Está en la página 1de 17

R E V I S T AD E S O C I O L O G I AN. " 1 , 1A.

N O 2 0 0 0

EL FRACASOESCOLARY LAS FUNCIOI{ES


DE LA ESCUELA:
ESTRUCTURALES
CRÍTICA.
UNA PERSPECTIVA
M. Rppoxoo"
Dn.JEsús

C u ¿ i n deon 1 9 8 8s ep u b l i c ód e s d ee l S e r ri c i o d e E d u c a c i ó C n o m p e n s a t o rui an i n f b r r n ed e
s
J i r u l g a c i ó np a r a e lP a í s V a s c oo b r l
e o s p r o g r a m adse T l a n s i c i ó n
E u r o p e o ss,e ñ a l á b a m oa sl f i n a l
.1¡lareflexiónsobrela situación cle los jór'enes del PaísVasco, que uno de 1osámbitosde actuación
.lfsentey preferente era'la reducción del fr¿icaso 1'del abandono escolar'

'DetÍro tlistinciónde ttit'eles:


tle esÍetíni¡ito hat'Etc lucer tnu adecuuclu

ct)Un ltlano delfrur:usoescc¡lur es Io que¡totlentos tlenontinctrcomo'frocasct rtcudétttitrt'.


'frut:ttso 'tiv'el
i:! ctcctdéntico'se tlu ett qlte
uquellos.jót'enes no llegunctl Esie
e.rig,iclct'. cortc'e¡tto
,'r ttit,elpuedetene4 ttl ntismo tientpo, dcepci()tte'\':
cliv'ersus
, I'lit'elque pide el ¡trogruno oficial paru la certiftcución.
, Nivelntediode la poblur:iút, e.rigidopura con.tiderorque tto huy unfrucctso.
. lVivelctl qLtepttedeuspirar tutsujetodeterninctclo.

b) El Jracusodel sisfentu(real o oparerúe)ett cifrus nttLcro-sociules.

c) El fracaso¡tersonulde lo.ssujetosque en su procesode sociolizución(primer objetit'o


', IttesctrclTdemocrritica)interir¡riztttt
utl ultÍocottc(Ptontn negoti\'o

d) El fracaso de determinadosr:olectit'osqtrc por condicionessocioeconónticas t' de


.trrginulidnd,tto prrcdeaccederul 'niv'el'paralos prccesosnormolizctdosclela escuelct.

Es eyidenteque cada wto de losplanos tiene un lratctntienlopropio t' una propuestocle


,!ttci ones esp ecífrca' ( Gobi enro Vasco, | 9I B).

Al abordaraquíel fracasoescolarqueremosde¡enernos a analizarcadauno de los niveles


D
p l a n o sd e l m i s m o . o i s e( 1 9 7 8 ; P e r r e t - C l e r m o 1
n 9
t ,7 9 ,
5 ) , p l a n t e at a m b i é nc u a t r on i v e l e sd e
,n á l i s i s :
a.- El estudiopsicológicoenfocadosobreel individuo.
b.- Las relacionesinterindividuales dentrode la escuela'
c.- Las relaciones intergrupos dentro de 1aescuela.
d.- El medioo contexto social de la escuela,

a .n i v e r s i d adde C h i l ej.r e r J o n d o @ a b e l l o . d i c . u c h i l e . c l
t os i c o l o g í U
) . p a Í t a m e nP
DEPART,{IUENTO
DESOCIOLOGIA DECHILE
DELA UNIVERSIDAD

hemosabordado
En otroslugares losmecanismos internos
a la escuelaquecontribuyen
al
dedetenninados
fl'acaso colectivos e individuos (b-c)'y hemosseñalado algunoselementosdela
enlospropios
delfracaso
r.,ivencia jóvenes (a):,Peroaquínoslimitaremos lasfunciones
a abordar
del subsistema en el contexto
educativo de la sociedad occidental
actual1d.¡. queel
Es evidente
académico'es
llarnado'fracaso la señalqueexpresa u ocultaestostresnivelesdefracaso.

I. LA CRISISMUNDIAL DE LA EDUCACION

La escuela en la sociedad capitalista democrática seha convertido en escuela de masas


porquedurante la etapadecrecimiento económico (1948-1968) haresultado funcional tantoa la
acumulación capitalista fruto de la expansión económica keynesiana, comoa la legitimación
'igualdad
socialde la democracia a travésde la llamada deoportunidades'.
En la coyuntura actualla escuela siguesiendoescuela demasas y seamplíasucobertura
(prolongación de la escolaridad obligatoria, masivaafluencia a la escuela post-obligatoria,.,),
peroa nadiesele escapa la percepción dequesehaceno tantoporsu utilidad'al actualproceso
{e acumulación internacional decapital, cuantoporla necesidad demantener la legitimidad. Así
selautilizacomoalternativa a la cesantía, aúncuando yaesevidente queno garantiza la igualdad
deoportunidades, sinoque,enla ma-voría deloscasos. reproduce lasdesigualdades deorigen.De
estaformaes másunainstitución de controlsocialde losjór'enesreducidos a consumidores
sumisos
pasii,'os. l,disciplinados, queoportunidad para'aprender a ser'(Faure.1972).
Peroanalicemos con algúndetenimiento distintos aspectos y ángulosdel problema
pliinteado.La escuela tratade cumplirdentrodel sistema socialtresgrandes funciones (Page,
\911.241que responden a los requerimientos de los tres subsistemas centrales en los que podemos
articularla realidad social: el tecno-económico, el socio-político y el cultural-ideológico Parael
tecno-econólnico la finalidadde la escuela es adaptarla formación, permanentemente, a las
necesiclades de la economía y a su lógicade acumulación. Parael socio-político la finalidades
inregrar en el ordensocialdemocrático. legitimándolo. Parael cultural-ideológrco se tratade
'valores'.
rnotivarpara aprender y salvaguardar la herencia cultural. fundamentalmente articuiada en
Es adecuado esperar quecuandoel equilibnoinestable y conflictivoentrelos tres
subsistemas seresquebraja de fonna manifiesta e incontrolable como oculre enlasúltimasdécadasr,
'críticas'desde todos los ámbitos y entodassusfunciones.
la escuelaentra en crisis. 1,es objeto de
Yaa finalesdelos60empezaba a constat¿lrse quesedabaun desajuste entrelo esperado y
lo conse-quiclocon la masificación escolar. Así. Combs (1968.239-243) al recapitular los factores
c¿lusantesdela'crisismundial de1aeducación'señalaba lossiguientes:
. El aumento de losalumnos por la presión dernográfica quedesborda lasprevisiones.
. La escasez clerecursos destinados a la educación y el aumento constante deloscostos de
la misma por alumno.
. La inadaptación de losresultados, tantoparael mercado comoparalosindivtduos.
. La ineficacia e ineficiencia de losmétodos y la organización escolar.
Mcluhan en su'aldea global'(1968) ponía su acento particular al señalar quela escuela
noerael único canal de educación, ;' que incluso la mayor partede los aprendizajes significativos
'medios comunicación demasas'.
parala persona se dan fuera cle ella.a trar,és de los ilatnados de
Ño eseitraño que el mismo Combs postule. además de la innovación y la financiación del sistema

I J . l r l . R c i 1 o n c l(o1.9 9 ? t .L ¡ rc l i n i n t i c e ¡ Ls c . r l l rL: l el e d i f e r e n c ial l a d e s i g u r l c h dR' .e r i s t ad e P s i c o l o g ídae l l U n i v e ¡ s i d adde


C h i l c\ b l V I . l 9 9 i P á g s7 - 1 8
I J . l \ 1 .R e c l o u r \j r o _ t. r o s (. i 9 9 8 ) ' E in t u n d od c l i l st r i \ c n c s¡ l l r e f i r r n rr:liel a e n s c t i l n znar e d i l .R c v i s t ld. te P s l c o l o g ídae i a
l - i n i v e l s r r j,r1i l¿¡ l . i i ¿ \ b l . \ ' l l . 1 9 9 8 P
. í g s .3 5 - - i 9 .
] J ' j r l R ¿ i l o n t j t l ' ( l 9' f 9
i s5i sl ' . \ n d l i . s i s c . . 1 : i s i t uc iacIc)ic. L
itlpsietlsocilli.1clo.jilr'encstlcs|¡ri.recidos)|r0pucSt¡denprtlgrlnllint
r l , :g ; u a n r í\¡, r . i r l i l L . r i o r u 1U.n i r c L s i r l ¡ d r s i ,E¡ .c l i c i ó\nl i c r u f i c h ¡ .B i l h a o .1 9 9 5 P í g s 9 - 5 0
R E V I S T AD E S O C I O L O C I AN. " I . } .A N O 2 O O O

escolar. el desarrollode la formacióninformal(Combs,1966,243-259).


