Está en la página 1de 52

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa


Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada
Nacional bolivariana
UNEFA.

PATOLOGIAS RENALES Y GENITOURINARIO

INTEGRANTE:
Engilmar Giler CI: 30.479.906
Anny Rojas C.I 19.828.129
Geisare Crespo CI: 31.137.81
Maria Giménez CI: 30.675.9684
Solmaris Hernandez CI: 30.868.469
Sección: 3 D02
Asignatura: Materno Infantil II
Profesora: Rosa Lameda

Barquisimeto, Abril, 2023


INTRODUCCION
Las enfermedades crónicas han recibido mayor atención de los profesionales de salud por
presentar índice de altas tasas de morbimortalidad, convirtiéndose así en una gran preocupación
para el campo de la salud pública. Entre las varias enfermedades crónicas que afectan a la
población, la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es considerada una patología sin expectativa de
cura, de evolución rápida y progresiva, desencadenando diversas reacciones para los pacientes,
además de comprometer la calidad de vida
PATOLOGIAS RENALES Y GENITOURINARIO

Síndrome Nefrótico
El síndrome nefrótico generalmente se debe a daños en los racimos de vasos sanguíneos
diminutos de los riñones que filtran los desechos y el exceso de agua de la sangre. La afección
causa hinchazón, particularmente en los pies y los tobillos, y aumenta el riesgo de otros
problemas de salud.
El tratamiento del síndrome nefrótico incluye el tratamiento de la afección que lo causa y el uso
de medicamentos. El síndrome nefrótico puede aumentar el riesgo de infecciones y coágulos
sanguíneos. El médico podría recomendar medicamentos y cambios en la dieta para prevenir
complicaciones.
Fisiopatología:
La proteinuria se produce por cambios en las células endoteliales de los capilares, la membrana
basal glomerular (MBG) o los podocitos, que normalmente filtran las proteínas séricas en forma
selectiva según su tamaño y su carga.
El mecanismo del daño de estas estructuras se desconoce en las enfermedades glomerulares
primarias y secundarias, pero las evidencias indican que los linfocitos T podrían regular en forma
positiva un factor de permeabilidad circulante, o en forma negativa un inhibidor del factor de
permeabilidad, en respuesta a inmunógenos y citocinas no identificados. Otros factores posibles
son los defectos heredados en las proteínas integrales de las hendiduras diafragmáticas de los
glomérulos, la activación del complemento que conduce al daño de las células epiteliales
glomerulares y la pérdida de los grupos con cargas negativas unidos a las proteínas de la MBG y
de las células epiteliales glomerulares.
Diagnóstico
Estas son algunas de las pruebas y los procedimientos que se usan para diagnosticar el
síndrome nefrótico:
 Análisis de orina. Un análisis de orina puede revelar anomalías en la orina, como
grandes cantidades de proteínas. Se te puede pedir que recojas muestras de orina durante
24 horas.
 Análisis de sangre. Un análisis de sangre puede mostrar niveles bajos de la proteína
albúmina y a menudo niveles disminuidos de la proteína sanguínea en general. Por lo
general, la pérdida de albúmina se asocia con un aumento del colesterol en sangre y de
triglicéridos en sangre. También se pueden medir los niveles de nitrógeno de creatinina y
urea en la sangre para evaluar la función renal en general.

 Biopsia de riñón. El médico podría recomendar la extracción de una pequeña muestra de


tejido renal para análisis. Durante una biopsia de riñón, se inserta una aguja a través de la
piel y en el riñón. Se extrae una muestra de tejido renal y se envía a un laboratorio para
que la analicen.

Tratamiento
El tratamiento del síndrome nefrótico comprende tratar cualquier afección médica que
posiblemente sea la causa de este. El médico también puede recomendarte medicamentos y
cambios en tu alimentación que te ayuden a controlar los signos y síntomas, o tratar
complicaciones del síndrome nefrótico.
Estos son algunos de los medicamentos:
Medicamentos para la presión arterial. Los medicamentos denominados inhibidores de la
enzima convertidora de la angiotensina (ECA) reducen la presión arterial y también la cantidad
de proteína que se libera en la orina. Los medicamentos de esta categoría incluyen el lisinopril
(Prinivil, Qbrelis, Zestril), el benazepril (Lotensin), el captopril y el enalapril (Vasotec).
Otro grupo de medicamentos que funciona de forma similar se denomina antagonistas del
receptor de la angiotensina II y comprende losartán (Cozaar) y valsartán (Diovan). También
pueden utilizarse otros medicamentos, como los inhibidores de la renina, aunque por lo general
se utilizan primero los inhibidores de la ECA y los antagonistas del receptor de la angiotensina
II.
Diuréticos. Ayudan a controlar la hinchazón ya que aumentan la eliminación de líquido de los
riñones. Los medicamentos diuréticos suelen incluir la furosemida (Lasix). Otros incluyen la
espironolactona (Aldactone, Carospir) y las tiazidas, como la hidroclorotiazida o la metolazona
(Zaroxolyn).
Medicamentos para reducir el colesterol. Las estatinas ayudan a reducir los niveles de
colesterol. Sin embargo, no está claro si los medicamentos para reducir el colesterol pueden
mejorar los resultados de las personas con síndrome nefrótico, como evitar los ataques cardíacos
o disminuir el riesgo de muerte prematura.
Las estatinas incluyen la atorvastatina (Lipitor), la fluvastatina (Lescol XL), la lovastatina
(Altoprev), la pravastatina (Pravachol), la rosuvastatina (Crestor, Ezallor) y la simvastatina
(Zocor).
Anticoagulantes. Estos se pueden recetar para disminuir la capacidad de coagulación de la
sangre, especialmente si has tenido un coágulo sanguíneo. Entre los anticoagulantes se incluyen
la heparina, la warfarina (Coumadin, Jantoven), el dabigatrán (Pradaxa), el apixabán (Eliquis) y
el rivaroxabán (Xarelto).
Medicamentos supresores del sistema inmunitario. Los medicamentos para controlar el
sistema inmunitario, como los corticoides, pueden disminuir la inflamación que acompaña a
algunas de las afecciones que pueden causar el síndrome nefrótico. Los medicamentos incluyen
el rituximab (Rituxan), la ciclosporina y la ciclofosfamida.

Síndrome nefrítico
El síndrome nefrítico es una categoría amplia de enfermedades glomerulares caracterizadas por
hematuria glomerular, pérdida variable de la función renal e hipertensión. Estas características
contrastan con las del síndrome nefrótico, que incluye enfermedades glomerulares caracterizadas
por proteinuria grave, aunque a veces hay superposición de enfermedad glomerular en el mismo
individuo. Las presentaciones clínicas del síndrome nefrítico son muy variadas, desde
asintomáticas con anomalías urinarias hasta enfermedades críticas potencialmente mortales. El
diagnóstico se sugiere por hematuria, proteinuria leve a moderada y ciertas serologías; la biopsia
de riñón es necesaria en la mayoría de los casos. El tratamiento varía tanto como las
presentaciones clínicas, desde la vigilancia en casos leves hasta la inmunosupresión y
plasmaféresis en la enfermedad agresiva.
Fisiopatología:
El síndrome Nefritico es secundario a la inflamación del glomérulo. El daño glomerular puede
ser el resultado de alteraciones genéticas, inmunológicas, en la perfusión o en la coagulación y
sistema de complemento. Los trastornos genéticos del glomérulo resultan de las mutaciones en el
ADN del exón que codifica las proteínas localizadas en el glomérulo, en el intersticio y en el
epitelio tubular. Las alteraciones inmunológicas están mediadas tanto por mecanismos humorales
como celulares. Los mecanismos mediados por anticuerpos son de 2 tipos: anticuerpos contra los
componentes de la estructura del glomérulo (p. ej., en la enfermedad de Wegener contra la
membrana basal) o complejos antígeno anticuerpo que se escapan al sistema retículo endotelial y
que, a su vez, se depositan en el glomérulo, o bien mediante la interacción antígeno-anticuerpo in
situ. Este último mecanismo puede producir o no la liberación de inmunocomplejos circulantes.
Otros mecanismos del daño glomerular incluyen el sistema del complemento y la coagulación, la
apoptosis y la síntesis alterada de citosinas, que conllevan la entrada de los leucocitos
circulantes. El sistema del complemento se puede activar por la vía clásica, vía lecitina o por la
vía alternativa.
Diagnóstico:
El diagnóstico se sospecha por los síntomas y la exploración.
Para confirmarlo hay que hacer un análisis de orina en el que se objetivará hematuria con o sin
proteinuria y un análisis de sangre para evaluar la función renal.
Dependiendo de la historia previa y de la clínica, para tratar de encontrar la causa se solicitarán
otras pruebas: cultivo faríngeo o de piel, análisis inmunológicos (anticuerpos implicados en la
alteración del glomérulo).
En casos muy seleccionados, es necesario hacer una biopsia renal (análisis de una muestra de
riñón) para averiguar la causa y la gravedad de la afectación renal

Tratamiento
El objetivo del tratamiento es reducir la inflamación del riñón y controlar la hipertensión arterial.
Es posible que usted deba quedarse hospitalizado para el diagnóstico y tratamiento.
Su proveedor de atención puede recomendar:
 Reposo en cama hasta que se sienta mejor con el tratamiento

 Una dieta que restrinja la sal, los líquidos y el potasio

 Medicamentos para controlar la hipertensión arterial, reducir la inflamación o eliminar


líquidos del cuerpo

 Diálisis renal, de ser necesaria

Insuficiencia renal aguda


La insuficiencia renal aguda es la pérdida súbita de la capacidad de los riñones para eliminar el
exceso de líquido y electrolitos, así como el material de desecho de la sangre.

Es más común en personas que ya están hospitalizadas, en particular las que necesitan cuidados
intensivos. Además, suele ser secundaria a una cirugía complicada, una infección generalizada,
después de una lesión grave o cuando el flujo de sangre a los riñones se interrumpe.
Aunque suele ser reversible, la severidad es variable y puede requerir tratamiento sustitutivo de
la función renal durante un tiempo.
Fisiopatología
Existen tres hipótesis principales que intentan explicar la fisiopatología de la IRA intrínseca y es
posible que las tres tengan un rol importante en su desarrollo
 Cambios en el glomérulo: La disminución de la perfusión glomerular (ejemplo
redistribución sanguínea desde la corteza a la médula), la vasoconstricción de la
arteriola aferente o la vasodilatación de la arteriola eferente que disminuyen la
presión de filtración; la constricción del mesangio que disminuye la superficie
glomerular y finalmente la disminución de la permeabilidad capilar glomerular se
reflejan en una disminución de la tasa de filtración glomerular
Los mecanismos responsables de la vasoconstricción intrarenal y de la hipoperfusión de
la médula externa aún no han sido bien definidos y probablemente participen muchos
factores. Hay evidencia que endotelina es un importante mediador de la vasoconstricción
tanto en la injuria tubular como en la insuficiencia renal en el periodo de reperfusión.
También hay evidencia que la isquemia reduce la liberación de óxido nítrico (NO) de las
células epiteliales en el riñón. La deficiencia de NO produce vasoconstricción, debido a
que NO juega un rol importante en la regulación del tono vascular renal y sistémico,
manteniendo una vasodilatación basal de la arteria renal

 Obstrucción tubular: Se origina a partir de detritus celulares y otros provenientes de


las células tubulares dañadas y de precipitación de proteinas (1,16).

 Daño tubular: Causa disfunción tubular y retorno del ultrafiltrado urinario hacia la
circulación renal

Las anormalidades en la función de la célula epitelial tubular que conlleva a


obstrucción y back-leakage de ultrafiltrado, pueden ser entendidas solo
comprendiendo las alteraciones en la biología celular que resultan de la deprivación
de oxígeno. Una caida de los niveles celulares de ATP es un evento temprano después
de la deprivación de oxígeno como consecuencia de isquemia, hipoperfusión o
hipoxia, e inicia una cascada de eventos bioquímicos que llevan a la disfunción
celular, injuria subletal y eventualmente muerte celular

Diagnostico
Debido a que la insuficiencia renal aguda suele ser una complicación de otras enfermedades
graves, en ocasiones los signos y síntomas pueden pasar inadvertidos o ser atribuidos a la
enfermedad subyacente.
Cuando se sospecha esta enfermedad, debe realizarse un análisis de sangre y orina. Las
alteraciones que pueden aparecer son: disminución del volumen de orina (menos de 500
mililitros), aumento en sangre de la urea y creatinina y electrolitos elevados como el potasio.
Suele ser necesario realizar una ecografía abdominal y, en algunas ocasiones, incluso una biopsia
renal que permita determinar la causa de la insuficiencia renal aguda.
Cuanto antes se resuelve, más probabilidades hay de recuperar la función renal. En ocasiones, la
insuficiencia renal aguda causa la pérdida permanente de la función renal y las personas
requieren diálisis permanente o un trasplante de riñón para sobrevivir.

