madero. (Tomó el hacha y partió el madero de un solo tajo.)
Separa LUGAR y FECHA en DOCUMENTOS OFICIALES.
EN DATACIÓN
Cusco, 24 de junio de 2020 En Perú, a 20 de junio de 2020
ENCIERRA CONECTORES INCIDENTALES o DISCURSIVOS: (ES DECIR, ESTO ES, EN
CAMBIO, O SEA, CON TODO Y CON ESO, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, EN FIN, ASÍ PUES, EN EL
CON CONECTOR FONDO, PERO…) PERO, CON COMA DESPUÉS. VA SEGUIDO DE UN CONECTOR DISCURSIVO. EXPLICA.
INCIDENTAL Volvió todo agotado, ES DECIR, trabajó demasiado.
Mi nombre es Aldo. Nadie, SIN EMBARGO, me llama así.
Estuvo gravemente enferma, PERO, CON TODO Y ESO, logró ingresar a la UNSAAC.
COPULATIVAS: Y,E,NI DISYUNTIVAS: O, U, BIEN ADVERSATIVAS PERO, MAS, SINO(QUE), AUNQUE
COMA CONJUNTIVA “Y” = PERO COMA CONJUNTIVA “Y” – “O” = REPETITIVA (en el 2°)
Iré a la fiesta, PERO no sé la hora. =Y=PERO (CON UNA SOLA COMA)
CONJUNTIVA Lo conseguiremos, MAS debemos ser pacientes. (FORMAL Y ARCAICA) = PERO
COORDINADA Creo que ha hecho bien el examen, AUNQUE tiene dudas. = PERO
Es muy bueno, AUNQUE tiene muchas dificultades. = PERO
Es listo, AUNQUE vago. = PERO
Iván NO es inteligente, SINO listo. (La primera niega y el segundo afirma)
Haremos la reunión, BIEN en tu casa, BIEN en la de mi madre.
No sé ir de vacaciones a Bolivia o Chile, o quedarme en casa.
CACON
CAUSAL: PORQUE, ya que, puesto que, COMO(PUES)
CONDICIONAL: SI, siempre que, COMO
C O N S E C U T I VA : TA N … Q U E , t a n t o q u e , t a l q u e
C O N C E S I VA : A U N Q U E , p o r m á s q u e , a p e s a r d e ( D I F I C U LTA D )
C O M PA R AT I VA C O M O , A S Í C O M O , t a n c o m o ( L O C U C I Ó N )
F I N A L I D A D : PA R A Q U E , c o n e l f i n d e
I L AT I VA : L U E G O , E N T O N C E S , c o n q u e , a s í q u e …
CONJUNTIVA
SUBORDINADA Se quedaron en casa, PORQUE llovía demasiado. (CONJ. CAUSAL)
COMO era nuevo, no entendía nada. (CONJ. CAUSAL)
SI viajas a Calca, te divertirás como nunca. (CONJ. CONDICIONAL)
COMO no asistas a clase, no lo aprenderás. (con verbo subjuntivo)(CONJ, CONDICIONAL)
Son bienvenidos, SIEMPRE QUE vengan pacíficamente. (CONJ. CONDICIONAL)
Lloraba demasiado, TANTO QUE no convencía. (CONJ. CONSECUTIVA)
AUNQUE no quieras, te llevaré al hospital.(AUNQUE= POR MÁS QUE) (CONJ. CONCESIVA)
AUNQUE te niegues, te besaré. (AUNQUE= POR MÁS QUE) (CONJ. CONCESIVA)
AUNQUE me arrepienta toda la vida, no pienso hacer esa llamada. (CONJ. CONCESIVA)
Tienes que estudiar lingüística, COMO Álgebra. (CONJ. COMPARATIVA)
Tienes que estudiar, PARA QUE te quede claro. (CONJ. FINALIDAD)
Termina tu tarea, ASÍ QUE vas a jugar. (CONJ. ILATIVA)
PRÁCTICA 4 INDICA EL TIPO DE COMA

