Está en la página 1de 17
Las seglas de catalogacion espaiiolas y la ordenacién de las entradas en los catélogos automatizados: el caso del dobis/libis José ANTONIO Falas Facultad de Traduccién y Documentacién - Universidad de Salamanca MP Isazex Pérez Atvarez Diplomada en Biblioteconomia y Documentacién - Universidad de Salamanca Se exponen los resultados de un estuio comparativo ene las reglas para la ordenacién dels asentos bibliog ficos que se contienen en el capitulo 9 de las Reglas de catalagacin exparolas y los enters de ordenacion del ‘DOBIS/LIBIS. Se concluye que, pese a los esfuerzos desarollacos para aproximar nuestras regia ala normative internacional, la inluencia de los catsloges de fichas es palpable en una sere de criterios que no se adaptan a la naturaleza dels catélogos automaizados. Se hacen, finalmente algunas sugerencias de modliicaciones futur dels reglas de ordenacién, ‘Spanish cataloguing rules and the ordering of entries in automated catalogues: the Dobis/Libis case, ‘The results ofa comparative study between the rules forthe ordering of biblographic enries contained in chapter 9 ofthe Spanish Cataloguing rules and the Dobis/Libis erteria for ordering are shown. Its concluded that, despite the effort directed at bringing our cataloguing rules closer to international norms, the influence of card catalogues shows clearly ina series of ritria which donot fit in uit the nature of automated catalogues, Finally, some suggestions for the modification inthe future ofthe ordering rules ae given, KEY WORDS: Automated catalogues, biblographicenivies, ordering, cataloguing rues, standardisation in lbraries, DOBIS/UBIS, 1. LAS REGLAS DE CATALOGACION ESPANOLAS Y LA ORDENACION DE LOS ASIENTOS BIBLIOGRAFICOS. Espafia ha sido uno de los primeros paises que ha redactado sus reglas de ordenacién de los asientos bibliograficos teniendo en cuenta las principales normas internacionales existen- tes, fundamentalmente las publicadas por la ISO’. Estas reglas se recogen en el capitulo 9 del 1 Ante la proferacion de reglas y pricticas de ordenacién diferentes, entre 1979 y 1983 un grupo de trabajo, ‘compuesto por expertos de doce paises y organisms internacionales, redact6 una serie de principios generales ‘de ordenacin bibliogrtica que dieron lugar ala norma internacional ISO 7154 Documentation - Bibliographical Jiling principles, pabicada en 1983, Pese a que la norma fue aprobada por 23 pases, tas comparar sa utlza ‘ion en varios de els, el mismo grupo de trabajo encontrd demasiadas ciferencas en su apieacin como para justiicar la premulgacién de una norma de este tipo en la actualdad, En consecuentia, se seleccionaron aquellos, rincipos ms cominmente utilzados por las distintas relas nacionales de ordenacié bibogréfia y se reco” ‘mend su uso internacional. Estos principios son relativamente simples y se publicaron en 1985, no como una ‘norma sino como un informe técrico /SO/TR 8393 Documentation - Bibliographic filing rules), con la espe ranza de que esto ayudase a lograr una mayor uniformidad internacional y consttuyese el primer paso para ‘conseguir una verdadera norma internacional de ordenacionbithogratica, Clr Kohl, Emst, "Fling for eaalogues and bibliographies: International Standard ISO 7154 Documentation - bibliographic filing principles and ISQ/TR 8393 Documentation - Bibliographic fling rules", International Cataloguing, 1341), 69, 1984, Boktin dela Aci Ansan de tot, 39, 0 95 pp 925, 10 Boletin de la Asociaciin Andaluza de Biiotecarios, Junio 1995, primer volumen de las Reglas de catalogaci6n (RCI), y han permanecido practicamente inva- riables desde su primera edicién en 1985%, Puesto que pretenden ser utilizadas en catélogos automatizados, se han evitado al mximo las consideraciones de carécter légico y no pura- mente formal y, puesto que ademas pretenden ser tiles para el intercambio internacional de datos bibliogréficos, han evitado tener en cuenta las peculiaridades nacionales (por ejemplo, la ‘autonomia en espafiol de las consonantes dobles como la “rr”, la “I” y la “ch") ya que, como sefiala Carrion Giatiez, “las mismas reglas que sirven para alfabetizar asientos en espafiol, sirven también para encabezamientos en francés, inglés, italiano, etc., idiomas en los que eexisten los mismos signos con otro tratamiento alfabético". El peso de la tradicién, sin embar- 0, se deja sentir otros momentos (por ejemplo, se ignora la conjuncién “y" cuando une dos apellidos) en contraposicion al principio de “ordenar como es”. En lineas generales puede afirmarse que las reglas de ordenacién espafiolas mantienen un ceptable nivel de uniformidad con la normativa internacional. El capitulo 9 de las RCI contie- ne pocas reglas, aunque importantes, divididas en cuatro apartados: 1. Reglas generales. 2. Reglas especiales. 3. Ordenacién interna. 4. Ordenacién de los asientos con encabezamientos de materia. Elhecho peculiar de que las reglas de ordenacién de los asientos bibliogréficos constituyan un capitulo mas de la normativa catalogréfica* favorece, indudablemente, una disposicion mas consistente de los asientos en los catélogos manuales. Inchuso en muchas bibliotecas es la La norma ISO 7154 contione: 1) Una terminoloaia de ordenacion normalizada en los dos idiomas oficiales dela ISO (inglés y francés). Se definen y normalzan 29 tminos, ene elos los diferentes citerios de ordenaciono las unidadesindviduales ide ordenaci6n (por elemplo, lo que se habla denominado “field” en las Library of Congress Filing Rules, “ng re” en hn BLAISE Pilg Rules “Sg ick” en rgd cxslogcon lanes rnormaliza como “Bling area"). 