Está en la página 1de 30
Karl Marx (1818-1883) Nacido en Alemania, en una familia de clase media de origen ju- dio, estudia Derecho y Filosofia y dedica su tesis a Epicuro y De- mocrito. De 1842 a 1843 dirige en Colonia el periddico La Gaceta Renana, en el que critica y denuncia al gobierno prusiano. Cie- rran el periddico y emigra a Paris. Alli se incorpora al movimiento obrero y se encuentra con Engels, con el que colaborara durante toda su vida. Expulsado de Francia, se dirige a Bélgica y redacta, junto con Engels, La Ideologia Alemana (1846) y el Manifiesto co- munista (1848). Participa activamente en la revoluci6n de 1848 y, tras el fracaso de la misma, se instala definitivamente en Londres, esperando el estallido de una nueva revolucién. Produce una obra abundante y anima la Primera Internacional (1864). Tras la diso- lucién de la misma se concentra en su trabajo te6rico y en 1883 muere en Londres, en donde esta enterrado. Prof, Adoracién AGUADO MARTIN rs ee eS nl 1 I. TERMINOLOGIA CLASE SOCIAL (Gesellschafiliche Klasse): Conjunto de personas con las mismas condiciones materiales de existencia y con conciencia de estos elementos comu- nes. La divisién de la sociedad en clases sociales deriva de la divisién del trabajo y de la propiedad privada, La lucha de clases surge cuando la clase explotada se convierte en la antitesis de la clase dirigente provocando la revoluci6n. COMUNISMO (Kommunismus): Sistema socioecondmico en el que no existe Ia propiedad privada de los medios de produccién, sino que éstos pertene- cen a la comunidad, Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad y con ella comienza la auténtica shistoria de la humanidads, Se caracteriza por la abolicion de la divisin del trabajo, el control sobre la produccién y la disoluci6n de la alienacién. CONCIENCIA (Bewussisein): Conjunto de ideas 0 representaciones que un hombre o una clase social tienen de si mismos, de su lugar en el mundo y en Ia historia, que estin condicionadas por su vida material. Es la produc ci6n espiritual (ideas politico-juridicas, morales, filoséficas y religiosas) que emana de la produccién material DIVISION DEL TRABAJO (Arbeitsteilung): Progresiva parcelacién y especiali- zacion de los trabajos asociada al desarrollo de la produccién y origen de las relaciones jerarquicas de dominacién. Tiene como manifestaciones la separa ci6n campo-ciudad, trabajo fisico-trabajo intelectual. La division capitalista del trabajo transforma al productor en un obrero parcial, obligado toda la vida a ejecutar una determinada operacién. El comunismo debe superarla, FUERZAS PRODUCTIVAS (Produktivkraifie): Conjunto de los medios de pro- duccidn, més las técnicas productivas y la energia humana empleada en el proceso de trabajo (fuerza de trabajo). Las fuerzas productivas cambian en él transcurso de la historia, cambio determinado fundamentalmente por el grado de desarrollo de los medios de producci6n. HISTORIA (Geschichte): Es la Gnica ciencia, es el desarrollo progresivo de los diferentes modos de produccién, esta regida por leyes necesarias de ca- racter dialéctico que permiten predecir que el futuro sera la superacién de todas las contradicciones. No es ni -una accién imaginaria de sujetos imagi- narios», ni una «coleccién de hechos muertos». El materialismo hist6rico es la teorfa sobre la historia HOMBRES (Menschen): Son los individuos reales, es decir, tal como viven, individuos que se ven obligados a entrar en determinadas relaciones para producir sus medios de vida y satisfacer sus necesidades. Son los verdaderos sujetos de la historia IDEOLOGIA (ideologie): Falsa conciencia que considera que es la conciencia a que determina la vida, siendo la vida real la que determina la concienc Conjunto de ideas que muestran una representaci6n falseada de las con- diciones de vida de los seres humanos, por lo que enmascaran la realidad € impiden cambiarla. El origen de esta forma falsa de pensar es el reparto desigual del trabajo. Toda ideologia es conservadora, aunque se presente como progtesista ya que se pretende cambiar la realidad a partir de la critica de las idea: MEDIOS DE PRODUCCION (Produktionsmittel): Tierras, capitales, instrumen- tos, maquinas (técnicas y ciencia relacionadas con ellas), y materias primas, a partir de los cuales se realiza la producci6n. MODO DE PRODUCCION (Produktionsweise): Forma de producir los bienes necesarios para la subsistencia y que depende de las fuerzas productivas y s relaciones de producci6n. NATURALEZA (Natur); Cuerpo inorganic del hombres, mundo exterior sensible, materia a partir de la cual y con la cual el ser humano produce su vida material, de tal manera que la naturaleza no es nada sin el hombre, ni este es nada sin aquélla. PODER AJENO Y HOSTIL (Fremde und, ‘feindselige Macht): La actividad pro- ductiva propia del ser humano que se erige contra él y lo esclaviza, en lugar de dominarla libremente y contribuir a realizarlo. La causa es la division del trabajo (y la propiedad privada) que obliga a cada individuo a realizar ex- clusivamente determinadas tareas sin poder librarse de ellas. Es equivalente a la alienacién econémica. PRODUCCION (Produktion): Transformacién de un objeto, sca natural 0 ya traba- jado, en un producto determinado, mediante la actividad humana del trabajo, PROPIEDAD PRIVADA (Privateigentum): Es la apropiacion de los medios de produccién y de lo producido en un modo de produccién por parte de la clase dominante y que descansa sobre la explotacién de unos hombres por otros. El comunismo quiere abolir el poder de apropiarse productos sociales, de apropiarse el trabajo ajeno. RELACIONES DE PRODUCCION (Produktionsverbdltnisse): Vinculos que se estableen entre las personas segtin su posicién en el proceso productivo y que incluye: las formas de propiedad de los medios de producci6n, la forma de repartir el trabajo o division del trabajo, el intercambio de los productos, las formas de reparto de la produccién y la organizacion de la sociedad en clases sociales, es decir, en clases propietarias de los medios de produccién co dominantes y clases trabajadoras 0 dominadas. En el comunismo las rela- ciones se basardn en la colaboracién reciproca. REVOLUCION (Revolution): Destrucci6n 0 derrocamiento practico, Ilevado cabo por una clase revolucionaria, de la base real de una sociedad, que hace cambiar también la superestructura cultural e ideoldgica; para que cambie la forma de pensar de los hombres, es preciso destruir previamente las rela- ciones sociales