Tratamiento

El tratamiento para la insuficiencia renal aguda normalmente requiere hospitalización. La


mayoría de las personas ya están hospitalizadas cuando desarrollan insuficiencia renal aguda. El
tiempo de hospitalización depende del motivo de la insuficiencia renal aguda y de la rapidez con
la que los riñones se recuperen.

En algunos casos, puede que realices el proceso de recuperación en tu casa.

Tratamiento para la causa de base de la lesión renal

El tratamiento para la insuficiencia renal aguda implica identificar la enfermedad o la lesión que
originalmente dañó los riñones. Las opciones de tratamiento dependen de lo que esté causando la
insuficiencia renal.

El tratamiento de las complicaciones hasta que tus riñones se recuperen

El médico también trabajará para prevenir complicaciones y darle tiempo a que tus riñones
sanen. Los tratamientos que ayudan a prevenir complicaciones incluyen:

 Tratamientos para equilibrar la cantidad de líquidos en sangre. Si la insuficiencia renal


aguda es provocada por falta de líquidos en sangre, puede que tu médico recomiende
líquidos por administración intravenosa (IV). En otros casos, la insuficiencia renal aguda
puede hacer que retengas demasiado líquido, lo que te puede provocar hinchazón en los
brazos y las piernas. En estos casos, puede que tu médico te recomiende medicamentos
(diuréticos) para hacer que tu cuerpo elimine el exceso de líquido.

 Medicamentos para controlar el potasio en sangre Si tus riñones no están filtrando


adecuadamente el potasio de tu sangre, es posible que el médico te recete calcio, glucosa o
sulfonato de poliestireno sódico (Kionex) para evitar que se acumulen altos niveles de
potasio en la sangre. El exceso de potasio en la sangre puede causar latidos cardíacos
peligrosamente irregulares (arritmias) y debilidad muscular.
 Medicamentos para restablecer los niveles de calcio en sangre. Si los niveles de calcio
en sangre son demasiado bajos, es posible que tu médico te recete una infusión de calcio.

 Diálisis para eliminar toxinas de la sangre. Si se acumulan toxinas en tu sangre, es


posible que necesites hemodiálisis temporal, a menudo conocida simplemente como
diálisis, para ayudar a eliminar de tu cuerpo las toxinas y el exceso de líquido mientras el
estado de tus riñones mejora. La diálisis puede ayudar también a eliminar el exceso de
potasio de tu cuerpo. Durante la diálisis, una máquina bombea sangre fuera del cuerpo a
través de un riñón artificial (dializador) que filtra los deshechos. Luego, se regresa la
sangre al cuerpo.

Insuficiencia renal crónica


La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal.
Es decir, los riñones pierden lentamente su capacidad de trabajo. Una de cada diez personas en el
mundo tiene, sin saberlo, insuficiencia renal en mayor o menor grado. Cuando la enfermedad
evoluciona puede transformarse en crónica y se corre el riesgo de que el daño acumulado en el
riñón sea irreversible. Uno de los desafíos es la detección precoz de esta “epidemia silenciosa”
que suele dar síntomas en etapas más tardías de la enfermedad, cuando ya se ha producido el
daño renal.
Fisiopatología
La enfermedad renal crónica se describe en un principio como una disminución de la reserva
renal o una falla renal, que puede progresar a insuficiencia renal (enfermedad renal terminal). En
principio, a medida que el tejido renal pierde funcionalidad, hay pocas anomalías evidentes
porque el tejido remanente aumenta su función (adaptación funcional renal).
La disminución de la función renal interfiere con la capacidad del riñón de mantener la
homeostasis de líquidos y electrolitos. La capacidad de concentrar la orina disminuye en forma
temprana, y es seguida por la declinación de la capacidad de excretar un exceso de fosfato, ácido
y potasio. Cuando la insuficiencia renal es avanzada (tasa de filtración glomerular ≤ 15
mL/min/1,73 m2), se pierde la capacidad de diluir o concentrar la orina de manera eficaz; por
ello, la osmolaridad de la orina suele fijarse en alrededor de 300 a 320 mOsm/kg, cerca de la
plasmática (275 a 295 mOsm/kg) y el volumen urinario no responde fácilmente a las variaciones
en la ingesta de agua.
Diagnostico
La enfermedad renal crónica o insuficiencia renal crónica se diagnostica mediante la medida en
una muestra de sangre de los niveles de creatinina y de urea o BUN, que son las principales
toxinas que eliminan nuestros riñones. Además, se realizan analíticas de la orina para conocer
exactamente la cantidad y la calidad de orina que se elimina. Con estos resultados, se calcula el
porcentaje global de funcionamiento de los riñones (Filtrado Glomerular (FG)) que va a
determinar el grado de su insuficiencia renal.
El diagnóstico en estadios precoces (1 al 3) resulta fundamental para prevenir la pérdida de la
función renal y de las complicaciones cardiovasculares y mantener la función renal durante
muchos años para retrasar la entrada en diálisis. En la mayoría de los casos, no se nota ningún
síntoma en concreto, quizás algo de cansancio o hinchazón de las piernas.
En el momento en el que se diagnostica una insuficiencia renal, es importante seguir las medidas
indicadas por los nefrólogos para enlentecer el deterioro de la función de los riñones, como la
supresión de ingesta de sal, la reducción de peso o la adecuación de dieta, entre otras.

Tratamiento
Según la causa, es posible tratar algunos tipos de enfermedad renal. Sin embargo, muchas veces,
la enfermedad renal crónica no tiene cura.

Por lo general, el tratamiento consiste en medidas para controlar las señales y los síntomas,
reducir las complicaciones y retrasar el progreso de la enfermedad. Si tus riñones manifiestan
daños graves, podrías necesitar un tratamiento para una enfermedad renal en etapa terminal.
Tratar la causa
Tu médico trabajará para retrasar o controlar la causa de la enfermedad renal. Las opciones de
tratamiento varían según la causa. Sin embargo, el daño renal puede continuar empeorando
incluso cuando se haya controlado una afección subyacente, como la diabetes mellitus o la
presión arterial alta.
Tratamiento de las complicaciones
Las complicaciones de una enfermedad renal pueden controlarse para que te sientas más
cómodo. Los tratamientos pueden incluir lo siguiente:
 Medicamentos para la presión arterial alta.
 Medicamentos para aliviar la hinchazón
 Medicamentos para tratar la anemia.
 Medicamentos para reducir los niveles de colesterol
 Dieta baja en proteína para minimizar los desechos presentes en la sangre.

Tratamiento de la enfermedad renal en etapa final


 Diálisis.
 Trasplante de riñón

Uretritis
La uretritis es la inflamación (irritación) del recubrimiento de la uretra (el conducto que
transporta la orina hacia el exterior del cuerpo). La uretritis puede ser un signo de una infección
de transmisión sexual (ITS). Las infecciones de la uretra incluyen clamidia y gonorrea
Fisiopatología
En el varón, la uretritis es una inflamación uretral de origen a menudo infeccioso y de
transmisión sexual. Sin embargo, también existen uretritis no infecciosas y traumáticas. La
definición de la uretritis se basa en criterios citológicos: presencia de al menos cinco polimorfo
nucleares neutrófilos en el frotis uretral examinado con 1.000 aumentos o presencia de al menos
diez polimorfo nucleares neutrófilos en el primer chorro de orina centrifugada examinada con
400 aumentos.
Diagnóstico

La detección de la uretritis se realiza a partir de los síntomas que presenta el paciente. No obstante,
también se lleva a cabo la detección a través de métodos de cultivo que se realizan a partir de
una muestra de la uretra o de la secreción para detectar el germen. “Al cultivarlo se puede observar en
el microscopio los gonococos, bacterias que se encuentran dentro de la célula”, afirma Medina.

En el caso de que se trate de una infección no gonocócica, el exudado y el posterior análisis por PCR,
ayudará a detectar el microorganismo causante.

“Muchas veces para realizar el diagnóstico se plantea el tratamiento en función de la clínica”, dice
Medina. Una vez recogida la muestra puede ya pautarse el tratamiento, añade Fernández, “para evitar
que los síntomas aumenten y para evitar contagios”.

Si la infección no se diagnostica o no se trata, porque cursa asintomática o porque los síntomas duran
sólo unos días, puede producir complicaciones. “En el caso de los hombres la infección puede
extenderse y producir epididimitis, prostatitis e incluso obstrucción de los conductos deferentes, y en
las mujeres, enfermedad pélvica inflamatoria, que puede llegar a causar infertilidad por obstrucción
tubárica”, entre otros problemas, explica Fernández.
Asimismo, en los hombres con uretritis, el hecho de no tratarla o no hacerlo pronto, la infección puede
producir cicatrices en la uretra, que tiende a retraerse y causar estenosis de la uretra. Este problema se
agudiza, además, si la infección está causada por la neisseria gonorrhea.

Tratamientos

El tratamiento de la uretritis se realiza con antibióticos. La terapia de elección dependerá de la bacteria


causante de la infección por transmisión sexual. “Solemos recomendar ceftriaxona y azitromicina en
los casos de uretritis gonocócicas. En los casos de uretritis no gonocócicas para tratar los gérmenes
más frecuentes, la clamidia y la mycoplasma, utilizamos azitromicina y doxiciclina”, explica Medina.

Como se consideran infecciones de trasmisión sexual es muy importante tras el diagnóstico de la


uretritis, estudiar y tratar a la pareja sexual del paciente. No obstante, la infección puede ser
asintomática en algunos casos por lo que puede “que la pareja sexual haya tenido ya la infección pero
se haya resuelto”. Y es que hay veces que se resuelve espontáneamente sin necesidad de tratamiento.
Hay que recordar, sin embargo, que aunque la infección curse sin síntomas eso no impide que se
pueda transmitir, y de ahí la importancia de realizar un tratamiento.

La terapia antibiótica suele tener una eficacia por encima del 95% de éxito. “Hay algunos casos que
pueden evolucionar hacia la cronicidad o dar síntomas más agresivos, pero esto es más frecuente en
personas que no han recibido tratamiento”.
Glomerulonefritis
Es una inflamación de los filtros pequeños de los riñones (glomérulos). El exceso de líquido y
los desechos que los glomérulos extraen del torrente sanguíneo se eliminan del cuerpo a través
de la orina. La glomerulonefritis puede aparecer de repente (aguda) o progresivamente (crónica).
Fisiopatologia
La glomerulonefritis es un trastorno de los glomérulos (conjunto de vasos sanguíneos
microscópicos en los riñones, con pequeños poros a través de los cuales se filtra la sangre). Se
caracteriza por la hinchazón de los tejidos corporales (edema), hipertensión arterial y presencia
de glóbulos rojos en la orina.
Diagnostico
El diagnóstico se basa en los análisis de sangre y de orina y, en algunos casos, en las pruebas de
diagnóstico por la imagen, biopsia renal o ambas cosas. Habitualmente, deben restringirse el
consumo de sal y la ingestión de proteínas y tomar diuréticos o antibióticos hasta que la función
renal mejore.
Tratamiento
El tratamiento de la glomerulonefritis y el resultado dependen de los siguientes factores:
Si tiene una forma aguda o crónica de la enfermedad
La causa subyacente
El tipo y la gravedad de los signos y síntomas
Algunos casos de glomerulonefritis aguda, en especial los que le siguen a una infección por
bacterias estreptocócicas, suelen mejorar solos y no requieren tratamiento. Si existe una causa
subyacente, como hipertensión arterial, una infección o una enfermedad autoinmunitaria, el
tratamiento se dirigirá a la causa subyacente.
En general, el objetivo del tratamiento es proteger los riñones de un daño mayor y preservar la
función renal.
Riñon poliquistico congenito
La enfermedad renal poliquística es un trastorno hereditario en el que se desarrollan grupos de
quistes principalmente dentro de los riñones, lo que hace que estos se agranden y pierdan su
función con el tiempo. Los quistes son sacos redondos no cancerosos que contienen líquido.
Fisiopatologia
La fisiopatología de las ERP aun no está completamente dilucidada, debido al número y la
complejidad de las interacciones de las proteínas involucradas. Al alterar notablemente el sistema
de señalización celular se provoca una reacción múltiple en la célula que conlleva a la pérdida
parcial de la diferenciación celular, la aparición del estado hiperproliferativo y el crecimiento
ulterior del quiste.
Diagnostico
El diagnóstico se basa en la ecografía, la tomografía computarizada o la resonancia magnética
nuclear de los riñones.
Tratamiento
La gravedad de la enfermedad renal poliquística varía de una persona a otra, incluso entre
miembros de una misma familia. A menudo, las personas con enfermedad renal poliquística
llegan a la enfermedad renal en etapa terminal entre los 55 y 65 años. Pero algunas tienen una
enfermedad leve y puede que nunca lleguen a la enfermedad renal en etapa terminal.
El tratamiento de la enfermedad renal poliquística implica ocuparse de los siguientes signos,
síntomas y complicaciones en los estadios tempranos:

.Crecimiento de un quiste renal.