2) Principios para la presentacién de la informacién, entre olos, el principio de Yordenar como es” (le-asis) fen ver de “ordenar como si” fleas 0 el principio de que las undades que no son tenias en cuenta en la ‘rdenacién (por elemplo, el aticulo en posicién iniial en os ttulos| deberdn marcarse al ser introducidas en el catdlogo, 3) Principios para la construccin de la informacion. La informacion a ordenar esta compuesta por una secuencia de diferentes unidades de ordenacin que Se corresponden con diferentes nivelesJerarqucos de frdenacién, 4) Principios para la ordenacin de las unidodes indiiduales de ordenacién. Las unidades de ordenacion son las siguientes (en orden descendente de mayor a menor: entrada, ea, seccion, palabra y carter. Como la ‘mayoria de as reas nacionales consitadas prelieren una jerarqia de cuatro niveles lexchyyendo la palabra) este sistema se normaliza en ISO/TR 8393. 2 Reglas de catalogacion. I, Monografias y pubicaciones seriadas, Madrid, Dreccién General del Libro Biblio- tecas, 1985. Para is cits del presente articulo nos hemos bosado en la 3 reimpresién publicada en 1993, Carrion Gatiez, Manuel, Manual de biblotecas, Salamanca, Madrid, Fundacion Germén Séncher Ruipérer; Madrid, Prémide, 1987, p. 211 4 Aungue el propio Cutter inchyé en sus reglas de catalogacién algunas destinadas ala ordenacién del catélogo dlclonario los cédigoscatalograticos postriores han tendo a considerar la ordenacién como algo separado de la redaccin del asinto biblogriico, aunque han prliferada los cédigos especficos de ordenacion, Estas reglas hhan tenido casi siempre cardcter nacional, atendiendo a las peculardades propias de cada pais, y han sido ppubicadas por ls agencias bibiogrficas nacionaes (Library of Congres, Britsh Library, Biblioteca Nacional de Portugal eto por las asociacones profesionales de dmbito nacional (ALA\, Los dos trios bsicos de ordenaciin Las relas de catalogacién espaticlas y la ordenacién dels entradas en ls catalogos. u misma persona quien se encarga de la catalogacién del material ingresado y de la posterior intercalacion de las fichas en el catalogo. En los catélogos automatizados, sin embargo, al ser el ordenador quien lleva a cabo la ordenacién, las decisiones adoptadas por los bibliotecarios. son irrelevantes la mayor parte de las ocasiones puesto que no pueden modificar los criterios de ordenacién programados. De ahi que, con el fin de determinar el nivel de compatibilidad cexistente entre lo estipulado en las RCI y los criterios de ordenacién de un sistema automati- zado, hemos realizado un estudio comparativo, analizando punto por punto las normas publi- cadas por el Ministerio de Cultura y su puesta en practica en un catélogo automatizado. 2. DOBIS/LIBIS: INDICACIONES GENERALES DE ALFABETIZACION. El sistema elegido para llevar a cabo el estudio comparativo ha sido el DOBIS/LIBIS. Su ccardcter representativo de la realidad bibliotecaria espaiola (un estudio reciente cifra en el 18,6% su nivel de implantacién en ls bibliotecas espafolas, porcentaje que aumenta hasta un 60% en las universitarias*, lo que convierte a Espafia en el pais del mundo que, en cifras absolutas, cuenta con més licencias de uso de DOBIS/LIBIS*) y la proximidad y familiaridad de uso (es el sistema utilizado en la Universidad de Salamanca’) fueron consideraciones funda- ‘mentales a la hora de tomar la decision. En cuanto a la bisqueda y localizacion de los asientos, el OPAC del DOBIS/LIBIS ofrece la posibilidad de elegir entre diferentes ficheros “os distintos puntos de acceso~ para hacer el “prowsing”s. Una vez decidido el fichero se elige un término, aparece en la pantalla la zona del indice KWIC que se corresponde a ese término, se selecciona una entrada del KWIC y se ppasa al listado abreviado de titulos. Como término de busqueda puede emplearse cualquier palabra no vacia del titulo, nombre del autor, etc. En algunos de los ejemplos seleccionados para nuestro estudio no aparecen los términos completos (al tratarse de bisquedas truncadas) y, para evitar confusiones, se indicarén los términos utlizados en cada caso. Por otra parte, algunos pequerios fallos de ordenacién que pueden apreciarse no son achacables al sistema sino a errores humanos en la introduccién de los datos. Finalmente, la omisién de ciertos puntos cuya ejemplificacion hubiese sido intere~ sante se ha debido a que el niimero de registros introducidos en la red DOBIS/LIBIS de Salamanca es aiin pequeio. mas adoptados han sido los denominados “palabracpor palabra" y “letr-por letra”. Aunque no se ha levado a cabo un estudio comparativo entre ella, una resefa de los cédigos mis importantes del émbito anglosajn puede ‘encontrarse en: Hunter, Eric J.; Bakewell, K.GB., Catologuing, 2nd, revised and expanded ed., reprinted, London, Clive Bingley, 1989, cap. 6. 5 Chr. Moscoso, Puriicacii; Rio, Yolanda, Estado actual dele aplicacén de nuevas tecnologias de la informa

También podría gustarte