reales de las que deriva. Es consecuencia de la contradiccién entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccién asi como de la lucha de clases. La revolucién comunista disolvera el poder ajeno y hostil (alienacién) en todas sus for SOCIEDAD NATURAL-SOCIEDAD COMUNISTA (Natiirliche Gesellschaft- Komunnistische Gesellschaft): La sociedad natural es aquella en la que no hay libertad, en la que el trabajador no domina sus condiciones de trabajo, sino que es dominado por éstas (alienaci6n). Son todas las sociedades de sla prehistoria de la humanidads. La sociedad comunista disolver la alienacién y los productores asociados controlaran colectivamente sus condiciones de trabajo. Comenzara, entonces, la verdadera historia de la humanidad» SOCIEDAD CIVIL (Zivil Gesellschaft): Ambito de la vida econémica e inter ses particulares de los hombres frente al Estado o sociedad politica, en teorfa, Ambito de los intereses comunes, aunque en realidad, esti al servicio de la clase dominante. No es la sociedad civil realidad expresiva del Estado, sino que es el Estado la expresion de la sociedad civil. Frente a la consideracién de la historia politica basada en las acciones de los jefes y hombres de Fsta- do, la sociedad civil constituye el verdadero escenario de la historia VIDA REAL (Wirkliches Leben): Actividad material y comercio material de los hombres. En EI Prologo a la contribucin a la critica de la economia politica, Marx utiliza el término de infraestructura para referirse a ella. Es el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccién que defi- nen un determinado modo de producci6n, Hay que tener en cuenta que la produccién espiritual o superestructura esta condicionada por la produccién material o infraestractura II. ANALISIS DE UN FRAGMENTO sla produccién de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representa- ciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presen- tan todavia, aqui, como emanacién directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la produccién espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la politica, de las leyes, de la moral, de la religion, de he metafisica, etc., de un pueblo, Los hombres son los productores de sus re- presentaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus for~ maciones mas amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es un proceso de vida real. Y si en toda la ideologia los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cimara oscura, este fendmeno responde a su proceso histérico de vida, como la inversion de los objetos al proyectarse sobre la retina respon- de a su proceso de vida directamente fisico~ La produccién material de los hombres determina todo el conjunto de su producci6n espiritual. TESIS 1. Al comienzo de Ia historia, la conciencia se presenta como emanacién directa del comportamiento material de los hombres. 2. Los hombres reales, condicionados por las fuerzas productivas y por las relaciones sociales, son los productores de sus ideas en todas las fases de la historia 3, La conciencia de los hombres es conciencia de su realidad y ésta es su vida material. 4, La ideologia considera que es la conciencia la que determina la vida IDEAS PRINCIPALES El fendmeno de la ideologia es consecuencia de la vida material. TI. ASPECTOS TEMATICOS Nuestro autor pretendié convertir la filosofia en una ciencia capaz de expli- car el conjunto de la realidad, pero también quiso que su teoria sirviera para criticar la realidad hist6rica que le tocd vivir y asi ayudar a transformarla Por ello, lo peculiar de su filosofia es precisamente la dimensién prictico- revolucionaria que otorga a la misma y que se expresa muy bien en la Tesis Once sobre Feuerbach: «Los fil6sofos hasta ahora se han limitado a inter- pretar el mundo, de lo que se trata es de transformarlos. Inaugura asi una nueva forma de filosofar: la filosofia como «praxis», como actividad a la vez te6rica y practica. La teoria es necesaria pero, si es verdadera teoria, ha de estar vinculada a la practica 1a filosofia de Marx tuvo, por lo tanto, dos pretensiones relacionadas entre si: 1. De tipo te6rico: explicar cientificamente la realidad, es decir, dar cuenta de la realidad humana, la sociedad y la historia humana con la fina- lidad de obtener una teoria clarificadora de la «conciencia ideol6gicar y de la existencia y comenzara la auténtica historia. La prehistoria es el periodo previo a la revoluci6n total y es la fase gobernada por la necesidad, la alienacion y la explotacion de las ssociedades naturales», Después se encuentra la verdadera historia con su meta del -reino de la libertad»; pero este reino sélo comienza alli donde cesa el trabajo determinado por la necesidad, es decir, esta mas alla de la esfera de la produccién material IV. DESCRIPCION DEL CONTEXTO CONTEXTO HISTORICO Y FILOSOFICO ae perme, [time [Ee Mee tie || eee ese a = a | en | Contexto hist6rico EI siglo x1x es un siglo enormemente agitado: las conquistas napoleénicas, la Restauracién y su decadencia, la Revolucién industrial, el movimiento obrero, las revoluciones europeas de 1848 dan una idea de ello. Napoleon difundi6 los ideales de la Revolucién francesa, Su derrota fue consecuen- cia principalmente del caracter de guerras de liberacién nacional que los pueblos dieron a la contienda. Surge asi el nacionalismo. El Congreso de Viena se encargé de la Restauraci6n, sin embargo, el Antiguo Régimen no se restaura realmente y las fronteras de Europa no vuelven a ser las de antes de Napoleén. Y entre los afios 1830-1848 el sistema de la Restauracién decae, Las jornadas de julio de 1830 produjeron la subida al trono en Francia de un monarca moderado y las garantias de unas libertades constitucionales. Sus repercusiones se extienden por toda Europa. Peto la consolidacién politica y econémica —como consecuencia de la Revolucién industrial y del surgimiento del capitalismo monopolista- de la burguesfa, va acompafiada de la mise! y del empobrecimiento de los asalariados, del proletariado ~jornada laboral de 14 horas, mujeres trabajando en condiciones deplorables, nifios en las minas, salarios de mera subsistencia—. Hay que reconocer, sin embargo, que al menos formalmente, se consigui6 la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y el surgimiento del estado liberal. Bl progreso es innegable. Para comprender la relacién que tiene nuestro filésofo con su época conviene recordar el discurso que pronuncié Engels en el Cementerio de Highgate, durante el funeral de su amigo, el 17 de marzo de 1883: -Marx era, ante todo, un revolucionario, Cooperar, de un modo u oto, al derro- camiento de la sociedad capitalista y de las instituciones politicas creadas por ella, contribuir a la emancipaci6n del proletariado moderno, a quien é1 habia infundido por primera vez la conciencia de su propia situacién y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipaci6n: tal era la verdadera misiOn de su vida. La lucha era su elemento. La primera parte de su vida tiene como dmbito histérico la Restauracion En Prusia, donde nace en 1818, la reacci6n fue especialmente dura, Ademds, el sistema feudal no se habia superado del todo, la burguesfa carecia de poder y la industria estaba poco desarrollada. Marx lucha frente a la Res- tauraci6n a través del periodismo. Fue nombrado redactor jefe de la Gaceta Renana, periddico que fue prohibido en 1843. Como consecuencia tuvo que exiliarse a Paris. Francia, después de las revoluciones de 1789 y 1830, se habfa convertido en el centro del movimiento obrero —los obreros, anterior mente manipulados por la burguesia para luchar conta el Antiguo Régimen, descubren Ia necesidad de organizarse- y del pensamiento socialista, En 1844, Marx se incorporé al movimiento obrero, se puso en contacto con los grupos revolucionarios socialistas y se adhirié a la causa del proletariado, Conocié a un grupo de obreros emigrantes alemanes y comprendié el papel que tenia el proletariado en la historia de la humanidad, su destino iba a ser resolver los problemas que la Revoluci6n francesa habia dejado pendientes. Para ello, la libertad y la igualdad habfan de entenderse desde el punto de vista econémico y social. En 1846 llega a Bruselas, tras haber sido expulsado de Francia. Bruselas era el lugar ideal para los contactos entre los socialistas alemanes. En 1847 cteé la Liga Comunista y redacté junto con Engels el documento funda cional, El Manifiesto comunista, cuya publicacién coincidié con la oleada revolucionaria de 1848, Marx, juntamente con el proletariado se dispuso a realizar la Gnica critica efectiva del capitalismo: la revolucién proletaria, Tomé parte activa en ella y cuando se extendid a Alemania se establece en Colonia con el fin de dirigirla, La revoluci6n fracasa, Marx es expulsado y regresa a Paris, donde esperaba con optimismo un nuevo movimiento revolucionario, Sin embargo, el gobierno francés no le concedié el permiso de residencia y comenzé su exilio en Londres, donde pas6 el resto de su vida. Durante afios confia todavia en que se desencadene un estallido revolucionario. Inglaterra, tinico pais relativamente liberal, se convirtié en el tiltimo re- fugio para los perseguidos politicos de la época. Alli, los obreros ya habian creado los sindicatos para luchar por las mejoras de las condiciones en las fabricas, la reduccidn del horario de trabajo y el aumento de salarios. Era el pais industrializado mas avanzado del mundo y con mayor experiencia en la economia del capitalism, Durante los aftos 50, Marx reley6 a los econo- mistas ingleses legando a la conclusién de que una nueva revolucién solo era posible como resultado de una crisis econémica y se dedics a buscar los signos de una crisis comercial y financiera En 1864 los obreros crearon la Primera Internacional, siendo Marx uno de sus fundadores. Por otra parte, al acabar Ja guerra franco-prusiana, en 1871, se produce uno de los acontecimientos mas mitificados por parte del movimiento socialista: el alzamiento de la Comuna de Paris, que terminé en un baito de sangre La repercusién de la Comuna fue enorme, Los internacionalistas, con- sideracos como enemigos de la paz pliblica, son perseguidos en todos los paises. Este acontecimiento, que nuestro autor apoyé, y Ia ruptura de los partidarios de Marx y los seguidores de Bakunin, ocasionaron el final de la Primera Internacional. De todas formas hacia el final del siglo xix, el movi- miento obrero es ya una realidad indiscutible y en toda Europa proliferan partidos socialistas y asociaciones de trabajadores para defender sus dere- chos y transformar la economia y la politica de los estados. ‘Al final de su vida, Marx se interes6 cada vez mas por el movimiento revolucionario en Rusia, que, aunque a primera vista no parecia un pais muy prometedor para la revolucién marxista (en todo el siglo xix se mantuvo como una sociedad agraria subdesarrollada dirigida por la represién politi- ca), fue el primer pais que intent6 construir una sociedad «marxistas, tras la revolucién bolchevique de 1917. b. Contexto filos6fico ‘Tal como manifest6 Lenin, el pensamiento de Marx surge como una critica y reinterpretacion de Hegel y los hegelianos, el socialismo francés y la eco- nomia clasica inglesa. En concreto, nuestro texto es una critica a la filosofia de Hegel y los hegelianos, a la que descalifica por ser «ideologiay ~de ahi el titulo de ia obra-. Por este motivo nos centraremos fundamentalmente en ellos, aunque nos refiramos a los demas 1. El idealismo absoluto. Hegel es el principal representante del idealismo absoluto aleman. Hay, segtin Hegel, una racionalidad inmanente en lo real La raz6n recibe en Hegel diferentes denominaciones: lo absoluto, la Idea, el Espiritu 0 lo Infinito, que la conciencia religiosa llama Dios. Al identificar pensamiento y realidad, Hegel considera que todo es espiritu, aunque en grados diversos. Esta identificacién implica que: a) la realidad originaria es el espiritu, b) la naturaleza y Ia materia también son espiritu, aunque bajo la forma de ser fuera de si, c) el hombre es la forma en que el espiritu es consciente de si mismo, d) el sujeto de la historia es el Espiritu universal que, encarnado en la humanidad, avanza hacia su'propia autorrealizaci6n, es decir, la historia es el desarrollo progresivo en la conquista de la liber- tad espiritual, que se consigue cuando, a través del ser humano, el espiritu adquiere conciencia de que es una realidad libre y acta de acuerdo con ello. La historia culmina en el Estado democritico, surgido de la Revolucién francesa, en él se institucionaliza la libertad de todos. Finalmente, el espiritu alcanza la cima de la libertad, en el Estado, a través de la filosofia, ya que esta recapitula la totalidad del saber y de lo real y retoma la historia universal al hacerla pasar por el pensamiento. Todo el proceso de la historia es ne- cesario y tendra su sentido cuando se aleance el verdadero fin de la misma. Sin embargo, el camino es tortuoso ya que antes deben producirse escisio- nes y luchas, La historia procede dialécticamente, 2. La dialéctica hegeliana. Hegel considera que la realidad (espiritual) esta dotada de movimiento dialéctico y asi se va concretando, diferenciando y perfeccionando progresivamente. La dialéctica hace posible la maduracién y la realizacion de Ja realidad, En la dialéctica pueden distinguirse tres mo- mentos: a) momento abstracto o tesis, situaci6n inicial que se desarrolla bajo Ia légica de la identidad indiferenciada; b) momento racional-negativo o antitesis, en el que se manifiestan las contradicciones y c) momento racional- positivo o sintesis, al que se llega después de la negacién de la negacion anterior y en el que se superan y se reasumen en una unidad compleja los dos momentos anteriores. Este momento puede ser tomado como una nueva tesis e iniciarse otra vez el proceso dialéctico hasta que la realidad llegue a la plena realizacién y cesen definitivamente las contradicciones. 3. Relacién Marx-Hegel. Marx es materialista y rechaza el idealismo de Hegel, sin embargo, cree que la dialéctica hegeliana es un gran acierto, es un descubrimiento que hay que saber aprovechar. Para ello hay que trans- formarla, volverla del revés, materializar su caracter idealista. Por una parte Marx critica a Hegel ya que: a) en el estado democratico no se ha llegado a la autorrealizacién de la realidad, la existencia del proletariado en el ca- pitalismo, y sus condiciones inhumanas de vida, lo ponen de manifiesto, b) la filosofia de Hegel es ideologia porque comprende el mundo en lugar de cambiarlo, c) no es el espiritu lo que se desarrolla en la historia, sino las condiciones materiales de vida de los individuos, Pero por otra parte, recoge Ja dialéctica de Hegel aunque eliminando su caracter idealista: a) la realidad es un proceso dialéctico de oposicién y sintesis de contrarios, aunque las contradicciones dialécticas se producen entre las fuerzas productivas y la relaciones de produccién y en la lucha de clases, b) el curso de la historia es necesario ¢ inevitable y discurre dialécticamente, si bien el objetivo final es la igualdad econémica y social de la sociedad comunista, y c) se consigue la superaci6n definitiva de las contradicciones, pero no mediante actividades culturales o intelectuales, sino mediante la transformacién revolucionaria de la infraestructura 4, Los hegelianos. Los discipulos de Hegel pronto se escindieron en dos grupos: la derecha y la izquierda hegelianas. Los de derecha desarrollaron el aspecto conservador de la filosofia hegeliana, justificando la representacin tradicional de la religion y del estado burgués industrial, Los de izquierda son criticos, quieren cambiar la sociedad, en eso coinciden con Marx, pero al con- siderar que la forma de pensar es la causa de la injusticia y de la alienacién y no al revés, Marx afirma que son idedlogos, y por lo tanto, en el fondo, conservadores. Nuestro autor quiere desenmascarar el engafto de los j6ve- nes hegelianos ~con mucha ironfa, como se aprecia en el prélogo de nuestro texto— que creen que los seres humanos estén gobernados por ideas ¢ ima- ginaciones falsas y que los hombres son esclavos de sus producciones men- tales. Por ello, consideran que la labor de la filosofia es exponer y destruir estas ideas erroneas para poder cambiar la injusta sociedad basada en ellas, ‘Ademis, reducen las ideas humanas al denominador comin de la teologia, viendo en la critica a la religi6n la solucién de todos los problemas. 5. Relacién Marx-Feuerbach. Feuerbach opta por un punto de vista ma terialista para criticar la teologia. Frente a Hegel afirma que lo originario no es el espiritu sino la naturaleza, el cuerpo, el hombre sensible. Sin embargo, Marx rechaza esta forma de entender el materialismo porque interpreta al hombre como objeto sensible, no como un ser activo-prictico, sino mera~ mente tedrico y contemplativo. Ademas, segtin nuestro autor, no concibe el mundo como un proceso histérico-dialéctico, por lo que su materialismo es smetafisicos. Feuerbach cree que el secreto de la teologia es la antropologia, es decir, Dios es la proyeccin imaginaria de la esencia de la especie huma- na, la totalidad de sus poderes y atributos clevados al nivel de lo infinito. La religion, de esta manera, aliena al hombre, ya que el hombre religioso renuncia a su esencia, a sus mejores facultades y cualidades y las contempla en Dios, no como su propia esencia, sino como esencia extrafia, infinita y divina. La alienaci6n fundamental es la religiosa, porque el hombre se so- mete a algo extrafio, erigido contra la realidad sensible, y el tinico mundo existente, el mundo natural y sensible, es duplicado o desdoblado en un mundo religioso y otro terrenal. La solucién que propone Feuerbach es cla- ra; transformar la teologia en antropologia y asi trasladar el mundo religioso al terrenal. Segtin Marx, lo tinico que se consigue con esta reduccién es sim- plemente mundanizar la religion. Sin embargo, la critica ni ha empezado. Sin- tetizando, Marx rechaza el andlisis de Feuerbach pot los siguientes motivos: a) no consigue entender la raz6n tltima de la aparici6n de fa religion, b) cree que es suficiente una superacién intelectual, en el mundo del pensamiento, es decir, una filosofia que muestre lo absurdo de las creencias filos6ficas tradicionales, sin darse cuenta de que hay que cambiar el sistema productive que ha originado la alienacién religiosa (en la sociedad comunista no sera necesaria la religin, ya que no hay explotacién econémica), c) admite la existencia de una esencia humana genérica, el género humano, de la que cada hombre es una realizaci6n particular, y, al creer que los atributos di vinos le corresponden a ese ser genérico propone una especie de religi6n de la Humanidad. Marx no lo acepta y considera que el ser genérico es un hombre abstracto, que, separado de las relaciones sociales y de la historia, EE oe es un hombre irreal, inexistente. En definitiva que el materialismo de Feuer: bach es en el fondo un idealismo, 6, Relacion Marx-Stirner. Max Stitner afirma que el yo, mi yo en cuanto ser Unico, es la Gnica realidad y el unico valor, es soberano y no reconoce autoridad 0 limitacién, como la humanidad, la verdad, el estado 0 cualquier otra abstraccién impersonal, Las doctrinas absolutistas, el liberalismo burgués y el socialismo son para él expresiones de una misma tendencia a ahogar lo Gnicamente valioso: la originaria ¢ irreductible voluntad de autoafirma- cién del yo. Sélo en esta absoluta independencia del Gnico se encuentra la posibilidad de unirse libremente con los tnicos ajenos. Por el Unico puede la sociedad conseguir a libertad auténtica y convertir la uni6n forzada en uni6n libre, Marx afirma, sin contemplaciones, que la idea de una liberacion individual basada en la categoria del yo Unico es una infantil fantasia; ya que, si la singularidad no es mas que la conciencia de singularidad, es un acto puro del pensamiento y no produce ningtin cambio exterior. Ademas el yo Unico es irreal, imaginario, puesto que lo que sea cada individuo de- pende de todos los que le precedieron en el desarrollo de los modos de producci6n, asi como de todos Jos que conviven con él en el mismo sistema productivo. 7. Otras relaciones. Ademés del socialismo «cientifico» ~asi autodenominado el de Marx y Engels, por ser, segtin ellos, el tinico efectivo y realista~ ¢s- tn el socialismo «ut6pico: francés de Fourier y Saint Simon y el anarquismo de Proudhon y Bakunin, El socialismo francés es criticado por Marx y aunque admite que hacen interesantes andlisis sobre la futura sociedad socialista, sin embargo les reprocha que no se ocuparan de los medios reales de hacer efec- liva esa sociedad. El comunismo no es un ideal opuesto al mundo real, sino que se deriva de las condiciones materiales reales, hecho que se comprende mediante un anilisis hist6rico-dialéctico del capitalismo. BE! anarquismo exige Ia abolicin del estado y de cualquier forma de poder, motivo por el que nunca estuvo de acuerdo con la dictadura del proletariado. Finalmente Marx recibe una gran influencia de la economia politic inglesa, de Adam Smith y David Ricardo, especialmente de su teoria del valor y del reparto. Asi, Ricardo afirma que el valor de una mercancia esta determinado por la cantidad de trabajo que contiene, por tanto el valor de una mercancia aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su fabricacién y disminuye en caso contrario. Ademés los beneficios del capital estén incluidos en los precios de las mercancias. Marx profundiz6 en estas ideas para elaborar la noci6n de plusvalia y critica a la economia po- litica la ocultaci6n de la alienacién del hombre en el sistema capitalista y el hecho de presentar este modo de produccién como necesario y acorde con la naturaleza humana. La economia politica acepta las condiciones historicas del régimen capitalista como condiciones eternas, sin explicar el proceso hist6rico que las ha producido, y trata las relaciones entre los hombres como relaciones entre cosas, ocultando por tanto la situacién de explotacién de unas clases sobre otrz Marx, Nietzsche y Freud, a pesar de sus notables diferencias, han sido considerados como los fundadores de una concepcién critica de la cultura que Paul Ricoeur llamé sescuela de la sospechas. Los tres tienen en comtin el haber destacado una dimensién de la conciencia humana que no habia sido tatada en la filosofia precedente: su capacidad de fabulacién y de au- toengaiio inconsciente, a falsa conciencias. Asi, la conciencia enmascara los intereses de clase en Marx, disimula los motivos de fa conducta moral en Nietzsche y las fuerzas instintivas irracionales, en la actividad del psiquismo, en Freud, V. PROYECCION HISTORICA 1a filosofia de Marx ha tenido una repercusién enorme, no sdlo en el campo del pensamiento, sino también en la realidad hist6rica del mundo contempo- rineo. Después de su muerte, el mundo se transformé profundamente como consecuencia de su obra. Desde el punto de vista practico, no solo inspiré la revolucin rusa, sino que ademés, durante la Il Internacional fue el marxis- mo la fuerza dominante del movimiento obrero. De esta manera, en Europa Occidental contribuy6 a que el movimiento obrero consiguiera Exitos bajo el capitalismo, mostrando que este era reformable. Como consecuencia sur- gicron dos interpretaciones diferentes del socialismo: a) la reformista, que consideraba el socialismo (socialdemocracia) como un aumento gradual de justicia, igualdad y comunidad de propiedad en el seno del sistema capitalista, y b) la revolucionaria, que esperaba la revolucién que cambiaria el rambo de la historia a partir de las ruinas del capitalismo. Fste marxismo oficial fue monopolizado pot Lenin y sus seguidores y tuvo mas fuerza en las partes del mundo més retrasadas, De Rusia, donde tuvo lugar por primera vez la realizacién hist6rica det marxismo, se extendié a otros paises limitrofes como Polonia, Hungria, Che- coslovaquia, China, Cuba, Corea del Norte, etc. Sin embargo, con el reciente derrumbamiento de los sistemas comunistas mas importantes y la caida del muro de Berlin en 1989, se ha puesto de manifiesto el fracaso hist6rico de estos sistemas, abandondndose progresivamente sus tesis fundamentales, Hay que reconocer, no obstante, que algunas de las propuestas de Marx se han visto recogidas por la reformas que ha experimentado el capitalismo, como la mejora de las condiciones de trabajo, la reduccién de la jornada la boral, la participacién del obrero en la propiedad de la empresa, ete,, mien- tras que en los paises comunistas se ha llegado a una deficiente economia que ha generado mucha pobreza Desde el punto de vista terico Marx generé una corriente de pens: miento que se desarroll6 en los paises en los que triunfé la revoluci6n. Asi, Lenin es considerado como uno de los representantes del llamado «marxis- mo ortodoxo», preocupado por el cardcter cientifico del marxismo y que dio lugar al Diamat (materialismo dialéctico). ‘A partir de los aitos veinte aparecen una serie de autores, que se confie- san marxistas, que ven a la corriente ortodoxa como filoséficamente débil al ignorar la relacién con la filosofia de Hegel, por lo que se les conoce como marxistas heterodoxos-. Dentro de esta corriente se sittian tanto Bloch, que valora muy positivamente todo lo ut6pico, como la Escuela de Frankfurt, entre cuyos miembros destacan Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas, y cuyo denominador comtin es el rechazo de la sociedad capitalista, En un primer momento el proyecto de este grupo era el de crear un centro promotor de investigaciones marxistas en linea con los existentes por la misma época en Budapest (el Instituto de Investigacién del materialismo hist6rico, del que Luckécs fue uno de los fundadores) o en Moscti (Instituto de Marx-Engels- Lenin, dirigido por Riazanov). El grupo se fue deslizando paulatinamente de la militancia activa a favor del marxismo a una actitud mas escéptica, ponderada y critica (por ejemplo con respecto al marxismo soviético), sin renunciar a la busqueda de la emancipaci6n. Asi, Horkheimer llega a la con- clusién de que las formas de dominacién y manipulacién de la conciencia caracteristicas de las nuevas fases del desarrollo capitalista han variado y requicren una respuesta teérica nueva (la teoria critica) que no renuncie al compromiso marxista de transformacién de las telaciones sociales, es decir, que dicha teoria no tiene que limitarse a ser mera critica de lo existente, sino que debe tender hacia el horizonte de la emancipaci6n. Y Adorno llega a la conclusion de que el capitalismo organizado ha terminado neutralizan- do a las clases revolucionarias dispuestas a llevar a cabo la utopia, aunque defiende la utopia desde una filosofia critica que invita a la resistencia del individuo a todo discurso homogeneizador, En Habermas, al que se con- sidera el tiltimo representante de la escuela, destaca su sensibilidad hacia cuestiones epistemol6gicas que le permite una reformulacién de la teoria critica desde la nocién de interés que le ha Ilevado a comprender el interés emancipatorio como un desarrollo de la misma raz6n. También es importante mencionar la linea francesa del «marxismo hetero oxo», dentro de la que cabe seftalar a Sartre y Merleau Ponty, muy sensibles al tema de la libertad humana. Asi Sartre, en su segunda fase de La Critica de Ja Raz6n Dialéctica, intenta una sintesis de marxismo y existencialismo, sua- vizando el colectivismo marxista con el individualismo existencialista. Althusser, sin embargo, estuvo muy preocupado por dotar al marxismo de un estatuto cientifico. Se ha opuesto tanto al humanismo marxista de las interpretaciones heterodoxas como a la pobreza filos6fica de las tiltimas ex- posiciones del «marxismo ortodoxo:. Ha pretendido que en el mismo Marx se da un corte epistemolégico que le distanci6 de sus origenes hegelianos, por lo que el Marx del Capital seria plenamente cientifico. Muchos otros autores han rechazado el marxismo, ya que, pretendiendo liberar a la humanidad, lo que realmente logré, alli donde se aplic6, fue la opresién y violacién de los derechos humanos, ademés de la pobreza de la clase trabajadora. Uno de los autores més criticos del marxismo ha sido el filésofo austriaco K, R. Popper. Segtin este autor las predicciones hist6ri- cas del marxismo no se han cumplido, Este hecho es Ja principal falsacion (refutaci6n) de una teorfa que pretende pasar por cientifica y no lo es. No es posible predecir cientificamente el curso futuro de los acontecimientos, sdlo cabe sefalar alguna tendencia con la posibilidad de equivocarse. Ade mas Popper considera que Marx es uno de los grandes enemigos de la so- ciedad abierta 0 sociedad democritica. André Gorz, por otra parte, afirma que la filosofia del proletariado de Marx es religiosa y no retiene de lo real més que los signos que la confortan. Hannah Arendt, finalmente, mantiene que la obra de Marx conecta con el totalitarismo y supone la conclusién y cierre de la tradicién de filosofia politica cuyo origen se remonta a Ja obra de Platon, KK. Marx, La ideologia alemana, Seleccién compuesta del »Prilogo: y de va rios fragmentos del apartado «Feuerbach. Contraposicion entre la concepcion materialista y la idealistay Esta obra, cuyo titulo original es Die deutsche Ideologie. Kritik der neuesten Philosophie, fue escrita en 1846 conjuntamente con Engels y publicada péstu- mamente en 1932, Se trata de uno de los textos mas programaticos de Marx, donde pueden encontratse los diversos hilos que cruzan su pensamiento. En la obra mencionada el autor realiza una critica a Hegel y a los hegelianos y expone todos los aspectos fundamentales de su teorfa de la historia, el ma- terialismo histdrico. PROLOGO, Hasta ahora los hombres se han formado siempre ideas falsas acerca de si mismos, acerca de lo que son 0 deberian de ser. Han ajustado sus relaciones a sus ideas acer- ca de Dios, del hombre normal, etc. Los frutos de su cabeza han acabado por impo- nerse a su cabeza. Ellos, los creadores, se han rendido ante sus criaturas. Liberémos- los de los fantasmas cerebrales, de las ideas, de los dogmas, de los seres imaginarios bajo cuyo yugo degeneran. Rebelémonos contra esta titania de los pensamientos. Ensefémosles a sustituir esas quimeras por pensamientos que correspondan a la esencia del hombre, dice uno, a adoptar ante ellos una actitud critica, dice otro, a quitarselos de la cabeza, dice el tercero, y la realidad existente se derrumbara. Estas inocentes y pueriles fantasias forman el meollo de la filosofia neohegelia- na en boga, que en Alemania no s6lo es acogida con espanto y veneracién por el ptiblico, sino que es proclamada por los mismos héroes filoséficos con la solemne conciencia de su revolucionaria peligrosidad y de su criminal inexorabilidad. El pri- mer volumen de la presente publicacién se propone desenmascarar a estas ovejas que se hacen pasar por lobos y son tenidas por tales, poner de manifiesto cémo no hacen otra cosa que balar filos6ficamente, cémo as jactancias de estos intérpretes filosoficos reflejan simplemente el estado lastimoso de la realidad alemana. Se pro pone poner en evidencia y desacreditar esa lucha filoséfica con las sombras de la realidad a que el sohador y sofoliento pueblo aleman es un aficionado. Un hombre listo dio una vez en pensar que los hombres se hundian en el agua y se ahogaban simplemente porque se dejaban llevar de la idea de la gravedad. Tan pronto como se quitasen esta idea de la cabeza, considerindola por ejemplo como una idea nacida de la supersticién, como una idea religiosa, quedarian sustraidos al peligro de ahogarse. Ese hombre se pas6 la vida luchando contra la ilusién de la gra~ vedad, de cuyas nocivas consecuencias le aportaban nuevas y abundantes pruebas, todas estadisticas. Este hombre listo era el prototipo de los nuevos fil6sofos revolu- cionarios alemanes, ON ENTRE LA CONCEPCION MATERIALISTA Y¥ LA IDEALISTA FEUERBACH. CONTRAPOSIC [...] Las premisas de que partimos no tienen nada asbitrario, no son ninguna clase de dogmas, sino premisas reales, de las que sélo es posible abstraerse en la imaginacién. Son los individuos reales, su accién y sus condiciones materiales de vida, tanto aque- llas con que se han encontrado como las engendradas por su propia acci6n. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la via puramente empitica. Ia primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes, El primer estado de hecho comprobable es, por tanto, la organizaci6n corpérea de estos individuos y, como consecuencia de ello, su comportamiento hacia el resto de la naturaleza. No podemos entrar a examinar aqui, naturalmente, ni la contextura fisica de los hombres mismios ni las condiciones naturales con que los hombres se encuentran: las geolégicas, las oro-hidrograficas, las climaticas y las de otro tipo. Toda historiografia tiene necesariamente que partir de estos fundamentos naturales y de la modificaci6n que experimentan en el curso de la historia por la acci6n de los hombres. Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religion ‘© por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, paso éste que se halla condicionado por su organizaci6n corporal, Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material. El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. Este modo de produccién no debe considerarse so- lamente en cuanto es la reproduccién de la existencia fisica de los individuos. Bs ya, més bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un deter- minado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. ‘Tal y como los individuos manifiestan su vida, asf son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su produccién, tanto con lo que producen como con el modo cémo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su produccién. Esta producci6n solo aparece al multiplicarse la poblacién. y presupone, a su vez, un intercambio entre los individuos. La forma de este intercambio se halla con- dicionada, a su vez, por la produccién. Las relaciones entre unas naciones y otras dependen de la extensién en que cada una de ellas haya desarrollado sus fuerzas productivas, la divisién del trabajo y el intercambio interior. Es este hecho generalmente reconocido, Pero, no sélo las relaciones entre una naci6n y otra, sino también toda la estructura interna de cada nacién depende del grado de desarrollo de su produccién y de su intercambio in- terior y exterior, Hasta donde se han desarrollado las fuerzas productivas de una nacién lo indica del modo més palpable el grado hasta el cual se ha desarrollado en ella la divisién del trabajo, Toda nueva fuerza productiva, cuando no se trata de una simple extensi6n cuantitativa de fuerzas productivas ya conocidas con anterioridad (como ocurre, por ejemplo, con la roturaci6n de tierras) trae como consecuen nuevo desarrollo de la divisién del trabajo, a divisién del trabajo dentro de una naci6n se traduce, ante todo, en la sepa- in del trabajo industrial y comercial con respecto al trabajo agricola y, con ello, en la separaci6n de la ciudad y el campo y en la contradiccién de los intereses entre una y otfo. Su desarrollo ulterior conduce a la separacién del trabajo comercial cel industrial, Al mismo tiempo, la division del trabajo dentro de estas diferentes ramas acarrea, a su vez, la formacién de diversos sectores entre los individuos que coope- ran en determinados trabajos. La posicién que ocupan entre si estos diferentes sec totes se halla condicionada por el modo de explotar el trabajo agricola, industrial y comercial (patriarcalismo, esclavitud, estamentos, clases). Y las mismas relaciones se muestran, al desarrollarse el comercio, en las relaciones entre diferentes naciones. Lol raci Nos encontramos, pues, con el hecho de que determinados individuos, que, como productores, acttan de un determinado modo, contraen entre si estas relacio- nes sociales y politicas determinadas. La observaci6n empirica tiene necesariamente que poner de relieve en cada caso concreto, empiricamente, y sin ninguna clase de falsificaci6n, la trabaz6n existente entre la organizacién social y politica y la produc- Gi6n, La organizacién social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos; pero de estos individuos, no como puedan presentarse ante la imaginacién propia o ajena, sino tal y como realmente son; es decir, tal y como acttian y como producen materialmente y, por tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinades limites, premisas y condiciones materiales, inde pendientes de su voluntad. La produccién de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y comercio material de Jos hombres, como el lenguaje de Ia vida real, Las representaciones, los pensamien- tos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavia aqui como emana- cién directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la produccién espiritual, tal y como se manifiesta en el Lenguaje de la politica, de las leyes, de la moral, de la religién, de la metafisica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones mas amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es un proceso de vida real. Y si en toda Ja ideologia los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cémara oscura, este fenémeno responde a su proceso histérico de vida, como la inversién de los objetos al proyectasse sobre la retina responde a su proceso de vida directa: mente fisico. ‘Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofia alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aqui se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aqui, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente acttia y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideo- légicos y de los ecos de este proceso de vida, También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empfricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religién, la metafisica y cualquier otra ideologia y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, asi, la apariencia de su propia sus- tantividad. No tiene su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su produccién material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente, desde el segundo punto de vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia solamente como su conciencia. Y este modo de considerar las cosas no es algo incondicional. Parte de las con- diciones reales y no las pierde de vista ni por un momento. Sus condiciones son los hombres, pero no vistos y plasmados a través de la fantasia, sino en su proceso de desarrollo real y empiricamente registrable, bajo la accion de determinadas condi- ciones. Tan pronto como se expone este proceso activo de vida, la historia deja de ser una coleccin de hechos muertos, como lo es para los empiristas, todavia abs- tractos, 0 una accin imaginaria de sujetos imaginarios, como para los idealistas. Alli donde termina la especulaci6n, en la vida real, comienza también la ciencia real y positiva, la exposicién de Ja acci6n prictica, del proceso practico de desarro- llo de los hombres. Terminan alli las frases sobre la conciencia y pasa a ocupar su sitio el saber real. La filosofia independiente pierde, con la exposicion de la realidad, el medio en que puede existir. En lugar de ella, puede aparecer, a lo sumo, un com- pendio de los resultados mas generales, abstraido de la consideraci6n del desarrollo. hist6rico de los hombres. Estas abstracciones de por si, separadas de la historia real, carecen de todo valor. Sélo pueden servir para facilitar la ordenacién del material hist6rico, para indicar la sucesi6n en serie de sus diferentes estratos. Pero no ofre- ‘cen en modo alguno, como la filosofia, una receta o un patrén con arreglo al cual puedan aderezarse las épocas hist6ricas. Por el contrario, la dificultad comienza alli donde se aborda la consideracién y ordenacién del material, sea el de una época pasada o el del presente, la exposicin real de las cosas. La eliminacién de estas dificultades hillase condicionada por premisas que en modo alguno pueden expo- nerse aqui, pues se derivan siempre del proceso de vida real y de la accién de los individuos en cada época. Destacaremos aqui algunas de estas abstracciones, para oponerlas a la ideologia, ilustrandolas con algunos ejemplos histéricos. C2) Finalmente la divisién del trabajo nos brinda ya el primer ejemplo de cémo, mientras los hombres viven en una sociedad natural, mientras se da, por tanto, una separaci6n entze el interés particular y el interés comin, mientras las actividades, por consiguiente, no aparecen divididas voluntariamente, sino por modo natural, Jos actos propios de! hombre se erigen ante él en un poder ajeno y hostil, que lo sojuzga, en vez de ser él quien los domine. En efecto, a partir del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado circulo ex clusivo de actividades, que le es impuesto y del que no puede salirse, el hombre es cazador, pescador, pastor © critico critico, y no tiene mas remedio que seguir sién- dolo, si no quiere verse privado de los medios de vida, al paso que en la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un circulo exclusive de activi- dades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca, la sociedad se encarga de regular la produccién general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mafiana a aquello, que pueda por la majiana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar al ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o critico, segtin los casos. C1 L...] Esta concepcién de la historia consiste, pues, en exponer el proceso real de produccién, partiendo para ello de la produccién material de la vida inmediata y en concebir la forma de intercambio correspondiente a este modo de produc- ci6n y engendrada por él, es decir la sociedad civil en sus diferentes fases, como el fundamento de toda la historia, presentandola en su accién en cuanto Estado y ex- plicando en base a ella todos los diversos productos te6ricos y formas de la concien- Cia, la religin, la filosofia, la moral, etc., as{ como estudiando a partir de esas premi sas su proceso de nacimiento, lo que naturalmente, permitira exponer las cosas en su totalidad (y también, por ello mismo la accién reciproca entre esos aspects), No se trata de buscar una categorfa en cada periodo, como hace la concepcién idealista de la historia, sino de mantenerse siempre sobre el terreno histérico real, de no ex- plicar la préctica partiendo de la idea, ce explicar las formaciones ideoldgicas sobre la base de la practica material, por donde se llega, consecuentemente, al resultado de que todas las formas y todos los productos de la conciencia no brotan por obra de la critica espiritual, mediante la reducci6n de la -autoconciencias o la transformacién de -fantasmas:, -espectros:, «visiones*, etc., sino que sdlo pueden disolverse por el derrocamiento prictico de las relaciones sociales reales, de que emanan estas qui- meras idealistas; de que la fuerza propulsora de la historia, incluso la de la religion, la filosofia, y toda otra teorfa, no es la critica, sino la revoluci6n. Esta concepeién revela que la historia no termina disolviéndose en la -autoconciencias, como el sespiritu del espiritus, sino que en cada una de sus fases se encuentra un resultado material, una suma de fuerzas de produccién, una relacin histéricamente creada con la naturaleza y entre unos y otros individuos, que cada generacién transfiere a la que le sigue, una masa de fuerzas productivas, capitales y circunstancias que, aunque de una parte sean modificados por la nueva generaci6n, dictan a ésta, de otra parte, sus propias condiciones de vida y le imprimen un determinado desatro- lo, un caracter especial: de que, por tanto, las circunstancias hacen al hombre en la misma medida en que éste se hace a las circunstancias. Esta suma de fuerzas de producciGn, capitales y formas de intercambio social con que cada individuo y cada generaci6n se encuentran como con algo dado, es el fundamento real de lo que los filésofos se representan como la «substancia» y la -esencia del hombres, elevandolo @ apoteosis y combatiéndolo: un fundamento real que no se ve menoscabado en Jo mas minimo en cuanto a su accién y a sus influencias sobre el desarrollo de los hombres por el hecho de que estos filésofos se rebelen contra él como «autocon- cienciar y como el -Unicos, ¥ estas condiciones de vida con que las diferentes gene- raciones se encuentran al nacer deciden también si las conmociones revolucionarias que periddicamente se repiten en la historia serén o no lo suficientemente fuertes Para derrocar la base de todo lo existente, Si no se dan estos elementos materiales de una conmocién total, o sea, de una parte, las fuerzas productivas existentes Y, de otra, la formacién de una masa revolucionaria que se levante, no s6lo en contra de ciertas condiciones de la sociedad anteriores sino en contra de la misma sproduccién de la vida- vigente hasta ahora, contra la «actividad de conjuntos sobre Ta que descansa, en nadia contribuiré a hacer cambiar la marcha practica de las co- sas el que la idea de esta conmocién haya sido proclamada ya cien veces, como lo demuestra la historia del comunismo. 1 Para nosotros el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Las condiciones de este movi- miento se desprenden de la premisa actualmente existente. tl

También podría gustarte