.Presión arterial alta.
.Disminución de la función renal.
.Dolor.
.Infecciones de la vejiga o el riñón.
.Sangre en la orina.
.Insuficiencia renal.
.Aneurismas.
El tratamiento precoz ofrece la mejor oportunidad de retrasar el avance de la enfermedad renal
poliquística.

Tumor de Wilms:
El tumor de Wilms es un cáncer de riñón poco frecuente que afecta principalmente a los niños.
También conocido como «nefroblastoma», es el tipo de cáncer de riñón más frecuente en los
niños. El tumor de Wilms afecta con mayor frecuencia a niños de 3 a 4 años y se vuelve mucho
menos frecuente después de los 5 años de edad. La causa del tumor de Wilms se desconoce
aunque, en algunos casos, puede tener relación con la falta de determinados genes o con otra
anomalía genética. El tumor de Wilms se desarrolla con mayor probabilidad en niños con
algunas malformaciones congénitas. Por ejemplo, cuando ambos iris están ausentes o cuando un
lado del cuerpo crece demasiado. Los problemas en los riñones, los genitales y las vías urinarias
son también frecuentes. Estos defectos, así como la discapacidad intelectual, pueden tener su
origen en una anomalía genética. Sin embargo, la mayoría de los niños con tumor de Wilms no
presentan indicios de estas anomalías.
Fisiopatología:
El tumor de Wilms se presenta con mayor frecuencia en un solo riñón, aunque a veces puede
encontrarse en ambos riñones al mismo tiempo. Con el transcurso de los años, los avances en el
diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms mejoraron en gran medida las perspectivas
(pronóstico) para los niños que sufren esta enfermedad. Con el tratamiento adecuado, la
perspectiva es muy buena en la mayoría de los niños que tienen tumor de Wilms.
Diagnóstico:
 Una exploración física. El médico buscará posibles signos del tumor de Wilms.
 Análisis de sangre y de orina. Estos análisis de laboratorio no pueden detectar el tumor de
Wilms, pero pueden indicar si los riñones están funcionando bien y revelar determinados
problemas renales o recuentos sanguíneos bajos.
 Pruebas de diagnóstico por imágenes. Las pruebas que crean imágenes de los riñones
pueden ayudar al médico a determinar si tu hijo tiene un tumor renal. Las pruebas de
diagnóstico por imágenes pueden consistir en una ecografía, una tomografía
computarizada o imágenes por resonancia magnética.

El tumor de Wilms a menudo se detecta cuando los padres acuden al médico porque han
descubierto un bulto en el abdomen del niño, o bien el médico puede notar un bulto durante una
exploración de rutina. Si se sospecha la presencia de un tumor de Wilms, se realiza ecografía,
TC, o RMN del abdomen para determinar la naturaleza y el tamaño del mismo. La TC o la RMN
también pueden ayudar a
Los médicos a determinar si el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos o al
hígado y si el otro riñón está afectado. El médico también indica una TC torácica para ver si el
tumor se ha diseminado a los pulmones.

Tratamiento:
El tratamiento del tumor de Wilms puede comenzar con una cirugía para extirpar todo el riñón o
una parte de él (nefrectomía).
Cirugía y quimioterapia a veces, radioterapia
También Principios del tratamiento oncológico y Cirugía oncológica.)
Los médicos tratan el tumor de Wilms extirpando el riñón tumorado. Durante la operación, se
examina el otro riñón, para determinar si también está afectado. Después de la cirugía, se
administra quimioterapia; los fármacos más frecuentes son la dactinomicina y la vincristina y, en
ocasiones, la doxorubicina. Si el tumor se ha diseminado de forma importante, también se realiza
tratamiento con radioterapia.
En muy pocos casos el tumor es muy grande y no se puede extirpar inicialmente o bien hay
tumores en ambos riñones. En estos casos, los niños reciben en primer lugar tratamiento con
quimioterapia para reducir el tamaño del tumor. Posteriormente se procede a la extirpación del
tumor o tumores.

Pielonefritis
Es una infección urinaria se define como la presencia de gérmenes en la orina. Habitualmente
son bacterias (bacteriana) y excepcionalmente, hongos (micótica) o virus (vírica).Después de
evidenciar una bacteriuria significativa es necesario identificar la localización anatómica de la
infección, utilizando los síntomas clínicos y, si es necesario, exploraciones complementarias.
Llamamos cistitis a una infección urinaria que afecta a la vejiga y que se define por un cuadro
clínico característico de dolor o escozor miccional, frecuencia miccional muy aumentada y
escasa (polaquiuria), sensación permanente de deseo miccional (tenesmo) y a veces orina
sanguinolenta (hematuria). El cuadro cursa siempre sin fiebre.

Fisiopatología:
La patogenia no está bien comprendida y varios factores se encuentran envueltos en un espectro
de elementos que tienen por resultado la producción de gas en el parénquima renal; este gas
puede ser focal o difuso y puede localizarse únicamente en el sistema colector o incluso afectar
el espacio peri renal o para renal.
Los elementos más ampliamente aceptados que forman un papel fundamental en esta patogenia
son:
 Altos niveles de glucosa.
 La presencia de microorganismos formadores de gas.
 Alteraciones en la vasculatura que condicionen una irrigación sanguínea deficiente.
 Alteraciones en la inmunidad del paciente.
 La presencia de obstrucción al flujo urinario por alguna alteración anatómica, funcional o
patológica.

Diagnóstico
Las pielonefritis se diagnostican mediante el cultivo de la orina en medios de crecimiento
apropiados. Se exige que en el cultivo haya bacteriuria significativa, un concepto que incluye
todas las siguientes condiciones:
El crecimiento de más de 100.000 ufccc. (Unidades formadoras de colonias centímetro cúbico)
en un paciente sintomático o no.
El crecimiento de 100 ufccc de E. Coli en una mujer con síntomas.
El crecimiento de más de 1000 ufccc. En un varón sintomático.
Cualquier crecimiento de gérmenes en orina obtenida por punción supra púbica.
El crecimiento de 100 ufccc. En paciente con sonda vesical.
Tratamiento
Es antibiótico y debe hacerse, si es posible, de forma selectiva, eligiendo el mejor de aquellos a
los que el germen es sensible (debe hacerse por tanto cultivo de orina y antibiograma).
La aplicación del tratamiento es diferente dependiendo de la edad, localización, tipo de
infección, recurrencia, etc.
Se pueden realizar distintas pautas, en mono dosis, tratamiento de 3 días o bien tratamientos más
prolongados de 7-10 días.
El tratamiento profiláctico consiste en administrar un antibiótico o antiséptico a bajas dosis, en
una toma diaria, durante tiempo prolongado. Tiene la ventaja que durante el periodo de
tratamiento el paciente permanece libre de enfermedad.
Hidronefrosis:
Es la hinchazón de uno o ambos riñones. La hinchazón del riñón ocurre cuando la orina no puede
drenar de un riñón y se acumula en el riñón como resultado. Esto puede ocurrir por una
obstrucción en los tubos que drenan la orina de los riñones (uréteres) o por un defecto anatómico
que no permite que la orina drene adecuadamente. La hidronefrosis puede ocurrir a cualquier
edad, en los niños se puede diagnosticar durante la infancia o a veces durante una ecografía
prenatal antes de que nazca el bebé.
Fisiopatología:
 La obstrucción del flujo de salida→ acumulación de orina y ↑ de la presión en el tracto
urinario.
 La Tasa de Filtración Glomerular, persiste inicialmente, contribuyendo al ↑ presión
dentro del tracto urinario.
 La alta presión se transmite hacia arriba → dilatación de los túbulos colectores y los
cálices.
 ↑Presión hidrostática en el interior del sistema colector → compresión de la vasculatura
renal y especialmente de la vasculatura medular interna, lo que provoca:
 Alteración de la capacidad de concentración
 Atrofia tubular isquémica
 Fibrosis intersticial

La recuperación de la función renal depende de la duración y el alcance de la obstrucción.


Diagnóstico:
Una vez que tu médico analice tu sintomatología e historial clínico, te realizará una revisión
física y si sospecha de que presentas hidronefrosis, te canalizará con un urólogo para obtener un
diagnóstico más certero y un tratamiento adecuado.
El especialista en el sistema urinario te solicitará algunos de los siguientes estudios:
 Prueba sanguínea con el objetivo de medir la función renal.
 Prueba de orina para identificar si existen infecciones o cálculos que originen la
hidronefrosis.
 Ecografía renal y de vías urinarias.
 Radiografía de contraste del sistema urinario.
 Tomografía computarizada.
 Resonancia magnética.
Tratamiento:
El tratamiento indicado se establecerá en función de la causa directa de la hidronefrosis y de la
gravedad del caso:
Ligero: por lo general no se prescribe tratamiento, solo se monitorea la evolución esperando que
la sintomatología desaparezca por sí misma.
Moderado: normalmente se recetan antibióticos para prevenir cualquier brote infeccioso que
complique el cuadro.
Serio: la fisiología renal está gravemente afectada, por lo que se requiere cirugía para quitar la
obstrucción y/o reparar las estructuras dañadas.

Hidrocele
Saco lleno de fluido alrededor de un testículo que usualmente se manifiesta como una
inflamación del escroto.
Los hidroceles son comunes en los recién nacidos y generalmente desaparecen sin necesidad de
tratamiento médico durante el primer año. Los hombres adultos también pueden desarrollar
hidroceles debido a una inflamación o lesión.
Fisiopatologia
Durante el primer trimestre del embarazo el testículo y el epidídimo fetal atraviesan en el
trayecto inguinal para llegar al escroto. El conducto peritoneovaginal se cierra formando la
túnica vaginal del testículo . La bolsa escrotal esta compuesta por 6 capas de tejido, su orden
afuera hacia adentro:
piel, músculo dartos, fascia espermática externa, músculo cremáster, fascia espermática interna y
túnica vaginal, la cual esta última su superficie serosa produce líquido y es reabsorbido de
manera rápida y constante gracias al amplio sistema venoso y linfático del cordón espermático.
Existen causas del aumento de producción de líquido como la infección y traumatismos, en tanto
la disminución de la reabsorción suelen ser de origen idiopático. En los lactantes el origen es
congénito debido al cierre tardío del conducto peritoneovaginal.

