Está en la página 1de 7

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CUESTIONARIO.

NOMBRE DEL ALUMNO: APOLONIO HERNANDEZ ROSALDO.

LICENCIATURA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS, 3ER.


CUATRIMESTRE.

MATERIA: DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS.

DOCENTE: PAULINA DE JESUS ELIAS.

INSTITUCION: UNIVERSIDAD DEL SUR.

LUGAR: CANCUN, QROO.

FECHA: 05/11/2022.
INTRODUCCION.

En el siguiente escrito hablaremos sobre el manual de organización y funciones,


este es una pieza importante en toda organización, pues es un documento en el
que se establecen de manera detallada las funciones, requisitos, relaciones,
dependencia y coordinación de cada puesto de trabajo; por ello su implementación
debería ser fundamental para que así cada trabajador tenga en claro lo que la
empresa espera de él, y todos contribuyan al logro de los objetivos planteados. 

El manual de organización se elabora para proporcionar, en forma


ordenada, la información básica de la organización y funcionamiento de la unidad
responsable como una referencia obligada para lograr el aprovechamiento de los
recursos y el desarrollo de las funciones encomendadas.
CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué es un Manual de Organización?

R= Es un documento que explica de manera concisa el funcionamiento


interno de una organización, mediante la descripción de tareas, ubicación,
requerimientos y los puestos responsables de su ejecución; además de los
que auxilian en la inducción del puesto, adiestramiento y capacitación del
personal, pues describen, en forma detallada, las actividades de cada
puesto; asimismo, se emplea para el análisis o revisión de los
procedimientos de un sistema y, finalmente, para la intervención en la
consulta de todo el personal, ya que “indica”, a cada uno de los
responsables del puesto, lo que se espera de él en la realización de sus
funciones, para hacer frente a los retos y cumplir adecuadamente con los
objetivos organizacionales.

2.- Cual es la clasificación según su área de aplicación?

R= Por su naturaleza

Micro administrativos: contienen información de una sola empresa o de una


de sus áreas.

Macro administrativos: utilizados en los corporativos donde se incluye


información de más de una empresa.

Meso administrativos: incluyen información de una o más organizaciones de


un solo sector

 
Por su área de aplicación

El origen de este tipo de manuales administrativos parte de que las


empresas pequeñas y medianas cuentan, por lo general, con una
estructura organizacional pequeña, es decir, no tienen gran cantidad de
niveles jerárquicos, ni de áreas; y el número de puestos con que cuentan
son poco especializados, por lo que el manual de organización de esas
empresas no es de gran magnitud. Sin embargo, debido al crecimiento y
expansión de las empresas, el número de puestos y áreas va en aumento;
la especialización de ambos hace más complejo la utilización de un solo
manual, razón por la que, en vez de contar con un único manual para toda
la empresa, se elabora por áreas; en otra palabra, cada manual contiene
información de un área en específico de la empresa.

Por su contenido

La magnitud de la empresa, la naturaleza de sus funciones y la


complejidad de las mismas servirán para determinar la especialidad y
cantidad de los manuales, es decir, tal vez una empresa pequeña puede
contener su información en un manual de organización y uno de
procedimientos; pero conforme la estructura de la empresa va creciendo y
el número y naturaleza de sus funciones se va sofisticando, es necesario
elaborar manuales especializados, ya no sólo de organización y
procedimientos, también manuales de bienvenida, de formas, de
diagramas, de puestos, inclusive de llaves. Así, encontramos manuales de
organización, de bienvenida, de organigramas, de puestos, de procesos,
de calidad, etc.
Por su ámbito

Se clasifican de la siguiente manera:

Manuales generales: contienen información global de la empresa.

Manuales específicos: contienen información detallada de toda la empresa o de


una de sus áreas.

Los manuales de organización se clasifican en generales y específicos.


Los generales son aquéllos que contienen información ordenada y
sistematizada acerca de toda la estructura de una organización. En tanto
que los manuales de organización específicos contienen información
ordenada y sistematizada acerca de la estructura de un área específica de
la organización.

3.- Cuál es el contenido del manual de Organización?

R= Un manual de organización es un documento de apoyo administrativo


que contiene, en forma ordenada y sistemática, información sobre las
funciones y objetivos de una organización, además de dar a conocer su
marco legal, atribuciones, organización; asimismo, describe las relaciones
orgánicas que se dan entre las unidades, constituyendo un apoyo de
consulta para el personal.

1.Portada o identificación
2. Índice o contenido
3. Introducción
4. Objetivo del manual
5. Antecedentes históricos
6. Legislación o base legal
7. Atribuciones
8. Estructura Orgánica
9. Organigramas
10. Funciones
11. Glosario de términos
12. Directorio.

4.- Cuales son las etapas para elaborar un Manual de Organización?

 R=

1. Diseño del proyecto

2. Presentación del proyecto a las autoridades competentes

3. Recolección y clasificación de la información

4. Análisis de la información

5. Elaboración del manual

6. Presentación del manual para su aprobación

7. Implantación del manual

8. Revisión y actualización
CONCLUSION.

En conclusión, el Manual de Organización es un documento que contiene


información detallada referente al directorio administrativo, antecedentes,
legislación, atribuciones, estructuras y funciones de las unidades administrativas
que integran la Institución, señalando los niveles jerárquicos, grados de
autoridad y responsabilidad, que contienen organigramas que describen en
forma gráfica la estructura de organización.

El Manual de Organización es una herramienta necesaria para la realización de


actividades y su objetivo es evitar esquematizar los puestos, relaciones y
funciones para presentar una visión de conjunto de la organización, o sea, la
organización como un sistema. Precisar las funciones encomendadas a cada
unidad organizativa para deslindar responsabilidades, evitar duplicaciones y
detectar omisiones.

También podría gustarte