Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004

Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

PROGRAMACIÓN MODULAR

UNIDAD 1

ESPAÑOL

ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

(Ortografía)

FACILITADOR: VASCO MEDINA

CUATRIMESTRE 1 - 2023
Tema # 1: Reglas de acentuación

Diptongo, triptongo e hiato

El diptongo

El diptongo es la situación en la que un par de vocales distintas se unen en una misma sílaba.

El diptongo puede estar conformado por dos vocales débiles (‘i’, ‘u’), o por una débil y una
fuerte (‘a’, ‘e’, ‘o’). Es importante aclarar que para que se forme, la vocal cerrada no debe ser tónica,
pues esto produce una ruptura del diptongo.

Existen algunas consideraciones adicionales respecto del diptongo, como que la letra ‘y’
ocasionalmente formará una conjunción de este tipo, o bien que la letra ‘h’ cuando no produce
sonido no impedirá que se forme uno de ellos. A continuación, algunos ejemplos de palabras con
diptongo.

Ejemplos de diptongo

Aceitar Fortuito Miedo


Ahilar Fuego Millonario

El triptongo

El triptongo se produce con la unión de vocales en un trío, que da lugar a una única silaba. La
frecuencia de aparición de los triptongos es menor a la de los diptongos, pues exige la presencia
de una vocal abierta entre dos cerradas, siendo además ninguna de las dos cerradas tónica pues
también se produce la ruptura del diptongo.

Una gran cantidad de los triptongos se producen en la utilización hispana de la segunda persona del
singular o del plural, en la medida que las vocales ‘iái’ se combinan en muchas ocasiones. A
continuación, algunos ejemplos de palabras con triptongos.

Ejemplos de triptongos

Abreviéis Ciais Huaico


Acahual Codiciéis Hualieutica
El hiato

El hiato, por último, se produce cuando las características tónicas de una palabra o la pronunciación
obligan a separar un diptongo o triptongo en diferentes sílabas.

Si bien el hiato se define como casos particulares de las otras dos reglas, es igual o más frecuente
que ellas, en la medida que es muy frecuente encontrar vocales débiles que se acentúan: la
totalidad de los verbos conjugados en tiempo condicional y en pretérito imperfecto son ejemplos de
esto.

Al igual que en los otros casos, vale decir que la presencia de la letra ‘h’ entre las vocales no rompe
el hiato sino que lo mantiene. A continuación, una lista de ejemplos de palabras con hiato.

Ejemplos de hiato

Coreógraf
Abstraído Oído
o

Acedía Corría Oír

Reglas de acentuación
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena
más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica.
En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se
coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a
su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
Agudas:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
Llanas o graves:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
Esdrújulas y sobresdrújulas:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba
(esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo.
2. Reglas generales de acentuación gráfica (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.

3. Reglas particulares de la acentuación gráfica

La tilde diacrítica
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde.
Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar
la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.

NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA

El (artículo) Él (pronombre personal)


El sol reluce Él sabe tocar la flauta

De (preposición) Dé (verbo dar)


Iros de aquí. Quiero que me dé esto.

Se (pronombre)  Sé (verbo saber y verbo ser)


Se acabó. Sé tú mismo; sé que lo harás.

Tu – mi (determinantes posesivos) Tú – mí (pronombres personales)


Tu padre está ahí.  Tú no debes ir allí. 
Mi juguete está estropeado Eso es para mí.

Si (condicional) Sí (afirmación y pronombre)


Creo que sí que iré. 
Si no llueve, iré Lo tomó para sí.

Mas (conjunción) Más (adverbio)
Le llamé, mas no contestó. No quiero más.

Te (pronombre) Té (sustantivo – infusión) 


Te mandaré más trabajo. Tómate ya ese té.
Acentuación de los diptongos y los triptongos
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se
colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.

Acentuación de los hiatos


Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales
junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la
i o la u, aunque no siga la regla general.
Subían – oíamos – incluía – raíz

Acentuación de los exclamativos e interrogativos


Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean
utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas
quedan?

Acentuación de las palabras compuestas

 Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara
de una palabra simple: decimoséptimo – ciempiés.

 Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, que sí


mantienen el acento gráfico de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea
mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.

Físico-químico – hispano-francés

 Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo
llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los
verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde
porque es llana acabada en vocal)

 Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de
acentuación como si se tratara de una palabra simple.

di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo.

La tilde en las letras mayúsculas


Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.
Álvaro – Ávila – Álava
Tema # 2: Reglas de puntuación
Los principales signos de puntuación que se utilizan en el idioma español son: punto, la coma, punto
y coma, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de exclamación, paréntesis, corchetes,
rayas, comillas.

Contenido
 Uso del punto

El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado, después del punto siempre se
escribe mayúscula. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte, y el punto
final.

 El punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo, después del punto y seguido se
sigue escribiendo en el mismo renglón, si el punto está al final del renglón se empieza en el
siguiente sin dejar sangría.
 El punto y aparte: separa dos párrafos distintos, después de punto y aparte se escribe en una
línea distinta, la primera línea debe dejar una sangría o espacio interior.
 El punto y final: es el que cierra un texto.

Por regla general el punto se utiliza también después de las abreviaturas, no obstante existen
numerosas excepciones por ejemplo los símbolos, de los elementos químicos y de las unidades de
peso y de medida se escriben sin punto, tampoco llevan este signo los puntos cardinales. Los puntos
de las abreviaturas no excluyen la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación,
cuando se combine el punto con los paréntesis o las comillas, se coloca el punto siempre detrás de
estos signos. No se escribe punto al final de: títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras
de arte etc., cuando aparezcan aislados.

Uso de la coma
La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, y se emplea para:

 Aislar el vocativo del resto de la oración.


 Separar los miembros de una enumeración, menos los que están precedidos por alguna de las
conjunciones: y, e, o, u.
 Separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, excepto si van
precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin embargo se coloca una coma delante de
la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido distinto al elementos o
elementos anteriores.
 Señalar que se ha omitido el verbo porque ha sido anteriormente mencionado o porque se
sobreentiende.
 Separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que
integran una lista (bibliografía, índice…).
 Es recomendable su empleo cuando el periodo sea largo.
 Además, en una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último
elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedida de coma o punto y coma.
 Los enunciados que aclaran o amplían lo dicho en una oración, se escriben entre comas. Se
encuentran en este caso: las aposiciones explicativas, las oraciones explicativas, cualquier
comentario, explicación o precisión de algo dicho, la mención de un autor u obras citados.
 Se coloca coma después del bloque anticipado cuando se invierte el orden regular de las partes
de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos.
 Es usual colocar una coma antes de una conjunción o locución conjuntiva que une las
proposiciones de una oración compuesta.
 Se colocan comas al emplear frases como: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, por lo tanto, en cambio, en primer lugar. También en formas adverbiales como:
generalmente, posiblemente, afectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás.
Si estas expresiones van al inicio de la oración, se separan del resto por una coma, pero si va en
medio de la oración se escriben entre comas.
 También se coloca coma en el encabezamiento de las cartas, entre el lugar y la fecha.

Uso del punto y coma


El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el
punto, el punto y coma se utiliza:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas en su redacción.
 Para separar oraciones yuxtapuestas, si son muy largas o llevan comas en su redacción.
 En ocasiones, puede emplearse punto y seguido en lugar de punto y coma. La elección puede
depender del vínculo de sentido entre las oraciones, si este vínculo es débil se prefiere el punto y
seguido, si es más sólido, es preferible el punto y la coma. También es correcto, en estos casos,
emplear dos puntos.
 Suele colocarse punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones
conjuntivas como: pero, mas y aunque, así como sin embargo, por lo tanto, por consiguiente, en
fin, etc., cuando los periodos son muy largos o llevan coma en su redacción. Si la longitud es
extremadamente larga, es preferible usar el punto y seguido.

Uso de los dos puntos


Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, y estos se emplean:

 Después de enunciar una enumeración.


 Para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye.
 Antes de una cita textual.
 Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
 Para significar la conexión de sentido con oraciones relacionadas entre sí, sin necesidad de
utilizar nexo gramatical; estas relaciones pueden ser: causa-efecto; conclusión o resumen de la
oración anterior; verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más
general.
 También se emplean los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.
 En textos jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas
sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra
del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con letra inicial mayúscula, y el texto forma
un párrafo diferente.

Uso de los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso, y se
emplean:

 Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.
 Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda,
temor o vacilación.
 En ocasiones la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la
salida.
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
 Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.
 Se escriben tres puntos suspensivos dentro de paréntesis (…) o corchetes[…] cuando al
transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.

Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto, sin embargo sí pueden colocarse otros
signos de puntuación.

Uso de los signos de interrogación y exclamación


Se emplean para delimitar enunciados interrogativos o exclamativos directos, e interjecciones, la
forma de utilización de estos signos es:

 Se emplearán dos, uno para indicar la apertura (¿i) y otro para indicar el cierre (?!) estos signos
se colocan al principio o final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.
 Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación no se escribe punto.
 Los vocativos y las oraciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se
escriben fuera de la pregunta o de la exclamación, sin embrago si están colocados al final se
consideran dentro de ellas.
 Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede
optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y
cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas, no obstante también es posible
considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un enunciado único, en este caso
hay que separarlo por comas o por puntos y coma, y solo en la primera se escribirá la palabra
inicial con mayúscula.

Uso de los paréntesis


Los paréntesis se emplean para encerrar elementos incidentales o aclaratorios que se intercalan en
un enunciado. Se utilizan cuando:
 Se interrumpe el sentido del discurso con una aclaración o elemento incidental, sobre todo si es
largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
 Si se intercala algún dato: fechas, lugares, significados de siglas, el autor u obra citados, etc.
 Se desea introducir alguna alternativa en el texto. Puede encerrarse en el paréntesis una palabra
completa o solo uno de sus segmentos.
 Se reconstruyen palabras completas o elementos que faltan que faltan en los originales al
transcribir texto, como códices o inscripciones con abreviaturas.
 Se encierran tres puntos para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto
que se transcribe.
 Se escriben a incisos encabezados por letras o números. Usualmente se escribe solo el
paréntesis de cierre tras estos caracteres.
 Si el enunciado colocado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos
correspondientes a estos se colocan dentro del paréntesis.

Uso de los corchetes


Por norma general se utilizan los corchetes de forma parecida a los paréntesis que incorporan
información complementaria o aclaratoria, se utilizan cuando:

 Se introduce alguna aclaración dentro de un texto que ya está encerrado entre paréntesis.
 No caben en una línea las últimas palabras de un verso. En este caso, solo se escribe con
corchete de apertura.
 Se quiere hacer constar que falta una parte del texto que se transcribe; dentro de los corchetes
se escriben tres puntos.

Uso de la raya o guion largo


La raya se emplea:

 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una
raya de apertura y otra de cierre al final. Las rayas pueden sustituirse por paréntesis o por
comas, según como el que escribe perciba el grado de conexión entre los elementos.
 Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo, sin mencionar el nombre de la
persona o personaje al que corresponde. Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones
del narrador a las intervenciones de los personajes, se coloca una sola raya delante del
comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje
no continúan inmediatamente después del comentario.
 Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador
interrumpen la intervención del personaje y esta continua después, si fuera necesario colocar un
signo de puntuación detrás de la intervención del narrador, se colocará después de sus palabras
y tras la raya de cierre (si la hubiese).
 En algunas listas, como índices alfabéticos o bibliografías, la raya sirve para indicar que en ese
renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se
repite.
Uso de las comillas
Hay distintos tipos de comillas (“” «») que se emplean indistintamente, pero se alternan cuando
deben usarse en un texto ya entrecomillado. Las comillas se emplean:

 Para reproducir citas textuales.


 Para no repetir un texto.
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, o de otra lengua, o que se usa
irónicamente o con un sentido especial.
 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros etc.

Uso del guion


De menor longitud que la raya, se utiliza básicamente para hacer divisiones dentro de una palabra, y
también:

 Para separar los elementos que integran las palabras compuestas.


 Para dividir una palabra al final de reglón si no cabe completa.
 Cuando se antepone el guion a una parte de una palabra (sílaba, morfema, etc.) indica que esta
va en posición final. Cuando se pospone el guion a esa misma parte, indica que esta va en
posición inicial. Si el elemento en cuestión se coloca entre guiones, se entiende que está en el
interior de palabra.
 El guion también se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar al de
una preposición o una conjunción.
Actividades formativas (no incluyen evaluación).

A. Acentuación y puntuación.

Lee el siguiente texto y colócale la tilde a las palabras que la requieran. También, marque los signos
de puntuación que sean necesarios. Recuerde el uso de la mayúscula después del punto.

Panama 27 de febrero de 2014

Magister
Ivan Mejia
Gerente Administrativo
INTAC S A

Estimado señor Mejia

En respuesta a su carta del 25 de enero de este año le comunico que se nos imposibilita permitirles
la utilizacion de nuestras esplendidas instalaciones la empresa de acuerdo con sus politicas
economicas restringe la cesion unica y exclusivamente a clientes que no esten cotizando en la
cooperativa no obstante esperamos poder ayudarle en otra ocasion

Atentamente
Elena Ortiz
Gerente
ACTIVIDADES SUMATIVAS:

Parte # 1:

Observación: esta actividad se puede realizar y entregar individualmente. También, se pueden


realizar y entregar en grupos o equipos de 2 hasta 5 estudiantes. Cada estudiante sube sus
actividades a la plataforma y agrega al trabajo una hoja de presentación con los nombres y
las cédulas de los integrantes del grupo, para saber quiénes formaron equipos. De no hacerlo
así, los trabajos iguales, entregados individualmente, serán considerados como plagio.

 Basado en el material leído en la Unidad 1, elabore un mapa conceptual acerca de las


reglas generales de acentuación.

 Basado en el material leído en la Unidad 1, elabore un mapa conceptual acerca de las


reglas del punto (seguido, aparte, final), el punto y coma, la coma, las comillas y los dos
puntos.

Valor: 50 puntos

Importante: que los esquemas o mapas conceptuales no sean copiados o descargados de


internet.

Parte # 2:

Test o prueba en línea (individual)

Se adjunta el link o enlace para que pueda entrar a la prueba y resolverla. Al finalizar la prueba,
recuerde darle “clic” al botón enviar. La prueba no tiene límite de tiempo, pero solo se admite un solo
intento.

https://docs.google.com/forms/d/1nw9XWyWkPOvkBLANZf03HYxhtQHe0aA7OYaoHuwCsS8/edit

Valor de la prueba o test: 50 puntos.

Valor total de la actividad: 100 puntos - 20 % de la nota final

Fecha de cierre de la actividad: 8 de abril de 2023


RÚBRICA: MAPA CONCEPTUAL

ASPECTO A ESCALA DE VALORACIÓN


EVALUAR BAJO(5) MEDIO(6) ALTO(7 Y 8) MUY ALTO(9 Y 10)
LECTURA DEL No se puede leer el mapa. Solo unas Se puede leer la Se entiende en su
MAPA partes del mapa mayor parte del totalidad e inspira
se entienden. mapa. leerlo.
MANEJO DE No identifica ningún concepto. Solo Identifica Identifica la Identifica en su
CONCEPTOS el concepto más mayoría de los totalidad y maneja los
importante. conceptos. conceptos.
GERARQUIZACIÓN No se aprecia el nivel macro, Solo se puede Se distinguen dos o Se distinguen los tres
DE LA meso y micro de la información. distinguir uno más niveles de niveles de información y
INFORMACIÓN de los niveles información. hace referencia a la
de información. técnica para construir
un mapa.
ESTILO Y Presenta sobras y la letra no es Presenta Presenta limpieza y Presenta limpieza,
LIMPIEZA legible. limpieza, pero es legible, pero buena redacción y sin
tiene mala tiene alguna falta faltas ortográficas.
legibilidad y ortográfica.
faltas
ortográficas.
DIVERSIDAD DE No son creativos. Usan material Usa materiales que Usa materiales
MATERIALES dentro de lo hacen llamativo el novedosos o reciclados
cotidiano. mapa. que hacen llamativo el
mapa.

También podría gustarte