Diagnóstico
El interrogatorio y el examen físico son fundamentales para establecer la presencia de líquido
ante una masa escrotal indolora y de crecimiento simétrico y lento. El diagnóstico se establece
mediante transiluminación del escroto, es importante asegurarse de que la luz atraviese por
completo la lesión y si hay alguna duda o el testículo no se logra palpar adecuadamente se deberá
evaluar mediante ecografía y confirmar el diagnóstico.
Algunas situaciones en las que se recomienda el ultrasonido escrotal son: dificultad para
delimitar la anatomía testicular por palpación, masa testicular que no transilumina, sospecha de
patología testicular como varicocele y torsión testicular y presencia de dolor. En los lactantes el
hidrocele se manifiesta como una dilatación escrotal ovalada, indolora, que transilumina y se
puede extender a lo largo del cordón espermático, además en muy característico la variabilidad
circadiana, ya que el volumen se encuentra aumentado en horas de la noche debido a la fuerza de
gravedad y su actividad diaria y disminuido en las mañanas después del reposo, lo anterior
debido a la permeabilidad del proceso vaginal.

Tratamiento
Los hidroceles pequeños con volumen mínimo de líquido escrotal, asintomáticos no ameritan
tratamiento, pero si la tumefacción suele alcanzar tal magnitud que pueden llegar a producir
atrofia del testículo porque la presión originada por el líquido a tensión impide el adecuado flujo
vascular (Hidrocele a tensión), por lo que la cirugía seria apropiada. El tratamiento quirúrgico en
el adulto es una operación simple con pocas complicaciones, por lo que se realiza de manera
ambulatoria. En el lactante la conducta es observar durante el primer año de vida, pues en la
mayoría de los casos resuelve espontáneamente, en caso de que no autoresuelva y hay presencia
de hernia inguinal concomitante esta indicada la cirugía.

Criptorquidia
Testículo que no se desplazó al saco de piel debajo del pene antes del nacimiento.
Un testículo no descendido es poco frecuente en los bebés que completaron el período de
gestación, pero es común en los bebés prematuros.

Fisiopatología
Normalmente, los testículos se desarrollan a las 7-8 semanas de gestación y permanecen por
encima del anillo inguinal interno hasta alrededor de las 28 semanas, cuando inician su descenso
hacia el escroto guiados por mesénquima condensado (el gubernáculo).
El comienzo del descenso es mediado por factores hormonales (p. ej., andrógenos, factor de
inhibición mülleriano), físicos (p. ej., regresión del gubernáculo, presión intraabdominal) y
ambientales (p. ej., exposición materna a sustancias estrogénicas o antiandrogénicas).

Un verdadero testículo no descendido permanece en el conducto inguinal a lo largo del recorrido


de descenso o, con menor frecuencia, se localiza en la cavidad abdominal o el retroperitoneo. Un
testículo ectópico es el que desciende normalmente a través del anillo externo, pero se desvía a
una localización anormal y se ubica fuera del recorrido normal de descenso (p. ej., por encima
del pubis, en la bolsa inguinal superficial, dentro del periné o a lo largo de la cara interna del
muslo).

Diagnóstico
se basa en el examen testicular, a veces seguido por laparoscopia para buscar testículos que no
pueden palparse en el examen.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento es mover el testículo que no descendió a su ubicación correcta en el
escroto. El tratamiento antes del año de edad puede reducir el riesgo de complicaciones de la
criptorquidia, por ejemplo esterilidad y cáncer de testículo. Cuanto antes se lleve a cabo la
cirugía, mejores serán los resultados; asimismo, se recomienda realizarla antes de que el niño
cumpla 18 meses.

Cirugía
La criptorquidia suele corregirse con una cirugía. El cirujano lleva con cuidado el testículo al
escroto y lo cose en su lugar (orquidopexia). Este procedimiento se puede realizar con un
laparoscopio o con cirugía abierta.
El momento en que tu hijo se someterá a la cirugía depende de muchos factores, como su salud y
la dificultad del procedimiento. El cirujano probablemente recomendará llevar a cabo la cirugía
cuando tu hijo tenga alrededor de 6 meses y antes de que cumpla 12 meses. Aparentemente, una
cirugía temprana reduce el riesgo de complicaciones futuras.
En algunos casos, el testículo puede haberse desarrollado parcialmente, ser anómalo o tener
tejido muerto. El cirujano retirará el tejido testicular.
Si tu hijo también tiene una hernia inguinal asociada con la criptorquidia, la hernia se trata
durante la cirugía.
Luego de la cirugía, el cirujano supervisará el testículo para ver si continúa desarrollándose,
funciona correctamente y permanece en su lugar. La supervisión puede incluir:
Exámenes físicos
Ecografías del escroto
Análisis de los niveles de hormonas.

Tratamiento con hormonas


El tratamiento con hormonas incluye la inyección de coriogonadotropina humana. Esta hormona
puede provocar que el testículo del niño descienda al escroto. El tratamiento con hormonas no
suele recomendarse debido a que es mucho menos eficaz que una cirugía.

Otros tratamientos
Si tu hijo no tiene uno o ambos testículos, porque le faltan o no resistieron una cirugía, puedes
considerar las prótesis testiculares de solución salina para el escroto, que se pueden implantar
durante el final de la niñez o la adolescencia. Estas prótesis le otorgan una apariencia normal al
escroto. Si tu hijo no tiene ninguno de los dos testículos sanos, su médico lo puede derivar a un
especialista de hormonas (endocrinólogo) para hablar sobre tratamientos hormonales futuros que
podrían ser necesarios para favorecer la pubertad y la madurez física.

Epispadia
Es una anomalía poco frecuente que está presente al nacer. En esta afección la uretra no se
desarrolla en un tubo completo. La uretra es el conducto por el cual sale la orina del cuerpo.

Diagnóstico
Los signos incluyen: Abertura anormal del cuello de la vejiga hasta la zona por encima de la
abertura normal de la uretra. Reflujo de la orina hacia el riñón (nefropatía por reflujo,
hidronefrosis) Incontinencia urinaria. El diagnóstico se basa en la exploración del paciente. Se
debe valorar que no existan otras malformaciones en la zona.

Tratamiento
El tratamiento del epispadias es complejo y quirúrgico. La cirugía, en ocasiones con múltiples
intervenciones, requerirá la corrección de la incontinencia, quitar la cuerda para enderezar el
pene y extender la uretra hasta el glande.

La Fimosis

La fimosis se produce cuando el orificio del prepucio, la piel que recubre a todo el pene, es demasiado
estrecho para dejar salir al glande. Por lo tanto, el prepucio no puede ser totalmente retraído sobre el
glande.

Al nacer, el prepucio está fusionado con el glande y no se puede retraer, es decir, todos los varones
recién nacidos tienen fimosis, pero va desapareciendo durante la infancia y la pubertad. A partir de ahí,
aproximadamente a los 13 años como media, el prepucio debería poder retraerse dejando el glande al
descubierto, tanto cuando el pene está flácido como cuando está erecto. Si esto no es posible se
denomina fimosis. Esta se considera patológica cuando causa problemas como dificultad para orinar o
la realización de las funciones sexuales comunes

Fisiopatología

La mayoría de las fimosis en mayores de tres años es consecuencia de una retracción temprana forzada,
no recomendada, que provoca fisuras radiales del prepucio, lo que determina una fimosis cicatricial
iatrogénica.

Tratamiento

La mayor parte de los niños nacen con fimosis. Suele corregirse de forma espontánea sin tratamiento a
lo largo de los tres a cuatro primeros años de vida.

Conforme el niño crece, las adherencias y la fimosis van desapareciendo poco a poco espontáneamente.
A ello contribuye el propio crecimiento del pene, las erecciones espontáneas, así como una grasa que se
forma entre el glande y la piel (“perlas de esmegma”). Todo esto ayuda al despegamiento.
El tratamiento clásico es la cirugía. Puede ser la circuncisión (eliminación total o parcial del prepucio) o
la prepucioplastia. En ambos casos se suele requerir el ingreso hospitalario del niño y anestesia general.

A veces, su pediatra puede asesorarle sobre una opción más conservadora que puede ser útil. Se trata de
utilizar una crema de corticoide sobre la porción estrecha distal del prepucio durante varias semanas.
Suele acompañarse de retracciones progresivas de la piel alrededor del extremo del pene. El objetivo de
este tratamiento es reducir la tensión de esa piel.

Este tratamiento permite resolver la mayoría de los casos de fimosis debidos a estrechez prepucial.
Puede ser una primera opción de tratamiento antes de realizar una cirugía de corrección de fimosis en
estos niños. Es efectivo, seguro e indoloro.

Diagnostico
Diagnóstico de la fimosis es clínico. No es necesario realizar exámenes de laboratorio o estudios
por imágenes. Durante el examen físico en niños mayores de tres años de edad, la fimosis se
presenta al no poder retraer el prepucio en su totalidad es visual, con una inspección donde se
puede comprobar la falta de retracción prepucial, valorando el grado de estrechez y en qué grado
queda descubierto el glande.
PROCESO DE ATENCION Y ENFERMERIA EN
PROCEDIMIENTOS Y ESTUDIOS

Muestra De Orina
El método de obtención de las muestras de orina depende del tipo de análisis que se pretenda
realizar, ya sea un estudio macroscópico, microscópico, físico-químico, bacteriológico… La
mayor parte de las determinaciones son realizadas en el laboratorio, pero hay algunas que
puede ser efectuadas por las enfermeras.

Recogida simple:

Es el método habitual de obtención de muestras de orina, usado para practicar los análisis
comunes de determinación de sustancias, pH, gravedad específica

Consideraciones de enfermería:

o La muestra de orina de «toma limpia» se lleva a cabo recogiendo la orina a mitad de


la micción. Los hombres y los niños deben limpiarse la cabeza del pene. Las mujeres
y las niñas deben lavar el área entre los labios de la vagina con agua jabonosa,
enjuagar y secarla bien. Se debe dejar caer en el inodoro una pequeña cantidad de
orina antes de tomar la muestra. Luego, se recoge la muestra de orina en un
recipiente limpio que posteriormente se aparta del chorro de orina. Finalmente, se
debe tapar e identificar el recipiente.

o Con los bebés, se debe lavar completamente el área alrededor de la uretra y abrir una
bolsa colectora de orina (bolsa plástica con una cinta adhesiva en un extremo) y
colocar la bolsa sobre el bebé. A los niños se les puede introducir todo el pene dentro
de la bolsa y pegar el adhesivo a la piel; a las niñas se les adhiere la bolsa sobre los
labios mayores. Se debe colocar el pañal de la manera usual sobre la bolsa asegurada.

o Conviene obtener la muestra de la primera orina de la mañana, porque está más


concentrada.
Método estéril
Las muestras deben tomarse con este método para garantizar que no estén contaminadas,
siendo imprescindible cuando se pretende hacer un análisis bacteriológico o uro cultivo. Si
no es posible contar con la cooperación de la persona, puede ser necesario efectuar un
sondaje urinario para efectuar la toma.

Consideraciones de enfermería

o La muestra se obtiene de la primera orina de la mañana, ya que así pueden obtenerse


recuentos bacterianos más elevados.

o Si se cuenta con la colaboración de la persona afectada, debe instruirse acerca del


método de lavado de manos y de limpieza del meato uretral con solución antiséptica,
siempre actuando desde el centro hacia la periferia.

o Una vez desinfectada la zona genital, la persona inicia la micción y desecha el primer
chorro y continúa orinando en un recipiente estéril.

o El recipiente debe cerrarse sin tocar el interior de la tapa, etiquetarse y enviarse al


laboratorio.

o Con los bebés se limpia y se seca el área genital y luego se adhiere la bolsa colectora
para recoger la muestra de orina. Si al adulto le piden que recoja la muestra de orina,
debe asegurarse que el dispositivo de recolección esté bien ajustado para prevenir
filtraciones. Después de que el bebé ha orinado, se transfiere la orina (al menos 20
cc) a un recipiente estéril.

