Está en la página 1de 10

Toma de muestras

Sanguineas
Practica #5:
Docente:
Dr. Zapata Valdés Carinthia.
Alumnas:
Pamela Juárez Vera.
María José Padilla Miranda.
Alin A. Escobar Martínez.
Fernanda Paredes Correa.
Realización de práctica:
19- Abr-2023
Fecha de entrega:
26- Abr- 2023

INTRODUCCIÓN
La toma de muestras sanguíneas en perros es una práctica común en la medicina
veterinaria para evaluar la salud del animal y detectar cualquier posible enfermedad o
anomalía en el organismo.
Es importante que la toma de muestras sea realizada de forma adecuada para minimizar
el estrés del animal y evitar complicaciones.
Para realizar la toma de muestras sanguíneas es necesario contar con una aguja de
calibre adecuado, jeringa, tubos de extracción de sangre, alcohol desinfectante, algodón
y material para sujetar al perro, como una correa, collar, bozal o únicamente contención
física por parte de otro médico o por el mismo propietario.

Es fundamental mantener una higiene adecuada durante todo el proceso, lavando y


desinfectando bien las manos y la zona de punción del animal.
Es importante asegurarse de que el animal esté en una posición cómoda y segura
durante la toma de muestra, y que sea sujetado de forma suave pero firme.
La aguja debe ser insertada en la vena elegida (Ya sea en la pata o en la yugular) con un
ángulo de 30- 45 grados y se debe aplicar presión en la zona de punción con un algodón
estéril durante algunos segundos después de retirar la aguja.
La aguja y el cuerpo de la jeringa deben ser depositados en un contenedor de objetos
punzantes, y la muestra de sangre obtenida debe ser transferida inmediatamente a los
tubos de extracción adecuados y deben ser etiquetados correctamente.

En la formación como profesionales veterinarios, se realizaron modelos simuladores, que


permitieron practicar la técnica de extracción de sangre en una situación controlada.
Algunos de estos modelos fueron elaborados con materiales como foami, plastilina,
mangueras y botellas con colorante artificial, que armados simulaban las características
de la piel y de la vena.
Además, se utilizó una "pata simuladora" con pelo, que de la misma forma permitió
practicar la toma de muestras sanguíneas.
Marco teórico
Toma de muestra sanguínea , es un procedimiento que se lleva acabo para demostrar diversas
condiciones médicas y monitorear la salud animal .

1.- Preparación : tener todo el equipo preparado , jeringa , tubo de ensayo , agujasy alcohol .
Colocamos al perro / gato en una posición cómoda en la cual tengamos un fácil acceso , en una
superficie , elevada y estable ,es importante tener la ayuda de alguien más , para que pueda
sujetarlo.

2.- localización de la vena : las venas más comunes para toma de muestra son las venas
yugular , safena , y cefálica . Primero se palpa sobre la vena para poder ubicarla , luego se usa
un torniquete venoso , para presionar y se note más .

3.- desinfeccion : limpiar el área alrededor de la vena con alcohol , para evitar la contaminación
de la muestra.

4.- extracción de sangre : con la aguja ya preparada , sujetamos la piel del perro con una mano
, y con la otra se inserta la aguja en la vena que vayamos a utilizar, se introduce en un ángulo
de 45º , después de obtener la sangre necesaria , se retira la aguja y se presiona el punto
donde quedó la aguja , para detener el sangrado .

5.- manejó de la muestra : se transfiere la sangre a un tubo de ensayo de acuerdo a la prueba


Que se vaya a realizar , se proporcio a a,tubo correspondiente para la prueba .

Tecnica de vena yugular : para perros y gatos pequeños se recomiendo la toma de muestra de
la vena yugular.

Extracción vena yugular: posicionaremos a nuestro paciente decúbito external


inmovilizando la cabeza dejando el cuello en hiperextensión.
Extracción vena cefálica: posicionaremos a nuestro paciente decúbito external manteniendo
en extensión la extremidad escogida
Extracción safena: posicionaremos a nuestro paciente en decúbito lateral inmovilizando
miembros anteriores y posteriores.
Extracción vena femoral: posicionaremos a nuestro paciente en decúbito lateral,
inmovilizando de la misma manera miembros anteriores y posteriores.

como propios médicos veterinario , tenemos que aprender a tomar una muestra de sangre
correctamente , debido , a que es primordial para los exámenes que se le hacen , ya que a
partir de ahí , podemos diagnosticar una enfermedad .
ObjetivoS
Aprender a sujetar la pata del animal de manera adecuada para minimizar el estrés y
garantizar su seguridad durante el procedimiento de extracción de sangre.

Conocer los diferentes tipos de jeringas y agujas utilizadas en la extracción de


sangre en animales, y seleccionar las adecuadas para el tamaño y la especie del
animal.

Familiarizarse con los diferentes sitios de punción para la extracción de sangre en


animales, y aprender a identificar el sitio más apropiado según la especie y el tamaño
del animal.

Comprender las medidas de bioseguridad y asepsia necesarias para prevenir


infecciones durante la extracción de sangre en animales.

Practicar la extracción de sangre en modelos en un entorno controlado y


supervisado.

Materiales
Foami (simulador de piel)
Manguera (simuladora de vena)
Barra de plastilina
Botella de plástico con chupón
Colorante artificial
Agua
Jeringas
Catéter
Pata simuladora
Metodos
Primeramente para realizar esta practica se debe de de armar o recrear un
simulador de una vena, para que sea nuestro modelo de practica, para
realizarlo primero se moldea la plastilina en forma de cilindro, una vez lo
tengas de esa manera vas a incrustar solo un porción de la manguera de
marea horizontal procurando dejar un arte de la manguera fuera para que en
esta parte podamos tomar la muestra, después colocar la maguera la vamos a
recubrir con el fomi, esto con la finalidad de simular la piel, una vez colocado el
fomi se procede a pegar, después en un extremo de la manquera se procede
hacer un nudo esto con el fin de poder colocar la sangre falsa.

Durante la practica se nos proporciono un simulador de un miembro de un


perro, así como la sangre falsa, después sobre la mesa de exploración
colocamos todos nuestros modelos de practicas, aquí pusimos en practica el
poder tomar la muestra con una mano muestras con la otra sostenemos el
modelo, lo que se hace es que con los dedos de una mano tratamos de
localizar la vena, una vez localizada con la otra mano le quitamos la tapa a la
jeringa, evitando quitarla con la boca, es importante recalcar que el bisel de la
aguja siempre debe de estar viendo hacia nosotros esto para evitar el trauma ,
posteriormente se procede a insertar la aguja a 45° una vez que hayamos
insertado la aguja procedemos hacer presión negativa para comprobar que
estamos en vena, que en este caso seria la manguera, hay veces que no se
encuentra la vena de primera intención en estos casos para evitar otro trauma
lo que se hace es retirar un poco la jeringa sin sacarla por completo para evitar
volver a inyectar al perro y con mucho cuidado tratar de encontrar la vena sin
lastimar al paciente
Resultados

BISEL

AGUJA O CANULA

PABELLON DE CODIGO DE COLOR

PIVOTE

CUERPO O CILINDRO

ESCALA

PISTON

ANILLO DE RETENCIÓN

LENGUETA DE APOYO

BASE DEL EMBOLO


Partes de la jeringa
Bisel: Parte de la aguja que tiene forma de corte inclinado. Permite que la aguja
penetre en la piel con mayor facilidad y reduce el dolor.

Aguja o cánula: Es la parte de la jeringa que penetra en el cuerpo del paciente


para administrar medicamentos o extraer fluidos. Está compuesta por una aguja o
tubo hueco y un bisel o punta afilada.

Pabellón de código de color: Banda de color en la base de la aguja que indica su


calibre o diámetro, lo que ayuda a seleccionar la aguja adecuada para la tarea.

Cuerpo o cilindro: Tubo largo y delgado que contiene el medicamento o el fluido


que se va a administrar o extraer.

Escala: Es la línea de graduación que se encuentra en el cilindro. Permite medir la


cantidad exacta de medicamento o fluido que se va a administrar o extraer.

Base del émbolo: Es la parte inferior del émbolo que se ajusta al interior del
cilindro. Sirve para empujar el medicamento o el fluido a través de la aguja.

Pivote: Punto de unión entre el émbolo y la lengüeta de apoyo. Permite que el


émbolo se desplace de forma suave y uniforme dentro del cilindro.

Pistón: Parte del émbolo que se ajusta al interior del cilindro. Se utiliza para aplicar
presión al medicamento o al fluido y empujarlo hacia la aguja.

Anillo de retención: Pequeña banda que rodea la base del émbolo y evita que se
salga del cilindro.

Lengüeta de apoyo: Es la parte de la jeringa que se sostiene con los dedos para
controlar el movimiento del émbolo.
Discusión
En nuestro marco teórico vimos los pasos que se deben seguir para la toma de
muestras , ya que es un caso que esté dirigido directamente a nosotros , por lo cual ,
aunque quisimos hacerlo todo de forma ordenada , lo cual , no funcionó al 100% por
que es un peluche al cual no se puede manipular , nos creo un poco de dificultades ,
ya que aunque suena muy fácil , hacerlo en un modelo anatómico , no es nada
parecido a la realidad . pero sin duda alguna , en el modelo de la universidad , aunque
no es un perro como tal , es muy buen inicio de practica para saber como insertar la
jeringa y hacerlo de forma correcta , para que a la hora de hacerlo en un perro o gato ,
lo hagamos con el mayor conocimiento posible y evitar lastimarlos .

Es importante destacar que la toma de muestra de sangre debe ser realizada por un
profesional veterinario o un técnico veterinario capacitado y experimentado. Esto se
debe a que la técnica y la precisión de la extracción de la muestra son cruciales para
obtener resultados precisos y confiables, claramente por eso nosotros aún no somos
aptos como para trabajarvo practicar con organismos vivos , para evitar algún daño a
su integridad de los animales.

Puedo decir que esta practica fue un éxito , ya que como equipo no tuvimos
complicaciones en ninguna aspecto , desde conectar la manguera con sangre al
modelo , hasta extraer la sangre.
Conclusión

En conclusión, la práctica de extracción de sangre en pequeñas especies utilizando un


modelo de foami con plastilina y una pata simuladora fueron herramientas muy utiles para
entrenarnos como estudiantes en la técnica de extracción de sangre en animales. El uso de
un modelo de foami con plastilina imita la textura y la resistencia de la piel y las venas del
animal, lo que permite practicar la técnica de venopunción de manera segura y sin causar
molestias innecesarias a los animales.

Se obtuvieron resultados muy satisfactorios ya que en esta práctica se pudieron identificar


de manera adecuada todas las partes de un jeringa, así como también se logró aprender el
manejo de estas mismas sin la necesidad de ocupar ambas manos, esta práctica es muy
funcional como futuros MVZ ya que nos ayuda a desarrollar ciertas habilidades para el
campo laboral. Se permitió practicar la técnica de extracción de sangre de manera repetitiva
hasta que se adquirieran la confianza y las habilidades necesarias para que en un futuro se
pueda realizar correctamente la extracción en animales vivos, así mismo permite que cada
uno de los estudiantes pueda seguir practicando sin ocasionar estrés y dolor en los animales
durante el proceso de aprendizaje.

Una recomendación es que se use un tubo de tamaño adecuado, ni tan grueso, ni tan largo,
así como una aguja de acuerdo al tamaño del tubo, esto para evitar que la sangre falsa se
fugue de manera inmediata por lo hoyos de la manguera, el único inconveniente que se
pudiera presentar es el tema de volver a echarle sangre a la manguera porque ya en un
punto la manguera estaba muy perforada y había bastantes fugas.

Esta práctica fue muy versátil ya que los materiales son económicos, así como fáciles de
conseguir y esto permitió seguir creando modelos e inclusive adaptarlos en algún peluche
para seguir desarrollando habilidades, esta es una practica que se puede llevar a cabo en
diversos lugares.
Esta práctica contribuyó a mejorar la calidad del cuidado veterinario y el bienestar animal.
Referencias
Asociación Americana de Médicos Veterinarios. (2021). Directrices
para la recolección de sangre en pequeños animales. Recuperado
de https://www.avma.org/resources-tools/animal-health-and-
welfare/animal-welfare/blood-collection-guidelines-small-animals

Clínica Veterinaria Santa Lucía. (s. f.). Obtención de muestras en


perros y gatos. Recuperado de
https://www.clinicaveterinariasantalucia.es/obtencion-de-muestras-
en-perros-y-gatos/

Colegio de Médicos Veterinarios de Chile (COLMEVET). (2021).


Guía de toma de muestras en pequeños animales. Recuperado de
https://www.colmevet.cl/wp-content/uploads/2021/03/GUIA-DE-
TOMA-DE-MUESTRAS-EN-PEQUENOS-ANIMALES.pdf

Sanitaria 2000. (2018). Partes de la jeringa y sus funciones.


Recuperado de
https://www.sanitaria2000.com/enfermeria/cuidados-
enfermeria/partes-jeringa-funciones/

También podría gustarte