Está en la página 1de 2

La diferencia entre costumbre y tradición radica en la 

forma de su
manifestación, en su forma de transmisión, en la cantidad de
personas que la adoptan y el tiempo que se considera como tal.

En este sentido, la costumbre se asocia a una rutina cotidiana o


hábito individual, adquiridos por inclinaciones particulares del
carácter de cada grupo familiar o de convivencia como, por ejemplo,
"Luis tiene la costumbre de comer pan tostado al desayuno".

La tradición es una costumbre con raíces socioculturales que


son particulares de un grupo que, además, se debe identificar de
esa manera. La tradición se apoya en antecedentes históricos que
son transmitidos de generación en generación como, por ejemplo:
"La tradición literaria mexicana no puede dejar de lado al poeta
Octavio Paz".

La costumbre y la tradición forman parte de la identidad cultural que


puede ser de posición, comunitaria, regional, estatal, nacional o
global.

LA FORMACION DE LA COSTUMBRE
la costumbre nace de la percepción y actividad en la que el individuo asume como conducta en
determinada situación y que reitera por cuestiones de conveniencia o circunstancias repetitivas, que
llegan a formar el habito.

En nuestro país, la costumbre posee un valor secundario, pues la ley escrita tiene mayor jerarquía y,
por tanto, la costumbre ha de respetar lo dispuesto por ella. Solo podrá resolver controversias cuando
se lo permita el derecho escrito.
Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las
costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social conformando
su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un
determinado carácter nacional, regional o comercial.1
Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda
una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como
sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.

La costumbre posee dos elementos fundamentales:


a) Un uso que repiten constantemente los miembros de la sociedad. Es el elemento objetivo de la
costumbre
b) La convicción de que ese uso es jurídicamente obligatorio. Es el elemento subjetivo de la
costumbre

Definición de costumbre
la costumbre se puede definir como un uso arraigado en una colectividad y considerado por ella
jurídicamente obligatorio.

¿Qué es la costumbre como fuente del Derecho?


De conformidad con el Código Civil, puede caracterizarse la costumbre como: a) Es
una fuente independiente del Derecho, que nace y se desarrolla al margen de la ley. b) Es
una fuente subsidiaria, que sólo es aplicable con carácter supletorio, ante la falta de regulación legal.

¿Qué es la costumbre jurídica?


podemos decir que la costumbre jurídica es la norma surgida de un uso prolongado y general,
cumplido con la convicción colectiva de su obligatoriedad y aplicada por el Estado.

ELEMENTO MATERIAL DE LA COSTUMBRE


Es la repetición constante, diuturna e ininterrumpida de los usos de los antepasados -mores
maiorum-, cuyos orígenes se han perdido, y que conservan su vigor como modos efectivos de actuar
del pueblo, por la aceptación que cada generación invariablemente les dispensa.

GENERALIDAD
Los usos han de ser acatados por la mayoría de quienes integran la colectividad en la cual se pretende
reconocerlos como costumbre jurídica.

ANTIGÜEDAD.-
La costumbre requiere de larga tradición, es inveterada; ha de ostentar la adhesión de los
progenitores ya desaparecidos para ser respetada como precioso legado.

UNIFORMIDAD
Los actos en que se concreta la costumbre posiblemente no sean idénticos hasta en sus detalles,
porque el temperamento dispar y la situación siempre cambiante de los hombres, no permiten una
repetición exacta.

NOTORIEDAD
Los usos colectivos sobre los que se asientan la costumbre jurídica han de ser públicos y ostensibles,
tales que puedan ser conocidos y aceptados por todos.

CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE JURÍDICA.


Un criterio para clasificar la costumbre es la postura que asume frente a la ley.

Costumbres:

1. Cambios de autoridades comunitarias: Esta actividad se realiza el primero de enero de cada año
donde personas que representan a las zonas y cantones de Totonicapán, forman autoridades
comunales que cumplirán funciones de representación del pueblo. Y sus funciones duraran un año
completo, se buscan a personas que sean de buena integridad y vecinos que sean responsables

2. Rituales que se hacen antes de las bodas: Se hacen comprobaciones de que la novia sea pura y
digna del novio, y que esté preparada para poder servir al futuro esposo,

También podría gustarte