Está en la página 1de 6
Analisis de la situaci6n financiera a corto plazo En las figuras TS.2 y TS.3, presentamos distintas dimensiones del anélisis financiero cuantitati- vo. La primera dimensién corresponde a la situacién financiera de corto plazo determinada principalmente por la liquidez de la empresa y por el capital de trabajo. La liquidez de un activo, o un bien, se refiere a su capacidad de transformarse en efectivo. A menor plazo de conversién, mayor liquidez. Asimismo, se define como sucapacidad de hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. La liquidez de un activo, segin sea determinada por factores econémicos que afectan la oferta y la demanda, varia segin el tipo de activo y en algunos casos, con el tiempo. Por ejemplo, cier~ tos instrumentos financieros del gobierno pueden ser realizados de un dia paraotro, algunas cuentas por cobrar pueden ser realizadas en 30 dias o menos, pero toma algiin tiempo vender un gran edificio comercial, algunas materias primas, un hotelo industria. La estacionalidad de un item también puede afectar su liquidez; por ejemplo, un grueso abrigo 0 un calefactor serd mds f4cil de vender durante la temporada de invierno que durante los meses de verano. Algunos activos, son liquides por naturaleza. Estos incluyen cheques, facturas comerciales, y contratos donde la liquidez es determinada por las partes. Por ejemplo, un cheque es un de- recho a recibir dinero efectivo ala vista. Todo lo que tiene que hacer el tenedor para hacerlo efectivo es presentarlo en el banco. En una venta negociada para pagos en 10, 30, 0 60 dias, se genera una factura comercial, la cual expresa el derecho a recibir dinero efectivo al mo- mento especificado. La liquidez es importante porque representa la capacidad de una empresa para cumplir sus obli- gaciones a tiempo. Como analista, es crucial entender este concepto ya que la definici6n de insolvencia es la incapacidad de una empresa para cumplir sus obligaciones al momento que estas vencen. El castigo por la falta de liquidez es por tanto muy alto, incluyendo la posibili- dad de quiebra si los acreedores presionan juridicamente. En este sentido, podriamos hablar de elementos de una buena cultura de liquidez, por ejemplo: + Ladecisién de otorgar un crédito a un cliente basdndose en informacién que permita cali- ficarlo como buen o mal pagador sin realizar un anélisis crediticio estricto; ocomo se dice en la jerga a ojo de buen cubero. + Elsesgo que puede tener quien otorga el crédito especificamente a las empresas de sec- tores de los cuales poseen un mayor conocimiento sobre aquellas empresas de sectores que desconoce. + Cuando una empresa basa sus politicas comerciales en un modelo de calificacién credi- ticia. + Cuando sus decisiones se basan en contar con informacién de calidad. + Lasana costumbre de actualizar o calibrar los parametros de decision que componen los modelos con los cuales realizan las calificaciones crediticias, conocidos como calificacién crediticia, scoring 0 rating, con base en el analisis de la nueva informacién que le brindan los casos de los clientes que entraron enmora. Asimismo, la aplicacién de medidas estratégicas oportunas puede aumentar la liquidez de los activos. Por ejemplo: + Elatraso en Los pagos puede ser reducido con procedimientos eficientes de calificacién de crédito-credit scoring en inglés, como por ejemplo la decisién de ser mAs exigentes con el nivel minimo de calificacién crediticia para otorgar financiamiento a plazo, o implementar acciones proactivas de cobranza sobre las cuentas por cobrar. La administracién de las cuentas por cobrar se encuentra relacionada con el nivel de las ventas, la facturacién, y con la proyeccién det flujo de tesoreria, 0 sea la cascada de vencimientos y sus cobros. + Los inventarios pueden ser vendidos mas répidamente