'Aprender
Faure,a instancias de la UNESCO,elabora el informe a Ser',y trasseñalar las
agudas problemáticas afirmaquesu únicocaminode evolución es sustraersea los cnteriosde las
instancias económicas, políticase inclusoculturales y optarpor una'educación permanente' en el
'ciudad 'permitir
marcodeuna educativa',cuyoobjetosea al hombreserel mismo'(Faure,1912,38-
t2)
Es precisamente el permitiral hombreserloy criticarla manipulación del conocimiento
oorla escuela comoinstitución al servicio delorden(desorden) establecido,lo quellevaal grupo
'desescolarización'. (1970),Illich( 1970)y
reunidoentomoal CIDOCT a propugnar la Goodman
Reimer( 1970)sonlosautores másconocidos deestacomiente críticacuyospostulados centrales
señalan la incapacidad de la escuela parapromover la auténtica educación; ya quela escuela
\uponeundespilfarro derecursos, fomenta ladesigualdad y enseña fundamentalmente a depender,
'escolarizada' (burocratizada).
,-onsumiL, competiry vivir comoclientelade una sociedad Su
.rlternativapretende desburocratizar y liberarla educación del sistema escolar.
Desde unaperspectiva marxista.especialmente estructuralista siguiendo aAlthusser ( 1970);
Baudelot y Establet (1976). Bourdieu'Passeron (1970). Bowlesy Gintis(1976), Lerena (1976.
I 983) y Fernández Enguita ( 1985,I 987.1990).analizan lasfunciones quecumplela escuela en
.usprácticas realesmásqueensusdiscursos ideológicos dejustificación.Deestaformadestacan
:usfunciones reproductoras y funcionales a losrequerimientos delsubsistema económico en la
¡ociedad capitalista.Ya quela ideología surgecomoexpresión u ocultación de la realidad: 1'
puesto queéstaessobretodorelaciones sociales. lasinstituciones quecreany difunden la ideología
.lebenseranalizadas comorelaciones sociales. La escuela. comoinstitución de reproducción
'cómo
rdeológica, debeseranalizada másensu enseña' queensu'quéenseña'; ya queaquélessu
;ontenido realy éstesuocultamiento.
Todasestascríticassuponen el descubrir de formadescarnada los límitesfuncionales-
Jisfuncionales delasescuelas parael sistema socialv suarticulación.

2. LA FUNCIONALIDAD ECONOMICA DE LA ESCUELA.

'.. l. Educucióny trabajo: escuelay entpleo.

Quelaescuela esdehecho prioritariamente


funcional al subsistemaeconómico-tecnológico,
,,0debería sermotivode desgarramiento hipócrita de lasconciencias, sinoasunción de las
lrrioridadesmateriales en la construcción
objetivade la realidadhumana. Lo problemático essu
asícomola legitirnidad
,inilateralidad, política
1,éticadel modelo económico y tecnológicoactual.
'La
Comobienanaliza FerníndezEn.euitaensulibro caraocultadela escuela'; la escuela
a a finalesdel sigloXVIII asume la necesidad depreparar, no tantoenel terrenocognitivo y de
'actitudes'y hábitos',
;ontenidos sinosobretodoen el de a las clasespopulares paralos
:'equerimientos de la incipienteindustrialización.
'El idótrcoerala escueltt.l',!oescpLeIasescuelcts seL're(u'Lut
trccesctriunrctúe
ittslruntettto
t'ctncsÍeproprisito, ni quet'unopudierouofuerottu dejarclecumplirofrasfunciones: sencillamente
cstuban ahí1'podíusocorse buert¡tarÍidode ellus.üt 1772,WilliantPottelL ta hctbíuvistolrt
'hábitodelo luboriosidad', re';erentloWilliant
¿ducociútcontonediotleudcluiriro ittstalarel t'eL
TLtnter. en 178ó,alobabulasescuelus dontüticules de Raikes('onto'uttespecláculo de ordent'
re,quluridud't' cifubaa urtfobricanle
tleGloLLcesterr(irnntulocluekisttiñoscTue
usistícttt
a lusescuelcts

I C e n t f ol n t c r n a c i o ndael D o c u m c n t a c i óCnr.i e r n l \ c c ai \. { é r r c o
DESOCIOLOGiA
DEPARTANIENTO DECHILE
DELAUNIVERSIDAD

'nítstratablesobedientes t' menos t vengatitos''


pendettcieros
sewlNíatl ,t'
'ElacenÍosedesplazó entonces engeneral,
religiosa:',
dela educoción deladoctrinamiento
de lu experiencio
ct lo organización
ideológicoa Ia disciplinatnctterial, escolarde modoque
gelerqra
'cJe en losjóvenesloshábitos,lasformasdecomporÍoniento, t losrasgos
lasdisposiciones
caráctermtísadeuLados para lu industria'.(FernándezEnguita,1990,127).

Esporelloquerecomienda unarevisión dela historia dela pedagogía y dela escuela para,


sin clejarsé llevarpor las formulaciones ideológicas articuladas en los discursos, analizarlas
práctióas y constatar la auténticafunciónsocialde la escuela en suproceso históricooccidental'
-
Esperamos quea la alturadela reflexión seperciba que,comoseexplicita enel títuloque
encabeza ésteapartado. sehaidoproduciendo unareducción (amododebonsai) delconcepto de
eclucación al deescuela, y delde trabajoa empleo,
No es que la funciónprioritariade la educación seaser funcionalal subsistema
tecnoeconómicó; sinoqueporefectode Ia reducción, operada poria modernidad: de 1oreala lo
racional. de lo racionala lo eficiente, y de lo eficiente al máximorendimiento; la educación se
recluce a escuela. la escuela a normas (normalización), y lasnormas a puradisciplina (Foucault,
1976).Estareducción esparalelaa la operada enel proceso enel queel trabajosereduce
industrial, a
empleoalienado enarasdelmáximorendimiento parael capitaly sulógicadeacumulación.
Estadisciplinade los cuerposque se extiendea todaslas instituciones de masas
burocratizaclas quéconfiguran loscuerpos sociales (Corporaciones. Administraciones..') pretende
'tecnologíi delcuerpo cuyafinalidad y
esel controldela interioridadlainstauración
constituirse en
cle un poder'(Chamboredon, i983. 87) desde fuera, peroasumido desdedentro.El intentono es
tonto.l fayorecer el autocontrol o autodominio personal en funciónde unosvaloresasumidos
librernente sino'la reproducción de la fuerza de trabajo popular por mediode prácticas quesl
bienafectan al deseo. al cuerpo.a la sexualidad o al espíritu,lo hacenen primer lugar y siempre
sobre elfondo de la lucha declases'(Charlot - Fi.eeat:Fernández Enguita, 1990,159),esdecir,
sobreel fondode lasrelaciones sociales.
Es claro.por otraparte.queno podíaserde otramanerai puescomoseñala Vygotsky, la
iida mentalhayquesituarla enel agregado delasrelaciones socialesinternalizadas.Consiste en
'i'lernalizarel co¡ocimiento externo1,convertirlo en herramienta parael controlconsciente'
(Wertsch. 1988).El acrosocialespreconclición de la conciencia individual.Perono sóloel acto
inmediato. sinoelactocomoexpresión defbnnasconfi.euradas históricamentedecontroldeIaactividad
(Br.uner, 1981,8).Esaconfi-euración histórica operasobretodoa travésdellen.uuaje, perotambién de
eseotrolenguaje queconstiiuyen losritos,lasreglasy lasnomasdelasinstituciones sociales'

De formaqueJoelSprig.refiriéndose enparticular y generalización


a la expansión de la
escuelasecundaria, esmáscate-górico:
,elpropósito deestct esproducirlo qrcWilhelm
orgclni:at'ión Reichha lluntadolct'coraz.u
t:aructeriules
c,racterit)l',iutyserie,le rasg'r,s por anor hacia,t' deseodeuutoridctd,
tipificados
seguridcul,
orrlen, sumisiónt'burocraciu;t'un sentitlo ¿leldeber'(FerntínrlezEnguittt,
cornpulsi'rt
t990,t61).

Es por la escuela,en susprácticas comose adquiere


disciplinadas. y ejercela ideología
No es portanto extlañala conversión dela escuela en
elitista demasas
escuela porlos
clominante.
ciemocráiicos capitalistas: es una necesidad. El rnodode hablar.escribir, pensar,
estaclos
etc.,
relacionarse. que seejercitay aprencleen la configura
escuela. el rrodode hablar'escribir'
y relacionais..n.iempleo. etc.'Porlo tanto.puederealnente
en la cai1e. decirse de lu
pensar
queesunapreparación parala vida.pefonoenel senticlo habituai queloseducacioresdan
escuela
a esaconsigna (Jackson. I 96E.167).sinoparaunar idasocialalienada.

10
N" I{. AÑO2OOO
DESOCIOLOGÍA.
REVISTA

Bowlesy Gintisponenel acentofundamental de la conexiónentrela escuela y empleoen


'relaciones 'Laexperiencia de la escolarización,
las sóciales materiales queacontecen en la escuela'.
y noüler¿mente el contenido del áprendizaje formal,escentralenesteproceso' (Bowles- Gintis,
'1gj6.125),en
el quela escuela esiáal servicio dela producción y susrequerimientos, haciendo
quelasnecesiclades personales se configuren de acuerdo con estos. Hasta tal punto que lapropia
identidad de los jóvenes y su autoconcepto se configura desde la experiencia de éxito/fracaso
escolaren la escuela; no sóloen el lo-qroacadémico. sinoen las relaciones sociales con los
iguales y conlos adultos, como hemos podido comprobar en algunas investigaciones5'
'
Éo1.otraparte.si los objetivos y finesescolares fueransolay prioritariamente los que
'üucativos'relaóionados 'contenidos' cognoscitivos. hace
lormulacomo con el aprendizaje de
habría sido sustituidapor otros medios más eficaces, e incluso más baratos.
' que1aescuela
tiempo
Sonpues,lasrelaciones socialesdela escuela lasqueresultan. h.anresultado hastaahora.
funcionales ai sistema tecno-económico, mucho más que los aprendizajes científicos, técnicos o
profesionales.
Intentando hacerun brevelesumen de los contenidos de estasrelaciones sociales en la
escuela y enel empleo, referidos porFernández En-suita (1990), podríamos señalar lossiguientes:
a; Impottan.ia delorden.la autoridad y 1adisciplina enuncontexto derelación novoluntaria.
b) Reiaciones sociales impersonales 1'burocratizadas. donde la persona se reduce al rol y su
iueso.
c) La alienación del trabajoescolar parapoderloadaptar al trabajo-empleo capitalista o
El producto de la escuéla esel título y notanto el aprendizaje; un título que sólo vale en el
buroclltico.
mercaclo (sivale).El proceso dela escuela (qué,cuándo. paraqué,etc.,aprender) lo determinan otl'os
el horario,etc.; vienen detenninados y en función de conformar (formar con) a los
Tantoel método,
inclividuosalosrequisitos cieun trabajoalienaclo en susfines.procesos y medios en el sistema capitalista
d) Seleccién delosras-eos caracterialesquesonreforzados y castigados. Comoseñala nuestro
autor.analizando diversos estudios:

'lctactituddesuntisión como
sentostrótanbuenpredictordel rendimiento
ctlu ctuÍoridad
el testverbult'ntnchr¡más que el c. L'(FenúndezEnguita,1990,210).

e)Motivación mediante recompeltsas No seaprende


extrínsecas. sinoenfunción
a trabajar
cleun títuloo un De
salario. donde una
resulta compulsiva
necesidad de buscarsea sí mismoy la
satisfacciónde laspropias en
necesidades otro el
ámbito: consumo. Un consumo que consume al
consumidor. 'El
f) La competencia insolidaria. éxitode otro es mi fracaso,y su fracasomi éxito
(Fernández Enguita,1990,220). Perodescubriendoque:

,el ntito de Ia igualdadde oportunidudes corresponde a la realidadde la desigualdad


síendo
obligatoritr, asique posibilidades
las de quedarseen elfondo sonnuchontatores Ete lus
de lTegarurriba|. EI cinocimiento sólo
nrrct'o tiene unsignifcado dentro de lu perspectivct
del
unterior.Ltts escuelus ctlguncr
defenclieron vezeseprincipio con tanto ímpetu que la pulabra

q u ef i a c a s aenn e l p r i m e rc i c l od e l a e n s e ñ a n z a
'5 J . l r , lR. e c l o n t l(o1. 9 9 8 ) . ' C a r ¡ c t e r í s t ipcsai sc o s o c i o e i l u c a tdi veal os sa l u m n o s
n e c l i ae n e l p a i sV r s c o . ' R * i s t aE n f o q u eEs ¿ u c ¡ c i o n a l eVso.l . I N " 2 . 1 9 9 8 P . á g s I. l 7 - 1 8 9 .
'O¡¡z¿ quese o.fi'eten ¿ lu sr¡litlaridud de lu t luset¡brerues lu ideu¡le lu
A f,, ,innifi.rtlro la notr del auto¡: ¡J¿lus til¡ernolittts

lt|uct,,¡,inl.enklduspurtes...Sinelnbttrgtt,[ttesculeruesunsínboloperfet

¿suliirttsó|o.Mitlpiníiinesquelttl'ersí|tnestuklnatlttesobjet,tbleen|l0sus])e('t0s
eI ttrintittio t!el tteit,ru,ttietn'
i,,J,,¡innii,,t¡,,,,ti¡e,arquí,ttle!lnéri¡ottlttottlgtl
. 0 - 1 9 5 0( H a r m o n d s w o rN
. u l t u r ei n d S o c i e t 1l ,i 8
W i l l i a r n rC B o o k s L. t d . . 1 9 5 8 )P
t hl i. d d l e s e xP:e n g u i n . P 317/18

il
DESOCIOLOGiA
DEPARTAMENTO DECHILE
DELAUNIVERSIDAD

oprobioen ciertoscírcLLlos.
atín sig,niJicct
escolítstico Las modernas escuelas han dadoun giro
Aparententente
t:ompleto. pero de hechose reserv-üt
todctes significado, su corfesíapara los
releycuttes.
t:asos Habiéndose enelportaldeÍodcts
cont'ertido lasdeliciasseculares,
nosedebierqn
asonlbrorde que losestudianÍes echenlu puertaobajo.'(Reinter1970,63).
Podríamos decirsin temora equivocarnos, quesi la integración económica keynesiana
pudoconvertirse en ideología sociallegitimadora fue gracias a la escuela y a su ideología de la
igualdad deoportunidades. La democracia escompatible conel capitalismo en la medidaenque
los individuos justificanideoiógicamente la desigualdad comoconsecuencia de lasdiferencias
individuales descubiertas porla escuela e imputadas a la leynatural dela distribución desigual de
lascapacidades humanas. Si enun sistema democrático no puedejustificarse lasdiferencias en
razónde la riquezaexterna,puestoque todossomosformalmente iguales;si parecepoder
justificarse que la libertadde cadauno con susposibilidades naturales (capacidades) seala
explicación de lasdemásdiferencias, No tienenadadeextraño enestecontexto el proceso hacia
la tecnocracia en losámbitos económicos, políticos y culturales.
La primeraalienación querealizala escuela es la de aislara los individuos de su clase
social,a la persona de su comunidad (Mounier), conla justificación de realizarun proceso de
socialización. Socialización sí,peroal serviciode losintereses delgruposocialdominante y de
sumodelo derelaciones sociales. Estasocialización hacecreera losindividuos quesonpropietarios
de susaber, cuandoen realidad esel capitalel propietario del saberutilizando a los individuos
comoalmacén-banco delmismoT. Estautilizaciónnosehacesinalterar el sermismodelapersona,
siniipropiarse al mismotiempode la conciencia: de sí,de losotrosy del mundo.
g) Divisióndel trabajo. Especialmente divisiónentretrabajointelectual dignoy trabajo
manualindigno.Peroambosmerostrabajos deejecución, conrenuncia a la creatividad.
h) Sometimiento a unaevaluación ajenaquedetermina el valerdela persona, el valery el
valordesdelos criteriosde valorde usoy de cambiodel mercado laboraly socialcapitalista.
Evaluación que clasificapor el rendimiento escolar: otraformade llamaren la escuela a la
productividad (valordeusoporel capitalde la fuerzadetrabajo). En funcióndeestaevaluación
sefeparten lasrecompensas, perode formadesproporcionada, ya quese tratade potenciar la
clesigualdad deresultados quehagacreceren losindividuos el afándevalermás8.
i) Selección y estratificación socialbasada en la propiaautoconciencia estratificada.La
escuela eligea losmejores (yaelegidos porsuclasedepartida), pero justifica consuelección el
rechazo de los peores(ya rechazados por su clasede partida). Y en esto,comoen todo, las
excepciones confirman y justificanla regla.
'la consi-uue quecadacualsesientaúnicoresponsable desu
Perono concluye ahí. escuela
suerte'(Fernández Enguita,1990,241), matando en suorigentodaposible concienci¿t de'clase
socialoprimida'.
Ésmás,parece quelosquetienenéxitonolo atribuyen a suscapacidades o donesnaturales,
sinoa suesfueizo personal (Masjuan y Codina,1991,105).Quizássóloellossabenel esfuerzo
queleshacostado él tottr.t.rr.parateneréxito.Quizásesesacapacidad desumisión confirmada
porel tituloescolar la quedemanda el mercado detrabajo.
'Tenermris títtloseducutit'os
no es unctconsecuencia sitto
de una molor inteligencia,
por
recontpensct
Ltna
s¡qtlen.rettte más
soportctr el
tientpo que
poder sepadeceen ella(lu escuela)'
(Feiro,
1990,292).

7 U n ar e f l e x i ó np r o f u n r ldae s d ce s t ap e r s p c c t i vease l l i b l o d e I g n a c i oF e r n á n d edze C a s t r o ' S i s t e m d e E n s e ñ a n zyad e m o c r a c t a '


s o npar o d u c i dpao re s t ae s c u e ldae e n s e ñ a n z a ' b a n c aersi p
I , ac i t a c l oD. e ü d a sf o r n l a sl.a a l i n i a c i ó ne n l a p e r'Lr a r' o f u n d a n e n t e
i,irfiiu¿. por p Freir.ecn todossuslibrcs.( I 969) educacirín comoprácticad¿ h libertad'.TierraNueve.lvlontevideo.
c o m u n i c a c i óTni e r r aN u e l aN l o n t e v i d e\o' .o t r o s
( 1 9 1 7 I ) ' E i t c n s ioó n
dn
g E s i n t e r e s a nei es t u d i aers t l L e a l i d aecnl L c l a c i óen l ; i c s t r a t i l i c a c i ó e l o ss l l a : r o se n f u n c i ó nd e l o st í t u l o sr ' s c o l a r eI sl a si r e a s
d c l c o n o c i t l i e n tvo p r o f e s i o n a i i z r c i r i n .

t2
N" I+.AÑO]OOO
DESOCIOLOGIA.
REVISTA

De la lecturadelo señaladohastaaquípareceríaderivarseun ajuste,si no entreeducación


y trabajo,sí entresusbonsais escuelay empleo.Un breve momento de reflexiónnosllevaa
y
concluirqueno esasí,Entreescuelaempleoacontecen gravescontradicciones. Unasderivadas
deaspectos analizados
insuficientemente enlo expuestohasta aquísobrelosmodos deproducción
queoperanen la sociedad democrática y
capitalista sus transformacionesactuales. Otrasde las
funcionescontrapuestasquela escueladebecumplircara al socio-político
subsistema democrático.
Otrasal rechazo que,desdeotrosvalores,tienela escuela porpartededeterminados colectivos,
puesestamos enunacompleja sociedad y
multicultural pluralista'

y sustronsformaciones
2. 2. La contplejidaddel subsistematecno-econóntico
actuales.

esmáscompleja
de la economía
La realidad En la
decapitalista.
quela sirnpledefinición
delosactuales
socieclad Democráticos
Estados conviven
capitalistas v compiten modos
cuatro de
(MPC).
elcapitalista
producción: (N{PM),
el mercantil el (MPB)
burocrático y el (MPD).
dornéstico
Enguita,
iFernández 1987.21-36). recogemos
Cuyascaracterísticas enel siguienteCuadrol.

No1lCaracterísticas
Cuadro deproducción
delosmodos
,IPC
}IPC }IP]\I NIPD NIPB
r-.t
vllotesdeuso
Produce sí sí st sIl

Ploduce valolesdecamblo nol

p;rllcl tttet;ldo
i e. ¡r1¡¡lu¡r' SI

sobLc
sohenteptedomina
Dcmanda necesidades
lasnecesidades
Manipula sí no nu sl
----- -
i -

compleja
oryanización
Supone sr n0 nl :] i
. 19-- 'í -, sí -- r lil - i
4lryqll!.t!!'r9lo4try9to-
P*t|u.. ltrhrj,rcxccdente si no no sl
-
hienesiohljeserti'ios
PrcJonlinan sí ii no nú
leeni.:l
Elerruhcomposición i no nn sÍ
deloquc¡,:n,lu.e-
Drrtr:ibu,Jmír
noeconómicas
csferas
lnterlercnciaotLas no no sí -sí
_l
ütguita(1987)
Fentández
Fttente:

La escuela en cuantoreflejoy reproducción de lasrelacionessocialesde producción se


caracteriza por lo ya señaladoenel apartado anterior en cuantoal MPC,también en cuantoa la
ideología individualistadelMPM(pequeña burguesía. clasesmedias (Lerena,
profesionales 1916)).
peroaimismotiemposerigeporpretendidos criterios y departicipación
igualitarios democrática
propiosdel sectorpúblico(lvlPB).Es decir.'puede decirsequela escuela reúnela ilusión
meritocrática delmododeproducción mercantil.lasrelaciones socialesenel proceso de trabi¡o
características del rnodode producción capitalista pertenecientes
y loscriteriosdistributivos al
mododeproducción burocrático'.
Esiacornplejidad. enel tlomentoactualsehacecríticaporefectodela crisisdecrecimiento
eco¡órnico. la masificacióndela cesantía,etc.Y la escuelaresultadisfuncionalporgenerar más
expectati\¡as dernocráticasquelasqueofreceel i\fPC.másnecesidad deempleos asalariadosque
loi queofrece 1,iaachninistración
el nlercado (MPB).)'sustituirprogresitatnente ensuavancc ri
la farnilia(MPD).desanimando porotrapartela libreiniciatiya(N{PN{)

l3
DE SOCIOLOGIADE LA UNÍVERSIDADDE CHILE
DEPARTAJ\'IENTO

Si enunaépocala escuela. si.euiendo lasteoríasdelcapitalhumano, fueconsiderada una


inversión productiva al pensarse que rnás educación incrementaba la productividad posterior en
el trabajo;ho1,,porefectode la masificacrón de lasescuelas y la reducción del empleo, sabemos
queno esunarelación lineal.Y queel mitode la escuela comovehículo de i-eualación socialno
parece 'razonable' gastar
más recursos públicos en escuela, desde
esviable.Perotambién no que
el puntodevistade la productividad económica.
Peroal rnismotiempotenemos la necesidad de buscarexplicación al crecimiento de la
clemanda de másescolaridad (Sanchís, i991, 119-120). Los individuos siguen demandando
escuelasparaacceder a mejores empleos: el títuloescondición necesaria aunque no suficiente.
Los Estados que
tienen hacer al.9ocon losjóvenes cesantes y no pueden cuestionar su propia
legitirnidadreduciendo lasinversiones en escolarización, sino que más bienlas incrementan para
compensar dela cesantía
la cleslegitimación masiva. Este
aumento tiene rentabilidades individuales
'el demaniobra dela
paralosmejores, peromuypocarentabilidad socialglobal.Esdecir, margen
políticaeducativa contrael paro lay pobreza es muy limitado'. (Sanchís, 1991, 1'l) a lo más
puedealterarla incidencia de la cesantía sobre algúncolectivo específico. En cambio para el
individuoconcapacidades. másescuela esunaopción racional que le posibilitaun empleo más
cualificado y másestable.

Toclo estecúmulodecontradicciones entreescuela


nosllevaa quela relación y empleono
puedeserefectode unaaclecuación de aquella a éste,sinotambién de cambios profundosen el
,irt.tn^económico. Unaparticipación
de lostrabajadoresenlas y
decisionesen la que
propiedad
'democracia enla líneade
económica'. apostarpor democrática'
la'sustantividad (Freire,
ll¿rmamos
1 9 9 06. . ) .

Junto¿rtodolo descrito. la revolucióntecnológica estágenerando un cambioen las


cualificacioneslaborales.Por una partelas nuevastecnologías requieren mayor cualificación
técnicaen un porcentaje cada vez más reducidode empleos; pero al mismo tiempo. mayor
porcenrajecleeinpleosofreceuntrabajo cadavez másdegradado (Sanchís, 199I , I 38-145).Aunque
iobreesionosexiendimos la cesantía
enotrolugaral analizar masivae.quisiéramos ahoraseñalar,
porsuimportancia, queestosprocesos no sonenmodo alguno aleatoriosy que en suarticuiación
socialsuponen y
un conflictode clases de gruposque se saldacon un discurso ideológicoque
justificaópcionespolítrcas,y nopordeterminaciones tecnológicasy/o económicas. Sonposibles
otrassalidisa la actualcrisisquelasqueseestánejecutando. Comoseñala Sanchís:

'Lo queponede mnnifiesto lu investigación cctntparadu es qtte la evoluciónde las


irodepende
cuuliJicacio'nes tontotle lctscarctcterísticas cle
técniccts lossistemas instuladoscuanto
del trabajo,
clefictores contola organiztrción la política la
em¡tresari.al, estructLLret
de salarioso
lu clisponibitidatt di los trabajadores {t aceptor deterntinsdos grados de hegemonía y
discrecionalid1d por partede la entpresu. Por tanto, lct de
ttecesidad profesionalidad esttn dato
téctticosóloenparte,\'o qrrctambiéntienealgoqlteverconla dinánicudel conflictoindustrial.

Más attó de losprincipiosuttit,ersciles de organizacióndel trabajoen lu empresa,la


perspectNa comparadaha puestode reliet'ecómo es posible utilizar trabajadorescon
'cual'ifrcaciones
para llevcu'ucabo lasntisnnsfunciones,cómoesposiblediseñar
tiiferentes
pctrafnbricar wt n'tisnto
puorro,de trabajontut, ¿listitttos productocott Ltnotecnologíodadat
'cónto
la entpresci qlf
Íienevarias ernollvas, .r'no tutsólocaminorígidantente a lct
predeterminctclo,
lrcrude tililizttr\usrecursos htttttuttos.

' JL N l .R t d o n d {ol q 9 5 rO l . c i r P i g s 5 l - 5 8

14
REVISTA \" I+,AÑO]OUO
DESOCIOLOGíA.

El mito de los in¡tercttivostecnológicosha sido desenmuscursdotctntbiénpor los


d¿tc,LntenÍados ctnálisisile l,,loble,c.uehu sido profesor de historiu de la teütología en el
Mussuclutsefts InstitutectfTechnoLogt' dru'ontectños,Estudiosode lctsrelacionesentreTecnología
t Sociedad,su tesis.fundatnentd esqlte no hat'determinismotecnológico,sino,tlecisioneshmnanas
libretnenteadoptadas que llevan ln tecnologíct por Lutou olro ctttttinr¡cot't sttscorres¡tondientes
reperc:usionessobrelctcalidad del trubujo, decisiones qlte hü1 sidr¡tomadustanto enfunción de
t'riteriostécnicoscontosociules' (Sunchís, 1991, 55).

De estamismaopiniónsonLewin y Rumbergercuandoseñalan:

'Lusposibilidctdesclue hc¡ en relat'ióncott lusntrcvosÍecnologíusnr¡solanrcntedependert


tle lascurctcteríslicctsquetengotlIastecnologías ensí ntismas,sittofcmbiéttde comose incorporen
tlt:.fltrnu concretuu lu orgai:,ación del trubujo. La mistnutecnologíapuedeÍetrcritrtpuctosnun'
di.ferentes en el entpleot' ett lctseig,ent'ias de uruliflcución de los trubujudores,de ctcuerdott los
esÍníctur(ts
tli.yÍitttus orgtutizutit'crstlel trrúajo' (Letritt- Rtnúerger; 1987, 123).

Ante estarealidad.ltue\larrente cornpleja.es evidenteque la escuelatiene tambiénsu


rnlluenciaen el futuro de la econoniía,ya que éstadependede la preparaciónde los efectivos
'La
laboralesprovenientes del aquella. educaciónno sólo respondea las necesidades del trabajo.
s i n ot a r n b i é nt i e n ee l p o d e rd e t r a n s f o r m a r l a s ' ( L e u i n - R u m b e n g e 1
r . 9 8 7 .1 2 8 ) .
D e a q u íq u e e l
o e l a e s c o l a r i z a c i óvne l
i l u r n e n td g a s t op ú b l i c o e n e d u c a c i ó n o e s s ó l o u n a o p c i ó ndepolítica
sociad l e l E s t a d oB e n e f a c t osri n ou n ao p c i ó nd e p o l í t i c ae c o n ó m i c a .
L a r e s o l u c i ó nd e l a sc o l l t r a d i c c i o n ienst e r n a d s e l a se s c u e l aes i n t e r n a d s e l a s o c i e d ando
esal-9oya deterrninado la inercia por de ios acontecitnientos. sino. que va a depender cie la capacidaci
clelos jóvenesde entendery actuaren esternafcocomplejosin desvincularlos aspectosmás
t é c n i c o sd e l o s m á sp o l í t i c o so d e s u sr e p e r c u s i o n e sc o n ó m i c avs c u l t u r a l e sS. e d e m a n d au n ; t
'pensar
ec l u c a c i ó np .o r l a q u el a e s c u e l da e b eo p t a r q. u ep o s i b i l i t eu n - e l o b ayl u n a c t u a lf o c a l ' .s t n
r e f u g i a r seen e l l o c a l i s m oe s t r e c h o ,n i p e r d e r s e
e n 1 a i m p o t e n c i d
a e l a . e l o b a h d aidn a b a r c a brl "e.
Algo de lo indicadomásarribapuedeestarocurriendo cuandosehablade sobrecualif icación
ciela fuerzade trabqo. Parece que el crecimientoeconómico ha propici¿rdo un aumento clela
e n s e ñ a n zi a n d e p e n d i e n dt ee l o s r e q u e r i m i e n t o s d e l s i s t e m ae c o n ó m i c (
o C a r a b a ñ a s
1 ,9 8 1
. 114-
185).En estecontexto.el ajusteentredemandav oferta no responde a un sólo criterio. por ejernplc
másescolarización: sinoquesearticulanvarios:segmentación del mercado'1 por niveleseducatir,os
t C a c h ó n R o d r í , e ule9z9.l . l l 1 - 1 3 5 ) ; u r - e e n c i a p o r e n c o n t r a r t r a yb ei ¡vor t
:aciónporpartedelas
emDresas de la sobreeducación. Contra lo señalado al reflexionar sobre la funcionalidadde la
escuelaal empleo,los empresarros ven una mayor educación como una incapacidad de adaptación
¿ilas necesidades condicionesy actuales de los empleos precarios v descualificados.
Estasconstataciones nos llevana plantearnos las otrasfuncionalidades de la escuelaque
c o m p i t e nc o n l a sd e l s u b s i s t e m a t e c n o - e c o n ó m i c o .

SOCIOPOLÍTTCE.
LA FUNCIONALIDAD
3. ESCUELAY LEGITIMACiÓN:

además
La escuela deservira lasnecesidades estásituada
dela economía. enla esferade
públicos
losservicios querealiza el Estado.La escuelarealiza
unale,eitimación simbólicadel
medrante
ordensocio-político lapretensión
dela igualdad la libertad
deoportunidades; deelección
clecentroeducativo;la forrnalizaciónde la participación
democráticaen la gestiónde las

l 0 U u e s c o . ' L r ' d u c a c i tci nn c i i ' l r iui n t e s o l l r ' .


I I J . j \ ' 1I.{ e d o n d tol 9 9 5 t O p .e i t .P á g s . 8 7 - i ) E

t5
DEPARTAI!ÍENTO
DE SOCIOLOGIADE LA UNIVERSIDADDE CHILE

educativas;
instituciones y el énfasis,
en susdiscursos
legalesy cuniculares.
en un desanollo
educativo delosalumnos,
integral y no meramentecapacitación
técnico-profesional
o enseñanza
propedeúticaparael ingresoen lasuniversidadesir.
De estaforma,laspretensiones de la escuela
desdeestafuncionalidad
entranenconflicto
coulasseñaladasanteriormente referidasal empleo.
Comoseñalan Carnoyy Levin:

t el trabajoes dialéctica-conlpuesto
La relnciónentreltt eclucctción de unctperpetua
tensiónentretlosdinómicas,ktsimperutivosdel capitalismot'losde la dentoclaciaen todassus
formas-.Comoproductot factor confonnador, o lu vez,de la discordiasocial,la escuelaestá
atropadoen Losgratulescortflictosinherentes
net:esariatnente a la economíacapitalistat wt
Estudocapiralistat' la busedemctcráticu
del Estadocapitalistaliberol'(Fernández Enguita,
1987,49).

Boivlesv Gintislle,ean
a conclusiones
semejantes
se-eún
reco-9e
estetexto:
'La contradicción
centralde los sistentas
educatit'os de cupitalismo
en las sociedades
ut'cnzadose derit,ade dosaspectos en la totalidadsocial.Primero:formu
de su locqlizctción
genercrlmente un subsisÍentude lu esferadel Estctdo)', por tanto,estádirectamente sujetaol
printipio de los derecltosotorgados a la persona.Segundo; la educacióndesempeña un papel
en ltt reproducción
cetúrctl po!íticadelprocesodeprctducción
de la estructurtL quecr
capiÍalisÍa,
su te: esÍúlegitinwdoen losÍénttittosde los derechos otorgadosa la propiedad.Asípues,lct
etlucttción int,olucrado
estátlirectcttnente de las esferosen el
en la articulociónconÍradictorict
cu¡titolismo lo que se expresoen ténninosde la dicotr¡mícpropiedad/persona:
at,cuta.oclo, la
reproduce
ecltt¿'ut:i(¡n losderechos tle Iapropiedad, queestírensí nisntctorganizada
ntientrcts ett
losÍénttinos de losderecltosde laspersonu.r'(FernándezEn,qLLitct,1987,50).

Perola realidad esalgomáscompleja, )'aquecadaámbitoestásometido a suspropias


contradicciones.Si laspropias delárnbito ya
tecno-económicolashemos señalado en el apartado
ahoradebemos
anterior, centrarnos enlasdelárnbitosociopolítico.
El propiosubsistema sociopolítico estásornetido a fuertescontradicciones entresu
pretencliclo
discurso democrático liberalde igualdad y
y participación,surealidad perversarr de
burocratización,autoritarismo y representación.
La escuela asume estacontradicción interna y al interiorizarla
la trasforma enunconflicto
internopropio:entrela participación de la comunidad (los padres y la comunidad local)y la
autoridadde la administración pública (modelo burocrático). El proceso de descentralización
y curricular
adrninistrativa tratade resolver esteconflictodeformaconstructiva.
Perotambién existeconflictoentrela participación delosjóvenesensupropioproceso )
la autoridacldocente. Aquellosexigenel cumplrmiento de los discursos participativos \
democráticos queformulanlas leyes,estosexigenla autonomía y las competencias de su
cualificaciónprofesional (a rnodode profesionales liberales o catedráticos); y la relaciónentre
ambosestásometida a losrequerimientos contradictorios de la burocracia (incluso de la propia
de lasescuelas
clirección y de losmunicipios) y de la economía,
La escuela, en cuantoburocratizada. tiendea determinar ellamismalasnecesidades que
tratadesatisfacer;y al mismotiempopretende responder a lasnecesidades y
dela economíaa las
de laspersonas. a susderechos. Al intentarlo. asumelas mismasperversiones del sistema
democrático en la sociedad capitalista ),que podríamos resumiren: enseñar a delegarla
la propiaconciencia,
la iniciativa,
responsabilidacl, etc.Existepuesunacontradicción esencialen

I 2 Cf ObjetivosTransvcrslles ciela EducaciónBisica ¡ l\ledil de Ia actualReformaEducltivaChilena.


) á g s' .1 , i - 5 0
I 3 J l \ { . R e d o n d(o1 9 9 5 P

16
R E V I S T AD E S O C I O L O G Í AN. " I ] . A Ñ O ] O O U

verdadera 'educación',
'los proclamados por lostextos
la escuelaquele impiderealizar objetivos
legalesy por los prograulasde estudiosonincompatibles conlos reglamentos administrativos'
(Coleman - Husen.198,5.62-63).
Porotrapartetampoco puede, a untiempo,conse-9uir
instaurar delosresultados
la igualdad
¡ a
servir la social
estratificación l,laboral.Porlo quesuresultado sólo puedeserlo quees:éxito
v fracaso.Exitoparaunosy fracaso paraotros.
Esestacompleja realidadla quegenera permanentemente la necesidad defundamentar la
legitimidad delgastopúblicoenescolarización.
de la escuela. y a travésde él de la democracia;
conreformas.
'Ocm'rir pasorpora quenodopuse no ocurronoda.ParcL queno ho|a cctmbioson
)' l
necesarios ntur:hoscctmbios,t estr¡tiltintoescosuEtedu ntucluttrubajo:algoÍieneconlinucmrcnle
queestorocurriendo\' ¡tnsundo. Dentrodel únúito tle la enseñcutau, \' en eslatiltintadécadc\
ntísjusto quedecirErc hu posacloseríodecircptehcmpasado:hattpttsctdo ministrost lel'es.
Hut pasadolosaños.Dentrodeesteúnúitol si,cotttosecluiere, esnecesario entpleur lost,erbos
,¡cttrrirypasor,t'ultlríadecirloenforntodeparodiahctmletictna; refornns,reformus, refornws'
,Leretut,1986,136).

Todaslasdemandas másescuela.
coinciden: Másescuelaparareducirlasdesigualdades,
:egúnla ópticamíticade lasclasespopulares.
N{ásescuela paraun ajustemejory máseficiente
y empleo(el de altonivel)segúnlos intereses
r'nrreescuela de la clasemedia(titulados) y alta
demandantes Másescuela
de títulos). parasermásmodernos se-eúnel rnitopolíticoactualrr:
'Todasestusdiv'ersos
demantlus, sirtentbargo, enÍresí,t' por ello
son incontpcttibles
:.rodttcen reforntasquejonús cum¡tlentodossusobjetiv'os, t que
cluesonsienrpreinsuficientes
por tantoa músreJonnas.
,'(,\'un Es la refornta
educcttiva (Gurcíu,1991,lll).
penncutenÍe'.

y a la legitimación
a un tiemposervira la acumulación
Pretender llevaráa unapérdida
deconfianza
:rrogresiva ell la escuela.
'Elsistemo sevecompeliclo
educativ't¡ u efectuar
dostctrects compatibles
diJ'ícilmente etúre
'í; lttproducción
tleloshabilidatles, ncionesnec'esorias
t' cn¡tucif a lu reproduccíón
ampliadotlel
'!stetnu;I'la neutrulización,
destruccirjntgustointproductit't¡
de loscctpucitnciottes
sobranÍes'
García,1991,144).
'el
La políticade seguirinvirtiendoen escolarizacióncuandoes sabidoque gastoy la
:¡lidadde la escuela no tienenefectosobrela calidadde la enseñanza' (Carabañas, i991,69).
:rarece obedecer a una búsqueda compulsiva por partede los Estados
de le-eitimación en una
.-o),untura queclesacreditacontinuamente suspropiaspremisas (Offe, 1911,192).
igualitarias
Comohaanalizado Boudon(1978,55-57), aúncuando esdeseable unapermanente disminución
.r: lasdesigualdades en la enseñanza.no esciertoqueestoimpliqueunadisminución de otras
..-.rmasde desigualdad social.
Másescuela supone mástítulosy másdesi-eualdad,peroal mismotiempomenosvalorde
..r\títulos.Esdecir,menosconfianza enla escuelay menosintegraciónsocial.Anteestola única
:rcetaqueparece aplicarseesla mismaquederivadela lógicadeacumulación, másdelo mismo:
násescuela y másreformas.
La reformadelaLeyde 1970enEspaña pretendiódistraer
la necesaria
reforma delsistema

- \ o e sa j e n oa e s t oe l p r o g r e s i raou g ed e 1 ao f e r t l1 d e n a n d ¡d ec u r s o sd c e s p e c i a l i z r c i rm
i ni .r s l e re.t c

t7
D E P \ R T , { \ 1 E \ T 0I ) E S O C I O L O C I ,I\) E L \ L I N I \ ¡ E R S I D , \ D E C H I L E

i,.rrlíticodictan ¡ oi er ical li a n t e u n a ' r e v o l u c i ó nlsaiilgeunat el d: a d d e o p o r t u n i d a d e s ' (1O9r9t 2e .g a .


j-l l. Conestarerolución sepropiciaba el camino indiridualista a la movilidad sociala costadela
csirate-qia solidaria.
El éxitode la re1'orrna podríaresurnirse en:
. Psicologización delmedioescolar y'énfasis enl¿rs dif'erencias individuales.
. Fortalecimiento delosi'alores v acciones individuallstas.
. Reducción de la conflictividad socrale inte-sr¿rción rnarsinal asulnida de los'fracasados
escolarcs'. desde Iareler"ancia delméritopersonal.
La rel'olma dela LOGSE(1989). la últimareforma enEspaña. además deunaadaptación
necesaria de la Ley del 70 a los requisitos de unasituación democrática -!quéno es poco!-;
abunda eneI caminodela meritocracia y dela llarradargualdad deoportunidades, ahorallamada
compensación de Iasdesigualdades.
Parece intentar convencernos denuevo.dela posibilidad de la igualdad de oportunidades
,"lesde un buensistema educativo-escolar: perola puesta enpráctica impidecreerenla realización
de susobjetivos. Parece nás bienpretender. por lasprisasconqueserealiza.'que totlocambie
poruqLtetodosigulgrrnl'('Gatopardo'). De nuevola práctica nosdesvela lo oculto.másalláde
lasloables intenciones quesefonnulanenlostextosle-9ales. el DCB (DiseñoCunicularBase)y
losDecretos de desarrollo de la Ley, Aunque de todas formas. segúnsedesciende enel ran.9o de
losdocurnentos )'ase confirma la afirmación inicial.
Podríarnos detenernos enunanálisis delaLey.perosolamente vamosadestacar un aspecto:
la psicologización de la problernática social. Ocurre como si las justificaciones para la tomade
clecisiones nofueran valiosas si no se sustentrn en la ciencia humana llamada psicología; cuando
éstur': todavía hoy, una diversidad de escuelas. técnicas. etc.: fundamentadas en opciones
antropológicas ,vfilosóficas previas quedetenninan todosu cuerpodoctrinal: la mayoríade las
vecescayendo en un psicologisrno (Husserl. 1900). De forma que recurrir a ella, suponeoptar
pordeterrninada corriente de pensamiento cuvos fundamentos no se explicitan. Así:

'sin,e paradisfru:ur,bajocapatlepensuntiento científtco,


LoEte no
enntuclnsocasiones
,\opoÍr(t ('()su qrrcintereses políticos,decisionesc1uepuetlett beneficioro un gran ntimero rle
u
I' t'iudutlcutcts.
titttluclunt¡s colectit'os
sociulescottütteresesttít:;o legítimos,
menos etc.;peroal
ntisr¡otiem¡toofentuto no hacen ltincupié
st(iciente ett kt defensu de grupos socialesmás
des.fuvorecidos (Torres
t' nturgittudos' 199l' 190)'.-
Scttúonté,

La nuevaterminolo-eía utilizada enla reforma puedeayudar a despistarla dirnensión social


clelos problemas,seguir tecnocratizándolos y dejándolos en manos de cada vez más expertos
profesionales.¿Cónosi noexplicar la pocaimportancia quesele estáconcediendo enla práctica
ál dise¡oen cadacentro de su pro.yecto educativo, con la participaciónde todos los agentes
sociales El
irnplicados?. recurso a la psicologización de los problemas esuna tendencia detodas
que
lastecnocracias ciertamente -earantizaun consenso social legitimador.pero que al olvidar
las
climensiones de
sociales los problemas que afectana los grupos socialesmás desfavorecidos y
excluiclos sudevelamiento
irnpiden v defensa. No menos llamativo esel olvido de la pedagogía y
sobretodode losProfesores'
Concretamente seolvida:
'erplicitorclarotnente quég,ru¡tos
de ciudadcmost cittdatlanasse vienenencontranclo
en
tlenÍrotle los educatit'os
cettlros t de las aulas; por qué t'cómo sepuede
frnrtctrdesventaja
tunino16r setnejunÍes purucontulescolectit,os
injustir:icrs (...)cómo
sot:iales. seSeneroelfracaso
ufer'lat
sot'iu!es
tt qttécolectit'r.¡s
etlttcufit,o, qIrc
hosta punto o
est'ertlutierofracuso unfracuso
que sirt,e
urtit'icial purelegitinarJormus l Srurporculturulesv económicos; cómosetergiversu

t8
\' ll. A\{.)lÜ00
i)EsL)clOLrJcl.\
Rt-.\'lsrA

(:ort1)se pro|:)u,g(tn
ia ¡.cuiidttti, ei :¿.tisutt¡, l /t?s
c.Wet'¡írlilu.i
el rut'i,vnot en gent:rti lus.fit!.srts
jiutciorlu)'(-oilÍr(t g,t
ttpos ttitis
sr,citiles de (Torres
sJut'ctt'ecitios
¡trcjttit,i¿sgye or'o.\tunti)ritn
u los
.\'ruttonté,1991, 196¡.

S i n : ' s t a sc x p i i c i t a c i o t r e s p o s r b l eq u e e l é n f a s i sq u e s e p o n ee n i a c o m p r e n s i v i d ando
ileguca logr.aréxitos.El é:litode la comprerisir rdaddcpencierá. como indicaTorresSantomé.tlo
sóio.lela iotnoilación de lasltfopuestas de trabi¡o a ios intereses 1'capacidades de los alumllosi
.r:.t1er.espeto a su psicología:¡, de la capacidad cie los profesionaies de las escueias paratrabajar
sino de la cultura que sc valore que se genere en los
¡c,n nletodología¡ recursosadecuiidosl )
. . c n t r ( )ess c o l a r e sL.a s c u l t u r a sd e c i a s e s . d e g é n e | o s d. e r a z a s d
. e n a c r o n ¿ l i c l a dge esn e r a nu n a
¡ , r c i e t l ¿vr cuin ae s c u e l n P
a e c e s a r i a m e nmt eu l t i c u l t t t r a i .a r an o s o t r oes s c s p e c i a l m e n tteel e v a n tleo
.¡Lre haceicferenciaa l¿ culturallalraciit'poprular-obt'eLa' de los barrios peLiféricos y' a las ilamadas
¡ u i t u r a sj u v c n i l e s ' .

'1,, de cortepsicológico,t¡ttisct:¡tírttLlr¡ ttt


a¡ oltic:,,qrreun tlist'tusopt'eporttltrurtl(tlt(ttte
,.i itulit'itiuo'tutitersttl',tlest't¡túe.ttuuli:.utlo e
sttc'itt!es
an sttstlimettsir¡ttes ltisttiricus,sitthcLblur
tt¡Lty¡lrtr¡ de rt,ttiitludes itttcietuloreferettcittttr¡
t problenu.s('ont()sottéslosu ios cluet't:ttitt¡tts
'(ltr
,t j;Lrcrle tle
tlecirclLtctu1ucotlbuertpie tt ltrt:t.tnqLti.rrtttulestnéritos igttuidutl uritkttic:;
tle ctporf
,, 1,,,,,,,,rpr,rrución Tr¡rras
tlc tit'sig,trctltluLlas', Sutttottté.199i' 500).

Y a l l l e g a ra e s t ep u n t o .p a s a l n o sa a n a l i z a rl ¿ r sf u n c i o n a l i d a d edse l a e s c u e l ap a l a eI
: u b si s t e m ac u l t u r a l -d e o l ó - soi c.

4. LAS CUL|URASY LA ESCUELA.

E,lconcepto'cultura'es dem¿siaclo arnplio. Ctsitoclo enla realidad humana t'st1t teñiijo. o


cultura. Ha,r poco de'natural' en io que llamatnos'natufaleza hutn¿inl'. (¡Liiziis
c: sirnplemente
n ia n ac' .o l l i a s
\ c a e l s e rc a p a zc l e ' c u l t u r a ' l qo u ec o n s t i t u )l' ae v e r d a d e r a ' n a t u r a lheuTt ¿
.()nsecuenCias quedeellosederivan. Pero no vamos a detenernos en csto
La poiítica escultura política: 1aeconornía escultura económica. ¿Quéquerernos expfesar
ron esto'1. Sencillamente detrás que de las fonuulaciones.políticas. económicas. científicls o
eclucativas, existe unacultura define que los medios (fonnas) 1'los fines (contenidos) en función
'r,alores'. Sonlosvalores articulados enfinesv medios losquedefinen un¿r cultura.
Jc'unos
Reflexionar sobrelafuncióncle la escuela como trasmisora-educadot a de virlores esaborclar
:utuncionalicladcultural-ideológica.siemplel c u a n d o n o r e d u z c a t n o s l o s v a l oresamerasidea
.ino que¿iceptel.nos queun r'¿ilor searticula necesariamente en planteamiento (idea-cognición).
.rctitu¡(afecto-inclinación) r'opción(decisión-r.'olición). v sernanifiesta enconductas. A leces
incluso estas ditnensiolles llo son congruentes.
Como,vahemosseñalado anteriorrnente. lenguaje ¡' pensamiento seal'ticulan y segenrfan
que 'adquirimos'
.lescle losactossociales cargaclos de cultur¿i.Hasta tal punto que podríarnos decir
¡uestl.os valores (nolos'ele-uinros') en lasrelaciones sociales significatil'as. Podemos decirque
tL-lternos un valorcuando lo hemosexperirnentado v es activo en nuestra conducta.
Hall.estudianclo la er,olución humana desdelostraba¡os de N'laslori'. Eriksony Kohlberg
concluye que'eldesarrollo delosvalores coincide conel de la conciencia (ICE, 1993,15).Para
ltocler.analizar losvaloles delas¡rersonas o instituciones Hall y Tonna proponen, no sóloinducir
csros de iascualidades de susconciuctas. sinoacudir a las palabras. Acudir a las palabras-valot'
ctueen tcrcles lascultur¡se.xpresan lascualidades raliosas de la.cconductas. ll estar cargaclas cle
.icnrticado. Estaspalabras-r'liol ariicLrlan la conerion entre la realidad interna y erterna tic ias

l9
AE I-A LINIVERSIDAD E CHILE
D E P A R T A I \ { E N TDOE S O C I O L L ) G I D

'imágenes interiores' quesehaceconscientes al articularse


personas: suexperiencia almacenada en
enlenguaje; un lenguaje car-9ado deun significado propioy quebuscaun sentido (dirección) a la
acción.Además laspalabras-valor formanconjuntos dinámicos interactivos.(ICE,1993,I 8-l9).
Sitodoestoesasí:esclaroquecadaindividuo tienesuspropias experiencias v suspropios
valores.Y quelasprimeras experiencias enlafamilia.el banio,etc.,confi-euran
r,itales unlenguaje
'cultura'.
y unosvalores inicialescargados de
Porotrapartela escuela tienesupropiaculturaarticulada en len.euaje,valores, conductas
premiadas, metas, etc.;y que,cómoya indicamos anteriormente. corresponden a la clasemedia.
Porello,todosaquellos niñosy jór'enes quevivenotracultura, valores, lenguaje; están'condenados'
a erperimentar un conflictoquepueden resolver comorechazo dela escuela o comoasimilación-
acomodación a la escuela. biende formarealo sóloaparente. Y estono determinado por las
'capacidades cognitil'as' quepretende desanollar la escuela.
llamadas
Si a títulode ejemplificación pretendiéramos conocerlos valoresque subyacen en la
LOGSE,descubriríamos lo ya referidoen el apartado anterior (ICE,1993,111-118):
. Predominio de lo institucional y burocrático. y de la eficacia a cortoplazo.
. Valordel trabajo, la di-snidad humana y la justiciasocial.
Aún cuandose descubre unafuertecoherencia internaen todala ley se echanen falta
yaloresreferentes a las destrezas interpersonales, y sobretodoa las imaginativas: una mavor
valoración de lo gratuito no instrumental; y sobre todo la poca atención a la autoestima como
motor de desarrollo humano y de la capacidad de innovación. Hay por otra parte un exceso de
yaloración,hastasituarlocomocentral, del trabajo. Lo cualesclaramente contradictorio conel
socialperfilado
futur.p en lasprevisiones másgeneralizadas y el análisissobrecesantíajuvenil.

'El t,olcurlcrsnejoresenergías
t'lr¡s tttc¡'ores de estetipo tle
en la btísqueda
esfiter:,os
potlríu
fttrtt:innu!idtul protoc(tr
tmupérditlutle sobre
t'isión lo que puedet'debe serla educución
ttdetnús de estructuracióntle parcr
procesos lu de
consecttciritt títulos'(lCE,1993,169).

Pretender valores
desarrollar como1adignidad dela persona humana y lajusticiasocialo
basándolos
munciial
la igualclad en el de
desarrollo la autocompetencia lograda paray enei trabajo-
.ropl.oeshacer estos
clepencler valores del mercado v declinar las posibilidades de la escuela
'ámbito'generadorde valores parael cambio social
corno
No es extraño,desdeestasopciones, quese hable,cada vez mása nivelmundialde
'analiabetismo No tantoporque
funcional', hayadisminuido el nilel deinstrucción, queno lo ha
hecho -
(\Velch 1990.
Freebodi,. 259). O porque las exigencias formuladas para insertarseen la
cada vez máscompleja. hayan aumentadol que sr lo han hecho (Welch - Freebody,
sociedacl,
266),aunque notantoporlosrequerimientos implícitosdelospuestos detrabajo (Fernández
1990.
E,nguita.1990),sinoporelefecto'rnaldeldiplorla'que Dore refiere así:

'Etttodctskt.s¡taíses,taní()ettGrttnBretuñu cotnoetlIu Indiu,en Rusitt enVenezuelct,


cotl1o
t,s
Ittescolrtri.4r'ión tnii.y
frecuenternente de
ntulijicuciínt-odqtúsicirin educaciónde loJile
lo c1ue
ctt 1920o ittclusr¡ en 1950. Y rrtósclue es
cuulilicttciórt<rprcntli:aje SOLO t:uulificuciótt:
uprerrcli:ujt,rittnl, llenude unsietlutl
tetliosct, t frtstidio. de lu curio-'idad
tleslrut'lrtru t'lu
en
i)tu,qütacirin; restr¡te, uttti-edt*utit,¡(Welt'h- Freebodt', 1990.267).
'educación'
(deahí
Esclecir.la funcióndecribay selección domina sobre tle
la tradicional
reparo
nuestro constitnte dellamar al escolar
sistemr educativo).
sistem¿r La crisiscle
alfabetización
espuesunacreación social. delosreque
rtotantoenfuncirin rimientostlc1aeconomía Cilectamente.
cuuntor-nrel¿iciona la funciórl cic
legititnadt't'¡ lr escuela

l0
R E V I S T \D E \ O C I O L O C i { .\ I]. A\O ]OOL)

'Lo det'ir.tt,(llte se hu perulitlode losinteltc¡sdel pttsutloen cuanfo{i


qtterealmctrtepttecle
trudicional:Ia ulfabetizaciótt, a esterespecto,estnenos
Itt,lfr¡bati-ittióues el iii,rtldetnocrtitit'o
i,i,,¡uior,r,,r,, cotno t'lctt'c P(tr{tIít1(ts hubililtLtlestlcttit'ttsque como el'sine cluttnon' tle un Estado
tlentocrúÍicontodertto. Prtr cllr¡Appel (Lunkslteur- Lcnt'ler,1987)añade"t'utndt¡ los grupos
c r i s i se s é s l a ? ' t ' ¿ q u é
t l o n t i n u t t t ct sl e c l i t r u trtl u e| u l u n u ' t : r i s i sd,e b e t t t ol sl r e g u t t t ( u t 1 o s ' ¿ q t t é
kts'soluciotres propue.\las!'. kts recientes declurat:iot¡es clewtu crisis
i,rl,rlf¡rl¡n, se r.tbtiaueu',le
tlea'lftrltetizaciótt e1 t:ierto urintero de ttur:íottes tto sottinnunes a est(tspreguntus,Es posible
,t,lrgu, ,i,,, tlebido ttl cttntl:¡ic¡ de ltt tttencióttpública lutcírt losproblenrustle la educat:ión'lct's
.sedeiert sirtutiali:ctr.Estoes, /r¡ cri.r¡.1 de ltt et'ottt¡tníu polítictt
¡rte':riittes'rs6!s.\ de 1¿l¿r-¡s¿s tttttLa!
ul Estudr¡.El Estado,entotl(:es. trctsludct u su v'ezIct
ilc! cttpitulisntosc Irospasude Iu t,c,r,titontíct
lu desulturicirin c l ep uulns
c r i s i i l t a t . i u! u e s t ' u e l ',g4.s í , t t t u t t t l oe . r i s t eu t tg r t n ' ed e s e n t p l e o ,
tle k¡s alunno5' e/l 't¿¿¡
trt¡tliciott1les cleutúoritlrtd,ctt'.;lu cttlpa recaeen Ia.frilfude hubilitlutl
L,, r'ttlttu'ct inp!ica ¡toder', posesióndel capital cultttrttl
.tctit,des,en sttartttifiil.teti.stttt¡.fttncio,,r,i'. ,lu
basi el poder'(Bourdiau 197(l sc hct(:e ctcce siltle de fonrttt distintuu lc¡stliversos
,,r,bretl c'ttcsa
Los utuqtLc.t u lt¡s ttit'elesqeneralestle ulJalteti:ttci(¡n ett ltt sociaritttl
*,,,¡r,r,tíe lu s,,ciedtttl'.
lrttle astul"lecer e'tlti
it1íertr¡tt¡t'rtltttre,\fcpro('eso.Prtrr¡rt'ttporta, sIIfttttciónes preL-isari.tcnte
t
s u l i ' t t b e t i : t t t ' i r ti t' ltu ¡ t a r p e t t t u t i r i nl e l p c ttieI
, . ( ) r ( . \ i ( i ¡e r t l r e t i l g u ¡ L t s / o r r r t upsr i t' (i l\t\,' u , i r i d ul e
t l c h-
, ' t t . ¡ t t t i t t t itt ' rc¡t t l t L t r tul le l t t s o c i e d u t F r e e b o h ' 1' 9 9 0 '2 7 5 ) '

e n e l a n á l i s r si i e i o '
A s í s i t u a d oe l p r o b l e r n ap o c l e m o sa d e n t l a f n o sa d e c u a d a m e n t e
i ' r a c asode los coleciivoi
l l r e c t ¡ i s m o si n t e r n o sc l el a e s c u e l aq u e o p e r a nl r r t l e s i - S u a l d Y
a d' e l
lugarr:.
i e s f a v o r . e c i dyo,sr n a r g i n a d o\s, q. u e l a h e m o sd e s a r r o l l a deon o t r o

BIBLIOGRAFIA

ideológicos
)' ¿Iparatos
Icleología Ana-ur;inta'
Barcelona
cielEstado.
\lthusse¡L (i970)

Ch.¡'Establet. capitahsta
R' i1976) La escuela enFrancialvladridSi-eloXXI.
Baurlelot.
'Eclucacrón socialy
EnVV AA.: Política'i-eualdiid
e lgualdad'.
B o u d o nR, . ( 1 9 7 8 )
Madrid.
educacrón. MEC.

J' C. (1970) La reproducción,


Bourdieu,P.y Passeron' Laia
Barcelona.

S.y Gintis'H. (1976) escolar


La instrucción Madrid'Siglo
Capitalista.
enlaAmérica
Bowles,
XXI
'Vygotsky: hrstórica
unaperspectiva Infanciay
B r u n e rJ, . ( 1 9 8 1 ) 1'concc'ptual'.
(14),
Aprendizaje: 8.

'segmentacióncielmercado EnVV'
s educativos'
detrabajoy nivele
L. ( 199I )
CachónRodríguez,
Madrid
Culturay Educación.
AA.: Socieciacl. CIDE-MEC'

'El gastopúblicoenEnseñanzay susjustiticaciones'.


EnVV AA'
J .' ( 1 9 9 1 )
Carabaña
Socredacl.Cultura1'EducaciónMadridCIDE-N{EC'

( 1 9 9 7 1) J . N I .l l ¿ t i o n d ioi 9 9 E )r ' r c t t a t i L r s
l 5 J . l \ 1 .R c d o n d o

11
at
DEPARTAIVÍENTO
DE SOCIOLOGIADE LA UNIVERSIDADDE CHILE

'Problemas
J. \: (1983)
Chamboredon, y problemas
dela transrnisión delcontrolsocialen
sociología
dela Educación'.
EnVV AA.: Perspectivas actualesdela
sociología
dela Educacrón.Madrid.ICE dela U. Autónoma de
Madrid.

Charloty FigeatO. CitadoporFemández M. (1990).


Enguita,

J. S.y Husen,T. (1985)


Coleman, InlbrmeOCDE Inserción delosjóvenesenunasociedad en
cambro.(versión
castellana
en 1989.Madrid.Narcea.).

Combs,P.H. (1968) La crisismundialclela educacrón.


Barcelona.
Península.
'Images,
W. (1978)
Doise, RepresentatronsIdeologiques et Experimentation
Psycho-
Sociologique'.
Information surlesSciences Citadopor
sociales.
A. N. (1979)Procesos
Perret-Clermont. psicosociológioos
y fracaso
(6).5.
Infanciai' Aprendizajel
escolar'.

Faure,E. (1972) a Ser.Madrid. AlianzaUniversal.


Aprender

Feito,R. (1990) paraperder.


Nacidos Madrid.CIDE-MEC.

Enguita,M. (1985)
Fernández Trabalo.
Escuela Madrid.Akal.
e Ideología.

Enguita,NI. ( 1987a)
Fernández La escuela México.Universidad
democrático.
enel capitaüsnro A.
deSinaloa.
'Educación
Enguita,M. (1987b)
Fernández EnVV.AA. El fracaso
y modosdeproducción'. dela
Escuela. Erein,
SrnSebastián.
'El Políticay
Enguita,Nf. (i988)
Fernández rechazoescolar: o trampasocial'l'.
¿altemativa
Sociedad;(1).
Enguita,M. ( 1990a)
Fernández Madrid.SigloXXL
La caraocultadela escuela.

Enguita,NI. (1990b)
Fernández Educación. Formación enel umbralde losnoventa.
1"Empleo
GETAFE90.Madrid.CIDE-MEC.
lvladrid. Provecto

M. (1976)
Foucault, Vi-eilar lvléxico.Si-slo
y'Castigar. XXL

Freire,P.11990) enentrevista
Citaclo A. (1990)La tbrmación
porJover, ocuprcional.
Popular-\{EC.
Nfadrid.Edrtoriai
'Rclbrnla
G a r c í aE, . ( i 9 9 1 ) escoiar.
acumuiacrírn. I' estacic,
lc-citimación debienestar'.
N{adrid.
Culturii¡' Educación.
EnVV.AA,:Sociedad. CIDE-MEC.

'Jór'enes e
\hsco(19881.
Gobierno haclaei Futuro'.ServiciodeEducación
Compensatoria
Prot'esronal.
Iniciación

P.(1970)
Goodman, La cles-educación Fontanella.
Barcelona.
obiigatona.

deDeusto(1993) Losvalores
ICE Universidad deDcusto.
enia LOGSE.Bilbao.ICEUnirersidacl

Illich,I. (19701 i-a sociec!¡d


clcsescolarizad¡. B:rnal.
Barceion¿,.

1)
D L S r) C t O L C C I \ \
REVISTA ll..\\t.r lOirr

P.W: (1968)
Jackson, (Edicrón
La vidaenlasaulas. Castellana Madnd.Morata).
1975.

l,erena,c. (1976) y:clasessociales.


Ideología
E,scuela. Anel.
Barcelona.

Lerena.C. (1983) Repnmir¡'Liberar. Akal.


lvladrid.

'Requisrtos parael futuromercado En


detrabajo'.
R. $.. ( 1987)
[,eu'in,H. y'Rumberger, educati.,'os
CongresoMundialVasco,Gobiemo dela
Vasco.Planificación
Educacióny mercadodeTrabajo. Madrid.Narcea.
'l-a enlosprocesos
de
)lasjuan,J. Nf.y-Codina,J. (1991) causal
atnbución deléxitoo el tiacaso
enla vidaadulta'.
rnsercitin En:Sociedad. y Educación
Cultur¿r
Madrid CIDE-LIEC.

Offe,C. (1977) lv{aturo


Lo siatonelclprtalisrno Libri.
\{iián.Estas
'Lrs de I 970. Revista
Educativa de
Ortega,F. ( i99l ) idcologíusdc la Retbrma
Eriue ErtraLev 1970
¡ición,

page,A. ¡ 1977) .\rrcs.Kapeiuz.


Bucnos
rlt la Educación.
Lu ccr¡nontía

perret.Clermont, 'Procesos '.'


intlineia
escttll¡r'.
AN. (1979) r' liacaso
psicosocioirigicos
A p r e n d r z q(e6:) .5

E. ( i970)
Reimer, Banal
hami¡ertoB¿rrceiona.
L¡ escuela

E. ( 199i I
Sanchis, XXI.
Dela cscuellal paro.\ladrid Si,slo

J. ( i99l )
TorresSantomé, La reforma delosproblemas
v la psicologrzación
educativri
EnV\lAA.: Sociedad.
socraies'. y Educación.
Cultura \{¡dlicl.
CIDE-I,IEC.
' dc la
Explicaciones
P.(1990)
\\'elch,A.R.¡' Freebody, o crisisdeestado?.
dealthbetización
¿Crisis
actual Revrsta
crisisdeall'abetización'. (293),159.
dc Educación;
\'fadrid.CIDE

\\Iertsch,J. V. (1988) Vy,uotsky Paidós.


y la tbrnaciónsocialdela mente.Barcelona.

t
I
I
j
t3
i

También podría gustarte