Pruebas especiales
Existen diversas pruebas que pueden utilizarse para la evaluación de un posible trastorno renal o
de las vías urinarias

 Radiografía simple

Las radiografías no suelen ser útiles para evaluar los trastornos de las vías urinarias. A veces, las
radiografías pueden ayudar a detectar ciertos tipos de cálculos renales y controlar su ubicación y
crecimiento. Algunos tipos de cálculos renales no se visualizan en las radiografías simples.
 Ecografía
La ecografía es una técnica de diagnóstico por la imagen útil porque

 No requiere el uso de radiación ionizante o de un medio de contraste intravenoso


radiopaco (que a veces puede dañar los riñones)

 Es barata

 Muestra imágenes a medida que se adquieren, por lo que el técnico puede obtener
imágenes adicionales si es necesario

La ecografía se utiliza comúnmente para obtener imágenes de cálculos en las vías urinarias y
de hinchazones y masas (bultos) en las vías urinarias, como por ejemplo en los riñones, la
vejiga, el escroto y los testículos, el pene y la uretra. La ecografía también se puede utilizar
para buscar obstrucciones en los riñones o la vejiga, determinar si la vejiga retiene la orina
después de la micción, determinar el tamaño de la glándula prostática y proporcionar imágenes
que ayuden a guiar las zonas de dónde obtener muestras para realizar biopsias de la próstata o
del riñón. La ecografía Doppler forma imágenes mediante el análisis de las ondas sonoras
reflejadas. Proporciona información sobre el flujo de sangre, lo que ayuda a los médicos a
determinar la causa de la disfunción eréctil y los trastornos testiculares, como la torsión
testicular y la epididimitis.

 Tomografía computarizada
La tomografía computarizada (TC,) proporciona imágenes de las vías urinarias y de las
estructuras que las rodean. La angiografía por TC, una alternativa menos invasiva que
la angiografía convencional, es útil para valorar muchas enfermedades de las vías urinarias. A
veces se inyecta un agente de contraste radiopaco en vena (por vía intravenosa). Después de
administrar el agente de contraste, se toman imágenes de inmediato para proporcionar más
detalles sobre los riñones y, a veces, 10 minutos más tarde, para proporcionar más detalles
acerca de los conductos musculares que transportan la orina desde los riñones a la vejiga
(uréteres).

Las desventajas de la TC son la exposición a cantidades significativas de radiación ionizante y,


cuando se administra un agente de contraste radiopaco, riesgo de daño renal y de reacciones de
tipo alérgico.

 Resonancia magnética nuclear (RMN)


La resonancia magnética nuclear (RMN), como la TC, proporciona imágenes de las vías
urinarias y las estructuras circundantes. A diferencia de la tomografía computarizada (TC), la
resonancia magnética nuclear (RMN) no conlleva la exposición a radiación ionizante. La RMN
se puede utilizar para proporcionar imágenes de vasos sanguíneos (llamada angiografía por
resonancia magnética nuclear o ARMN). Para algunos trastornos, la RMN ofrece más detalle
que la TC.
Sin embargo, la RMN no proporciona mucha información útil acerca de los cálculos en las vías
urinarias.

El uso de agentes de contraste paramagnéticos administrados por vía intravenosa hace que las
imágenes de la RMN sean más claras. Este agente de contraste es muy diferente del utilizado
en las tomografías computarizadas. Sin embargo, el contraste paramagnético no siempre puede
utilizarse en personas con insuficiencia renal porque en estos casos puede ocasionar (aunque
con muy poca frecuencia) un trastorno grave e irreversible llamado fibrosis sistémica
nefrogénica, que afecta a la piel y a otros órganos.

 Urografía intravenosa
En la urografía intravenosa (UIV, también llamada pielografía intravenosa) se utiliza un
contraste radiopaco administrado en una vena para obtener una imagen por rayos X de los
riñones, los uréteres y la vejiga. En la actualidad, apenas se realiza. En su lugar se suele
realizar una TC con un agente de contraste radiopaco.

 Urografía retrógrada
En la urografía retrógrada, el medio de contraste radiopaco se introduce directamente en los
uréteres o los túbulos colectores del riñón a través de la vejiga. Este procedimiento se realiza
generalmente durante la cistoscopia u otro procedimiento urológico de rutina, tal como la
ureteroscopia (inserción de un catéter en los uréteres) o la colocación de una endoprótesis
(stent) en el uréter o en el riñón. Se pueden examinar las vías urinarias, incluyendo las partes
del riñón a través de las que se drena la orina.

La urografía retrógrada se puede realizar para diagnosticar cicatrices, tumores o conexiones


anormales entre partes de las vías urinarias y otras estructuras (fístulas). La urografía
retrógrada es una alternativa cuando no se puede administrar un agente de contraste radiopaco
(por ejemplo, si la funcionalidad renal es mala).

 Urografía anterógrada percutánea


En la urografía anterógrada percutánea, el medio de contraste radiopaco se introduce
directamente en las partes del riñón a través de las que se drena la orina, mediante una incisión
en la espalda (llamada incisión de nefrostomía). Esta prueba se lleva a cabo cuando no se
puede hacer la urografía retrógrada (por ejemplo, si la ruta de inserción del instrumento se
bloquea) o si la persona ya tiene un catéter de nefrostomía que se utiliza para tratar un
trastorno, como un tumor o un cálculo que obstruye las vías urinarias.

 Cistografía y cistouretrografía
La cistografía es cualquier prueba que proporciona imágenes de la vejiga después de haber
introducido un medio de contraste radiopaco (por ejemplo, a través de un cistoscopio o un
catéter en la uretra). La cistografía se utiliza habitualmente para detectar un orificio en la
vejiga, lo que puede producirse después de una lesión o de una intervención quirúrgica.

En la cistouretrografía (a veces llamada cistouretrografía retrógrada), se inyecta un medio de


contraste radiopaco a través de la uretra hasta la vejiga. Este procedimiento se utiliza para
identificar anormalidades en la uretra, como cicatrices o un desgarro resultado de una lesión. Si
las radiografías de la vejiga y la uretra se realizan durante e inmediatamente después de la
micción, el estudio se denomina cistouretrografía miccional. Esta variación de la
cistouretrografía se utiliza para valorar el funcionamiento de las válvulas que impiden que la
orina fluya hacia atrás, desde la vejiga a los uréteres, durante la micción, y para detectar
anormalidades, como el estrechamiento, que afectan a la parte posterior de la uretra (la parte
más cercana a la vejiga).

 Uretrografía retrógrada
En la uretrografía retrógrada, se introduce un agente de contraste radiopaco directamente en el
extremo de la uretra usando una jeringa con un adaptador especial o un catéter uretral colocado
solo unos pocos centímetros dentro de la uretra con el globo parcialmente inflado para que
quede bien ajustado. El agente de contraste radiopaco se inyecta en la uretra y la llena
totalmente para visualizar cualquier lesión o estenosis (estrechamiento). Esta prueba se emplea
por lo general en personas que han sufrido un traumatismo que puede haber lesionado su
uretra. Los médicos hacen una uretrografía retrógrada para asegurarse de que la colocación de
un catéter uretral en la vejiga es inofensiva y no dañará la uretra.

 Tomografía por emisión de positrones


Los nuevos agentes de contraste para la tomografía por emisión de positrones nucleares (PET)
disponibles recientemente pueden detectar el cáncer de próstata que se ha diseminado
(metastatizado) a otras áreas del cuerpo. Este agente de contraste nuclear se dirige al PMSA
(siglas en inglés de antígeno de membrana específico de la próstata) en la superficie de las
células cancerosas de la próstata, que luego aparece en una tomografía PET.

Por el contrario, la tomografía PET de rutina no es muy útil para la mayoría de los casos de
cáncer de próstata, pero puede serlo para otros tumores genitourinarios, como los de riñón o
bien el cáncer testicular.

 Gammagrafía
La gammagrafía de los riñones es una técnica de diagnóstico por la imagen que se basa en la
detección de pequeñas cantidades de radiación mediante una gammacámara especial después
de haber inyectado una sustancia química radiactiva. Este procedimiento se utiliza
principalmente para valorar el flujo sanguíneo renal y la producción de orina.

 Angiografía
La angiografía (a veces llamada angiografía convencional para diferenciarla de la angiografía
por TC y de la angiografía por resonancia magnética nuclear) consiste en inyectar directamente
un medio de contraste radiopaco en una arteria. Esta prueba se utiliza en personas que sufren
trastornos de las vías urinarias, ya que se puede combinar con los tratamientos que reparan los
vasos sanguíneos afectados por ciertos trastornos, como una hemorragia grave o las conexiones
anormales entre los vasos sanguíneos (fístulas vasculares).

Las complicaciones de la angiografía incluyen lesiones de las arterias inyectadas y los órganos
vecinos, hemorragia y reacciones a los contrastes radiopacos.
Depuración de urea y creatinina en sangre y orina en 24horas:
La creatinina es una sustancia de la sangre. Normalmente se filtra de la sangre por los riñones y
se elimina del cuerpo en la orina.
Un examen de depuración de creatinina compara la cantidad de creatinina en la sangre con la
cantidad en la orina durante un período de 24 horas. Esto muestra la rapidez con la que los
riñones eliminan la creatinina del cuerpo. Su médico podría pedirle que se haga un examen de
depuración de creatinina para ver si los riñones funcionan bien.
Es importante recolectar toda la orina durante un período de recolección de 24 horas. Si no
recolecta toda la orina, es posible que nuestro laboratorio no pueda completar su evaluación del
contenido total de proteínas.
Instrucciones para la recolección de orina
Su enfermero le dará los siguientes materiales:
Un recipiente de plástico para recolectar la orina.
Si es hombre, le darán un orinal portátil.
Si es mujer, le darán un “sombrero” de recolección de orina.
Si se va a quedar en el hospital, es posible que le den una chata.
Un recipiente de plástico para guardar la orina. Escriba su nombre en la etiqueta.
Justo antes de su período de recolección de orina de 24 horas
Debe comenzar el período de recolección de orina con la vejiga vacía. Justo antes de comenzar el
período de recolección de 24 horas, orine en el inodoro y tire la
Cadena. Luego, escriba la hora y la fecha. Esta es la hora de inicio de su período de recolección
de orina. Terminará 24 horas más tarde.
Durante su período de recolección de orina de 24 horas
Recolecte toda la orina. Solo orine en el orinal, el sombrero de recolección o la chata.
Para usar el sombrero de recolección de orina, póngalo debajo del asiento del inodoro y orine en
él.
Si se va a quedar en el hospital, pida ayuda si es necesario.
No ponga el papel higiénico en el orinal, el sombrero de recolección o la chata. Póngalo en el
inodoro y tire la cadena.
Cada vez que orine, vierta la orina del orinal o sombrero de recolección en el recipiente con
etiqueta. Si usa una chata, pídale al enfermero o asistente de enfermería que hagan esto por
usted.
Si sale de su hogar o del cuarto de hospital durante su período de recolección de 24 horas, lleve
el orinal o sombrero de recolección y el recipiente con etiqueta con usted.
Guarde el recipiente con etiqueta a temperatura ambiente. No tiene que refrigerarlo.
Asegúrese de tomar al menos 8 vasos (de 8 onzas) de líquido durante su período de recolección
de 24 horas. Si se va a quedar en el hospital, es posible que también le den líquidos por vía
intravenosa (a través de una vena).
Después de su período de recolección de orina de 24 horas
Si recolectó la orina mientras estuvo en casa:
Tendrá una cita dentro de las 24 horas después de que finalice su período de recolección de
orina. Traiga su recipiente de orina con etiqueta a la cita.
Dígale a su enfermero si se olvidó de guardar algo de orina durante el período de recolección.
Le sacarán sangre para realizar un análisis de sangre de creatinina cuando devuelva el recipiente
de la recolección de orina.
Si recolectó la orina mientras estuvo en el hospital:

Un enfermero o asistente de enfermería recogerá su recipiente de orina con etiqueta.


Dígale a su enfermero o asistente de enfermería si se olvidó de guardar algo de orina durante el
período de recolección.
Le sacarán sangre para realizar un análisis de sangre de creatinina el día que finalice el período
de recolección de orina.
Técnica y recolección de muestra:
Explicar al paciente acerca de la indicación médica del examen, dando instrucciones
respecto a la preparación, necesidad de ayuno, tipo de régimen y objetivos del examen.
 Constatar que el paciente está en las condiciones requeridas para el examen
(ayunas u otra) En general los exámenes de sangre se toman en ayunas, pues la
ingesta de alimentos puede hacer variar los resultados de algunos exámenes (Ej:
glicemia basal).
 Controlar que el paciente ingiera desayuno después de la toma de la muestra.
 Una vez tomadas las muestras deben ser enviadas a la brevedad al laboratorio, ya
que éstas continúan con su metabolismo, al permanecer a temperatura ambiente,
produciéndose alteración de los valores reales del paciente.
 No deben utilizarse frascos que merezcan dudas, sin tapas, sucios o con cantidad
insuficiente de anticoagulante.
 Al tomar la muestra de sangre, evitar la formación de espuma sanguinolenta,
ya que esta favorece la coagulación y la hemólisis.
 Se debe vaciar suavemente la sangre por las paredes del frasco, esta acción evita
la hemólisis de la muestra, situación que al ocurrir podría alterar los valores reales
del paciente.
 En la actualidad se utilizan tubos para exámenes sellados al vacío, en los cuales
viene indicada la cantidad de muestra requerida, estos se puncionan
cuidadosamente en el tapón de goma y se llenan por gradiente de presión
con la cantidad de sangre determinada, no siendo necesario realizar presión con el
émbolo de la jeringa. En este caso hay que tener la precaución de retirar suavemente
la jeringa, evitando acercarla demasiado al rostro, pues se pueden producir pequeñas
pulverizaciones de sangre y penetrar en la conjuntiva ocular.

 Controlar que la orden de solicitud del examen esté con todos los datos: 9Nombre
Completo del Paciente9Nº de Ficha y Nº de Cuenta Corriente (datos en hoja de
estadísticas) 9Servicio y Nº de cama 9Tipo de Examen 9Diagnóstico del paciente en
algunos casos 9Condiciones en que fue tomado, por ejemplo si los exámenes son
para determinar gases venosos o arteriales, especificar si fueron tomados con O2,
(señalar litros por minuto) o con aire ambiental. 9En caso de tomar hemocultivos,
consignar en la orden, si se está administrando antibióticos, dosis, vía, la
última dosis administrada y la temperatura axilar del paciente. 9Al solicitarse niveles
plasmáticos de drogas registrar dosis y hora de la última administrada.

Urografía de eliminación:
Preparación Del Paciente:
Los tres días previos a la exploración, el paciente tomará una dieta blanda sin residuos.-
La tarde previa al día de la exploración, el paciente se administrará un enema Cassen de 250 ml,
que lo aguantará el mayor tiempo posible para una mejor limpieza intestinal. Se complementará
con la ingesta de 2 sobres de CitraFleet® (a las 15 y 21 horas) diluidos en agua abundante. Esta
preparación se recogerá en la consulta externa de Urología.
El día de la exploración, el paciente mantendrá ayunas de 6 horas.
Higiene corporal completa.
Consentimiento informado (ANEXO I), cumplimentado y firmado por el paciente y facultativo
que solicita la prueba diagnóstica.
Comprobar historial de alergias medicamentosas: En caso de sospecha o alergia al contraste
yodado, se deben seguir las “Recomendaciones ante reacciones adversas con contrastes yodados”
del CHUA.
En pacientes diabéticos, si procede, comprobar la aplicación del “Protocolo de actuación de
enfermería en pacientes con Diabetes Mellitus” del CHUA.
-Comprobar en analítica previa los niveles de creatinina en sangre. En pacientes con alto riesgo
de presentar nefropatía inducida por contraste, si procede, comprobar la aplicación del
“Protocolo de prevención de nefropatía inducida por contraste” del CHUA.7.
MATERIAL
-Batea desechable.
-Catéter endovenoso con sistema de seguridad del calibre adecuado.
-Válvula anti-reflujo.
-Compresor.
-Guantes no estériles.
-Solución antiséptica: Clorhexidina 2% o, en su defecto, povidona yodada al 10% o alcohol 70%.
-Apósito quirúrgico estéril (7,2 x 5 cm).
-Gasas estériles.
-Contraste yodado de baja osmoralidad (Iohexol –Optiray 320 Ultraject®), jeringa precargada de
125 ml.
-Alargadera de alta presión de 122 cm.
-Llave de tres pasos.
-Inyector de jeringa.
PREPARACIÓN:
-Colocar la jeringa precargada en el inyector, a la que se conectará la llave de tres pasos y la
alargadera de alta presión por este orden.
-Preparar el material para canalizar la vía venosa en la batea desechable según protocolo del
CHUA. (“Canalización, mantenimiento y uso de la vía periférica venosa”).
PROCEDIMIENTO
Actividades De Enfermería Previas:
-Recepción del paciente y comprobación de su correcta identificación.
-Valorar el estado general del paciente, procediendo a informarle sobre la prueba diagnóstica a
realizar, así como cuidados y procedimientos de la misma, a fin de procurar su tranquilidad y
máxima colaboración.
-Vestir al paciente de forma adecuada para la correcta realización del procedimiento,
preservando su intimidad.
-El paciente debe miccionar antes de la exploración.
-Si el paciente lleva colocada una sonda vesical, se procederá a pinzarla, salvo indicación
médica.
-Colocar al paciente en la mesa de exploración en decúbito supino, asegurando su comodidad.
Situar el tubo de rayos X en la zona a explorar.
-Ensayo de las maniobras de apnea.
-Cumplimentación de la orden de prescripción y tratamiento del Servicio de Radiodiagnóstico
(ANEXO II).
TÉCNICA:
-Canalizar vía venosa según protocolo del CHUA con el catéter endovenoso. La zona de elección
es el dorso de la mano en MMSS
.-Observar fielmente las normas de protección radiológica (radiografías de la zona a estudiar y el
menor número de veces posible).
-Realizar una radiografía de abdomen simple AP en vacío (valora la preparación intestinal del
paciente).
-Conectar la válvula anti-reflujo a la alargadera de alta presión del inyector.
-Advertir al paciente que es posible que note un sabor metálico en la garganta y calor
generalizado por el cuerpo, que ese efecto es normal y que desaparecerá rápidamente.
-Inyectar el MC a un caudal de 2 ml/seg con un volumen total de 110 ml (adultos). En niños,
administrar 2-4 ml/Kg de peso a criterio del radiólogo.
-Vigilar signos de extravasación del MC (edema localizado y dolor).
-Observar al paciente ante la aparición de urticaria, edema palpebral, picor de garganta o
dificultad respiratoria. Ante estos signos, suspender la administración del MC y llamar al
radiólogo.
-La referencia de tiempo se toma desde la inyección del MC.
Biopsia renal

Una biopsia renal es un procedimiento para extraer una pequeña muestra de tejido renal que
pueda examinarse con un microscopio en busca de signos de lesión o enfermedad.

El médico podría recomendar una biopsia de riñón (también denominada "biopsia renal") para
diagnosticar un presunto trastorno renal. También podría utilizarse para determinar la gravedad
de una enfermedad renal o para controlar el tratamiento de una enfermedad renal. Asimismo,
podrías necesitar una biopsia renal si te realizaron un trasplante de riñón que no funciona
correctamente.

En la mayoría de los casos, un médico realiza una biopsia renal al insertar una aguja delgada a
través de la piel. Esto se denomina "biopsia renal percutánea". Un dispositivo de diagnóstico por
imágenes ayuda al médico a guiar la aguja hacia el interior del riñón para extraer tejido.

Por qué se realiza


Se puede realizar una biopsia de riñón para lo siguiente:
 Diagnosticar un problema renal que no se puede identificar de otra manera
 Ayudar a desarrollar planes de tratamiento según la afección renal
 Determinar a qué velocidad progresa la enfermedad renal
 Determinar el alcance del daño causado por la enfermedad renal u otra enfermedad
 Evaluar el funcionamiento del tratamiento de la enfermedad renal
 Controlar la salud de un riñón trasplantado o determinar por qué un riñón trasplantado no
está funcionando de manera adecuada
 El médico podría recomendarte una biopsia de riñón según los resultados de análisis de
sangre o de orina que revelan:
 Sangre en la orina proveniente del riñón
 Proteína en la orina (proteinuria) excesiva, en aumento o acompañada de otros signos de
enfermedad renal
 Problemas con la función renal, que provocan una cantidad excesiva de productos de
desecho en la sangre
 No todas las personas con estos problemas deben realizarse una biopsia de riñón. La
decisión se basa en los signos y síntomas, los resultados de los análisis y el estado general
de salud.

cómo prepararse

Antes de la biopsia de riñón, te reunirás con el médico para hablar sobre lo que sucederá. Es una
buena oportunidad para hacer preguntas sobre el procedimiento y asegurarte de que comprendes
los riesgos y los beneficios.

Medicamentos

Cuando te reúnas con tu médico, lleva una lista de los medicamentos que tomas, incluidos los
medicamentos de venta libre, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas. Antes de la
biopsia de riñón, te pedirán que suspendas los medicamentos y los suplementos que puedan
aumentar el riesgo de sangrado. Algunos de ellos son los siguientes:

 Medicamentos anticoagulantes, como warfarina (Coumadin, Jantoven), rivaroxabán


(Xarelto), dabigatrán (Pradaxa) o enoxaparina (Lovenox)

 Medicamentos que evitan que las plaquetas de la sangre se peguen demasiado entre sí,
como el clopidogrel (Plavix)

 Aspirina

 Ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y otros medicamentos antiinflamatorios no


esteroides (AINE)

 Determinados suplementos alimentarios, como ácidos grasos omega-3

Muestras de sangre y orina

Antes de la biopsia, te extraerán sangre y deberás proporcionar una muestra de orina para
garantizar que no tengas ninguna infección u otra enfermedad por la cual la biopsia podría
resultar riesgosa..

Durante el procedimiento
Durante la biopsia, estarás despierto y te recostarás boca abajo o de costado, según la
posición que permita un mejor acceso al riñón. En una biopsia de riñón trasplantado, la
mayoría de las personas se recuesta boca arriba.

La biopsia percutánea abarca los siguientes pasos

Con una sonda ecográfica, el médico identifica exactamente dónde se debe insertar la
aguja. En algunos casos, podría emplearse una tomografía computarizada (TAC) en lugar
de una ecografía.

El médico marca la piel, limpia el área y aplica un medicamento para adormecer la zona
(anestésico local).

El médico realiza una pequeña incisión donde se introducirá la aguja y utiliza el dispositivo
ecográfico para guiar la aguja hacia el riñón.

Es posible que te pidan que contengas la respiración mientras el médico toma una muestra
con un instrumento accionado por resorte. Podrías sentir un chasquido o presión y escuchar
un clic agudo.

Es posible que el médico deba insertar la aguja varias veces, generalmente a través de la
misma incisión, para obtener suficiente tejido.

El médico retira la aguja y coloca un pequeño apósito sobre la incisión.

Otros procedimientos de biopsia de riñón

La biopsia renal percutánea no es una opción para ciertas personas. Si tienes antecedentes
de problemas de sangrado, tienes trastornos de coagulación o si solamente tienes un riñón,
el médico podría considerar la biopsia laparoscópica.

En este procedimiento, el médico realiza una pequeña incisión e inserta un tubo delgado
iluminado con una cámara de video en la punta (laparoscopio). Esta herramienta le permite
al médico ver el riñón en una pantalla de video y retirar muestras de tejido.

Después del procedimiento

Después de la biopsia, puedes esperar que ocurra lo siguiente:


Pasarás un tiempo en una sala de recuperación, donde te controlarán la presión arterial, el
pulso y la respiración.

Te realizarán análisis de orina y un hemograma completo para detectar la presencia de


sangrado y otras complicaciones.

Descansarás tranquilamente durante un período de cuatro a seis horas.

Recibirás instrucciones por escrito acerca de la recuperación.

Sentirás algunas molestias o dolor en el sitio de la biopsia durante algunas horas. Te


administrarán analgésicos.

La mayoría de las personas pueden salir del hospital el mismo día, entre 12 y 24 horas
después del procedimiento. Una vez en casa, el médico probablemente te recomendará que
descanses uno o dos días más. El equipo de atención médica te informará acerca de
cualquier restricción de actividades, como no levantar cargas pesadas y realizar ejercicios
extenuantes.

El tejido del riñón se envía al laboratorio para que lo examine un médico especializado en
el diagnóstico de enfermedades (patólogo). El patólogo utiliza microscopios y tintes para
encontrar depósitos inusuales, cicatrices, infecciones u otras anomalías en el tejido del
riñón.

