Está en la página 1de 7
Concepto de Policia comunitaria (Plan Director de Policia Municipal de Madrid) Poner en el centro alas personas y a la comunidad Cuando hablamos de un nuevo modelo de policta, hablamos de un modelo de fuerte participacién de la comunidad basada en la confianza y sobre todo en el deber y sentir de compartir, os éxitos Ylos fracasos de la tarea emprendida y en la necesaria rendicién de cuentas de las tareas realizadas Y de aquellas no realizadas con su correspondiente explicacién. Entendemos que la Policia Comunitaria més como una filosofia que como una estrategia especifica, es una filosofia de trabajo y de vida, es un concepto proactivo y descentralizado desde el cual el Policia Comunitario realiza las acciones comunitarias en conjunto con su comunidad lo Que desarrolla el sentimiento de confianza en los ciudadanos suficiente para colaborar con la Policia proporcionandole informacién y cooperacién Se trata de un sistema de trabajo capaz de mantener una visién actualizada de las grandes y pequefias situaciones de conflicto, y esto es posible mediante el conocimiento y seguimiento de los problemas que cotidianamente suceden en el vecindario. La accién de tratar a la poblacién como un organismo vivo y en constante y dindmica actividad nos demuestra que en los pequefios conflictos vecinales es donde se presentan los mas grandes problemas con toda la carga de agresividad y tensién que generan. Asi mismo partimos de la base de que en democracias modernas y complejas, la interrelaci6n entre los factores sociales demograficos y econémicos y la prevalencia del crimen exigen también respuestas complejas y sofisticadas.~ a Policia en su cometido especifico de prevenir el delito y actuar sobre quien o quienes cometen actos criminales, siempre encontraré comunidades que sean hostiles hacia su labor y en la medida en que estas situaciones de hostilidad no puedan ser revertidas, se crear un circulo vicioso de ‘mayor criminalidad y por ende mayor represién por parte de las Fuerzas Policiales, las que ademas serdn criticadas por no poder controlar estos problemas sociales, los cuales debemos recordar no son de su exclusiva responsabilidad. De este modo partimos de la siguiente hipétesis, desde el momento en que los integrantes de una comunidad visualicen las oportunidades para mejorar su calidad de vida y reducir el crimen, se encontrarén de alguna forma mas motivados a comprometerse en proyectos de apoyo a la Policia,ésta es la clave a partir de la cual surge el modelo de Policia Comunitaria, no como la panacea, sino como un complemento de una gestién adecuada a la sociedad en la que vivimos del servicio pablico que es la Policia Municipal, la cual debe trabajar no solo con la comunidad, sino desde la comunidad de la cual es parte. La visién y la filosofia del modelo de Policia Comunitaria deben ser trasladas a la accién y resultados. Los aspectos més importantes para lograrlos mejores resultados incluyen la necesaria consulta ala comunidad, el compromiso en el desarrollo de actividades que resuelvan situaciones de conflicto social lo que conileva a mejorar a calidad de vida de los integrantes de la comunidad. Deberiamos recordar que la Policia Comunitaria no es un fin en si misma, sino que se trata de un medio dentro de un sistema democratico moderno actualizado y complejamente globalizado, Propendiendo a que los habitantes de la comunidad perciban un alto nivel de confianza en Escaneado con CamScanner 4 tes hia Pe Esta conflanza se basa en dos factores primordiales, uno se trata del lapercemet ‘ano en referencia a que la fuera policial es una fuerza protectora y segundo 'Pcion por parte dela comunidad que esa fuerza policial opera abiertamente con integridad Y transparencia siendo parte de esa misma comunidad. La introduccién de este modelo, el de la Policia Comunitaria, implica un proceso de reforma a largo plazo, que requiere el cambio en la cultura de la Institucién, pues no solo implica cambios en los Procedimientos operativos, sino en la adaptacién de las estructuras administrativas, de los sistemas de asignacién de tareas y sobre todo de la posibilidad de premiar a aquellos Policias que se destaquen por su iniciativa y creatividad y no solamente por el numero de procedimientos y/o arrestos. La principal exigencia radica en un cambio sustantivo desde el mando burocratico al liderazgo profesional, con capacidades de gestién gerencial de la Institucién y de gestién sistémica de la seguridad publica. Los Programas de Policia Comunitaria que alcanzan mayor éxito ocurren en barrios caracterizados Por la pobreza, la fragmentacién social y particularmente el alto indice de delitos y menores infractores.-Un aumento en las denuncias no significa necesariamente que el indice de delitos vaya en aumento, sino que el ciudadano siente mayor confianza en el sistema y tiene mayor capacidad de didlogo con los operadores como consecuencia del accionar de la Policia Comunitaria. De modo que el numero de denuncias se transforma en un indicador positivo de las relaciones con la comunidad. Por las experiencias aplicadas en otras grandes urbes pademos concluir que este modelo es util a los esfuerzos por aumentar la participacién comunitaria para identificar las causas de la inalidad y para priorizar las necesidades de seguridad, asi como acrecentar la in y articulacién de la red social comunitaria. rit mejor coordinac El delito ademés de considerarse desde el punto de vista juridico penal, debe ser analizado como un hecho social, De alli las maximas publicamente conocidas "no hay sociedad sin delito, ni delito sin sociedad”. El ser humano es gregario por naturaleza y cuando se asocia e interrelaciona con otros genera reglas basicas de convivencia social que reconocen mandatos éticos, creencias y valores compartidos 0, al menos, consensuados. Asimismo, existe la pulsién dela libertad. Por ello incursiona en la infraccién o en la presién como forma de responder ala realidad que se le impone, en un proceso dialéctico y complejo que conduce al cambio social. Todo lo expuesto determina que, la funcién preventiva de la Policia deba extenderse necesariamente a los fendmenos sociales, siendo un actor principal en la deteccién de la cadena de causalidad de los factores criminovalentes (aquella en que los grupos de factores influyen para la comisién de actos delictivos o antisociales) y criminoresistentes (es aquel grupo de situaciones que impiden la realizacién de manifestaciones criminales) existentes, en la intervencién deliberada que permite manipularlos, minimizando las vulnerabilidades y la fragmentacién del tejido social. En la tarea de prevencién la Policia no puede ni debe actuar sola, sino mancomunadamente con otros actores y principalmente con las personas que son su esencial sujeto de proteccién. Esto implica tener capacidad para _—consultar, escuchar, generar compromisos, coparticipar, corresponsabilizarse. La tarea de control adquiere asi nuevos criterios, yano se trata de la mera constatacién de resultados, sino de la medicién, a partir de ellos, del grado de satisfaccién alcanzado en lo interno y en lo externo, de la eficiencia y eficacia en la gestién, de la capacidad de generar cambios tanto cuantitativos como cualitativos en la calidad de vida de la A Escaneado con CamScanner Poblacién involucrada en su tarea. Este policia, agente de paz, construye para sl y para otros un concepto de seguridad piblica que se transforma en elemento esencial de la autosustentacién del desarrollo humano en su comunidad, asegurando la confianza en la misma, asi como el efectivo Boce de los derechos humanos interviniendo para alcanzar la equidad del trato y de oportunidades. Una Policia moderna tiene que comprender la importancia que para su propio interés profesional tiene trabajar con la comunidad y desde la comunidad, tanto en el plano operativo tradicional como enel plano estratégico y promacional. No se trata de una simple prestacién de tarea social. ‘Tampoco implica sustituir 0 competir con otros actores institucionales o de absorber competencias confiadas a otros servicios publicos, sino de desempefiar una verdadera tarea de promocién y accién coordinadora de esfuerzos donde se integra como referente en su 4rea de conocimientos, evitando las intervenciones represivas. Policia comunitaria La concepcién de policia comunitaria que se quiere implementar, no es absolutamente ajeno alas. practicas que a lo largo de los mas de 175 se han venido desarrollando Por parte de la Policia ‘Municipal de Madrid como refleja la existencia de programas como el de “Agente Mediador” o los antiguos programas de “policia de barrio”, no obstante consideramos importante sefialar algunas caracteristicas del mismo: ~ El dmbito de actuacién debe ser el de un drea geografica reducida, es decir el barrio, que el agente conoce a la perfeccién por pertenecer ademds a su sustrato comunitario. * Promueve el establecimiento de relaciones estrechas con el vecindario mediante consultas: y contrastes permanentes. E! contacto directo asegura que la policia tome en cuenta y evaliie las percepciones de la comunidad para adoptar sus decisiones, ~ _ Suactividad se centra en la prevencién, en detectar el foco del problema e intervenir antes de que este llegue al rango de delito. Supone ademés orientar los esfuerzos de la policia a movilizar ala sociedad en acciones preventivas. - __ Lapolicfa comunitaria se rige por los principios de ejercicio democratico del poder, los cuales establecen que toda persona que ejerce autoridad en nombre de una sociedad es responsable ante la sociedad por el ejercicio de dicha autoridad. Cumpliendo estos requisitos creemos que se puede lograr una policia més eficaz y eficiente. El rol de la policia comunitaria difiere del que desarrolla el policia tradicional. La policia comunitaria supone una nueva mentalidad de policta, que desarrolla sus funciones en el émbito preventivo y, como medida extrema y extraordinaria, en el coactivo 0 punitivo, Todo ello, aliado con los ciudadanos, de manera que el y la policfa comunitaria se convierte en el elemento eficaz, eficiente, decisivo de vinculacién entre la autoridad politica y la sociedad en materia de seguridad publica, Para lograrlo, es imprescindible que el/la agente reciba una capacitacién espectfica, que le Proporcione herramientas para desarrollar sus nuevas funciones de manera adecuada y efectiva. La policfa comunitaria no puede establecerse a través de una simple modificacién de la policia existente. Su implantacién implica profundos cambios en todos los niveles y en todas las dreas de la institucién, desde los altos mandos hasta los policfas rasos y desde las reas de entrenamiento Escaneado con CamScanner Y Capacitacién hasta las operativas y tecnoldgicas. £1 cambio debe darse de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba estableciéndose un flujo continuo de retroalimentacién positiva. Una reforma de la envergadura que camine hacia un modelo de policia comunitaria, enfrentara inercias, resistencias, bloqueos e incluso cierta oposicién dentro de la institucién Policia. Todos los cambios que rompan inercias conllevan resistencias. Entre ellas, posiblemente, esté la dificultad de interiorizar el enfoque preventivo del trabajo policial, la descentralizacién de los mandos y la implementacién de sistemas de monitoreo y supervisi6n ciudadana. La estrategia de prevencién del delito es considerada por algunos cuerpos policiales tradicionales como una estrategia “buenista”, indecisa e ineficaz para combatir la delincuencia. Esto es erréneo. Esta plenamente demostrado que una estrategia preventiva bien planeada y aplicada, generalmente es mas firme y eficaz que las précticas policiales tradicionales. Con Ia policia comunitaria se obtiene ademés una nueva implicacion y vocacién policial. Los agentes de policfa deben realizar su trabajo desde una nueva mentalidad, en la medida de que se identifiquen con el cambio de su papel como consecuencia de los nuevos estilos policiales. Esto los convierte en agentes activos de la seguridad, mejorando su apego al trabajo, a la institucién, aumentando en suma su satisfaccién por el trabajo. La policfa comunitaria se concibe como un agente mds del conjunto de instituciones sociales que inciden en la calidad de vida de la sociedad. influenciable por estas instituciones externas. En consecuencia, la policia se vuelve positivamente Este modelo exige que la policia, en cuanto a su composicién humana, sea espejo de la pluralidad social, cultural, lingiistica y politica de la ciudadania vasca. En nuestro caso concreto, esto demanda: Una policia paritaria en su relacién de efectivos hombres y mujeres. Que refleje una actitud de absoluto respeto a todas las sensibilidades sociales, culturales y politicas de la ciudadania. = Unapolicia que abandone actitudes, apariencias y modos irrespetuosos 0 autoritarios y cuyo ‘nimo sea el de aproximarse y colaborar ante las necesidades y los problemas de la ciudadania. Todo Io anterior marchara en paralelo con un cambio cultural en la policfa. No es un reto facil, pero vale la pena intentarlo, porque la experiencia internacional nos esta confirmando que es el camino correcto para lograr una policia eficaz, honesta, ética y que dibuja un sistema de seguridad que profundiza en la confianza a la sociedad y viceversa. Ciudad En términos de seguridad, se presume de una seguridad ciudadana que presenta una de las cifras més bajas de delitos a nivel de grandes ciudades europeas, un modelo policial moderno, basado en la prevencién mediante su visibilidad y la atencién al ciudadano y una plantilla que no cesé de incrementarse en la década pasada. Sin embargo, este modelo esconde la perpetuacién de ciertas injusticias sociales, la ruptura de vinculos socio-comunitarios y el aumento del control social. En las ciudades se encuentran los ilegalismos, la convivencia y los conflictos fruto de algunas desigualdades sociales y de la precariedad en términos de “seguridad ciudadana”, lo que impli Escaneado con CamScanner “un aumento de los actos definidos como ilegales y normativas de convivencia cada vez mas restrictivas “un uso y abuso de la policia como dispositivo de gestién de la convivencia y la resolucién de conflictos, asi como una cierta incapacidad para escapar de los sesgos discriminatorios yautoritarios. una extensién de! mercado de la seguridad privada en edificios publicos. “una proliferacién del urbanismo y las arquitecturas securitarias. -un empobrecimiento del espacio publico y comun como espacio de encuentro y de confianza, Todo esto perpetta la reproduccién de la desigualdad social, ya que la “seguridad ciudadana” funciona al servicio de quien pueda ser considerado ciudadano ya no por la Ley, sino por su posicién social (turistas, poblacién autéctona propietaria, comerciantes, etc.), y acttia en detrimento de quienes no llegan a alcanzar el estatus de ciudadania plena (jévenes, migrantes, trabajadoras del sexo, minorias, personas sin recursos, etc.). Por otro lado, la extensién de la inseguridad ciudadana funciona como pegamento social ante las inseguridades subjetivas derivadas de las situaciones de precariedad socioeconémica y de la pérdida de vinculos comunitarios en los barrios, extendiendo los miedos y desconfianzas, asi como la segregacién urbana y los discursos racistas y xen6fobos. Por todo lo anterior, se considera que se debe apostar por unas politicas de la confianza. Estas no se caracterizan tanto por la persecucién de los delitos, como por la generacién de mecanismos, tejidos y metodologias que impliquen una gestién preventiva, democratica y participativa de los conflictos, un fortalecimiento de! vinculo social incluyente y un empoderamiento de las comunidades y los vecinos. ‘Asi mismo queremos colocar en el centro de las politicas la sostenibilidad de la vida, Partimos de la premisa de “que todos somos vulnerables, todos somos interdependientes es por ello que queremos desarrollar un nuevo modelo policial en el que la policia aparece como uno de los principales sujetos encargados de! cuidado de la ciudad, Para lograr este objetivo no debemos perder de vista que son los determinantes sociales los principales causantes de la desigualdad, que solo atendiendo a las desigualdades sociales podemos construir los mapas de convivencia y seguridad. Para ello sera indispensable contar con la unidad de barrio, su tejido social, las diferentes dotaciones que hay en el territorio, Muchos de los malestares detectados en los diferentes estudios sobre la ciudad de Madrid nos remiten a cuestiones que tienen més que ver con la convivencia que con la seguridad ciudadana, es por ello que atender a estos malestares entendemos debe pasar por un disefio de modelo de ciudad que se plantea, incluyendo intervenciones comunitarias, siguiendo el modelo de innovacién en politica publica de muchas ciudades europeas. En este sentido aparece como fundamental el partir del trabajo que han venido desarrollando las experiencias colectivas que ya existen en la ciudad de Madrid, se implementaré un nuevo enfoque de intervencién que no incluya solamente al personal técnico sino a la propia poblacién que debe definir sus problemas y sus soluciones. De ahi el nacimiento de la propuesta "Diagndsticos Participados por distritos", Escaneado con CamScanner Concepto de seguridad y sociedad diversa Las diferentes definiciones de seguridad ciu el concepto como un conce; cardcter subjetivo, idadana que podemos encontrar, coinciden en presentar tO Un tanto intangible, es decir, dificil de definir y medir dado su Basicamente podemos distinguir dos perspectivas, una de ellas, que tlene un cardcter més social, recoge diferentes dimensiones del fenémeno como podrfan ser: como la preacupacién por la calidad de vida y fa dignidad humana en términos de libertad, acceso al mercado y oportunidades sociales. La pobreza y la falta de oportunidades, el desempleo, el hambre, el deterioro ambiental, 'a represién politica, la violencia, la criminalidad ola drogadiccién pueden constituir amenazas a la seguridad ciudadana. Mientras que otra perspectiva nos habla en términos individuales al plantear que la seguridad ciudadana tiene como principal significado el no temer una agresién violenta, saber respetada la integridad fisica y sobre todo, poder disfrutar de Ia privacidad del hogar sin miedo a ser asaltado y poder circular tranquilamente por las calles sin temer un robo 0 una agresién, Lo que si parece claro es que la seguridad serfa una creacién cultural que hoy en dia implica una forma igualitaria de sociabilidad, en un dmbito libremente compartido por todos los miembros de una comunidad. En un nivel administrativo, la seguridad publica ha sido definida como el conjunto de politicas y acciones coherentes y articuladas, que tienden a garantizar la paz publica por medio de la prevencién y represidn de los delitos y las faltas contra el orden publico, mediante el sistema de control penal y el de la policta. Haciendo una sintesis de las diferentes perspectivas planteadas, podemos decir que la seguridad ciudadana, seria la garantia que deben tener todos y todas los habitantes para que sus vidas y su integridad fisica, psicolégica y sexual sean respetadas y protegidas, para tener el derecho a disfrutar del espacio publico, a deambular libremente y sin temores, a que sus objetos y pertenencias no les sean arrebatados, a no ser fraudulentamente despojados de sus valores, a no ser intimidados y a confiar en los demas seres humanos de forma similar a como confian en quienes les son cercanos. Siendo los gobiernos, en primer lugar, son los encargados de garantizar que exista seguridad para lagente. Ala hora de abordar cémo entienden los profesionales y ciudadanos la seguridad ciudadana, vemos que en general existe atin una concepcién muy tradicional y restringida, asociando seguridad con delito y con el trabajo de Ia policfa. No obstante vernos como poco a poco se va abriendo una concepcién en la que se recogen factores sociales que causan, desencadenan, o influyen en la inseguridad. “El derecho a la seguridad ciudadana permite a todos los seres humanos desarrollar su proyecto de vida en un ambiente de calidad basados en la certeza, real y percibida de ser respetados en su integridad personal, patrimonial, atin en momentos de crisis (..), garantizando ast el libre ejercicio de las libertades individuales y colectivas en el marco de la responsabilidad social” (Rubén Dario Ramirez, Director del Centro de Estudios y Anélisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Alcaldia de Bogoté, Colombia). “1a visién de que la seguridad ciudadana es mucho mds que un mero trabajo policial es fundamental para que el sistema ideal sea implantado” (Carolina Ricardo, Sou da Paz, So Paulo, Brasil) 6 Escaneado con CamScanner En las diferentes enc problemas que mas ies mat Gaul Seguridad que se elaboran, al ser preguntados sobre los mencionar crimenes serlon net’, °, PrESCUPAn, los residentes de muchas ciudades no suelen piblicos, pequetia venterde cn see duets infracciones como el consumo de alcohol en lugares > roBas, prostitucién, edi tienen mucho que ver con of eee hr ostitucién, edificios abandonados, quejas ¢ infracciones que el comportamiento ci i incluyen también la suciedad, la mendicidad, los raion lento civico y la convivencia, e incluy sini Los valores tienen que ver con aca; Y sentimiento de proteccién del di problemas més sefialados tienen escasa interculturalidad. Esto se al acidad de estas ciudades de lograr una percepcién de seguridad liferente, del “otro”, y un mayor respeto por su diferencia. Los Que ver con la escasa convivencia e interaccién entre grupos, la leja del foco de atencién mds habitual de la policia, muy centrada en los pocos casos de crimen serio que ueden producirse al afto. Asi, la mayoria de los cuerpos de olicfa gustan de ir perpetrados diariamente con chalecos, armas, v herramientas que no llegarin 2 usar en afios en la mayorfa de los casos, pero que dificultan un contacto y atencién a los problemas cotidianos del ciudadano. Entenderemos la sociedad diversa como el conjunto de ciudadanos que comparten una riqueza de atributos sociales de forma heterogénea y plural. En este sentido, cada ciudadano es dnico y singular en el conjunto de atributos que comparte con otros ciudadanos. ‘Se podria entender que la sociedad es diversa per sé, ya que sino estariamos hablando de colectivos © Erupos homogéneos, pero no de sociedad. En este sentido, los atributos que componen una sociedad, por definicién, no son excluyentes de grupos o colectivos determinados. Por ello, el término sociedad diversa se puede entender también en una segunda adscripcién como cualidad de enfoque o visidn de estudio 0 acci Por extensién podemos entender la comunidad diversa como una unidad o nivel intermedio de la sociedad diversa. La comunidad diversa muestra una serie de valores o funciones en Ambitos de seguridad ciudadana + Previene los guetos; * Previene la apropiacién mas o menos violenta de espacios por parte de grupos o colectivos con “identidades dnicas”; + Previene los procesos grupales y colectivos excluyentes, segregantes, o marginalizantes, y las relaciones discriminatorias 0 agresivas entre grupos por exclusién categérica; + Favorecen una identidad rica, sana, y fuerte de personas, grupos, o colectivos; lita la relacién con el “otro”, salir de uno mismo, ponerse en el lugar del otro, la empatia, y la compresién mutual de las diferencias y las similitudes. ‘Ademas, una sociedad diversa integrada aprovecha la riqueza de conocimientos y competencias de cada uno, lo que aporta desarrollo e innovacién en todos los mbitos, incluido el de seguridad ciudadana. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte