Está en la página 1de 22
Cuestionario de Ansiedad Infantil John S. Gillis (52 edicién revisada) Y TEA PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor num. 174 Publicado por TEA Ediciones, S.A., segtin acuerdo con el propietario original IPAT, INSTITUTE FOR PERSONALITY AND ABILITY TESTING (ILLINOIS, USA) que se reserva todos los derechos. Titulo original Child Anxiety Scale, by John S. Gillis Institute for Personality and Ability Testing. Champaign, ilinois, USA, 1980. Adaptacién espaiiola y redaccién del manual Domino E. GOMEZ FERNANDEZ, Departamento de Psicologia Clinica y Psicobiologia, Universidad de Santiago. = Mania Teresa PuLin0 PicouTO, S.O.EY. Conselleria de Educacién. Xunta de Galicia, Santiago. Colaboracién técnica ‘Agustin CoRDERo PaNDO y NICOLAS SeIspEDOs CuBERO, técnicos del Departamento I+D de TEA Ediciones, S.A, José Luts Sim6N Camaseute, Centro de calculo de la Universidad de Santiago. ‘ANA M2 Vigueirs ViLLAVERDE, Universidad de Santiago. Copyright © 1980 by IPAT,Ilinols, USA. Quedan rigurosamente prohibidss, sin Ia autorizacién escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones Copyright © 1989, 1997, 1999, 2003, 2011 by TEA Ediciones, S.A, cestablecidas en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta Madrid (Espafa); que se reserva todos los derechos. ‘obra por cualquier medio © procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informatica, y la distribucién de USB; 978-84-15262-30-5 ejemplares de ella mediante alquiler 0 préstamo pablicos. Depésito Legal: M-38.883 - 2011 Edita: TEA Ediciones, SA; Fray Bernardino Sahagtin, 24 - 28036 Madrid. Printed in Spain, Impreso en Espaiia por Imp. Casillas, S.L; Agustin Calvo, 47 - 28043 Madrid, INTRODUCCION 1. DESCRIPCION GENERAL... 1A. Ficha técnica .. 1.2. Naturaleza y finalidad de la escala de ansiedad CAS. 13. La versién original del CAS, 2. ADAPTACION ESPANOLA DEL CAS 2.1. Criterios basicos para la adaptacion anes 22. Laeleccion de la muestra y la aplicacién experimental. 23. Estadisticos de distribucion y analisis de varianza 2.4. Propiedades psicométricas 3, NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 3.1. Instrucciones generales 3.2. Instrucciones especificas 33. Elementos del CAS 3.4, Correcci6n y obtencién de puntuaciones directas.. 35. Tipificacién.. BIBLIOGRAFIA APENDICE ews N u " " Rd 7 7 7 8 9 a 24 INTRODUCCION Durante mi estancia en el Institute for Personality and Ability Testing de Champaign, en 1980, tuve ocasién de hojear y disponer después del todavia manuscrito del Child Anxiety Scale (CAS), que ain se encontraba retocando el profesor J. 8. Gillis. Mis trabajos, durante aquella época, se centraban en los anilisis factoriales (procrustes) de la adaptacién espafiola del Early School Personality Questionnaire (ESPQ). Recuerdo el interés con que el profesor S. E. Krug me recomendé la lectura atenta de lo que constituirfa la edicién del CAS, para proponerme después la idea de la adaptacién espafiola a medio plazo. La verdad es que me encontraba con un instrumento psicoldgico que presentaba notorias semejanzas con el ESPQ, obje- to de mi interés, por lo que no descarté la posibilidad de aceptar algin dia la sugerencia del Dr. Krug, ‘La buena acogida que tuvo entre los profesionales la adaptacion espaiiola del ESPQ y el reque- rimiento de algunos de mis colaboradores por la problematica de la ansiedad infantil, fueron buenos motivos para iniciar los primeros pasos en la adaptacién del CAS. De acuerdo con las directrices de Milner (1984), en nuestro proyecto se ha procurado no reducir la adaptacién a una mera equivalen- cia semintica entre distintas versiones, sino que se ha atendido prioritariamente a interpretar, para reproducir en la versién espafiola, una similitud del contenido y problemas subyacentes en la versin original. Enel laborioso proceso de la adaptacién espafiola del CAS, ha sido decisivo el trabajo en equi- po, asi como la colaboracién brindada por medio centenar de directores de centros escolares, que nos facilitaron la tarea de elaborar un banco de datos integrado por 35.080 respuestas emitidas por alum- nos de EGB procedentes de Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, Pais Vasco, Castilla-Leén, Madrid y Canarias. Fue de gran interés la oportunidad de contrastar nuestro proyecto inicial y los resultados pro- visionales con especialistas de otros paises con motivo de la Vy VII International Conference of the Society for Test Anxiety Research (STAR) (Diisseldorf, 1985; Jerusalén, 1986). Las memorias de licenciatura de Maria Teresa Pulido Picouto (1986) y Ana Viqueira Villaverde (1987), contribuyeron a una revisin actualizada de los estudios de ansiedad infantil, y a poner a punto algunas fases previas a la adaptaci6n. Finalmente, el dialogo fluido ¢ instructivo con los doc- tores A. Cordero y N. Seisdedos, del Departamento de I+D de TEA Ediciones, S. A., ha contribuido para que aquel viejo propésito, formulado en la hospitalaria ciudad de Champaign, se convierta en realidad, al offecer a nuestros profesionales de la Psicologia un cuestionario especifico para la eva- luacién objetiva de la ansiedad infantil: la adaptacién espaftola del CAS. Profesor Domingo E. Gomez Fernandez Universidad de Santiago de Compostela © 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1. FICHA TECNICA Nombre: Nombre original: CAS. Cuestionario de Ansiedad infantil. Child Anxiety Scale. Autor: John S. Gillis. IPAT, 1980. Procedencia: Institute for Personality and Ability Testing. IPAT Champaign, III, USA. Adaptacién espafiola: Dr. Domingo E. Gomez Fernindez (Departamento de Psicologia Clinica y Psicobiologia. Universidad de Santiago). Dofia Maria Teresa Pulido Picouto, (S.O.E.V. de la Conselleria de Educacién. Xunta de Galicia. Santiago). Aplicaci6n: Colectiva ¢ individual. Ambito de aplicacién: Nifios de 6 a 8 aiios de edad. Duracién: Finalidad: Baremacién: Materis Entre 20 y 30 minutos, incluidas las instrucciones. Apreciacién del nivel de ansiedad infantil, Baremos de escolares de 1°, 2° y 3° de Primaria. Manual y ejemplar autocorregible. 1.2. NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA ESCALA DE ANSIEDAD CAS Las investigaciones de May (1950) pusie~ ron ya de relieve el auge de los estudios de ansiedad surgido en la referida década, consi- derada por el propio autor como «age of anxiety». Magnusson (1976), al situar la ansiedad entre los temas prioritarios del inte~ és de los psicélogos, alude a que de 500 tra- bajos identificados en 1950, en una sola déca- da se pasé a mas de 2,000, resultando muy dificil determinar el mimero de los mismos en la actualidad. En 1980 se constituye la Society for the Test Anxiety Research (STAR), que viene potenciando a través de sus Conferencias Anuales el intercambio de experiencias entre expertos, tendentes a la biisqueda de instrumentos de evaluacién adecuados, asi como al disefio de programas de modifica- cién, reduccién y control de las conductas ansiosas, aportaciones que a partir de 1988 se divulgaran a través de a revista Anxiety Research. ‘CUESTIONARIO DE Cc A § ANSIEDAD INFANTIL Si bien es verdad que la proliferacién de los referidos estudios pone de relieve las posibles repercusiones de la ansiedad en la sociedad moderna, y que mediante los mis- mos se pretende explicar desde las diferentes 6pticas la génesis de los comportamientos ansiosos, no obstante son muy escasos los trabajos que se ocupan de las peculiaridades de la ansiedad infantil, asi como de sus reper- cusiones en las posteriores etapas de la vida, Con frecuencia, los orientadores escolares, psicélogos, psiquiatras y, en general, los inte grantes de los Equipos de Salud suelen lamentarse de no disponer de oportunidades para recurrir a programas de intervencién precoz ni intervencién preventiva. Ante estos requerimientos, parece que los responsables de la Administracién Educativa se estan per- catando de la efectividad del diagndstico pre- coz de los problemas emocionales. Se ha comprobado que entre los nifios sometidos durante largos perfodos a situacio- nes altamente ansiégenas, un elevado porcen- taje de los mismos tiende a buscar evasion en Jas experiencias de la droga y otras conductas antisociales. La escasez de procedimientos fiables para llevar a cabo un diagnéstico precoz en los primeros afios de la nifiez, constituye un serio reto para los profesionales, por cuanto dificulta, ¢ incluso, en ocasiones, puede Ile- gar a imposibilitar su tarea, No obstante, con- viene recordar, como sefiala Gillis (1980), John S. Gillis que existen determinadas experiencias in- fantiles, como las descritas por Anderson (1984) y O"Doherty (1984), en las que difi- cilmente puede plantearse la intervencién como objetivo, La posible prevencién de los trastornos emocionales y comportamentales en la edad adulta depende, en buena medida, de la asis- tencia psicolégica recibida durante la adoles- cencia, ¢ incluso durante la infancia. De aqui la insistencia de Thyer (1986) por recurrir a cada uno de los tratamientos psicolégicos a su debido tiempo, Si bien los efectos de la ansiedad dependen en buena medida de los contextos definitorios de los propios afectados, no obstante, como sefiala Gillis (1980), un elevado porcentaje de conductas antisociales (drogadiccién, alco- holismo, delincuencia...) tienen como causa explicativa los elevados niveles de ansiedad de los respectivos sujetos. La eficacia de los tratamientos en conduc- tas ansiosas se encuentra supeditada al mayor o menor arraigo de las referidas con- ductas. De aqui la necesidad del diagndstico precoz mediante instrumentos como el que se presenta: El Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS), disefiado por Gillis (1980), mediante el que se pretende detectar, en los primeros afios de escolaridad (1°, 2° y 3° de Primaria), los posibles trastornos ansio- sos, para iniciar, de inmediato, el adecuado tratamiento. 1,3. LA VERSION ORIGINAL DEL CAS El Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS), se presenta como un instrumento que posibi- lita a los profesionales efectuar una rigurosa exploracién psicolégica en sujetos de los pri- meros niveles de escolaridad. Dado que la aplicacién de la referida escala requiere que Jos sujetos hagan un paréntesis en sus progra- mas escolares 0 dentro de la consulta clinica, se ha simplificado al miximo el proceso mediante un formato muy elemental, de ficil aplicacién, correccién e interpretacién. Al mismo tiempo, se ha pretendido hacer del CAS un instrumento que permita controlar cada cierto tiempo, y de una manera sistemé- MANUAL _¢ 1. Descripcién general tica, las posibles repercusiones emocionales que sobre el nifio tienen las nuevas situacio- nes que continuamente ha de afrontar. Puesto que la informacién requerida por el cuestionario puede considerarse elemental, ademés de facilitar su aplicacién, predispone favorablemente a los sujetos para, en caso necesario, proponerles sucesivas aplicacio- nes. Estas peculiaridades permiten considerar al CAS como uno de los pocos instrumentos de evaluacién de la ansiedad que es suscepti- ble de ser contestado por los sujetos con natu- ralidad, eliminando los efectos negativos de Ja reacci6n a la situaci6n del test, ampliamen- te analizado por Sarason (1984). Por todo ello, el CAS ha de considerarse como el ins- trumento més apropiado para describir e interpretar el contexto emocional durante el periodo infantil, No obstante, conviene recor- dar Ia gran dificultad que tradicionalmente se ha venido atribuyendo a la exploracién de la personalidad del nifio, y muy particularmente por lo que se refiere a los primeros niveles de la escolaridad (Cattell, 1972). Dificultad que parece ser la causa de la escasez de instru- mentos disponibles para las _referidas edades. El Early School Personality Ques- tionnaire (ESPQ) diseiiado por Coan y Cattell (1966) y objeto de abundantes estu- dios en su versin espaftola por Gémez Fernindez (1981a, 1981b, 1981c, 1985) y TEA (1981), constituye una aportacién, a la vez que un serio intento, por demostrar que también es posible disefiar instrumentos rigu- 1050s para la evaluacién en los primeros niv les de edad. EICAS constituye una derivacién mis, por st estructura y formato, de Ios Cuestionarios de Personalidad Infantil diseftados por Cattell. Asi, de los anilisis factoriales de las trece escalas de primer orden del ESPQ, se extrajeron una serie de factores de segundo orden, entre los que se incluia el de ansie- dad Gillis y Cattell, 1979). En sucesivos andlisis, y a partir de diferentes muestras, el factor de ansiedad de segundo orden suele apatecer configurado asi: C (emocionalmente poco estable); D+ (excitable): H- (timido); O+ (aprensivo), y Q4+ (tenso). Aunque es posible la evaluacién de la ansiedad infantil recurtiendo a procedimien- tos de cardcter general, del estilo del Cuestionario de Personalidad ESPQ, sin embargo se advierten ciertos inconvenientes en lo referente al excesivo tiempo de aplica- cin e interpretacién que requiere, por cuyo motivo se tiende al disefio de instrumentos especificos. Esta es la justificacién del Cuestionario de Ansiedad Infantil CAS. Basado en Ia metodologfa de Cattell, se diseiié una primera edicién experimental, a partir de una muestra de 320 sujetos del esti- lo del ESPQ. Las respuestas emitidas a dichos elementos se correlacionaron con el factor de segundo orden de ansiedad del ESPQ. Fueron elegidos los 20 elementos con mis altas correlaciones para integrar el CAS. El contenido de los referidos elementos se encuentra adaptado a los problemas emocio- nales que afectan a los nifios, cuyas edades oscilan entre los seis y los ocho afios. Para esos niveles de edad, también se adapt6 una hoja de respuestas, con una serie de dibujos a fin de captar la atencién de los nifios, y segin disefios previos que para dichas edades ha- ian realizado los autores para la edicién del ESPQ Los coeficientes de estabilidad obtenidos por Gillis a partir de diferentes muestras, fueron determinados recurriendo al procedi- miento test-retest, y se obtuvo un coeficiente de 0,81. La consistencia interna del CAS se deter- mind a partir de una muestra integrada por 343 sujetos (176 nifias y 167 nifios), cuyos niveles de edad oscilaban en torno a los seis afios y medio, Como procedimiento estadistico se utilizé la formula de Kuder Richardson, KR20, obteniendo un coeficien- te de 0,73. CCUESTIONARIO DE. C AS ‘ANSIEDAD INFANTIL La validez fue determinada mediante los coeficientes de correlacién de sus elementos con el factor de segundo orden que identificé Cattell como ansiedad, a partir de las res- puestas emitidas al ESPQ. Los coeficientes de ‘congruencia se establecieron entre las respues- John S. Gillis tas dadas al [PAT Anxiety Scale de Krug, Scheier y Cattell (1976) y las emitidas al CAS, habigndose obtenido unos cocficientes 0,81 (p < 0,01) y 0,74 (p < 0,05). Estos resul- tados ponen de manifiesto la idoneidad del CAS para evaluar la ansiedad infantil, 2. ADAPTACION ESPANOLA DEL CAS 2.1. CRITERIOS BASICOS PARA LA ADAPTACION Conscientes de que las diferentes conno- taciones socioculturales y ambientales de cada pais influyen lo suficiente como para que un cuestionario de ansiedad no se pueda pasar mediante una simple traduccién (Sharma y Rao, 1984; Wrzesniewski, 1984; Schwarzer y Kim, 1984), en la adaptacién espafiola del CAS, ademas de cuidar los aspectos sociolingiifsticos, se ha atendido también a los aspectos internos © conte- nidos de los elementos, para por su me- diacién lograr evaluar idénticos aspectos que los logrados por el autor de la version original Después de analizar los resultados obteni- dos en una primera versiOn experimental y haber hecho algunas modificaciones a la misma, se dej6 como definitiva la adaptaci6n que ahora se presenta. 2.2. LA ELECCION DE LA MUESTRA Y LA APLICACION EXPERIMENTAL En la muestra de estudio se han incluido un total de 1.754 sujetos de ambos sexos (1.032 nifios y 722 nifias), pertenecientes a los tres primeros cursos de EGB (542 de 1°, 621 de 2° ¥y 591 de 3°) equivalentes a la actual Primaria, procedentes de Galicia, Cantabria, Pais Vasco, Principado de Asturias, Castilla-Leén, Madrid vy Canarias. Los datos obtenidos se tuvicron en cuenta ‘a efectos de determinar las propiedades psi- cométricas del CAS, en su version espafiola. Dados los niveles de edad de los sujetos, la aplicacién de la prueba se llevé a cabo en grupos muy reducidos. 2.3. ESTADISTICOS DE DISTRIBUCION Y ANALISIS DE VARIANZA Del anilisis de la tabla 1 puede deducirse, en primer lugar, que en estas edades no se aprecian diferencias significativas en cuanto al sexo, si bien son ligeramente superiores las puntuaciones de los varones. Aunque son muy escasos los estudios disponibles con las referidas edades, al menos estos resultados se aproximan en cierto modo a los obtenidos por Gillis. No obstante, en adolescentes y adul- tos, y quizds debido a la consolidacién de los respectivos roles sexuales, las diferencias se invierten, resultando significativamente supetiores las puntuaciones de las mujeres (Krug, Scheier, Cattell, 1976; Sarason, 1959; Thompson, 1965; Eysenck, 1959; Eysenck, 1965, y Lokare, 1986). TABLA L Estadisticos hisicos y andlisis de varianza SEXO ‘curso ‘Varones | Mujeres | I" EGB |2° EGB| 3" EGB N | 1032 | 722 | saz | oat | so Media| 842 | 834 | 7,86 | 821 | 9,05 pr | 290 | 290 | 269 | 3.20 | 2.90 ® CAS sas INFANTIL Con respecte al curso, se aprecian diferen- cias significativas, resultando particularmen- te relevante la superioridad de las puntuacio- nes obtenidas por los alumnos de tercero, constatacién que también se advierte en las ‘muestras utilizadas por Gillis en la versién original. Segin observa Lokare (1986), el ineremento de la edad presupone la madura- cién del «yon, 1o que conlleva a un incro- mento en la habilidad de juzgar eventos y predecir el futuro; de este modo el sujeto tiene una percepcién mas realista del peligro ¥, consecuentemente, experimenta mayor ansiedad. TABLA2 Buadiscos bésicosintrculuras Version expaiola | Version america cue [er Te [x fr [ele w | s42 | oan | 30 | asi | a2 396 | 821 | 905 | 6.70 | 826 {oe * | 269 | 320 | 290 | 33s | 379 La tabla 2 permite comparar las puntuacio- nes obienidas en la muestra espafiola, con las presentadas por Gillis en la versién original ‘Nuestros escolares tienden a puntuar sensi- blemente més bajo en ansiedad que los cana. John S. Gils dienses y americanos, que consttuyen la otra muestra; aunque Ia ansiedad, como se-fala Lokare (1986), ha de entenderse como una ‘experiencia universal, sin embargo, al tratar~ se de una emocién compleja (MeDougall, 1908), son las circunstancias, las situaciones (Magnusson y Olah, 1981), las diferencias culturales (Stattin y Magnusson, 1981, 1983) Tas que ejercen un poderoso efecto en los niveles de ansiedad individual. En el ambito infantil, estas diferencias persisten, si bien no son coincidentes. En los estudios de Sarason, Davidson, Lighthall, Waite y Rucbush (1960), se’ advierte que slumnos ingleses de la escuela elemental obtenian puntuaciones més bajas en ansiedad que sus homénimos americanos en el General Anxiety Scale for Children (GASC), invir- tiéndose los resultados en el Test Anxiety Seale for Children (TASC). Por cuanto a los posibles efectos de los 4= e054 > d= ee ‘Soda John S. Gillis Curstionanio De ‘ANSIEDAD. INFANTIL. zi" 0" evo" 0 io 00" ou 610 00" ior 580" 120" 010 tho org iro se" 00° oe iso azo at 010 veo" 00" S50 Fi zo! iro so obi 100" them | uf oe oe. eee Ge eee a es ie ocd CAS SFO Rp sonnuae 50 2p souoromaurcuay ap UY MANUAL + 2. Adaptacién espafola del CAS al considerar la emocionabilidad como aspec- to definitorio de la ansiedad. El segundo factor puede ser definido por retraimiento, timidez y sentimiento de depen- dencia, haciendo clara referencia a los aspec- tos cognitivos que conllevan los estados de ansiedad, y que diferentes autores, recurrien- do a la terminologia anglosajona, denomi- han «worry» (Minor y Gold, 1984; Glass y Merluzzi, 1981), TABLA 6 ‘Mairiz de la estructura factorial rorada de ta ‘ansiedad en la adapracién espaitola Elementos [FACTOR] FACTOR | 1 sar 300 | 2 23 080 3 463 233 4 386 a3 5 ea ae Gr 6 284 | 110 7 564 318 8 sa. | 293, 9 310 an 10 soa | 276 u a7 | 273, 2 398 167 B 393 169 4 312 126 5 sa [ant 16 a | 19 | 7 454 | 241 18 559 319 19 369 136 20 402 | 165 ‘Varianza explicada | 2,392 | 1,640 [4,021 wacum.VE. | 0,124 | 0201 + Andlisis cluster Ademas de los procedimientos estadisticos previamente indicados, se ha recurrido a la ‘técnica clasificatoria del andlisis cluster de variables, Mediante el programa de ordena- dor BMDPIM, han sido agrupadas las varia- bles a partir de los valores absolutos de la correlacién (opeién Abscorn), recurriendo al método jerirquico en funeién de las distan- cias minimas, Fig. Dendograma correspondiente al anlisis ‘Cluster del CAS Disacins Sinai sa BH ss Se S m2 53 a is xo as a ia a a3 Aglomeracin jerirquica n= 20 parones En el dendograma adjunto se ilustra una aglomeracién jerirquica de n= 20 patrones y mel niveles. Aunque en una primera fase (nivel K = 0) se podrian distinguir tantos grupos como patrones (proporcionando muy escasa informacién), se requeriré recu- rrir a fases ulteriores hasta la medida de similitud 51, para apreciar dos conglomera- dos 0 cluster. El primero que se encuentra integrado por los patrones: 1, 7, 18, 4, 9, 2, 12, 3, 13, 19, 5, 6 y 14, coincidiendo en ‘buena medida con el primer factor; mientras que el segundo cluster, integrado por los patrones: 8, 16, 10, 11, 15, 20 y 17, coinci- de, en términos genecrales, con la configura- cién del segundo factor. Ello nos induce a confirmar que la estructura de la ansiedad infantil gira en torno al eje de la emociona- lidad y del sentimiento de dependencia © ‘CUESTIONARIO DE ( AS ‘ANSIEDAD INFANTIL B) VALIDEZ INDIRECTA. (Naturalidad-Artificialidad) La validez indirecta, también denominada por otros autores concurrente, ha sido deter- minada a partir de las correlaciones resultan- tes entre los porcentajes de puntuaciones directas obtenidas por los sujetos en el CAS, en el Cuestionario IDAREN-SC2 (ansiedad- rasgo) de Spielberger, C. y en el Cucs- tionario EPQ-J (escala Neuroticismo) de Eysenck, H. J; Eysenck, S. B. G, (1975). TABLA 7 Intercorrelaciones del CAS on otras pruebas psicoligicas cas [WAREN-sc2 IDAREN-SC2, 037 EPQ-I (Neuroticismo)--| 030 031 En la tabla 7 se observa que los coeficien- tes de las intercorrelaciones oscilan entre 0,30 y 0,37. Dichos resultados confieren al CAS importante validez, al encontrarse dentro del margen de los niveles criticos (0.30 - 0,40) fijados por Cattell para los cues- tionarios de personalidad. Se determinaron también las intercorrela- ciones entre las respuestas emitidas a los ele- mentos del CAS, IDAREN-SC2 y EPQ-J (Neuroticismo). Mediante los referidos esta- disticos se pudo observar que a excepcién de los elementos 1, 7, 15 y 20 del IDAREN y 7, 12 18 del CAS, en el resto que constituye la mayoria, se aprecian correlaciones de un aceptable nivel de significacién, si bien no excesivamente altas, No obstante, habria que recordar la dificultad que supone conseguir clevados indices entre los cuestionarios de personalidad, y muy especialmente cuando se trata de un cuestionario de personalidad infantil Si bien la equiparacién del neuroticis- mo con la ansiedad no es compartida por Cattell y Scheier (1961) ni Eysenck (1969), ya que en la ansiedad intervienen otros facto- res ademas del neuroticismo, no obstante se aprecian importantes indices de correlacién entre los elementos de cuestionarios de uno y otto tipo, Resumiendo, pues, la informacién prece- dente, habria que indicar que nos hemos veni do refiriendo a la ansiedad, no en cuanto esta do, sino en cuanto «rasgo configurativon de la personalidad infantil, que mantiene pecu- liaridades especificas por lo que al sexo y a los diferentes niveles de edad se refiere. 3. NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 3.1, INSTRUCCIONES GENERALES. Para resolver las posibles dudas en la forma de contestar a los elementos del cuestionario, es recomendable hacer unos ejercicios en el encerado del aula o en un papel grande. Los nifios habrin de ejercitarse en la forma de con- testar a las preguntas, poniendo cruces © aspas en el redondel o en el cuadrado, Se propone el entrenamiento lidico de los nilos, ecurriendo a miltiples formas de capta- cidn desu atencién, a como reiterados ensayos de ilustracin en la modalidad de contestar, diri- siéndose a los mismos mediante proposiciones directas: «Niias, asi es como debéis marcar ‘estas respuestas @ las preguntas que a contt- nuacién vais a escuchar: Pondréis una X como és1a en el redondel (y se sefala), si estdis de ‘acuerdo con la primera parte de la pregunta. ® figura de redondel figura de cuadrado[ ] Si estdis de acuerdo con ta segunda parte de la pregunta, pondréis la Xen el cuadrado». O Fiza de redone figura de cuadrado PX] A continuacién, y una vez que se han entrenado lo suficiente y que han entendido la forma de contestar, se les dis- tribuiri a cada uno la hoja de respuestas del CAS. Habré que motivar a los nifios lo sufi- ciente como para que presten la misma atencién a cada una de las preguntas. Es recomendable que sefialen con el dedo el dibujo correspondiente a cada una de las preguntas que van escuchando, garantizan- do de este modo la maxima corresponden- cia en sus contestaciones. La edad de los nifios a los que va dirigido el CAS requiere de continuas advertencias para mantener su atencidn, de forma que se garanticen adecuadas contestaciones y se eviten posibles errores que tenderian a conta- minar la informacién emitida, Una vez reiteradas las correspondiente advertencias, habré que continuar for- ‘mulando las preguntas del cuestionario, procurando que todo contribuya a que los sujetos contesten a titulo individual. A con- tinuacién se proponen unas instrucciones especificas, 3.2, INSTRUCCIONES ESPECIFICAS «Buenos dias, buenas tardes, me Hamo.. ¥y tengo interés en haceros unas cuantas preguntas para conocer yuestras opiniones y preocupa- ‘ciones. Os ruego que contestéis a mis preguntas, poniendo una X en el lugar que os voy a explicar (SE LES EXPLICA DE LA FORMA ANTERIORMENTE INDICADA). Fijaos que a cada lado del recuadro hay un redondel y un cuadradito y en el ‘medio un dibujo: una mariposa en el primero, una cuchara en el segundo... y asi ssucesivamente. @ CAS Rs \NSIEDAD RCRA TNO one cile Ahora, recordad lo que tentis que hacer. Yo os voy a hacer una pregunta, y ‘cada uno de vosotros tendré que contestar poniendo wna X en el redondel o en el ‘cuadradito, Bien, poned el dedo en el primer recuadro, tapando la mariposa. Esta es la pregunta que deberéis contestar en este recuadro. <¢Crees que te salen bien la mayoria de las cosas que intentas? Si (redondel); No (cuadradito) Si crees que te salen bien las cosas que intentas, pondrds una X en el redon- del, y si crees que te salen mal la mayoria de las cosas que intentas, pondrés una Xen el cuadradito. Continuemos adelante, y procurad ir contestando segtin hemos venido expli- ‘cando, Procurad aseguraos antes de contestar, si es preciso, pensad antes wn poguito, ‘Si tenis alguna duda, o no estais completamente seguros sobre lo que tenéis ‘que hacer, levantad la mano y os ayudaré». Se resolver cuantas dudas vayan surgiendo y, si alguno no entendiera la pregunta, se le vol- veria a tepetir. Ha de procurarse que, en la formulacién de la pregunta, ambas alternativas se pro- ‘nuncien con la misma tonalidad, evitando efectos de posibles sesgos en una u otra direccién. El tiempo previsto para las instrucciones es aproximadamente de quince minutos, La duracién de Ia aplicacién, superior a los quince, depende de la edad de los respectivos sujetos, de su nivel de comprensién y del nimero a los que se aplica, ya que estas variables influyen para que haya que repetit més 0 menos veces las preguntas. 3.3. ELEMENTOS DEL CAS 1. (mariposa) ;Crees que te salen bien lama 6.(seta) _Algunas veces te han dicho yoria de las cosas que intentas? que hablas demasiado (redon- Si (redondel); No (cuadradito). del), 0 no? (cuadradito). 2. (cuchara) 7La gente piensa que normal- 7.(ratén) {Puedes hacer las cosas mejor ‘mente eres bueno (redondel), 0 que la mayoria de los nifios que eres malo? (cuadradito). (redondel), 0 los demas nifios las hacen mejor que ti? (cua- 3.(mibe) Cuando te preguntan, jcontes- dradito), tas antes que los demis nifios (redondel), 0 los demas nitfios 8.(luna) {Crees que te pasan muchas contestan antes que th? (cua- cosas malas (redondel), 0 dradito). pocas? (cuadradito). 4.(pez) Tienes buena suerte (redon- 9. (botella) ¢Estis contento y alegre casi del), o mala suerte? (cuadra- siempre (redondel), 0 casi dito), nunca? (cuadradito). 5. (manzana) ¢Piensas que solamente cacs 10. (avién) Te parece que las cosas son de- bien a unos pocos (redondel), 0 ‘masiado dificiles (redondel), 0 ‘a todo el mundo? (cuadradito). demasiado faciles? (cuadradito. MANUAL + _3.Normas de aplicacién y correccién Libro) —_¢Piensas que estis demasiado tiempo sentado en el colegio (recondel), 0 no? (cuadradito), 12. (hoja) _¢Sueles terminar tus deberes 2 tiempo (redondel), 0 nece- sitas més tiempo para termi- narlos? (cuadradit). 13.(biho) Los demas nifios son siem- re buenos contigo (redon- del), 0 algunas veces te mo- lestan? (cuadradito), 14.(le6n) Los. otros. nifios pueden hacer las cosas mejor que ti (edondel), © peor que wi? (cuadradito), 15. (arta) _¢Sientes miedo cuando esta oscuro (redondel), 0 no? (cuadradito). 16. (601) Tienes muchos problemas (Fedondel), 0 pocos proble- mas? (cuadradito), 17.(mano) _{Piensas que la gente a ve- cces habla mal de ti (tedon- del), 0 que no es asi? (cua- dradito), 18. (bandera) {Crees que haces bien casi todas las cosas (redondel), 0 s6lo algunas? (cuadradito). 19.(corazén) {Tienes siempre sueftos agradables (redondel), 0 casi siempre son de miedo? (cua- dradito). 20. (paraguas) Cuando te haces una herida, Ute asustas 0 te mareas (re- dondel), 0 no te preocupas? (Cuadradito). 3.4, CORRECCION Y OBTENCION DE PUNTUACIONES DIRECTAS En base a estudios previos sobre el CAS, se determinaron las alternativas de respuestas indicativas de ansiedad. Estas opciones se encuentran distribuidas equilibradamente entre los circulos y los cuadrados, a uno w otro lado de la hoja de respuestas del CAS, sin que se advierta ninguna légica distributiva. La correccién ha de hacerse con mucho cuidado, especialmente al tratarse de respuestas emiti- das por niffos, ya que, a veces, por no haber centendido suficientemente las instrucciones, constituye un serio problema determinar el nivel de ansiedad de los mismos, ¥ es que los Procedimientos clésicos de evaluacién psi- olégica infantil, no han insistido lo suficien- te en la necesidad de efectuar una meticulosa revision de las respuestas de los sujetos, espe- cialmente cuando se recurre a sistemas de correccién automatizados. Por este motivo, una ver finalizada la apli- cacién del CAS, el evaluador deberé hacer una répida revisién de la hoja de respuestas con el fin de comprobar si hay algsin indicio de que algiin nifio haya contestado sin haber entendido las instrucciones. Deberd anularse cualquier hoja de respuestas que resulte con- fusa como por ejemplo: ~ cuando un sujeto haya marcado todos los redondeles 0 todos los cuadraditos ~ cuando aparezean elementos sin contestar ~ cuando un elemento aparezea contestado dos veces Una vez revisadas las hojas de respuestas y climinadas las que presenten anomalias como Jas anteriormente descritas, se procederd a la correccién de la prueba. Para la correecion, el evaluador debers desplegar el ejemplar autoco- piativo y contar el nimero de marcas que que- den dentro de los rombos que aparecen dibuja- dos en la segunda hoja, Anote el resultado en la casilla Puntuacién directa (PD) y consulte el aremo para obtener el perventil (Pe) corres- pondiente, tal y como se muestra en la figura 2 ® (CUESTIONARIO DE A ‘ANSIEDAD INEANTIC 2 See or Gils Fig.2 Ejemplo de correcciin del CAS RIO retcn 7 a nn OF koa | “ | | MANUAL + _3.Normas de aplicacién y correccion 3.5. TIPIFICACION Las puntuaciones obtenidas de la muestra En la base de la tabla se han indicado los experimental han sido analizadas en funcién estadisticos media aritmética (Media) y des- de las variables sexo (niiios y niffas) y curso viacién tipiea (D1), En la baremacién se han (1s, 2° y 3° de Primaria). Para cada uno de los utilizado los percentiles (Pc) y decatipos (DE), ctiterios se ha elaborado una tabla especifica. como hace el autor en la versi6n original. TABLA 8 Baremos adaptacién espaiola del CAS oe POR SEXOS POR CURSOS PD Arle Nifos Nias t2Primaria | 2° Primaria | 3° Primaria pe re | pe re | pe re | pe oe | De re | DE Pe 1 ie eee ce! tee rele | eee 2 Di ae eee a, re [ee nal lm eed te ey 3 Da 4s sa a | 1 Saleig, easalaeie -< Su [tele pa 4 2s 10a lia 2 1jalig 2a ll clon aoa pale 5 S.-i MMA] 2 aglee| og cera] gee 4g xfer gm yg 6 4 antlpetiemze|o 4 os | 6 on | 3 te] ane 7 +h Melee 4.4 5 kN 4. 82. a ge, 8 So Nes 10 | RASUMRSI A 5 co S3kes| eg 6 | 5 53) =o gosetyg 9 Gms Ghats meee |e 56S lw 6 c2i74i | 5. 66 | 5). 53 10 Ccomtoealeeterenik| § _1Sbalalece Sau] 369 TBic|» Spat 66 u PEERAGE! 7 ag eal Ml Sepgem| goog |. 7 9B 2 S of | 8 | 8 one SMOs bine: 90]: (8:

También podría gustarte