si son publicitados y promociona~ dos 0 sison percibidos de mayor calidad que los de la competencia, La liquidez también afecta la estructura del balance. En la mayoria de los paises, las cuentas de activas son listadas en orden de liquidez: activos corrientes primero, activos fijos segundo y otros activos de dltimo. Las cuentas individuales del activo corriente también son clasifica~ das por su grado de liquidez. Por ejemplo, la caja es la cuenta mis liquida y por lo tanto es listada primera entre los activos corrientes. {De dénde viene elefectivo y cémo seusa? Financiando operaciones productivas y generadoras de efectivo. Los mayores errores se cometen cuando financiamos transacciones fuera det alcance de nuestra competencia y experiencia sencillamente por la falta de conocimiento de los factores clave de éxito y los factores criticos de riesgo que vimos anteriormente en las tablas 7797.8. RAZONES DE LIQUIDEZ Las razones de liquidez miden la relacion de los activos mas liquidos de una empresa (aquellos convertibles en dinero efectivo més facilmente) con los pasivos corrientes. Estas razones son: + Razén de liquidez corriente + Prueba dcidao razén Acida o liquidez seca + Otros indicadores de liqui Razén de liquidez corriente Laraz6n de liquidez corriente, también denominada razén corriente, se usa frecuentemente para medir la liquidez dado que es una manera facil y répida de expresar la relacién cuantitativa entre los activos y los pasivos corrientes. Responde ala siguiente pregunta: “;Cudntos pesos enactivos corrientes hay para cubrir cada $1 de pasivos corrientes? Para calcular la raz6n de Liquidez corriente, dividimos los activos corrientes por los pasivos corrientes. Activo corriente, Lquides corriente «= 75090 corrlente, Goa) Un método practice es que una razén de liquidez corriente de 2,0 es buena, pero esta es una afirmacién muy general. Miremos un ejemplo ({SIBI@q03) . Laempresa C tiene $2,22 en activos corrientes por cada $1,00 en deuda corriente. Tiene, aparen- temente, mas liquidez y, porlo tanto, parece estar en mejor posicién de pagar sus deudas de corto plazo que las empresas Ay B. La raz6n de liquidez corriente debe ser interpretada con cuidado. Un ndmero absoluto por si slo puede no representar una base lo suficientemente s6lida para emitir conclusiones. Elanalista debe tratar de irmds alld de los ndmeros y verificar que los activos corrientes, que sustancian la raz6n, sean sin lugar 2 duda totalmente realizables. Por ejemplo, si un indice de razén de liquidez corriente retativamente alto se basa en grandes sumas de cuentas por cobrar co- merciales, se deberia investigar la factibilidad de cobranza de estas cuentas. Si hay una gran proporcién de cuentas morosas, empresas vinculadas, créditos fiscales o sia situacién eco- némica actual pudiera afectar de manera adversa los esfuerzos para la cobranza oportuna, entonces una alta razén de liquidez corriente no indicaria necesariamente una fuerte liquidez. TABLA 10.1A. Ejemplo célculo de las razones de liquidez para empresas A, By C ~ liquidez corriente Empresa Empresa B Empresa C ‘Activo coriente S150 $80 $400 Pasivo corrente $100 $10 $150 Liquidez corriente $150/$100=145 $80/ $110= 0.73 $400 | $15 El mismo tipo de andlisis deberia realizarse para los inventarios. Cuando niveles excesivos de inventarios en el balance sustentan una alta razén de liquidez corriente, el analista deberia preguntarse s la obsolescencia, estacionalidad, los cambios en la moda, el deterioro fisico 0 los cambios en los precios de mercado han tenido un impacto material en el valor de reali~ zacién de este inventario. Cuando parece imposible realizar los inventarios en su totalidad, su valor deberia ser reducido y la raz6n de liquidez corriente deberia ser ajustada de acuerdo con esto. Esaconsejable verificar la solidez de larazén