Reemplaza a un verbo sobreentendido o de elisión verbal. LA COMA ELÍPTICA

Separa elementos semejantes o análogos, sustantivos o


LA COMA ENUMERATIVA
adjetivos.
Separa el vocativo en oraciones imperativas que expresan
LA COMA VOCATIVA
orden, mandato o ruego.Va al inicio-medio-final.
Permite alterar el orden lógico de una oración e inicia con LA COMA CON COMPLEMENTO
complementos del VERBO. (CIR., CD, C. RÉG.) VERRBAL (HIPERBÁTICA)

Separa un inciso, la frase reiterativa o aposición explicativa


LA COMA INCIDENTAL
que va entre comas.
Acompaña a la conjunción coordinante o subordinante. LA COMA CONJUNTIVA

Separa lugar y fecha en documentos oficiales. LA COMA EN DATACIÓN

LA COMA CON CONECTOR


Encierra los conectores lógicos discursivos. INCIDENTAL

Separa verbos en oraciones yuxtapuestas. LA COMA YUXTAPUESTA


PRÁCTICA 5 INDICA EL TIPO DE COMA EN LOS ENUNCIADOS
Los docentes, estudiantes, invitados y expositores
LA COMA ENUMERATIVA
contemplaron asustados el momento del sismo.

Pedro, no quiero que salgas tan tarde. LA COMA VOCATIVA

Comían, tomaban, cantaban, bailaban toda la noche. LA COMA YUXTAPUESTA

Yo estudiaré Derecho; ella, Educación. LA COMA ELÍPTICA

Te quiero mucho, PERO no te amo. LA COMA CONJ. ADVERSATIVA

La psicología estudia la conducta, es decir, el LA COMA CON CONECTOR


comportamiento humano. INCIDENTAL

Tu hermana, la de ojos azules, me miraba con fulgor. LA COMA INCIDENTAL

Javier adora la música; su mujer, EN CAMBIO, no puede LA COMA CON CONECTOR


soportarlo. INCIDENTAL
PRÁCTICA 6 INDICA EL TIPO DE COMA EN LOS ENUNCIADOS
Nadie abría la puerta, así que siguieron llamando. LA COMA CONJ. ILATIVA

Cree que ha hecho bien el examen, aunque tiene dudas. LA COMA CONJ. ADVERSATIVA

Te llevaré al hospital, aunque no quieras LA COMA CONJ. CONCESIVA

Javier es listo, aunque algo vago. LA COMA CONJ. ADVERSATIVA

Aunque vive lejos, viene caminando. LA COMA CONJ. CONCESIVA

Mi nombre es Orlando. Nadie, SIN EMBARGO, me llama LA COMA CON CONECTOR


así. INCIDENTAL

NO fue Aldo, SINO su hermano. LA COMA CONJ. ADVERSATIVA

Como no asistas a clase, no lo aprenderás. LA COMA CONJ. CONDICONAL


PRÁCTICA 7 INDICA EL TIPO DE COMA EN LOS ENUNCIADOS
Sufría una lesión, PERO, CON TODO Y CON ESO, ingresó a LA COMA CON CONECTOR
la UNSAAC. INCIDENTAL

LA COMA CON COMPLEMENTO


En México, hace ya tiempo se trata ese asunto.
VERBAL (HIPERBÁTICA)

Eduardo Gamarra Pacheco, el docente de la exposición, fue


LA COMA INCIDENTAL
muy aplaudido.

Lola Flores, la Faraona, era una estupenda bailarina. LA COMA INCIDENTAL

LA COMA CON COMPLEMENTO


Se arrepentirá, estoy seguro, de su comportamiento.
VERBAL (HIPERBÁTICA)

Sí, EN EL FONDO, le da igual el asunto, ¿por qué muestra LA COMA CON CONECTOR
tanta apatía? INCIDENTAL

No te vayas sin cerrar las cortinas, cerrar las ventanas, LA COMA ENUMERATIVA
apagar la luz y cerrar bien la puerta.

NO lo hizo porque le gustara, SINO porque era su deber. LA COMA CONJ. ADVERSATIVA
USO DEL PUNTO Y COMA (;)
El trabajo dignifica al hombre; el ocio es origen de todo mal.
EN ORACIÓN YUXTAPUESTA Andrés estudia Economía; Ella, Antropología.
Lo hizo por el bien de su familia; no puede reprochársele nada.
ANTES DE CONJUNCIÓN
COORDINADO Y SUBORDINADO Visitó muchos países, conoció a mucha gente; PERO
pero, mas, sino… 1 jamás habló de ello.

