Está en la página 1de 13
pede in Los VEL Cte la educacion: UES tC M Ct eb Leen (oy valores universales en la escuela Los valores y la educacion:” Una estrategia integral para el cultivo de valores universales en la escuela ® Dr. Victor A. Arredondo Presidente Villa Aprendizaje Xalapa, Veracruz MEXICO, 2013 "En la elaboracién deeste texto fueron cruciales las aportaciones conceptuales: y técnicas de las Maestras Estrella X. Dorantes y Jennifer Alvarado, de los Maestros Luis David Martinez, José M. Montiel y Arturo Llaca, asi como del Dr. J. Enrique Diaz Camacho. 2) El disefio de la Estrategia Integral para el Cultivo de Valores Universales (CVU) conté con el generoso patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT) y de la Fundaci6n Televisa. © 2&. CONACYT ‘Televisa’ INTRODUCCION “Esta de moda hablar de valores en la educacién. Env mi opinién, no es una moda, es un reclamo, undeseo de rece perar algo esencial que hemos abanconado: la funcién for ‘mativa de la escuela. Fsencial porque nadie puede educar sin valorar, porque toda educacién se dirige hacia ciertos fines, que aprecia como valiosos para el individuo y la so ciedad.” Pablo Latapf Sarré E xiste el reclamo generalizado de que la sociedad contemporanea esti desatendiendo el cultivo de practicas, habitos, patrones cul- turales, y por tanto de valores, que son esenciales para mantener una relacién arménica entre la gente y entre las comunidades con ‘su entorno. Se ha dicho que el vacfo existente en la formacién de valores al interior de la familia, los sistemas educativos y la socie- dad en general, aunado a la desordenada dindmica de la “ moderna”, son la principal causa de lo que ahora nos agobia la socialmente: insuficiente caracter, resiliencia, disciplina personal y Voluntad para el logro de metas trascendentes; falta de respeto, cortesfa, solidaridad y honorabilidad; acoso abusivo a los mas débiles; habitos sedentarios, mala alimentaci6n, problemas de sa~ lud; y peor atin, adicciones, delincuencia, violencia y corrupcién. La historia de la humanidad nos ensefia nse et ee Sete etd de prosperar colectivamente, s6lo cuando Coren Ret ike ii ees etn Sere Reon ec Ra CR ee eth y solidaria. Ya desde los tiempos de la Gre- Cerne men ects eS Bee ea) vida buena). Este principio eniatiza la im PocsE RC aM een eS em eee ke oe es ees cn comet orc NI) res internos que permiten a cualquier indi viduo que se lo proponga, dejar huella en Cre a toa Msn Tee eee ety partir de una vida buena y “trascendente” eres eat arm Ree CM Ita CN eos Reson Resins) pensar racionalmente bien. Esto implica inclinarse por cue cco cee Rn ke Pa eeeesaC oe here aT enc te; y saber postergar a satisfaccién inmediata. Una per sona buena, reflexiva, critica, responsable y virtuosa se POT og ie ts eee tea Prete ee ect ee Ca Coe ee no es para vivir con el soporte de conocimientos y prin: Cee teen ne oes ne Ty Vida sana, productiva y solidaria? Cada vez se reconoce BOON SR Ce ae Pe ec me Conc eure ema eR ceene ny ee eke Cee ke ee etsy holistica Desarrollo Humano Integral basado en Competencias amy yy tastes} ADAPTACION z = G < a fe) ra 4 NATURALEZA Grafica 1. Desarrollo Humano Integral basado en Competencias (UNESCO) Una educacién orientada al desarrollo humano integral, implica “una ex- periencia en comunidad’, basada en decisiones de comportamiento sobre situaciones de la vida real. Esto es, nadie puede llegar a ser agente moral s6lo a partir de ejercicios intelectuales: para llegar a ser personas morales se debe aprender a actuar en comunidad, a compartir, a intercambiar y a comunicarse bien con el otro, sometiendo a examen riguroso y poniendo ica los valores universales. Entonces, la educacién holistica debe en pra asegurar, ademéds de la adquisicién de conocimientos y competencias instru- mentales, atributos como el desarrollo socio-emocional, la autonomia moral (integral, préctica y razonada), habilidades del pensamiento relacionadas con la reflexién critica proactiva, la educacién para la paz, la inclinacién hacia el aprendizaje vitalicio, la creatividad, la sensibilidad a lo estético, el autocuidado, el bienestar, la conciencia ambiental y la trascendencia social. Para que este tipo de educacién pueda ser generalizada, es fundamental que: educadores, directivos, autoridades educativas, padres de familia, medios de comunicacién y sociedad en general asuman un paradigma al- temativo que concibe a la escuela y a la sociedad misma como “entida- des formadoras” de los ciudadanos que requiere el planeta en el Siglo XXI (UNESCO, 2006, 2008). Lo anterior nos incluye a todos, porque los buenos habitos y costumbres se construyen en el hogar, en la escuela y en la socie- dad en general, mediante la aplicacién de normas sociales y consecuencias diferenciadas, asf como a través del “modelamiento social” que