Está en la página 1de 6

Centro

Universitario
De la Costa
“C.U.C”

Ensayo. “La forma ¿sigue a la función?”


Diplomado en Métodos y Herramientas
avanzadas para el Proyecto
arquitectónico.

Alum.: Jesus Daniel


Miranda Hdez

Prof.: José Omar Hernández


López

24/04/015
Resumen inicial
De acuerdo a la lectura creo que uno de los principales problemas de la
forma sigue a la función es determinar cuál es la función del producto.

El primer paso es entender el significado de la palabra forma, como la


apariencia externa y visible de las cosas y objetos, apariencia que las
define, configura y distingue de otras, así como el de función, que se
debe expresar mediante una forma adecuada, esta dependiendo del área
del diseño.
En el momento que uno conoce las limitaciones y ventajas del proyecto,
estos dos puntos se jerarquizaran uno sobre el otro, por ejemplo; el
diseño de un edificio para uso iconográfico de una ciudad.
En este caso la forma rige en el diseño.
El diseño de un edificio de oficinas.
La función debe de regir el proyecto ya que se toma en cuenta varios
factores como la ergonomía y el confort.
Pero siempre debemos de tener en mente el desarrollo formal y
funcional, el arquitecto debe de crear formas funcionales y funciones
formales.

Introducción.
A partir de que existe una función, nace la Arquitectura porque con tal de
satisfacer la necesidad de realizar esa función óptimamente, se debe
estudiar y seguir un proceso de diseño el cual nos dará como resultado
una forma la cual será una de tantas soluciones que existen para ese
proyecto.
La forma y la función van de la mano, sin embargo, al diseñar una casa
con los espacios complementarios y fundamentales que debe de tener
una casa, encontraremos muchas soluciones diferentes, habrán cosas
semejantes no iguales, porque cada quien tiene su forma de ver la cosas
de acuerdo a su experiencia.

La experiencia estética de una arquitectura se identifica con la


experiencia de la función. La utilidad es una de las propiedades
fundamentales de un edificio, y este no puede ser comprendido si no se
toman en consideración sus aspectos funcionales. La función señala su
utilidad y si cumple con su cometido. De igual manera la función utilitaria
y la arquitectura se cumplen cuando una edificación se ajusta a las
necesidades para las cuales fue construida.

Desarrollo
Se menciona que la función lleva a la forma y esa forma por lo tanto es
bella. ¿Cómo sabemos si lo que se construyo es bello o simplemente es
bonito?, Para ello debe ser criticado eso que se construyó, y las
personas dirán si es bello, esas personas son las que le dan esa
calificación de bello.
Funcionalidad en arquitectura se demuestra de tal manera que es la
forma la que se adecua a la función. La teoría funcionalista sostiene que
la forma resulta básicamente de la función utilitaria asociada al principio
estético de economía, sin embargo en la economía estética se define
como la máxima expresión de contenido con un mínimo de elementos
formales.

En la arquitectura no es la función la que tiene una forma, sino que


la forma representa a la función.
La forma arquitectónica expresa un contenido, su significado e incorpora
una idea a la materia. Si dicha razón no tuviera un por qué entonces no
existiría y no tendría ningún significado para nadie, no seria posible
juzgar su valor; es por eso que la búsqueda de la forma seria una
indagación de su contenido. En otras palabras la función no define la
forma del edificio, ya que esta se puede resolver de diferentes maneras y
la decisión solo le compete al arquitecto. Según esto, "la forma es la
adaptabilidad de un producto o sistema a la función a que se
destine"; es el fundamento del llamado diseño funcional.

El arquitecto responde a las necesidades de función y estructura al


darles forma.
El arquitecto resuelve la función y la forma al darles estructura (ya sea
como coherencia o como soporte). La forma tiene su función (simbólica)
en la arquitectura y, por ende, la estructura también es función.

Como dice Frank Lloyd Wright “que la forma siga a la función es una
equivocación, la forma y la función deben ser uno mismo.”
Aunque factores como el clima, la cultura y la satisfacción del cliente, en
ocasiones crea el conflicto entre cual de los dos, forma o función, tiene
más relevancia. Estos factores son los que marcan la diferencia. Habrá
veces que tendremos que adaptarnos a fragmentos de revista que
fascinaron el cliente, o a problemáticas y necesidades que éste presentó
en el edificio anterior.

Debemos tener claros ciertos conceptos para entender como darle forma
a un objeto y sabiendo esto hacer nuestra forma sea funcional.

Conociendo estos criterios que constituyen las influencias principales


sobre la forma, por lo que podemos agregar un factor bastante
interesante, el factor económico a lo que llamamos ¨útil¨ a la hora de
diseñar, la economía hace parte y se debe prever en el propósito de
crear, por eso debemos ser bastante cuidadosos cuando vamos a
diseñar, ya que de su simple claridad lo podemos trasladar a una forma
totalmente oscura al perder nuestro norte de funcionalidad en un
embellecimiento que no es necesario del todo para el PROPOSITO.
Si lo vemos con un enfoque en el diseño este vendría siendo el principio
por el cual un diseñador, debería crear basado en el propósito que va a
tener su ¨producto¨ y la forma seguiría la función. Es decir, la forma, sus
dimensiones y apariencias, deben de reflejar la función del objeto.

P. Soriau afirmaba lo siguiente: “No puede haber contradicción entre


lo bello y lo útil; el objeto posee belleza desde el momento en que
su forma es expresión manifiesta de su función".
Creo que es coherente decir que algo debe de determinar la forma, y ese
algo es propósito del diseño. Y para antes de crear debemos tener en
cuenta el fin de nuestro producto.

Conclusión.

La forma puede seguir al a función, pero no necesariamente es seguida


por el formato.
Puedes empezar a diseñar con la forma o función creo que eso no
importa siempre y cuando el resultado sea un buen proyecto que cumpla
con las necesidades y buena calidad de diseño.
Este concepto, como le mencione depende también de la cultura
necesidades del cliente ya que no todos los usuarios tienen las mismas
necesidades.

Bibliografia:

Design, Vol 2,

http://villasavoie.blogspot.mx/2011/05/conclusiones-de-proceso-de-
diseno-de-le.html
Christopher Williams . (1978). Los origenes de la forma. Barcelona:
Gustavo Gill, S. A.

S.A. (S.D). Concepto de diseño. 22-10-14, de gczarrias Sitio web:


http://www.gczarrias.com/ALUMNOS/archivos/diseno/TEMA%201-
%20FUNCION-FORMA.pdf.

También podría gustarte