ANTES DE CONECTORES Trajeron los cuadernos, lápices y borradores; SIN


INCIDENTALES
Sin embargo, por consiguiente, EMBARGO, falta que nos entreguen los plumones, los
así pues, por tanto… 2 lapiceros y las reglas.

POR ENUMERATIVO O Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por
PRESENCIA DE VARIAS la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de
COMAS
frente; el cuarto se quedará aquí.
PRÁCTICA 6 INDICA EL USO DEL PUNTO Y COMA

El abuelo sufrió un accidente; los familiares lo llevaron a la clínica. POR YUXTAPOSICIÓN

POR CONJUNCIÓN
Los invitados, sus padres, acudieron pronto; pero no te hallaron. ADVERSATIVA

Compraron las llantas, parabrisas y aros; sin embargo, falta que POR CONECTOR
nos entreguen los muelles y los parachoques.
POR ENUMERATIVO
Si sabes mucho, enseña; si sabes poco, aprende. PRESENCIA DE VARIAS
COMAS

Aldo estudia Medicina; Carmen, Economía. POR YUXTAPOSICIÓN

POR CONJUNCIÓN
Se quedará una hora más; pero no te aseguro terminar. ADVERSATIVA

Todos los preparativos, ya estaban hechos; sin embargo, algo nos POR CONECTOR
iba a fallar.
USO DE LOS DOS PUNTOS (:)
Antes de una ENUMERACIÓN Las regiones del sur son cinco: Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno y Cusco.
De ella, me gusta tres cosas: su mirada, su sonrisa y su voz.
(CON ELEMENTO ANTICIPADOR) Así me gustan las personas: inteligentes, simpáticas y sensibles.

Cerró los ojos y pronunció: “La verdad, no debí mentir”.


Antes de DISCURSO
DIRECTO o CITA TEXTUAL
Ya lo dijo Ortega y Gasset: “La claridad es la cortesía del filósofo”.
“La claridad es la cortesía del filósofo”, dijo Ortega y Gasset.

Después de PALABRAS SOLICITO: Certificado de estudios DECRETA:


CON MAYÚSCULAS en CERTIFICA: POR LO TANTO:
documentos oficiales Que, César Angulo Pedraza ha concluido satisfactoriamente…
Después de VOCATIVOS O Estimado amigo: Muy señor mío:
SALUDOS DE CORTESÍA Señoras y señores: Damas y caballeros:
en documentos
Queridos jóvenes: Distinguidas damas:
administrativos.
Dignas autoridades: Apreciada madrina:
Después de CONECTORES
DISCURSIVOS
Pues bien, más aún, en ¿Recuerdas lo que te conté de Elsa? PUES BIEN: ha vuelto a las andadas.
conclusión, dicho de otro Ha dicho que se iba. MÁS AÚN: ha amenazado con no volver jamás.
modo, es decir, esto es, o sea,

Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de
CAUSA - EFECTO vacaciones este verano. (CAUSA - EFECTO)
(viceversa) Se encontraba muy agotado: había jugado
demasiado. (EFECTO - CAUSA)

Antes de RESUMEN Ella era sencilla, trabajadora, amorosa y


O CONCLUSIÓN hogareña: Una mujer completa.
EN ORACIONES
YUXTAPUESTAS
El chiriuchu es un plato típico del Cusco:
VERIFICACIÓN O
EXPLICACIÓN DE LA TIENE cuy, gallina, queso, torreja, tostado,
ORACIÓN ANTERIOR
entre otros.

POR OPOSICIÓN Beethoven no es una persona: ES mi perro.


DE IDEAS
PRÁCTICA 7 INDICA EL USO DE LOS DOS PUNTOS

De ella, me gusta tres cosas: su mirada, su sonrisa y su voz. ANTES DE UNA ENUMERACIÓN

ANTES DE UN DISCURSO
José Carlos Mariátegui dijo: “Peruanicemos al Perú”
DIRECTO O CITA TEXTUAL

No podrá ir de vacaciones: se ha quedado sin trabajo. POR YUXTAPOSICIÓN


EFECTO - CAUSA

EN PALABRAS MAYÚSCULAS
SOLICITO: Certificado de trabajo
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

VOCATIVOS FORMALES - DESPUÉS


Señoras y señores: Buenos días… DE SALUDOS DE CORTESÍA

Ella era sencilla, trabajadora, amorosa y hogareña: Una


POR RESUMEN O CONCLUSIÓN
mujer completa.

El chiriuchu es un plato típico del Cusco: tiene cuy, gallina, VERIFICACIÓN O EXPLICACIÓN
queso, torreja, tostado, entre otros. DE LA ORACIÓN ANTERIOR
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS(…)
EN OMISIÓN DE UNA PARTE A quien madruga…
DEL TEXTO (Interrupción
Agua que no has de beber…
voluntaria o sobrentendido-conocido)

AL FINAL DE ENUMERACIÓN Puedes hacer lo que quieras: leer, ver televisión,


en lugar de etcétera o su abreviatura. oír música…

EN REPRODUCCIÓN DE Vete al d… no aguanto más.


PALABRAS MALSONANTES
¡Qué hijo de p… está hecho!

EN OMISIÓN DE UNA PARTE Te llaman del hospital… Espero que sean buenas
DEL DISCURSO noticias.
(Duda, temor o vacilación) El niño dice que no ha roto el jarrón…

EN LA SUSPENSIÓN u El caso es que si lloviese… Mejor no pensar en


OMISIÓN EN EL DISCURSO. esa posibilidad.
EN SUPRESIÓN DE PALABRA O Señor, concédeme a Cusi- Coyllur [(…)] con
FRAGMENTO en medio de una cita
textual. Cusi- Coyllur como luz te adoraré hasta la
Entre corchetes o paréntesis . muerte.
PRÁCTICA 8 INDICA EL USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

EN OMISIÓN DE UNA PARTE DEL


A camarón dormido… TEXTO

EN REPRODUCCIÓN PALABRAS
Qué r… quieres aquí. MALSONANTES

“Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [(…)] Alonso EN SUPRESIÓN DE PALABRAS O
Quijano el Bueno”. (Cervantes Quijote II) FRAGMENTOS en ( ) y [ ]

Puedes hacer lo que quieras: leer, ver televisión, oír AL FINAL DE ENUMERACIÓN en
música… lugar de ETC.

El niño dice que no ha roto el jarrón… EN OMISIÓN DE UNA PARTE DEL


DISCURSO(duda, miedo o temor)

El caso es que si lloviese… Mejor no pensar en esa EN SUSPENSIÓN U OMISIÓN EN EL


posibilidad. DISCURSO

“Hay golpes en la vida (…) golpes como el odio de Dios” EN SUPRESIÓN DE PALABRAS O
César Vallejo FRAGMENTOS en ( ) y [ ]
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
Son signos dobles cuya
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN función principal es
DELIMITAR.

1.DIRECTAS: Con ¿?
¿Cuál es tu nombre? ¿Qué quieres?
¿Qué lees con tanto entusiasmo? ¿Cuántos años llevas trabajando aquí?

Yésica, ¿a qué hora regresaste? = INICIO (ORACIÓN)


2.EN VOCATIVOS ¿A qué hora regresaste, Yésica? = FINAL (TODO)

3.EN VARIAS PREGUNTAS ¿Quién era? ¿De dónde vino? ¿Te dijo a quién buscaba?

4.EN ENUNCIADOS
ASEVERATIVA El jueves 08 es su onomástico, ¿no?
(Afirmación y Negación) No les interesa lo que estoy expresando, ¿verdad?

5.EN TÍTULO DE OBRAS


CIENTIFICAS. SE OMITEN, NO
Cómo escribir bien español
TIENEN SIGNOS Qué son las lenguas
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
¡Qué nombre tan bonito! ¡Qué grande!
DIRECTAS: Con ¡! ¡¡¡ Felicitaciones!!! Has ingresado a la universidad.
(MAYOR ÉNFASIS) ¡¡¡Traidor!!!

EN VOCATIVO ¡Niños! , cállense.


¡Niños! , juguemos.

EN VARIAS
¡Cállate! ¡Márchate! ¡Lárgate! ¡Bandida!
EXCLAMACIONES
GRUPOS INTERJECTIVOS o ¡Ni modo!; ¡Caramba con el niño!; ¡Dios mío!
LOCUCIONES (sentimientos intensos) ¡Madre mía!; ¡Cielo santo!; ¡Maldita sea!
GRUPOS SINTÁCTICOS Y ¡Es impresionante! ¡Qué casa! ¡Tengo frío!
ORACIONES ¡Fantástico lugar! ¡Con lo amable que parecía!
EN INTERJECCIONES
(Oraciones Unimembres)

¡Ay!; ¡Uy!; ¡Au!; ¡Ah!; ¡Eh!; ¡Oh!; ¡Ey!

ONOMATOPEYAS

¡PUM! ¡CHIST! ¡UF! ¡BAH! ¡PUAF!


PRÁCTICA 9 INDICA EL USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
¿Cuántos años tienes? INTERROGACIÓN DIRECTA

¡Qué nombre tan bonito! EXCLAMACIÓN DIRECTA

INTERROGACIÓN EN
¿A qué hora regresaste, Mónica? VOCATIVO

¡Pedro!, lárgate. EXCLAMACIÓN EN VOCATIVO

INTERROGACIÓN EN VARIAS
¿Quién era? ¿De dónde vino? ¿Te dijo a quién buscaba? PREGUNTAS

¡Cállate! ¡Márchate! ¡Bandida! EN VARIAS EXCLAMACIONES

EXCLAMACIÓN EN
¡Pum! ¡Chist! ¡Uf! ¡Bah!
ONOMATOPEYAS
USO DE LAS COMILLAS (“”) Latinas o españolas (« »), las
inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’)

EN CITAS TEXTUALES DE “Sobreviven los que se adaptan mejor al cambio”, dijo Charles Darwin.
AUTORES “La claridad es la cortesía del filósofo”, Ortega y Gasset.
EN REPRODUCIÓN DE
“Cuando estés en Roma compórtate como los romanos”, San Agustín
PENSAMIENTOS DE
“No tengo nada que perder”, pensó Manuela.
PERSONAJES
EN DENOMINATIVOS O TÍTULOS Escribió el artículo “El léxico de hoy” para el libro El lenguaje en los medios de
LLEVAN COMILLAS: cuento, poema, artículo, comunicación. ARTÍCULO LIBRO
reporataje, capitulo de un libro. “Warma kuyay” es un cuento del escritor peruano José María Arguedas publicado
(PARTE INTERNA DE LA PUBLICACIÓN)
NO LLEVAN COMILLAS: Títulos de libros en 1933. Volvió a recitar la “Oda al rey Harlem”. (G. Lorca)
(obras independientes), revistas, periódicos, Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez.
películas, fotografías, discos, espectáculos, La Biblia es un texto sagrado de los cristianos.
libros sagrados. Se citan en CURSIVA. El retorno de Spiderman.
EN PALABRAS IRÓNICAS o Como siempre, estaba muy “alegre” en la reunión.
CARÁCTER ESPECIAL Parece que últimamente le va muy bien en sus “negocios”.
La palabra “cándida” lleva tilde por ser esdrújula.
EN METALINGÜÍSTICOS
La palabra “lima” es polisémica.
EN APODOS Y ALIAS Lionel “la Pulga” Messi jugaba en el Barcelona.
Entre el nombre de pila y el apellido Ernesto “Che” Guevara es recordado por muchos.
Juan “el Loco” Vargas se enamoró de Tilsa “la Conejita” Lozano.
PRÁCTICA 10 INDICA EL USO DE LAS COMILLAS

“Peruanicemos al Perú”, Mariátegui. EN CITA TEXTUAL

EN REPRODUCCIÓN DE
“No tengo nada que perder”, pensó Manuela. PENSAMIENTOS

Ernesto “Che” Guevara es recordado por muchos. EN APODOS O ALIAS

Como siempre, estaba muy “alegre” en la reunión. EN PALABRAS IRÓNICAS

La palabra “brújula” lleva tilde por ser esdrújula. EN METALINGUÍSTICO

Juan “el Loco” Vargas se enamoró de Tilsa “la Conejita” Lozano. EN APODOS Y ALIAS

Sócrates dijo: “Conócete a ti mismo”. EN CITA TEXTUAL


Signo ortográfico doble con la forma ( ) que
USO DE LOS PARÉNTESIS () se usa para insertar en un enunciado una
información complementaria o aclaratoria.
PARA AISLAR INCISOS o ➢ Alguien (y no quiero señalar) ha hecho la trampa.
ACLARACIONES
➢ Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin
(mayor grado de aislamiento de la
información) ningún descanso) se celebran en el salón de actos.

ELEMENTOS INTERCALADOS
❖ El descubrimiento de América (12 de octubre de 1492)
cambió la vida.
(DATOS, FECHAS, LUGARES, ❖ Toda su familia nació en Cusco (Perú).
SIGLAS)
❖ ONU (Organización de las Naciones Unidas).

EN OBRAS TEATRALES PIQUI- CHAQUI. (Mirando hacia afuera). Espera, señor…


(ACOTACIONES DEL RAMIRO. (Con voz enojada). ¿¡Quién es a esta hora?!
PERSONAJE) LAURA. Soy yo; abre. (Como imaginaba, le sorprende mi visita)
EN OMISIÓN DE UNA
PARTE DE CITA TEXTUAL ❑ “Pensé que él no alcanzó a ver mis lágrimas (…) por la
CON PUNTOS oscuridad en que nos encontramos”.
SUSPENSIVOS
PRÁCTICA 11 INDICA EL USO DE LOS PARÉNTESIS

Alguien (y no quiero señalar) ha hecho la trampa. PARA AISLAR INCISOS

El descubrimiento de América (12 de octubre de 1492) cambió la EN ELEMENTO


vida. INTERCALADO

JORGE. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No te hagas


EN OBRAS TEATRALES
ilusiones de que vas a poder conmigo!

“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la EN OMISIÓN DE CITA TEXTUAL
mañana (…) Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones…”. con puntos suspensivos

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) debe velar por la EN ELEMENTO


paz mundial. INTERCALADO

EN ELEMENTO
Toda su familia nació en Cusco (Perú). INTERCALADO

OMS (La Organización Mundial de la Salud) debe estar a la EN ELEMENTO


vanguardia de la salud. INTERCALADO
USO DE LA RAYA
Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado.
Esperaba a su novio —un profesor de matemáticas—. Afortunadamente llegó enseguida.
PARA SEPARAR INCISOS Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que al final no vino.
La editorial ha publicado este año varias obras del autor —todas ellas de su primera época—.

EN INCISOS INCLUIDOS Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso
EN OTROS INCISOS en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes.

PARA ENMARCAR “Es imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de control sanitario en las
EXPRESIONES DE UN fronteras”.
“Es necesario —indicó el director— que se entregue la documentación lo antes posible”.
NARRADOR O —Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. A la mañana siguiente, Azucena
TRANSCRIPTOR se levantó nerviosa.
—¿Cómo se llama Ud.?
Con voz temblorosa, Paco muy bajito:
EN DIÁLOGOS —Paco.
—¿Y su apellido? Diga usted todo su nombre.
—Paco Yunque.
—Muy bien.
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
EN ENUMERACIONES EN — expresiva, — fática,
FORMA DE LISTA — conativa, — referencial,
— poética, — metalingüística.
PRÁCTICA 12 INDICA EL USO DE LA RAYA
Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra—
PARA SEPARAR INCISOS
era algo sagrado.
Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente — EN INCISOS INCLUIDOS EN
incluso en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes. OTROS INCISOS
—¿Y su apellido? Diga usted todo su nombre. —Paco Yunque.
EN DIÁLOGOS
—Muy bien.
“Es imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de PARA ENMARCAR EXPRESIONES
DE UN NARRADOR O
control sanitario en las fronteras”. TRANSCRIPTOR
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis: EN ENUMERACIONES EN
— expresiva, — fática,— conativa, — referencial,— poética, — FORMA DE LISTA
metalingüística.
Esperaba a su novio —un profesor de matemáticas—. Afortunadamente
PARA SEPARAR INCISOS
llegó enseguida.
PARA ENMARCAR
“Es necesario —indicó el director— que se entregue la documentación lo
EXPRESIONES DE UN
antes posible”. NARRADOR O TRANSCRIPTOR
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte