Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD GENERAL CAPITAN GERARDO BARRIOS

CENTRO REGIONAL USULUTAN

INTEGRANTES: CODIGO:
Esau de Jesus Saenz Ramos USCJ059919
Franklin Marcelino Chávez Vargas USC042519
Petherson Javier Flores Ruiz USCJ063019

ACTIVIDAD:
Estructura del Sistema Penitenciario Salvadoreño

DOCENTE:
Licda. Jhoselliine Sthephanie Granados De Brown

CATEDRA:
Derecho de Ejecución Penal

CICLO:
IX

FECHA DE ENTREGA:
Jueves 22 de febrero.

Año: 2023
INDICE
Contenido
INTRODUCCION.....................................................................................................................3
OBJETIVOS................................................................................................................................3
1. DIFERENTES CENTROS PENITENCIARIOS EN EL SALVADOR...............................4
CENTROS PENITENCIARIOS..................................................................................................4
GRANJA PENITENCIARIAS..................................................................................................4
CENTRO DE DETENCIÓN MENOR PARA MUJERES ZACATECOLUCA..................7
RESGUARDO HOSPITAL PSIQUIÁTRICO........................................................................7
CONFINAMIENTO DEL TERRORISMO, CECOT (Mega Cárcel).....................................7
CENTRO PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL – EL ESPINO............................................7
CENTRO DE REEDUCACIÓN PARA MENORES – SENDEROS ILOBASCO.............7
CENTRO DE INSERCIÓN TONACATEPEQUE.................................................................7
2. ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA PENITENCIARIO..................8
I La Dirección General de Centros Penales............................................................................8
II. Consejo Criminológico Nacional;.......................................................................................9
III. Los Consejos Criminológicos Regionales......................................................................10
IV. Los Equipos Técnicos Criminológicos...........................................................................11
V. La Escuela Penitenciaria.....................................................................................................12
3. ORGANISMOS JURISDICCIONALES DEL SISTEMA PENITENCIARIO................13
Los principales organismos jurisdiccionales en El Salvador son los siguientes:..........14
INSTITUCIONES DE CONTRALORÍA JUDICIAL..........................................................15
DELIMITACION SISTEMATICA Y GEOGRAFICA DE LOS ORGNISMOS
JURISDICCIONALES DE EL SALVADOR........................................................................15
CAMARAS................................................................................................................................16
EL DEPARTAMENTO DE PRUEBA Y LIBERTAD ASISTIDA:.....................................17
TRIBUNALES DE SENTENCIA............................................................................................17
CONCLUSION.........................................................................................................................18
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................19

INTRODUCCION
El sistema penitenciario salvadoreño ha enfrentado una serie de desafíos en las últimas
décadas, como el hacinamiento, la violencia y la falta de recursos. Según informes de
organizaciones internacionales de derechos humanos, las cárceles en El Salvador se
encuentran entre las más peligrosas y sobrepobladas de América Latina. El sistema
penitenciario en El Salvador está bajo la responsabilidad del Instituto Nacional
Penitenciario (INPEP) y cuenta con una red de centros de detención que incluyen cárceles,
centros de detención preventiva y centros de rehabilitación para menores infractores. Sin
embargo, la capacidad de estas instalaciones ha sido sobrepasada y muchas veces los
presos son obligados a vivir en condiciones inhumanas, lo que ha llevado a brotes de
violencia, motines y muertes. El gobierno salvadoreño ha intentado abordar estos
problemas en los últimos años mediante la construcción de nuevas instalaciones y la
implementación de programas de rehabilitación. También ha tomado medidas para
combatir el ingreso de drogas y armas a las cárceles, así como para mejorar las condiciones
de vida de los reclusos. A pesar de estos esfuerzos, la situación en las cárceles
salvadoreñas sigue siendo crítica. Las organizaciones de derechos humanos continúan
denunciando la violación de los derechos de los presos, la corrupción y la impunidad
dentro del sistema penitenciario. Además, la violencia en las cárceles sigue siendo un
problema grave, con frecuentes enfrentamientos entre bandas rivales y con la participación
de las autoridades penitenciarias en actos de violencia y extorsión. En ese sentido, el
sistema penitenciario salvadoreño enfrenta grandes desafíos que requieren una atención
urgente y sostenida por parte de las autoridades y la sociedad en general. Es necesario
implementar políticas integrales que permitan mejorar las condiciones de vida de los
presos, promover su rehabilitación y garantizar el respeto de sus derechos humanos.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
- Identificar el funcionamiento del sistema penitenciario de El Salvador y todas sus
directrices en los diferentes tipos de organismos que conforman cada uno de ellos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Determinar los distintos centros penitenciarios activos a nivel nacional y sus
funciones de forma actualizada para el año dos mil veintitrés.
- Establecer cuáles son los organismos administrativos que se rigen en el sistema
penitenciario de El Salvador.
- Categorizar los organismos jurisdiccionales en materia penitenciaria que rigen
el proceso salvadoreño.
1. DIFERENTES CENTROS PENITENCIARIOS EN EL SALVADOR
Centro Penitenciario: Un centro penitenciario es un lugar donde las personas que son
privadas de libertad debido a delitos que han cometido y el estado a través del Ius
Puniendi los sanciona con penas, en este caso privativas de libertad, 1 es decir que el centro
penitenciario es el lugar donde se resguardan los internos que son condenados por
sentencia firme y ejecutoriada.
Granja Penitenciaria: Las Granjas Penitenciarias amplían el programa de trabajo
penitenciario. Comprenden edificios y espacios aptos para prevenir y resocializar a la
población privada de libertad, El objetivo principal de este tipo de infraestructura es la
rehabilitación, el acercamiento al medio social y la auto sostenibilidad de las instalaciones,
lo cual se pretende lograr mediante el cultivo de cereales, vegetales, crianza de aves,
porcinos, peces, entre otros, así como actividades industriales según lo permita la
infraestructura de las granjas.2
CENTRO PENITENCIARIO DE SEGURIDAD SANTA ANA: Este Centro Penitenciario
está ubicado en la ciudad de Santa Ana en donde es para internos lo cuales tienen
problemas de inadaptación de manera extrema en los centros ordinarios, esto debido a que
representan un riesgo para otros internos o incluso para sí mismos, además de resguardar
a policías y soldados que han sido condenados.
CENTRO PENITENCIARIO LA ESPERANZA: Este centro penitenciario está ubicado en
San Salvador y tiene por objeto resguardar a los privados de libertad que hayan sido
condenados por sentencia firme y cumpliendo consigo la ejecución de la sentencia, además
también se encuentran un número de reos los cuales están resguardados
provisionalmente, es por ello por lo que también es un centro preventivo, estos privados
de libertad son civiles.
CENTRO PENITENCIARIO DE JUCUAPA: Este es un centro preventivo, ya que en este
centro están detenidos provisionalmente por orden judicial para mientras se les resuelve
su situación jurídica, además también de resguardar a todos aquellos extranjeros que
cometan crímenes en el país y sean condenados.

1
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO, MANUAL DE
INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACION DE LA JUSTICIA PENAL, Austria, 2010
2
DIRECCION GENERAL DE CENTROS PENALES, Portal de transparencia, Organigrama disponible en la
página oficial del portal de transparencia de la dirección General de Centros Penales.
CENTRO PENITENCIARIO DE CIUDAD BARRIOS: Este centro penitenciario es de
cumplimiento de penas para aquellas personas que denominadas en la clica MS y 18 son
privadas de libertad por sentencia firme que ya está siendo ejecutada, además es un centro
preventivo, ya que también hay personas que están detenidas provisionalmente por orden
judicial.
CENTRO PENITENCIARIO DE SAN MIGUEL: Este centro penitenciario está destinado
a resguardar a las personas comunes que están privadas de libertad por sentencia firme y
que se está ejecutando, además de resguardar a personas que están detenidas
provisionalmente debido a orden judicial, por estar siendo procesados.
CENTRO PENITENCIARIO DE MÁXIMA SEGURIDAD DE ZACATECOLUCA: Este
centro está destinado para privados de libertad que presenten una alta peligrosidad por
ser cabecillas de estructuras criminales y que por sentencia firme ya ejecutoriada estén
cumpliendo pena.
CENTRO PENITENCIARIO DE QUEZALTEPEQUE: Actualmente este centro
penitenciario está destinado a resguardar a personas privadas de libertad las cuales se
encuentren con alguna enfermedad terminal y requieran algún cuidado especial.
CENTRO PENITENCIARIO DE SAN VICENTE: Centro penitenciario el cual tiene como
objeto el resguardar a personas comunes las cuales han sido privados de libertad por
sentencia firma y que se está ejecutando, también sirve PARA PODER RESGUARDAR
PROVISIONALMENTE A PERSONAS POR ORDEN JUDICIAL.
CENTRO PENITENCIARIO DE USULUTÁN: Centro penitenciario destinado al
cumplimiento de penas para aquellas personas que han sido privadas de libertad por
sentencia firme ya ejecutoriada, teniendo la característica de resguardar reos que tengan
enfermedades crónicas como, tuberculosis, insuficiencia renal entre otras.
CENTRO PENITENCIARIO DE IZALCO: Centro de cumplimiento de penas el cual está
destinado para privados de libertad que han sido condenado por sentencia firme y que
está siendo ejecutada, y también resguarda provisionalmente a personas por orden
judicial, centro penal ubicado en la Ciudad de Izalco.
CENTRO PENITENCIARIO DE MUJERES ILOPANGO: En este centro penitenciario
están las mujeres que están privadas de libertad a través de sentencia firme y ejecutoriada,
y también es un centro preventivo, es decir que cuenta con privadas de libertad
provisional
CENTRO PENITENCIARIO DE SAN FRANCISCO GOTERA: En este centro de
cumplimiento de penas están internos que han sido condenados a través de sentencia
firme y ejecutoriada, centro que también custodia detenidos provisionalmente por orden
judicial.
CENTRO ABIERTO GRANJA PENITENCIARIA IZALCO: Centro de cumplimiento de
penas en el cual se resguardan mujeres, dicho centro está destinado a poder generar
recursos agrícolas, así como también la crianza de distintas especies de animales, está ya
en una fase de confianza que se les otorga a las internas.
CENTRO PENITENCIARIO DE IZALCO FASE I: Este centro penitenciario está
destinado a aquellos internos con problemas de adaptación en otros centros penitenciarios,
o también los podríamos determinar cómo internos más peligrosos, en el cual dicho centro
penitenciario cuenta con un índice de seguridad más reforzada.
CENTRO PENITENCIARIO DE IZALCO FASE II: Centro penitenciario de máxima
seguridad en el cual se resguardan los privados de libertad que tienen una inadaptación
extrema o que pueden generar peligro hacia otros internos por ser criminales de
peligrosidad.
CENTRO PENITENCIARIO DE MÁXIMA SEGURIDAD DE IZALCO FASE III: Centro
penitenciario que actualmente resguardan a todos aquellos privados de libertad que han
sido capturados por el régimen de exención el cual entro en vigor desde el día 27 de marzo
del año 2022 y se la Asamblea Legislativa lo ha ido extendiendo hasta la actualidad.
GRANJA PENITENCIARIA PARA HOMBRES DE SANTA ANA: Centro penitenciario
en el cual se realizan amplios programas de trabajo penitenciario, el objeto principal es la
rehabilitación, el acercamiento al medio social y la autosostenibilidad de las instalaciones,
todo esto se logra a distintos trabajos que los internos realizan con cultivos y crianza de
distintas especies de animales.
CENTRO DE DETENCIÓN MENOR PARA MUJERES ZACATECOLUCA: Este centro
de detención de mujeres está ocupado por internas ya con un cierto grado de confianza y
se han ganado el derecho a base de buena conducta, en dicho centro se realizan distintas
actividades para reinsertar a las privadas de libertas a la sociedad, actividades que les
puedan servir en la sociedad.
RESGUARDO HOSPITAL PSIQUIÁTRICO: Centro de resguardo el cual está destinado
a poder internar a todas las personas que tengan alguna enfermedad psicológica y hayan
sido condenados a cumplir con el internamiento.
CONFINAMIENTO DEL TERRORISMO, CECOT (Mega Cárcel): Centro penitenciario
ubicado en Tecoluca, es el nuevo penal que ha sido inaugurado en el año 2023, en donde
tiene la dimensión de 23 hectáreas de terreno, y según manifestó el presidente de la
Republica en la recién Cadena nacional se utilizara para poder resguardar a todas las
personas que tengan un vínculo con grupos terroristas.
CENTRO PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL – EL ESPINO
Ubicado en Ahuachapán, centro penitenciario que está destinado a resguardar menores de
edad que están vinculados con la pandilla 18.
CENTRO DE REEDUCACIÓN PARA MENORES – SENDEROS ILOBASCO: En este
centro penitenciario están resguardados todos aquellos menores de edad que son
clasificados como comunes, es decir no pertenecen a una estructura criminal
CENTRO DE INSERCIÓN TONACATEPEQUE: Este centro está resguardando a
menores de edad que han sido condenados a privación de libertad y están vinculados con
la pandilla MS.

2. ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA PENITENCIARIO.


Los Organismos Administrativos son entes encargados de velar por el cumplimiento de
las penas, privativas de libertad en los Centros de Readaptación en el sentido de que el
individuo debe cumplir físicamente la pena impuesta en forma correcta y a cabalidad, es
decir que la función principal es coadyuvar con los organismos judiciales encargadas de la
ejecución de las penas, convirtiéndose en garantes de la Ley Penitenciaria.
Podemos recalcar que los organismos administrativos y judiciales que ejecutan la Ley
Penitenciaria en lo referente al cumplimiento de la pena privativa de libertad es lograr una
adecuada reinserción social en la cual se necesitan para el respectivo funcionamiento de
una planificación de infraestructura y condicionamiento en los Centros de Readaptación,
así como de técnicas adecuadas que faciliten el trabajo con los internos.
Según la Ley Penitenciaria en el Art 18 se establece de manera clasificatoria que los
Órganos Administrativos son: La Dirección General de Centros Penales, el consejo
Criminológico Nacional, los consejos Criminológicos Regionales y la Escuela
Penitenciaria.3 Desarrollando los así de la siguiente manera.
I. La Dirección General de Centros Penales.
Es la encargada de organizar el funcionamiento y control administrativo de los Centros
Penitenciarios; así como de todas las unidades que la conforman. Es decir, que es la
principal entidad responsable de ejecutar las directrices emanadas del MJSP en materia
penitenciaria, por lo que a su cargo se encuentra la dirección de la política penitenciaria de
conformidad a los principios que rigen la Ley Penitenciaria (Art. 19, LP, 1997). 4
3
LEY PENITENCIARIA, D.L No 1027 del 24 de abril de 1997 D.O. No 85, Tomo No 335 del 13 de mayo de
199.D.L. 1027 del 24 de abril de 1997, publicado en el D. O. n°85, Tomo 335, del 13 de mayo de 1997.
4
ADILIO Carrillo, Laura Andrade, “El sistema penitenciario salvadoreño y sus prisiones”, El Salvador, 2015,
citado el 22 de febrero de 2023, OP CIT. Pagina. 13. disponible en: 0971-1015 Libro El Sistema penitenciario
IUDOP 2015.indb (uca.edu.sv)
Las oficinas administrativas de la Dirección General de Centros Penales se encuentran
ubicadas en los departamentos de San Salvador, San Miguel y Santa Ana.5
Dentro de algunas de las funciones que le corresponden a la DGCP están:
- Garantizar el cumplimiento de la Ley Penitenciaria y su Reglamento, de las
decisiones judiciales en la etapa de ejecución de la pena y medidas de seguridad;
así como de la aplicación de la detención provisional;
- Presentar al ministro de Justicia y Seguridad Pública los proyectos de trabajo y
reglamentos necesarios para el funcionamiento de los establecimientos
penitenciarios, las reformas que sugiera el Consejo Criminológico Nacional; y
propuestas de política penitenciaria;
- Presentar anualmente al ministro de Justicia y Seguridad Pública el proyecto de
presupuesto de funcionamiento e inversión y vigilar que se cumpla lo
presupuestado;
- Autorizar los gastos con recursos provenientes de la actividad penitenciaria,
producto de donaciones o de cualquier recurso propio.
II. Consejo Criminológico Nacional;
Le corresponde Determinar las clases de tratamiento aplicables, que los Concejos
Criminológicos Regionales sometan a su consideración y resolver los incidentes sobre la
aplicación de criterios de ubicación y clasificación de Privados de libertad.
Tiene por objeto determinar las diversas clases de tratamiento aplicables, según los casos
individualizados, que los Consejos Criminológicos Regionales sometan a su consideración,
asimismo resolver los incidentes que se susciten sobre la aplicación de criterios de
ubicación y clasificación de personas privadas de libertad dentro del sistema progresivo.
En el artículo 27 de la ley penitenciaria se establece que “el consejo nacional criminológico
tendrá como finalidad determinar las diversas clases de tratamiento aplicables, según los casos
individualizados, que los Consejos Criminológicos Regionales sometan a su consideración; e
igualmente tendrá por objeto resolver los incidentes que se susciten sobre la aplicación de criterios
de ubicación y clasificación de internos dentro del sistema progresivo”.
Entre algunas de las funciones que le corresponden al Consejo Criminológico Nacional
están:

5
Dirección General de Centros Penales, Portal de Transparencia El Salvador, Ministerio de Justicia y
Seguridad Publica. Disponible en: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/dgcp.
- Proponer a la Dirección General de Centros Penales los proyectos de trabajo y
reglamentos que sean necesarios para el mejor funcionamiento de los Centros
Penitenciarios.
- Dictar las pautas generales sobre el régimen y tratamiento de las personas privadas
de libertad y las directrices para su clasificación y traslado, que deberán seguir los
Consejos Criminológicos Regionales.
- Conocer en grado de las decisiones o resoluciones de los Consejos Criminológicos
Regionales, por impugnaciones hechas en favor de las personas privadas de
libertad, cuando dichas medidas les ocasionen un perjuicio.
- Rendir un informe semestral al director/a General de Centros Penales sobre su
labor.
- Participar con la Escuela Penitenciaria en la elaboración y desarrollo de los
programas de estudio.
- Formular la planeación estratégica y vigilar la ejecución del Programa de
Clasificación Penitenciaria para hacer las recomendaciones de las políticas de este a
la Dirección General de Centros Penales.
- Supervisar los Consejos Criminológicos Regionales en lo relacionado con el
régimen y tratamiento de las personas privadas de libertad y la revisión,
seguimiento y actualización del expediente único, respetando su independencia
técnica.
- Sugerir a la Dirección General de Centros Penales, las reformas necesarias al
Reglamento General de la Ley Penitenciaria, en lo relativo a la forma de aplicación
de los diversos regímenes que conforman el Sistema Progresivo.
- Participar en las evaluaciones que en cumplimiento del art. 17 de la Ley
Penitenciaria, efectúe la Dirección General; el informe respectivo deberá ser
razonado con opiniones y recomendaciones.
- Elaborar un diagnóstico del funcionamiento del Sistema Penitenciario, por lo
menos cada tres años y sugerir las modificaciones pertinentes a las normas sobre la
materia.
III. Los Consejos Criminológicos Regionales.
El Consejo Criminológico Regional constituye el organismo que incide en el tratamiento
penitenciario de cada interno, su finalidad es darle trato específico al interno a partir del
plan general del Consejo Criminológico Nacional.
Existen en el Sistema Penitenciario 4 Consejos Criminológicos Regionales, los cuales son:
Consejo Criminológico Regional Central, Consejo Criminológico Regional Paracentral,
Consejo Criminológico Regional Oriental, Consejo Criminológico Regional Occidental.
- Le corresponde a los Consejos Criminológicos Regionales:
Determinar la ubicación inicial que le corresponde a cada interno al ingresar al sistema
penitenciario, en base al estudio de sus condiciones personales.
- Determinar el régimen de ejecuciones de la pena y medidas de seguridad, así como
el tratamiento de cada penado según sus necesidades.
- Decidir el avance o regresión de los penados dentro de las diferentes etapas del
sistema progresivo, y su clasificación en los distintos tipos de centros, según sus
condiciones personales.
- Proponer al Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena la concesión
del beneficio de libertad condicional anticipada, a favor de los condenados que
reúnan los requisitos que establece el Código Penal.
- Supervisar que los Equipos Técnicos Criminológicos de los Centros cumplan con la
apertura y seguimiento del expediente único de todo interno.
- Coordinar las funciones y actividades de los Equipos Técnicos Criminológicos de
los Centros con los Patronatos y Asociaciones civiles de asistencia a internos y
liberados.
- Colaborar en campañas que tengan por objeto prevenir el delito.
- Coordinar con los Equipos Técnicos Criminológicos de los Centros, las acciones
que contribuyan al desarrollo integral de internos y liberados.
- Colaborar con la Subdirección General, en promover actividades orientadas a
mejorar la satisfacción de necesidades básicas de los internos.
- Desarrollar actividades y promover la ejecución de programas de sensibilización a
la comunidad, para integrar al liberado a la misma.
- Evaluar cada tres meses, el trabajo de los Equipos Técnicos Criminológicos de
Centro e informar al Consejo Criminológico Nacional.
- Velar por que se cumplan las disposiciones de Ley Penitenciaria y el Reglamento
General de la Ley Penitenciaria.
IV. Los Equipos Técnicos Criminológicos.
Los Equipos Técnicos Criminológicos de los Centros Penitenciarios, estarán integrados
por: subdirector/a Técnico/, un Psicólogo/a, un Trabajador/a Social, un Educador/a, un
Abogado/a y un Médico u Odontólogo/a o carrera técnica afín. De acuerdo con el artículo
194 del Reglamento de la Ley Penitenciaria el Equipo Técnico Criminológico determinará
o calificará la peligrosidad extrema a la inadaptación del interno a los centros ordinario y
abierto. Lo hará bajo la apreciación de causas objetivas y mediante resolución razonada.
Asimismo, el Reglamento de la Ley Penitenciaria en su artículo 145, literal “C”, establece
que una de las funciones de los Equipos Técnicos Criminológicos de cada centro
penitenciario es la formulación de propuestas de ubicación de los internos.
Así, la permanencia en dicho régimen especial se establece a través de las propuestas de
los equipos técnicos ante el Consejo Criminológico Regional, autoridad que determina,
conforme a sus funciones, la clasificación de los penados en los distintos tipos de centros,
según las condiciones personales de aquellos –articulo 31 número 3 de la Ley
Penitenciaria, 181 y 197 del Reglamento de la misma ley. De ahí, que los avances
conductuales de los penados se advierten precisamente en las evaluaciones que de forma
periódica y sistemática deberían realizarse a los éstos, por parte de los equipos técnicos
criminológicos designados a cada centro penal, De modo que, la falta de conformación de
un equipo técnico que esté de forma constante y de acuerdo a los plazos legales –artículo
197 del Reglamento de la Ley Penitenciaria–realizando evaluaciones podría conllevar a
una permanencia indeterminada e injustificada bajo tal régimen especial de encierro al
haber podido variar condiciones personales del interno, sin que éste haya sido evaluado y
se haya podido establecer tal aspecto.
V. La Escuela Penitenciaria.
Finalidad de la Escuela Penitenciaria Art. 48.- La Escuela Penitenciaria tiene como
finalidad dotar al sistema penitenciario de personal calificado, mediante la selección y
capacitación de personal, en base a criterios técnicos actualizados, en materia de
organización e intervención penitenciaria, diseño y aplicación de programas de
readaptación integral, mejoramiento del clima social y promoción de los derechos
humanos en el Sistema Penitenciario.
Tiene como finalidad dotar al sistema penitenciario de personal calificado, mediante la
selección y capacitación del personal, en base a criterios técnicos actualizados;
mejoramiento del clima social y promoción de los derechos humanos en el sistema.
Tiene como finalidad dotar al sistema penitenciario de personal calificado, mediante la
selección y capacitación del personal, en base a criterios técnicos actualizados;
mejoramiento del clima social y promoción de los derechos humanos en el sistema.
- Garantizar el cumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento, así como
lo dispuesto en la Ley Penitenciaria, en lo concerniente a la misión de la Escuela.
- Organizar, coordinar, supervisar y controlar las actividades académicas y
administrativas de la Escuela, en coordinación con el Consejo Criminológico
Nacional}
- Elaborar el plan del funcionamiento de la Escuela y someterlo a consideración y
aprobación de la Dirección General de Centros Penales.
- Analizar el presupuesto anual de la Escuela y someterlo a consideración y
aprobación de la Dirección General de Centros Penales.
- Proponer ante la Dirección General de Centros Penales el nombramiento del
personal necesario para el normal funcionamiento de la Escuela.
- Velar por la adecuada utilización de los recursos asignados a la Escuela.
- Resolver sobre aquellos problemas académicos y administrativos que trasciendan
la competencia de las unidades operativas.
- Asumir la representación oficial de la Escuela Penitenciaria.
- Promover el intercambio de experiencias directo o indirecto entre la Escuela
Penitenciaria y otras organizaciones nacionales y extranjeras.
- Realizar gestiones tendientes a obtener ayudas externas, para enriquecer el
patrimonio de la Escuela y mejorar el funcionamiento.
- Generar los informes y memorias que sean requeridos por la Dirección General de
Centros Penales. l. Otras que la jefatura inmediata le asigne.

3. ORGANISMOS JURISDICCIONALES DEL SISTEMA PENITENCIARIO.


La constitución de la Republica de El Salvador nos establece en su artículo 172 que “La
Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia y los demás tribunales que
establezcan las leyes secundarias, integran el Órgano Judicial. Corresponde
exclusivamente a este Órgano la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias
constitucionales, civil, penal, mercantil, laboral, agraria y de lo contencioso-administrativo,
así como en las otras que determine la ley6.”
En El Salvador, un organismo jurisdiccional es una institución encargada de impartir
justicia y resolver conflictos legales mediante la aplicación de las leyes y normas del país.
Los organismos jurisdiccionales tienen la autoridad para tomar decisiones vinculantes
sobre asuntos legales y pueden imponer sanciones y penas en caso de que se hayan
violado las leyes. En El Salvador, los organismos jurisdiccionales se dividen en dos ramas
principales: la rama judicial y la rama fiscal. La rama judicial está compuesta por los
tribunales de justicia y la Corte Suprema de Justicia, que es la máxima autoridad judicial
del país. La rama fiscal está compuesta por la fiscalía general de la República, encargada
de investigar y perseguir los delitos, y el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, que se
encarga de la prevención del delito y el mantenimiento del orden público. Los organismos
jurisdiccionales en El Salvador desempeñan un papel importante en la protección de los
derechos y las libertades de las personas, y en la promoción del Estado de derecho en el
país.
Los principales organismos jurisdiccionales en El Salvador son los siguientes:
- Corte Suprema de Justicia: Es el máximo tribunal de justicia del país, compuesto
por 15 magistrados que son elegidos por la Asamblea Legislativa. La Corte
Suprema de Justicia es responsable de la interpretación de la Constitución y la
resolución de conflictos judiciales de alto nivel. Juzgados de Primera Instancia:
Son tribunales que se encargan de resolver casos civiles y penales a nivel local. En
El Salvador, hay juzgados de primera instancia en cada uno de los 14
departamentos del país.
- Cámaras de Segunda Instancia: Son tribunales que se encargan de resolver
apelaciones en casos civiles y penales. En El Salvador, hay tres cámaras de segunda
instancia: la Cámara Segunda de lo Penal, la Cámara Tercera de lo Civil y la
Cámara de lo Contencioso Administrativo.
- Tribunal de Sentencia: Es un tribunal colegiado que se encarga de juzgar los
delitos más graves a nivel nacional. Está compuesto por un juez presidente y dos
jueces asociados.

6
Asamblea de la República de El Salvador, (1983), CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,
Decreto legislativo No. 38, disponible en:
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/
171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf
- Tribunal Supremo Electoral: Es el organismo encargado de administrar los
procesos electorales en el país, desde la organización de elecciones hasta la
resolución de disputas electorales. Además de estos organismos jurisdiccionales,
también existen otros entes que colaboran en la administración de justicia en el
país, como la fiscalía general de la República, la Defensoría del Consumidor y la
Procuraduría General de la República.
INSTITUCIONES DE CONTRALORÍA JUDICIAL:
- Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena: Estos juzgados
son la autoridad judicial encargada de “vigilar y garantizar el estricto
cumplimiento de las normas que regulan la ejecución de la pena” Estos juzgados
tienen la facultad de conceder o revocar la concesión de los beneficios
penitenciarios a las personas privadas de libertad.
- Las Cámaras de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena: Las cámaras en
esta materia, son las superiores jerárquicas de los Juzgados de Vigilancia
Penitenciaria y Ejecución de la Pena. Las apelaciones de las resoluciones que
emitan los Juzgados serán resueltas por las Cámaras.
- El Departamento de Libertad y Prueba Asistida (DPLA)Es una dependencia de la
CSJ y es un organismo auxiliar de la administración de justicia, la cual no solo está
a cargo del control y monitoreo del cumplimiento de las reglas de conducta o
penas alternativas a la prisión, sino también tienen a su cargo el control de los
privados de libertad a los que se les concede algún tipo de beneficio penitenciario.
DELIMITACION SISTEMATICA Y GEOGRAFICA DE LOS ORGNISMOS
JURISDICCIONALES DE EL SALVADOR.
- Corte Suprema de Justicia: Corresponde exclusivamente al Órgano Judicial la
potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias constitucional, civil,
penal, mercantil, laboral, agraria y de lo contencioso-administrativo, así como en
las otras que determine la ley. La administración de justicia es gratuita. Los
Magistrados y Jueces, en lo referente al ejercicio de la función jurisdiccional, son
independientes y están sometidos exclusivamente a la Constitución y a las leyes. La
Corte Suprema de Justicia está integrada por 15 Magistrados, siendo uno de ellos el
presidente de la Corte, de la Sala de lo Constitucional y del Órgano Judicial. La
Corte Suprema tendrá una Sala de lo Constitucional, a la cual corresponderá
conocer y resolver las demandas de inconstitucionalidad de las leyes, decretos y
reglamentos, los procesos de amparo, el habeas corpus y las controversias entre el
Órgano Legislativo y el Órgano Ejecutivo. Entre las atribuciones que tiene la Corte
Suprema de Justicia están las siguientes: conocer de los procesos de amparo;
ordenar el curso de los suplicatorios o comisiones rogatorias que se libren para
practicar diligencias fuera del Estado y mandar a cumplimentar los que proceden
de otros países, sin perjuicio de los dispuesto en los tratados; conceder la
extradición; conceder conforme a la ley el permiso para la ejecución de sentencias
pronunciadas por los tribunales extranjeros; vigilar que se administre pronta y
cumplida justicia; y nombrar a los Magistrados de las Cámaras de Segunda
Instancia y Jueces.7
- JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA Y EJECUCION DE LA PENA: Con la
reforma penal en 1998, también se crea la Ley Penitenciaria y su reglamento, con
tendencia humanista la cual respondería a las prerrogativas establecidas en la
Constitución, reconociéndose que el hombre que delinque por su sola condición de
ser humano merece ser tratado con dignidad, sin excluirse de los demás derechos
fundamentales. En tal sentido es obvio que la finalidad de la ejecución de la pena
es proporcionar al condenado las condiciones favorables para su desarrollo
personal, que le permitan integrarse a la vida en sociedad al momento de recobrar
su libertad.
Actualmente solo existen 15 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la
Pena, distribuidos de la siguiente forma: 4 juzgados en San Salvador, 2 en Santa Ana, 1 en
Sonsonate, 2 en Santa Tecla, 1 en Cojutepeque, 1 en San Vicente, 1 en Usulután, 3 en San
Miguel. Y una sola Cámara Mixta, con competencia en todo el territorio en materia de
Tránsito y Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena.

- CAMARAS: San Salvador: Cámara Primera Especializada De Lo Penal, Cámara


Segunda Especializada De Lo Penal, Cámara Primera De Lo Penal De La Primera
sección Del Centro, Cámara Segunda De Lo Penal De La Primera sección Del
Centro, Cámara Tercera De Lo Penal De La Primera sección Del Centro, Cámara
Mixta De Transito Y De Vigilancia Penitenciaria Y ejecución De La Pena De La

7
F. Montero, 2009, EL SISTEMA JURIDICO DE EL SALVADOR, El Salvador, Citado el 20 de febrero de 2023,
disponible en: SISTEMA JURIDICO DE EL SALVADOR (oas.org)
Primera sección Del Centro, Cámara De Menores De La Primera sección Del
Centro. Santa Ana: Cámara De Lo Penal De La sección De Occidente, Cámara De
Menores De La sección De Occidente, La Libertad: Cámara De Lo Penal De La
Cuarta sección Del Centro. San Miguel: Cámara De Lo Penal De La Primera
sección De Oriente, Cámara De Lo Penal De La Tercera sección De Oriente, Cámara
De Menores De La sección De Oriente8.
- EL DEPARTAMENTO DE PRUEBA Y LIBERTAD ASISTIDA: es un organismo
judicial de aplicación, constituido por una Jefatura y once Inspectorías de Prueba,
distribuidas en las principales zonas del territorio nacional, para colaborar
directamente con los Jueces de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena,
en las tareas de control y asistencia de las reglas de conducta y penas impuestas a
los asistidos, según lo estipulado en los Arts. 39 de la Ley Penitenciaria y Capítulo
V, Arts. 121 a., 121 b., 121 c., y 121 d. de la Ley Orgánica Judicial.9
- TRIBUNALES DE SENTENCIA: Tribunal Primero de Sentencia de San Miguel,
Tribunal de Sentencia de San Vicente, Tribunal Segundo de Sentencia de San
Salvador, Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador, Tribunal de Sentencia de
Usulután, Tribunal de Sentencia de Cojutepeque, Tribunal de Sentencia de
Zacatecoluca, la Paz, Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque, Tribunal Quinto de
Sentencia de San Salvador, Tribunal de Sentencia de Ahuachapán, Tribunal
Segundo de Sentencia de San Miguel, Tribunal de Sentencia de Chalatenango,
Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador, Tribunal de Sentencia de Santa Tecla
- Tribunal Primero de Sentencia de Santa Ana, Tribunal Tercero de Sentencia de San
Salvador, Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Ana, Tribunal Cuarto de
Sentencia de San Salvador, Tribunal de Sentencia San Francisco Gotera, Tribunal
de Sentencia de Sonsonate, Tribunal de Sentencia de la Unión, Tribunal Primero De
Sentencia De Zacatecoluca10.
- Centros intermedios: Es la unidad operativa que atiende a los jóvenes privados de
libertad y ejecuta los programas de tratamiento. Actualmente, existen dos centros

8
Órgano Judicial, Nomina de Magistrados de El Salvador, 2021, citado el 21 de febrero de 2023, disponible en:
Nomina de Magistrados El Salvador.pdf.
9
Corte Suprema de Justicia, Órgano Judicial, MANUALES ADMINISTRATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE
PRUBA Y LIBERTAD ASISTIDA, El Salvador, 2018, disponible en: Manuales Administrativos Departamento
de Prueba y Libertad Asistida.pdf
10
Base de Datos Información Jurídica, Tribunales de Sentencia, El Salvador, 2017, citado el 22 de febrero de
2023, disponible en: Tribunales de Sentencia - Case Law (vlex.com)
intermedios, uno ubicado en el municipio de Tonacatepeque en San Salvador; y
otro ubicado en el municipio de Ilobasco,
- en el departamento de Cabañas11.
- CEDES DE LA FGR: Farmavida, La Sultana, Oficinas Administrativas Antiguo
Cuscatlán, San Benito San Salvador, California TRADE Center Antiguo Cuscatlán,
Escuela De Capacitación Fiscal San Salvador, Ahuachapán, Apopa, Chalatenango,
Cojutepeque, La Libertad Sur-Zaragoza, La Unión, Mejicanos, San Francisco
Gotera, San Marcos, San Miguel, San Vicente, Santa Ana, Santa Tecla, Ilobasco,
Sonsonate, Soyapango, Usulután, Zacatecoluca.12

CONCLUSION.
El sistema penitenciario en El Salvador es importante por varias razones. En primer lugar,
es responsable de la reclusión y el tratamiento de personas que han sido condenadas por
cometer delitos. Esto significa que el sistema penitenciario tiene la responsabilidad de
mantener a los presos en condiciones humanas y seguras, y de brindarles oportunidades
para la rehabilitación y la reinserción en la sociedad.
Así mismo, el sistema penitenciario es importante porque tiene un impacto directo en la
seguridad pública y la prevención del delito. Si el sistema penitenciario no cumple con sus
funciones correctamente, puede haber un aumento de la delincuencia y la inseguridad en
la sociedad en general. Por lo tanto, es importante que el sistema penitenciario funcione de
manera efectiva y eficiente para reducir la tasa de reincidencia y mejorar la seguridad
pública. En ese mismo sentido, el sistema penitenciario es importante para la protección de
los derechos humanos y la justicia social. La Constitución de El Salvador y los tratados
internacionales de derechos humanos garantizan el respeto y la protección de los derechos
humanos de todos los ciudadanos, incluidos los presos. Por lo tanto, es importante que el
sistema penitenciario en El Salvador respete y proteja los derechos humanos de los presos
y les brinde un trato justo y equitativo. En síntesis, el sistema penitenciario en El Salvador
es importante por su responsabilidad en la reclusión y tratamiento de los privados de
libertad, su impacto en la seguridad pública y la prevención del delito, y su papel en la
protección de los derechos humanos y la justicia social.

11
ADILIO Carrillo, Laura Andrade, “El sistema penitenciario salvadoreño y sus prisiones”, El Salvador, 2015,
citado el 22 de febrero de 2023, disponible en: 0971-1015 Libro El Sistema penitenciario IUDOP 2015.indb
(uca.edu.sv)
12
FGR, Portal de Transparencia, 2023, disponible en: Fiscalía General de la República
BIBLIOGRAFIA
- OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO,
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACION DE LA JUSTICIA
PENAL, Austria, 2010
- DIRECCION GENERAL DE CENTROS PENALES, Portal de transparencia,
Organigrama disponible en la página oficial del portal de transparencia de la
dirección General de Centros Penales.
- LEY PENITENCIARIA, D.L No 1027 del 24 de abril de 1997 D.O. No 85, Tomo No
335 del 13 de mayo de 199.D.L. 1027 del 24 de abril de 1997, publicado en el D. O.
n°85, Tomo 335, del 13 de mayo de 1997.
- ADILIO Carrillo, Laura Andrade, “El sistema penitenciario salvadoreño y sus
prisiones”, El Salvador, 2015, citado el 22 de febrero de 2023, OP CIT. Pagina. 13.
disponible en: 0971-1015 Libro El Sistema penitenciario IUDOP 2015.indb
(uca.edu.sv).
- Dirección General de Centros Penales, Portal de Transparencia El Salvador,
Ministerio de Justicia y Seguridad Publica. Disponible en:
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/dgcp.
- Asamblea de la República de El Salvador, (1983), CONSTITUCION DE LA
REPÚBLICA DE EL SALVADOR, Decreto legislativo No. 38, disponible en:
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/
171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf
- F. Montero, 2009, EL SISTEMA JURIDICO DE EL SALVADOR, El Salvador, Citado
el 20 de febrero de 2023, disponible en: SISTEMA JURIDICO DE EL SALVADOR
(oas.org).
- Órgano Judicial, Nomina de Magistrados de El Salvador, 2021, citado el 21 de
febrero de 2023, disponible en: Nomina de Magistrados El Salvador.pdf.
- Corte Suprema de Justicia, Órgano Judicial, MANUALES ADMINISTRATIVOS
DEL DEPARTAMENTO DE PRUBA Y LIBERTAD ASISTIDA, El Salvador, 2018,
disponible en: Manuales Administrativos Departamento de Prueba y Libertad
Asistida.pdf
- Base de Datos Información Jurídica, Tribunales de Sentencia, El Salvador, 2017,
citado el 22 de febrero de 2023, disponible en: Tribunales de Sentencia - Case Law
(vlex.com).
- ADILIO Carrillo, Laura Andrade, “El sistema penitenciario salvadoreño y sus
prisiones”, El Salvador, 2015, citado el 22 de febrero de 2023, disponible en: 0971-
1015 Libro El Sistema penitenciario IUDOP 2015.indb (uca.edu.sv).
- FGR, Portal de Transparencia, 2023, disponible en: fiscalía general de la República.

PREGUNTAS.
¿Qué tipo de profesional del Derecho esperas ser? Un profesional con conocimientos
innovadores, que responda a las necesidades de la sociedad y de todos los que necesiten y
requieran de mis servicios, un tipo de persona que en primer lugar sea responsable y
atento, que con los valores con los que me ha formado la Universidad genere expectativas
en el medio y que mis servicios sean de satisfacción para mí mismo y mi familia y a la vez
los resultados que obtenga sean de satisfacción para a quienes otorgue mis servicios
profesionales.
¿Qué estás haciendo para conseguirlo? Como persona en proceso de formación, estoy
haciendo y dando de mi mayor esfuerzo para conseguirlo, y lo hago de manera
responsable y dedicada y a la vez de manera agradecida con mis seres por la oportunidad
de brindarme el apoyo y la confianza depositada em mi para conseguir el sueño que un
día me propuse, “ser un profesional”.
¿Cómo fomentas tu crecimiento académico, profesional y personal respecto al
compromiso personal en este Proceso de Formación? Lo fomento de manera
responsable, interactuando mis inquietudes y aspirando a hacer las cosas cada día de la
mejor manera, a realizar ciertas destrezas con la mejor actitud posible como parte de una
buena formación profesional. Otra manera de fomentarlo es priorizando cada una de las
actividades cotidianas que comúnmente realizo.

También podría gustarte