de liquidez corriente, examinando cuidadosamente los niveles de inventarios y de cuentas por cobrar de la empresa, 0 centrandose en las razo~ nes de rotacién que se presentan en el capitulo 11. Esto da una sensacién de mayor seguridad sobre el valor de realizacién de estos dos importantes activos corrientes. Otra consideracién se refiere a las fechas de vencimiento promedio para los activos y pasivos corrientes. Si la mayoria de los pasivos vence la préxima semana, montos significativos de cuentas por cobrar que vencen en 60 dias no proporcionaran el nivel de liquidez deseado. Para evitar este tipo de situaciones se debe usar el flujo de tesoreria, en el cual se muestran, los ingresos y egresos en los momentos en que se espera que ocurran; siempre que se tomen decisiones con la informacién que proporciona, Dado que el vencimiento de las cuentas por cobrar y por pagar rara vez coinciden, la mayoria de las empresas se enfrentan constantemente a una reducida o excesiva liquidez. La razén de liquidez corriente deberia por lo tanto ser usada como un indicador aproximado y jamés como una afirmacién exacts de la capacidad de pago real de la empresa. El flujo de tesoreria permite visualizar dicha capacidad de pago. En un sector en particular, se puede presentar un impacto mayor en los niveles de la razén de liquidez corriente que en otro. Estoes parte de lo que elanalista debe considerar en cuanto a normas para sectores especificos. Veamos dos tipos de empresas: un productor de calzado y una cadena de supermercados. Por ejemplo, un productor de calzado tiene necesidades mayores de inventario -tanto de ma~ terias primas como de productos terminados~ debido a que la naturaleze del negocio es producir muchos estilos, tamajios y colores. En la vida real el productor de calzado también debe vender a plazos para persuadir a las tiendas de calzado a comprar su producto. El ne~ gocio entonces puede ser considerado intensivo en capital de trabajo. En tales casos, una parte significativa del capital propio de la empresa normalmente estard invertido en finan~ Ciar necesidades de capital de trabajo, debido a que los proveedores no financian productos terminados ni cuentas por cobrar. La razén de liquidez corriente probable del productor de calzado pueds oscilar alrededor de 1,5 0 quizas un poco mas alto. Por otro lado, tal como se comenté anteriormente, un supermercado vende en efectivo y por lo tanto no necesita financiar cuentas por cobrar. Esta empresa también esté en fuerte posicion para negociar compras y muchas veces puede negociar términos mayores a los que realmen- te necesita. L@raz6n de liquidez corriente probable del supermercado debe girar por debajo de 1,0 debido a que habré poco o nada del capital propio de la empresa invertido en activos corrientes, Pero cual de las dos empresas es més liquida? Si piensa que el supermercado es mas liquido, tiene razén porque sus productos (principalmente comestibles) pueden ser vendidos mas répidamente que los zapatos. Entonces el analista debe tener cuidado de no llegar a conclu- siones apresuradas acerca de Liquidez baséndose solo en la razén de liquidez corriente como indicador numérico. Se deben tomar en cuenta también las patrones de financiamiento en un sector. Prueba dcida 0 razén dcida 0 liquidez seca La segunda razén de liquidez usada mas comUnmente es la prueba dcida, o test dcido, Estarazén presenta una prueba de liquidez mas exigente pues considera solo lasactivos corrientes mas liquidos, excluyendo det célculo los inventarios, los gastos pagados por anticipado y otros activos Corrientes. De esta forma, el indice pone mayor énfasis en la conversién mas inme~ diata de los activos corrientes para dar cobertura a las obligaciones de corto plazo. La regla general para la prueba dcida saludable es de 1,0. (a corriente ~ Activo corriente menos tiquido), Prueba dcidag = ha dcidag Pasivo corriente, (10.2) La prueba dcida supone que las cuentas por cobrar comerciales son més liquidas que los inven- tarios, dado que las cuentas por cobrar son directamente convertidas en dinero efectivo. Los inventarios son convertidos en cuentas por cobrar (si las ventas son efectuadas a crédito) y luego a dinero efectivo, Ademés, existe cierta incertidumbre sabre el valor al cual se realiza~ rn los inventarios dado que algunas items pueden dafiarse, perderse o volverse obsoletos. Por otro lado, es importante destacar que en algunos sectores pueden aparecer otras parti- das distintas a los inventarios que no sean liquidas. Un ejemplo es cuando existen activos no Corrientes mantenidos para la venta, dado que realmente no son activos corrientes a pesar de ser presentados como tal, deben excluirse en el cdlculo incorporandalos como activo corrien- te menos liquido (ACmL). En este caso la recomendacién es exeluirlo del activa corriente. Revisemos el siguiente ejemplo y veamos cémo las dos razones se complementan una a otra Laempresa C tiene la mejor razén de liquidez corriente, pero depende dela realizacién de inven- tarios para cubrir sus pasivos de corto plazo. Sino es capaz de convertir los inventarios en dinero efectivo, solo tiene ($400 - $300) / $180 = $0,55 en activos de répida realizacién para cubrir cada $1.00 de pasivos corrientes. La empresa A probablemente tiene la mejor liquidez de todas porque no depende de la realiza- cién de inventarios para cubrir sus deudas. Incluso sin vender los inventarios, tiene $1,30 en activos corrientes para pagar cada $1,00 en deuda corriente. Al igual que en la razén de liquidez corriente, el analista debe tratar de ir mas allé del indice calculado de prueba dcida y verificar que las cuentas por cobrar comerciales que sustancian larazén son totalmente realizables en las condiciones acordadas. EL analista debe también considerar la linea de negocios de la firma dado que las empresas que venden en efectivo (tales. como los supermercados) no tienen cuentas por cobrar en el balan- ce, Esto resulta en una razén acida muy baja, aunque el tipo de inventario vendido (alimentos, en el caso de un supermercado) sea muy liquido. La situacién de liquidez de una empresa podria ser realmente buena a pesar de una cifra baja en la prueba acida. Empresa A Empress B Empresa | Activa corriente $150 $80 $490 Iventarios $20 $30 $300 | Pasivoconiente $100 $u0 $150 Liguidez corriente $150 / $100 = 1,5 $80 /$u0=0,73 ‘$400 / $150= 2,22 | Prueba dcida $130 / $100 = 1,3 $50 / $110 = 045 $100 / $150= 0,55 by] TABLA 10.2A. Ejemplo de empresa D Active corriente $ 3.000 Pasivo corriente $ 2.500 Activo no corriente $ 2.000 Pasivo no corriente $ 2.500 Total $ 5.000 Total $ 5.000 TABLA 10.2B. Ejemplo empresa D - impacto de los créditos a corto plazo en la liquidez Activo corriente: $ 3.800 Pasivo corriente $ 3.300 Activo no corriente $ 2.009 Pasivo no corriente $ 2500 $ Total $ 5.800 Total $800 TABLA 10.2C. Ejemplo empresa D - impacto de la compra de una maquinaria en la liquidez ‘Activa corriente $ 3.000 Pasvo corriente $ 3.300 Activo no corriente $2,800 Pasivo no cortiente $ 2500 $ Total _ 3 5800 [at $800 Por otro Lado, existen diversos factores que pueden hacer cambiar la liquidez de una empresa~ Observemos el ejemplo de la FSBISMOIZS. En este caso, la raz6n de liquidez corriente de la empresa es 1,2. Veamos las diferentes decisio- nes financieras que pueden afectar esta razén de liquidez corriente. Situacién 1 ~ Crédito a CP: la empresa toma un crédito de corto plazo de $800, aumentando asisus pasivos corrientes. Observemas qué sucede sila empresa utiliza los fondos para (a) comprar inventarios (b) comprar equipos. a) Sila empresa compra inventarios, los activos corrientes aumentaran y el balance aparecera como se ve en la fable. Larraz6n de liquidez corriente para el balance es 1,15. Recomendacién: tenga en cuenta que, sila raz6n de liquidez corriente es mayor que 1,00, y tanto los activos corrientes como Los pasivos corrientes aumentan en el mismo monto, la razén de liguidez corriente disminuye. b) Silos fondos del préstamo son usados para comprar maquinaria, los activos fijos aumentaran (tabla 10.2¢) La razén de liquidez corriente es ahora 0,91. Recomendacién: no utilice préstamos de carto plazo (pasivos corrientes) para comprar activos fijos, dado que causa un deterioro en la Liquidez. Situacién 2 - Aumento de capital: los accionistas deciden aumentar el capital en $800, aumen- tango asi el patrimonio. Los fondos pueden ser usados para (a) aumentar inventarios, 0 (b) aumentar ta maquinaria a) Siel capital adicional es usado para comprar inventarios, las activos corrientes aumentan y los pasivos corrientes permanecen igual (f@BIaN0ld) . Larazén de liquidez corriente es ahora 1,52. Recomendacién: no utilice recursos de largo plazo (patrimonio) para financiar los activos co- rrientes, dado que no es una forma adecuada para mejorar la liquidez. Eeant TABLA 10.20. _Ejemplo empresa D- impacto de un aumento de capital usado enelincremento de inventarios en la iquidez ‘Act coriete $ 3.800 | | Pasko coniente $2500 Ato no cortete $2000 | |Pastonocoriente $3300 ‘Total $ 5.800 Total $ 5.800 TABLA 10.26. _Ejemplo empresa D -impacto de un aumnento de capital usado para pagar la maquinara en a iquidez Actno cortiente $3000 | | Pasivocorrente $2500 Actino no coriente $2800 | | Pasivono comiente $3300 Total 5 ‘otal $_ 5.800 ') Si el aumento en el capital es usado para comprar maquinaria, los activos fijos aumentan mientras que los activos corrientes y pasivas corrientes permanecen igual ‘eae Larazénde iquidez corriente es 1,20. Recomendacidn: considere que utilizar fuentes de largo plazo para financlar usos de largo plazo noafecta la razén de liquidez corriente, dado que la razén solo mide la liquidez corriente. Los ejemplos demuestran que la razén de liquidez corriente puede variar segin la situacién. Esta raz6n es solo una fuente de informacién sobre el estado financiero de una empresa Otros indicadores de Uquider Ademés de la razén de liquidez corriente y de la prueba dcida, hay otros indicadores de liquidez. Estos podrian estar asaciados con niveles de efectivo, como por ejemplo la tenencia de mo- neda local, moneda extranjera o un plazo fijo, o el capital de trabajo, tales como. + Efectivo y equivalentes de efectivo como porcentaje de activo corriente (Efectiva + Equtvaientes), % Efectivo / Activo corriente, Tasca (03) + Efectivo y equivatentes de efectivo como porcentaje de capital de trabajo %Sfectivo / Capital de trabaje, = CFective + Feulvolentes). (10.4) ~~ Capitalde trabajo, Estos dos indicadores nos muestran qué porcentaje del active corriente y del capital de trabajo corresponde a los activos més liquidos. + Prueba defensiva s/pasivos corrientes Cfectivo + Bquivatentes)e Prucka defensiva s/Pasivos corrientes, ee (0.5) La prueba defensiva nos indica qué margen tiene la empresa para reaccionar en el muy corto plazo ante la necesidad de responder « las obligaciones de corto plazo. La inversa indica al esfuerzo adicional que requiere la empresa para cubrir sus obligaciones de corto plazo en caso de que sean exigidas. Cabe arlararque, si bien se mencioné en las secciones anteriores que los equivalentes de efecti~ Yo pueden incluir un certificado de depésito a menos de 90 dias, este instrumento solo podria convertirse en efectivo dejando de percibir tos intereses correspondientes. Une excepciénes, un tipo especial de depésite que permite retirar los intereses corridos; en este caso aplican una tasa de interés simple en lugar de compuesta

También podría gustarte