se produce cuando éstas son cumplidas cabalmente (“predicando con el ejemplo”). En especial, por parte de quienes ejercen alguna funcién de autoridad o cum- plen con algtin criterio de status social. Ftd suficientemente documentado que el proceso de observacién, reflexién, y aprendizaje via la imitacién de otros (quienes funcionan como modelos) es una fuente poderosa en la construccién de actitudes, valores y patrones de comportamiento social (Bandura, 1985). Por tanto, si en la familia, la escuela y la comunidad prevalecen las actitudes positivas, los habitos de respeto a los demas y los principios de la vida pactfica, del trabajo producti- vo y de la busqueda del bienestar individual y colectivo, lo mds probable es que las generaciones jévenes repliquen en el futuro tales sistemas de valores Y que los reflejen a través de patrones afines de comportamiento. Dera Retenea eC TsT valores en el hogar, la escuela y la so Cores meen IN rma ected nM oie ease orca) NE eee ec Oe SMC RC eat ay Se ee ea se respalde el que las buenas conductas Pe Ue ea a sae Ete eee Titel eo et ney formar el cardcter y la disciplina perso- eet SMe eee tatn iets de vida trascendente”. ee con ss ane y 1989), Lipman (1987 y 2001), Kolh- PaCS UCC cd eco MCC ant oe tre otros, insisten en concebir la educa- eae eee ese a Recency en cue ne atte y culturalmente tradiciones y formas de vida comunitaria es posible el desarrollo RM ee ea ed cee Rar Clete eB Cee LE mS MS et STree SMe JAPON Un ejemplo de un sistema nacional de educaci6n moral enna! eee ton Cerri) eee cnr et sce) Cea siguen una rutina istematica qu ae eee ne aod Cee Poel 2) S ee eee St Cae oa Cie Puen Re cat on Sao Ce See arreglar situaciones donde los alumnos puedan experimentar “de manera vivencial” la forma cién de valores: a) para desarrollar la responsa- bilidad y el autocuidado, los alumnos se encar- Poa a orate pees eu oe eRe et Reo Sea ea Cte Cast nyo) b) para fomentar el trabajo en equipo, la humil Creme ae LCM eae eres ace re aes a eter et ea nce sates Come eRe eae ee RRsat eo) Peete eos Coote erat cha PORE aI sce eR oe asa ben de sus padres una mochila especial (“ran ea Re eto cee aa Pies tna te aa arom a Fem RM eet ice eon Renesas tee) largo del aio) y mediante clubes de distinto tipo fit eeree lg eS ema LA ESTRATEGIA INTEGRAL Cultivando Valores Universales (CVU) 1, Premisa de la Estrategia CVU Un valor se convierte en forma de vida, cuando: * se constituye en habito; + el habito motiva al virtuosismo; + las virtudes se materializan como principios irrenuncia- bles de comportamiento. 2. Una Taxonomia alternativa de Valores Universales La Estrategia Integral CVU toma como marco de referencia la agenda de trabajo de la OCDE que busca aportaciones de la educacién superior para generar ciudades y regiones en el planeta que sean: Mas Justas, Mas Fuertes y Mas Limpias. Para alcanzar lo anterior, se asume que es necesaria la apropi de manera individual y colectiva, de un conjunto de princi- pios y valores comunes a todos. Y que ello implica una labor sistematica desde la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto. En consecuencia, la Estrategia CVU se basa en una revisién exhaustiva y en una reclasificacién de los grandes va- lores universales. En dicho ejercicio se han considerado tanto los valores implicitos en la taxonomfa holistica de la UNESCO como aquellos propuestos por autores contempordneos exper- tos. Su reagrupacién toma como referente la trilogta propuesta por la OCDE de: Mas Justo, Mas Fuerte y Mas Limpio. ién, Introduccién alas eaa Sie Introduccin alos ‘amas tetralemas Tistorcos Empata Respeto Empatia Respeto Confarza susticia Responsabildad Identidad Inicitiva Solidaridad Respeto Justicia ‘Autoconodimiento Bondad Justicia Solidaridad ‘Genuidad tealtad Toleranca fualdad ldentidad Honestidad ‘utocrtica Tolerancia Cortesia Honredee Congruenca ‘Amabiidad enerosidad Amistad Grafica 2. Valores contenidos en la Categoria Més Just. Crees Pane Perspicacia Reflexvidad Citiidad Escepticismo Sistematicidad Innovacién Perseverancia MAS FUERTE Curiosided Flexvidad Reflexvidad Escepticismo Crhicdad Colegiatidad Cteatividad Curiosidad Autoctticidad Flexividad Refiexvidad Reflexvidad ‘Autonoria intelectual Innovacion Humanidad Intelectual Creatividad Proclvidad ala verdad yal conacimiento nuevo Grafica 3. Valores contenidos en la Categoria Mas Fuerte, Disciplina Paz interior Optimismo Serenidad Attruismo Sabiduria Sensibilidad ‘Autoconocimiento Fortaleza Pazintetior Prudencia Templanza rosea) Empatia hacia el entorno Conciencia ambiental Solidaridad con el ambiente Respeto hacia el entorno Conexién, con la naturaleza Compasién Grafica 4. Valores contenidos en la Categoria Mas Limpio. ate tery ‘Autoconocimiento Fortaleza Prudencia Templanza ‘Trascendencia Sabiduria

También podría gustarte