Llama al médico si presentas alguno de los siguientes síntomas:

Abundante sangre de color rojo brillante o coágulos en la orina después de las 24 horas
posteriores a la biopsia

Cambios en la micción, como incapacidad para orinar, necesidad urgente o frecuente de


orinar, o sensación de ardor al orinar

Empeoramiento del dolor en el sitio de la biopsia

Fiebre de más de 100,4 °F (38 °C)

Sensación de desmayo o debilidad


Diálisis peritoneal

La diálisis peritoneal es una forma de eliminar los desechos de la sangre cuando los riñones
ya no pueden realizar esa función adecuadamente. Este procedimiento filtra la sangre de un
modo diferente a como lo realiza la hemodiálisis, que es el procedimiento más común para
filtrar la sangre.

Durante la diálisis peritoneal, un líquido purificador circula a través de una sonda (catéter)
a parte de tu abdomen. El tejido que reviste el abdomen (peritoneo) actúa como filtro y
quita los desechos de la sangre. Luego de un período de tiempo determinado, el líquido con
los desechos filtrados fluye hacia afuera del abdomen y se descarta.

Estos tratamientos se pueden hacer en casa, en el trabajo, o viajando. Pero la diálisis


peritoneal no es una opción para todas las personas con insuficiencia renal. Necesitas tener
destreza manual y la habilidad de cuidarte en casa, o contar con una persona confiable que
se haga responsable de tu cuidado.
Por qué se realiza

Necesitas diálisis si tus riñones ya no funcionan lo suficientemente bien. Por lo general, el daño
renal avanza durante varios años como resultado de enfermedades a largo plazo, como:

 Diabetes

 Presión arterial alta

 Inflamación de riñón (glomerulonefritis)

 Varios quistes en los riñones (enfermedad renal poliquística)

diálisis pueden filtrar eficazmente la sangre, los beneficios de la diálisis peritoneal,


comparada con la hemodiálisis, incluyen:
Mayor independencia y flexibilidad en el estilo de vida. Esto puede ser especialmente
importante si trabajas, viajas o vives lejos del centro de hemodiálisis.

Una dieta menos restringida. La diálisis peritoneal se realiza de manera más continua que la
hemodiálisis, lo cual resulta en una acumulación menor de potasio, sodio y líquidos. Esto te
permite hacer una dieta más flexible de la que puedes consumir con la hemodiálisis.

Función renal residual más duradera. Es posible que las personas que se someten a la
diálisis peritoneal conserven la función renal por un período un poco más prolongado que
las personas que hacen hemodiálisis.

Habla con el médico sobre cuál tipo de diálisis puede ser mejor para ti. Los factores a tener
en cuenta incluyen:

 Tu función renal
 Tu salud en general
 Tus preferencias personales
 Tu situación en el hogar
 Tu estilo de vida

La diálisis peritoneal puede ser la mejor opción si:

 No puedes tolerar los cambios rápidos del equilibrio hídrico asociados con la
hemodiálisis
 Quieres que tus actividades diarias se alteren lo menos posible
 Quieres trabajar o viajar con más facilidad
 Tienes alguna función renal residual

Es posible que la diálisis peritoneal no sea lo mejor para ti si tienes:

 Cicatrices quirúrgicas extensas en el abdomen


 Un área grande de músculo abdominal debilitado (hernia)
 Capacidad limitada para cuidarte tú mismo o falta de cuidados de apoyo
 Enfermedad intestinal inflamatoria o episodios frecuentes de diverticulitis
También es probable que las personas que se hacen diálisis peritoneal eventualmente
presenten una disminución de la función renal que requiera hemodiálisis o un trasplante de
riñón.
Riesgos
Entre las complicaciones de la diálisis peritoneal se encuentran:
Infecciones. Una infección en el revestimiento abdominal (peritonitis) es una complicación
frecuente de la diálisis peritoneal. También se puede presentar una infección en el lugar donde se
inserta el catéter para llevar el líquido limpiador (solución para diálisis) dentro y fuera del
abdomen. El riesgo de infección es mayor si la persona que realiza la diálisis no tiene la
capacitación adecuada.
Aumento de peso. La solución para diálisis contiene azúcar (dextrosa). La absorción de cierta
cantidad de solución para diálisis podría provocar que consumas cientos de calorías de más en un
día, lo que conduciría a un aumento de peso. Las calorías de más también pueden provocar un
aumento de azúcar en la sangre, particularmente si tienes diabetes.
Hernia. La retención de líquidos en el abdomen durante largos períodos podría distender tus
músculos.
Diálisis inadecuada. La diálisis peritoneal podría dejar de ser efectiva después de varios años.
Quizás tengas que cambiar y hacerte hemodiálisis.
Si te estás realizando diálisis peritoneal, deberás evitar:

Consumir ciertos medicamentos recetados y de venta libre que pueden dañar tus riñones,
incluyendo medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
Tomar baños de inmersión en tinas y jacuzzis, nadar en un lago, estanque, río o piscinas no
tratadas con cloro, lo que aumenta el riesgo de infección. Generalmente está permitido tomar
duchas y nadar en piscinas tratadas con cloro.

Durante la diálisis peritoneal:

 La solución para diálisis ingresa en el abdomen y permanece allí durante un período de


tiempo indicado (tiempo de permanencia), generalmente entre cuatro y seis horas

 La dextrosa de la solución para diálisis ayuda a filtrar los residuos, las sustancias químicas
y los líquidos excedentes de la sangre de los pequeños vasos sanguíneos en el revestimiento
de la cavidad abdominal

 Cuando finaliza el tiempo de permanencia, la solución, junto con los residuos extraídos de
la sangre, drenan a una bolsa estéril de recolección
El proceso de llenar y luego drenar el abdomen se conoce como intercambio. Los distintos
métodos de diálisis peritoneal tienen diferentes cronogramas de intercambio. Los dos
cronogramas principales son:

 Diálisis peritoneal ambulatoria continua

 Diálisis peritoneal de ciclo continuo

Diálisis peritoneal ambulatoria continua

Llenas tu abdomen con la solución de diálisis, la dejas reposar allí por el tiempo de permanencia
indicado, y luego drenas el líquido. La gravedad mueve el líquido a través del catéter y dentro y
fuera del abdomen.

Con la(DPAC):

 Es posible que necesites de tres a cinco intercambios durante el día y uno con un mayor
tiempo de permanencia mientras duermes

 Puedes hacer los intercambios en casa, en el trabajo o en cualquier lugar limpio

 Puedes realizar tus actividades normales mientras el líquido de diálisis permanece en tu


abdomen
Diálisis peritoneal de ciclo continuo

En este método, también conocido como diálisis peritoneal automatizada, se utiliza una máquina
(cicladora automatizada) que realiza múltiples intercambios durante la noche mientras duermes.
La máquina cicladora llena el abdomen automáticamente con solución de diálisis, el líquido
permanece allí y luego la máquina lo drena a una bolsa estéril que debes vaciar por la mañana.

Con la(DPCC),:

 debes permanecer conectado a la máquina durante 10 a 12 horas por la noche.

 No estás conectado a la máquina durante el día. Por la mañana, comienzas un intercambio


con un tiempo de permanencia que dura todo el día.
 Es posible que tengas un menor riesgo de sufrir peritonitis ya que te conectas al equipo de
diálisis y te desconectas con menos frecuencia que con una (DPAC).

Para determinar cuál es el método de intercambio más conveniente para ti, el médico tendrá en
cuenta tu enfermedad, estilo de vida y preferencias personales. El médico puede sugerir ciertas
modificaciones para personalizar tu programa.

Resultados

Existen muchos factores que afectan la manera en que funciona la diálisis peritoneal al extraer
desechos y líquidos de la sangre. Algunos de estos factores son:

 Tu talla

 La frecuencia con la que el peritoneo filtra los desechos

 La cantidad de solución para diálisis que usas

 La cantidad de intercambios diarios

 La duración de los períodos de permanencia

 La concentración de azúcar en la solución para diálisis

Para verificar que la diálisis esté extrayendo la cantidad suficiente de productos de desecho, es
posible que el médico recomiende análisis y exámenes, como ser:

 Prueba de equilibrio peritoneal. Esta prueba compara tus muestras de sangre y tu solución
para diálisis durante el intercambio. Los resultados muestran si las toxinas de desecho
pasan rápida o lentamente de la sangre a la solución para diálisis. Esta información ayuda a
determinar si la diálisis se mejoraría al dejar la solución en el abdomen por más o menos
tiempo.

 Prueba de depuración. Se analizan una muestra de sangre y una muestra de la solución


usada para diálisis a fin de determinar qué cantidad de cierto producto de desecho (urea) se
extrae de la sangre durante la diálisis. Si aún produces orina, es posible que tu médico
también tome una muestra para medir la concentración de urea.

Si los resultados de la prueba muestran que tu programa de diálisis no está eliminando


suficientes desechos, es posible que el médico cambie tu rutina de diálisis a:
 Aumento de la cantidad de intercambios

 Aumento de la cantidad de solución de diálisis usado para cada intercambio

 Usar una solución para diálisis con una mayor concentración de dextrosa

Puedes mejorar los resultados de tu diálisis y tu estado de salud en general comiendo los
alimentos correctos, como comida con bajo contenido de sodio y fósforo. El médico puede
ayudarte a preparar un plan de comida personalizado. Tu plan de alimentación estará basado en
tu peso, tus preferencias personales, el grado de función renal remanente y otras enfermedades,
como la diabetes o la presión arterial alta.

También es importante que tomes los medicamentos como te los recetaron para obtener los
mejores resultados posibles. Mientras te haces la diálisis peritoneal, posiblemente necesites
varios medicamentos para controlar la presión arterial, estimular la producción de glóbulos rojos,
controlar los niveles de determinados nutrientes en la sangre y evitar la acumulación de fósforo
en la sangre.

Hemodialisis
La hemodiálisis es un tratamiento para filtrar las toxinas y el agua de la sangre, como lo hacían
los riñones cuando estaban sanos. Ayuda a controlar la presión arterial y a equilibrar los
minerales importantes en la sangre como el potasio, el sodio y el calcio.
La hemodiálisis no es una cura para la insuficiencia renal, pero puede ayudar a que el paciente se
sienta mejor y viva más tiempo.
¿Qué sucede durante la hemodiálisis?
Durante la hemodiálisis, se bombea la sangre a través de un filtro conocido como dializador,
fuera del organismo. El dializador también se conoce como "riñón artificial".
Al comienzo de un tratamiento de hemodiálisis, una enfermera o un técnico de diálisis colocará
dos agujas en el brazo del paciente. Es posible que el paciente prefiera ponerse sus propias
agujas después de que el equipo de atención médica lo haya capacitado. Puede usar una crema o
aerosol para adormecer la piel si las agujas le molestan en el punto de entrada. Cada aguja está
sujeta a un tubo blando conectado a la máquina de diálisis.
La máquina de diálisis bombea la sangre a través del filtro y la devuelve al organismo. Durante
el proceso, la máquina de diálisis verifica la presión arterial y controla qué tan rápido:
- fluye la sangre a través del filtro
- se extrae el líquido del organismo

Control de liquidos ingeridos y eliminados


Es el control exacto de los líquidos que se ingresan y se pierden por las diferentes vías, para
establecer el balance en un periodo determinado de tiempo.
Procedimiento Para Paciente Pediátrico
 Explicar el procedimiento a la persona responsable del paciente, obtener su
consentimiento y colaboración en el procedimiento.
 Pesar al paciente para obtener controles más exactos.
 Si el paciente aún no controla esfínter es necesario hacer uso
del pañal, el cual debe ser pesadoen la báscula antes de ponérselo. El acompañante debe
proceder a colocárselo y entregarlo al personal de Enfermería
cuandoestémojadoparapesarlo nuevamenteyhacerel respectivo control.
 Si es un niño en etapa escolar, se le pide al acompañante que recoja toda la eliminación
en el pato que es suministrado por el personal de Enfermería.
 Cuantificar los egresos y los ingresos de igual manera que en el adulto.
 Registrar en la nota de evolución por auxiliar de Enfermería la cantidad de ingresos y
egresos en cc.

Balance hídrico
Balance Hídrico (BH) es la relación existente entre los ingresos y las pérdidas corporales. Dado
que en el volumen (hidro) se diluyen iones (electrolitos) se habla de balance hidroelectrolítico.
Cálculo del balance hídrico
Para realizar el cálculo del balance hídrico se cuantifican los ingresos y pérdidas corporales por
diferentes vías para establecer un balance en un período determinado de tiempo no mayor de 24
horas.
Suele medirse en pacientes que se encuentran en cuidados intensivos (UCI) con problemas
renales, cardíacos, con pérdidas de volumen de líquidos, sangre o electrolitos.
Procedimiento para medir balance hídrico
 Preparar la hoja de registro de BH con los datos del paciente.
 Seleccionar el instrumental de medida.
 Disponer de dispositivos con regla de medición según sea el caso.
 Realizar el procedimiento con el uso de protecciones universales
(guantes, gorro, mascarilla, etc.)
 Medir las cantidades de líquidos administrados al paciente por las diferentes vías:
 Enteral: dietas, preparados comercializados, agua, zumos, y otras bebidas.
 Parenteral: Según la pauta del tratamiento, medicamentos y sueroterapia a través de vías
venosas centrales y periféricas.
 Medir las cantidades de líquidos eliminados por diferentes vías, urinaria, sondas, drenajes
quirúrgicos, toráxicos, ostomías, etc.
 Cuantificar pérdidas insensibles, vómito, sudor, respiración, etc.
 Comprobar que los recipientes estén completamente vacíos, pues los pozos de
mediciones anteriores falsearían los resultados en cantidad y valoración de las
características del drenado.
 Reseñar en la gráfica del paciente las cantidades de los líquidos administrados e
ingeridos.
 Programar las bombas de infusión enteral o parenteral correctamente de acuerdo a la
pauta indicada.
 Registrar los resultados en la hoja de BH.

Para e Estudio del Balance Hidrico:


El estudio del Balance Hídrico en hidrología se basa en la aplicación del principio de
conservación de masas de agua (también se conoce como ecuación de la continuidad). Este
método de medición analiza la entrada y salida de agua de un espacio territorial a lo largo del
tiempo.

Consideraciones de enfermeria en el
Balance Hidrico
El balance como uno de los cuidados de enfermería. El cálculo del balance hídrico de los
pacientes hospitalizados es una práctica habitual en las diferentes unidades de enfermería,
tomando mayor relevancia en unidades de cuidados especiales, donde los pacientes están
sometidos a un control estricto de los líquidos aportados y eliminados para conseguir un objetivo
terapéutico y/o evitar las complicaciones derivadas de un exceso o déficit de aporte de líquidos
en cada paciente concreto.
Conocer el peso del paciente en el momento del ingreso y poder pesarlo a diario, sin duda nos
servirá también como guía de ganancias y pérdidas de líquidos, además de optimizar el cálculo
con mayor exactitud de los diferentes conceptos del balance hídrico, como por ejemplo las
pérdidas insensibles. No obstante, no podemos olvidar que muchos de estos pacientes están en
unidades de cuidados especiales, y por su estado, no es viable poder pesarlos durante su estancia
para valorar las ganancias y pérdidas de peso. Además, debemos tener presente que cualquier
valor del balance hídrico obtenido no es un valor matemático exacto sino que es un valor
aproximado, fruto de una estimación lo más completa posible.
Algunos de los cuidados de enfermería pertinentes en el balance hídrico son:
a) Brindar apoyo emocional y preparación psicológica al paciente y familiares con el objetivo de
disminuir las preocupaciones y obtener mayor cooperación en el cumplimiento del tratamiento y
orientaciones a seguir.
b) Valorar presencia de factores que puedan aumentar las demandas de líquidos y electrólitos
(fiebre, drenajes, tratamiento diurético, diabetes insípida, vómitos y diarreas persistentes, así
como los signos vitales.
c) Medir la presión venosa central (PVC), lo que permite valorar presencia de hipovolemia.
d) Administrar líquidos y electrólitos por la boca o vía venosa si el estado del paciente así lo
aconseja, según indicación médica en relación con el estado del paciente y el resultado de
ionograma en sangre.
e) Vigilar atentamente goteo de la venoclisis y mantenerla de acuerdo con lo indicado, pues una
sobrehidratación podría traer complicaciones. Ejemplo: edema agudo del pulmón.
f) Valorar presencia de pliegue cutáneo, sequedad de la mucosa oral y de la lengua (la mejor
forma de medir la turgencia de la piel, es tomar entre los dedos la piel del esternón, de la cara
interna de los muslos o de la frente). Esta prueba no es tan válida en ancianos como en personas
más jóvenes, ya que la elasticidad cutánea se ve afectada por la edad.
g) Llevar un estricto control del balance hidromineral, registrando los datos, los ingresos y
egresos en 24 h.
h) Medir la diuresis con la frecuencia establecida (permite valorar la función renal).
i) Medir el peso corporal con la frecuencia establecida (permite valorar la ganancia o pérdida de
líquido).

Intervencion de enfermeria
Las intervenciones de enfermería desempeñan un papel fundamental en la recuperación
de los pacientes. Son las acciones que realizan los enfermeros para ayudar a los pacientes
en su tratamiento. Las intervenciones de enfermería son definidas por diversos expertos
médicos como una amplia gama de acciones de enfermería. La administración de
medicamentos es sólo un ejemplo de intervención de enfermería. A las enfermeras
especializadas en el cuidado de ancianos, por ejemplo, sólo se les puede exigir que sean
competentes en un número limitado de intervenciones.
Procedimiento:

Entre las actividades más comunes de la práctica asistencial de enfermería se encuentra la


realización de técnicas y procedimientos con finalidades diagnósticas, terapéuticas o preventivas.
Los procedimientos de Enfermería persiguen el objetivo de protocolizar todas las acciones que
realiza la Enfermera entendiendo, no obstante que la descripción de un procedimiento, no puede
ser en ningún caso algo rígido e inamovible, cuando de profesionales se trata, sino una guía para
la praxis enfermera, sujeta a cuantos cambios sean necesarios a tenor de los nuevos avances
científicos. Las claves que justifican la importancia de disponer de un Manual de Procedimientos
de Enfermería son: Sirven para unificar criterios, mejoran el aprovechamiento de los recursos,
ayudan a la investigación, orientan al personal de nueva incorporación y son base para el control
de calidad.

Estudios en las intervenciones de enfermería:

Uno de estos sistemas, la investigación de las intervenciones de enfermería está financiado por
el National Institute of Nursing Research, y se define como la investigación que incluye los
estudios que se preguntan sobre la práctica clínica actual o que prueban innovaciones en el
cuidado, sostenidas por los objetivos y los valores de la práctica en enfermería.

Descripcion en hemodialisis
La hemodiálisis es un tratamiento de sustitución de la función renal que consiste en filtrar la
sangre periódicamente. Durante este proceso, la sangre se extrae del organismo y se la hace
circular por el dializador, o filtro, donde se eliminan las toxinas acumuladas y el exceso de
líquidos. Después se devuelve la sangre limpia al organismo.
Procedimiento:

Para realizar hemodiálisis se necesita un acceso vascular que permita la circulación de un gran
flujo de sangre hacia al dializador o filtro. Este acceso puede ser
una fístula arteriovenosa, o también llamada FAVI, o un catéter vascular.

Las venas, por su estrechez, no se pueden utilizar para hacer hemodiálisis, porque no permiten
obtener un flujo lo suficientemente alto. Por este motivo, se realiza una fístula arteriovenosa,
que consiste en unir mediante una intervención quirúrgica, que en la mayoría de casos de realiza
de manera ambulatoria y con anestesia local, una arteria con una vena cercana. La fuerza de la
sangre que circula por la arteria y pasa a la vena, va a permitir que la vena se agrande y pueda,
así, obtenerse un flujo necesario para realizar la diálisis. Al cabo de 4-6 semanas, la vena va estar
suficientemente dilatada para poder realizar las punciones repetidas que son necesarias para las
sesiones de hemodiálisis.

En algunas ocasiones, la unión entre la arteria y la vena se realiza mediante interposición de un


fragmento de prótesis, lo que se conoce como fístula arteriovenosa protésica.

El catéter vascular es un acceso que consiste en colocar un tubo en una vena gruesa del
organismo a nivel del cuello o del muslo. Normalmente, el catéter es un acceso vascular
provisional porque tiene el riesgo de infectarse, pero puede ser definitivo cuando no es posible
conseguir una fístula arteriovenosa adecuada. Al igual que la fístula, se realiza habitualmente
con anestesia local y no requiere ingreso hospitalario.

Descripcion de
Dialisis peritoneal
La diálisis peritoneal es un tratamiento para la insuficiencia renal que utiliza el revestimiento
del abdomen o vientre del paciente para filtrar la sangre dentro del organismo. Los proveedores
de atención médica llaman este revestimiento el peritoneo.
Procedimiento:
Durante la diálisis peritoneal, un fluido de limpieza (solución dializante) circula por un tubo
(catéter) dentro de una parte de tu cavidad abdominal (cavidad peritoneal). La solución dializante
absorbe los productos residuales de los vasos sanguíneos en tu revestimiento abdominal
(peritoneo), luego, se extrae de tu cuerpo y se desecha.
PROCESO DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON ALTERACIONES RENALES Y
GENITOURINARIAS

Etapas:

Proceso de enfermería en niños con alteraciones renales


Caracteristicas:
Mientras que progresa la ERC, los síntomas en los niños pueden incluir:
Hinchazón o inflamación del tejido alrededor de los ojos, pies y tobillos.
Micción frecuente o, en niños de 5 años o mayores, enuresis nocturna prolongada.
Crecimiento atrofiado o deficiente, comparado con grupos de pares de edades similares.
Pérdida del apetito y náusea crónica
Fatiga
Dolores de cabeza severos frecuentes debido a la presión arterial alta.
Anemia y palidez debido a la disminución en la producción de glóbulos rojos.
Proceso de enfermería en niños con alteraciones genitourinarias en niños:
Características: Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia,
consistencia, volumen y color. Explicar al paciente si hay signos y síntomas de infección del
tracto urinario, si procede. Enseñar al paciente a beber líquido con las comidas, entre las comidas
y al anochecer.

Acciones de enfermeria en niños con alteraciones renales

Las alteraciones renales en niños pueden ser debidas a diversas causas y pueden requerir
diferentes acciones de enfermería según la causa y la gravedad de la alteración renal. Algunas de
las acciones de enfermería que se pueden llevar a cabo en niños con alteraciones renales son:

 Controlar la ingesta de líquidos y electrolitos.


 Controlar la presión arterial.
 Controlar los niveles de fósforo y calcio en sangre.
 Controlar los niveles de urea y creatinina en sangre.
 Administrar medicamentos según prescripción médica.
 Realizar cambios en la dieta según prescripción médica.
 Realizar cambios en el estilo de vida según prescripción médica.

Es importante que estas acciones sean llevadas a cabo por personal capacitado y bajo supervisión
médica para garantizar la seguridad del paciente.

Acciones de enfermería en niños con

Alteraciones Genitourinarias

Las alteraciones genitourinarias en niños pueden ser causadas por diversas razones como
infecciones, malformaciones congénitas, entre otras. El tratamiento y cuidados de enfermería se
centran principalmente en la administración del tratamiento prescrito, vigilancia y control de los
síntomas, enseñanza del proceso de la enfermedad y prevención de las recidivas.

En el caso de los niños con alteraciones urinarias, se pueden brindar los siguientes cuidados de
enfermería:

 Brindar apoyo psicológico al niño y familiares para que se sientan seguros y disminuya su temor.
 Observar que el niño repose durante la fase aguda de su enfermedad.
 Observar el cumplimiento de una dieta hipo sódica y hipo proteica.
 Pesar al paciente diariamente para valorar la evolución del mismo.

CONCLUSION

Las patologías renales y genitourinarias son un grupo de enfermedades que afectan el correcto
funcionamiento del sistema renal y urinario. Estas patologías pueden ser muy variadas y
engloban un número elevado de patologías que se corresponden con un cuadro sindrómico
determinado.

Es importante destacar que las enfermedades renales o nefropatías son aquellas patologías que
afectan al correcto funcionamiento de los riñones, que purifican la sangre y el organismo a través
de la orina expulsando los deshechos y sustancias potencialmente nocivas.

También podría gustarte