Está en la página 1de 14

Forma A Ciencias Naturales 4° Básico

Evaluación Unidad 4

Nombre: ______________________________ Curso: _____ Fecha: _____

Marca con una X la alternativa correcta.

1. ¿Cuál de los siguientes componentes es un factor biótico?

A. Aire
B. Agua
C. Perro
D. Tierra
____________________________________________________________

2. ¿Cuál de los siguientes componentes es un factor abiótico?

A. Luz
B. Peces
C. Algas
D. Almejas
_____________________________________________________________

3. Pedro levantó un macetero del patio de su casa y observó un montón de


lombrices de tierra. A partir de esta situación, ¿de qué factor abiótico las
lombrices se ocultan bajo el macetero?

A. De la tierra.
B. De las rocas.
C. Del agua.
D. De la luz.

Ciencias Naturales
4. Observa la imagen y luego responde.

¿Qué tipo de nivel de organización representa este grupo de animales?

A. Comunidad
B. Especie
C. Población
D. Abiótico
_____________________________________________________________

5. Observa la imagen y luego responde.

¿Cuál es el principal factor abiótico que no tuvo el pez para sobrevivir?

A. Agua
B. Luz
C. Suelo
D. Temperatura

Ciencias Naturales
6. Lee el siguiente texto y luego responde:

Debido al calentamiento global los pingüinos han visto afectado su


entorno natural, porque el hielo que habitan se está derritiendo a un
ritmo muy rápido. Esta situación los hace vulnerables a los
depredadores de los que estaban protegidos. Además, los pingüinos se
ven forzados a trasladarse lejos de sus lugares de reproducción, por lo
que el número de hembras que ponen huevos con éxito se ha reducido
notablemente.

¿Cuáles son los dos factores abióticos que perjudican la sobrevivencia de


los pingüinos como consecuencia del calentamiento global?

A. La temperatura y el suelo.
B. La luz y el agua en estado sólido.
C. El suelo y el agua en estado sólido.
D. El agua en estado sólido y la temperatura.
_____________________________________________________________

7. Observa la imagen del cactus y luego responde.

¿En qué ecosistema es probable encontrar a este cactus?

A. Acuático, como un río.


B. Acuático, como un lago.
C. Terrestre, como el bosque lluvioso.
D. Terrestre, como desierto del altiplano.

8. Lee el siguiente texto y luego responde:


Ciencias Naturales
En nuestro país, las poblaciones de vicuñas se distribuyen a lo largo
del ecosistema de puna andina (pastizales de baja productividad), a
altitudes de entre 3.000 y 4.600 metros sobre el nivel del mar.
La vicuña es el camélido adaptado a las grandes alturas, debido a sus
características sanguíneas y su sistema cardiovascular.

A partir del texto, ¿cómo es el hábitat de la vicuña?

A. Con mucha luz y a baja altura.


B. Un bosque con altas temperaturas.
C. Con pastizales y a grandes alturas.
D. Muy húmedo con bajas temperaturas.
_____________________________________________________________

9. ¿A qué concepto se refiere la siguiente definición?


“Características que se heredan y que aumentan la capacidad de un
organismo para sobrevivir en un entorno particular”.

A. Ecosistema
B. Adaptación
C. Población
D. Hábitat
_____________________________________________________________

10. Observa la imagen y luego responde.

El elefante es una especie que posee orejas


largas con una gran cantidad de vasos sanguíneos. ¿A qué cambios le
permite adaptarse mejor?

A. Temperatura.
B. Luz solar.
C. Lluvias.
D. Viento.

Ciencias Naturales
11. Observa en la imagen los dientes del tigre y los de la cebra, y luego
responde.

¿Qué permite la adaptación de sus dientes?

A. Al tigre usar sus colmillos para agarrar alimentos y a la cebra, devorar


sus presas.
B. Al tigre desgarrar la carne de sus presas y a la cebra, comer vegetales.
C. Tanto al tigre como a la cebra seleccionar las presas que consumen.
D. Al tigre y a la cebra sentir los sabores de sus alimentos.
_____________________________________________________________

12. Antonia visitó una selva y observó que algunas hojas, que estaban
debajo de los grandes árboles, eran de un tamaño muy grande, como
muestra la imagen a continuación:

¿Qué facilita esta


adaptación?

A. Tomar más agua del medioambiente.


B. Protegerse mejor de sus depredadores.
C. Captar más luz solar bajo tantos árboles.
D. Protegerse de los desechos que les caen desde los árboles más
altos.

Ciencias Naturales
13. Observa la imagen y luego responde.

¿Qué órganos adaptados tiene el pingüino para poder desplazarse por el


agua?

A. Los ojos y el pico.


B. Las alas y las patas.
C. El estómago y las fosas nasales.
D. La grasa acumulada en su abdomen.

_____________________________________________________________

14. Observa la imagen y luego responde.

Algunas aves tienen en sus patas este tipo de garras. ¿Para qué les sirve
esta adaptación?

A. A nadar sin problemas.


B. A atrapar más fácil sus presas.
C. A regular el viento de mejor manera.
D. A regular de mejor forma su temperatura.

Ciencias Naturales
15. Lee con atención las siguientes situaciones:

Situación 1: en la imagen se pueden ver polillas de alas claras y alas


oscuras posadas sobre un tronco de corteza blanca.

Situación 2: con el tiempo, y debido a una alta contaminación, la corteza


blanca se volvió muy oscura.

¿Qué sucederá con el camuflaje de las polillas en ambas situaciones?

A. En ambas situaciones las polillas de alas oscuras se camuflan con


éxito.
B. En ambas situaciones las polillas de alas claras no se camuflan de
forma exitosa.
C. En la situación 1 las polillas de alas claras se camuflan de mejor
manera que las de alas oscuras. En la situación 2 es al revés.
D. En la situación 1 las polillas de alas oscuras se camuflan de mejor
manera que las de alas claras. En la situación 2 es al revés.

16. Observa la imagen y luego responde.


Ciencias Naturales
Con respecto a la imagen, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?

A. La hoja no es un ser vivo.


B. El caracol se come la hoja.
C. La hoja es un consumidor.
D. El caracol es un productor.
__________________________________________________________

17. ¿Cuál es la función de los descomponedores en una cadena


alimentaria?

A. Realizar la fotosíntesis y generar sustancias nutritivas.


B. Transformar los desechos provenientes de animales y plantas.
C. Cazar a sus presas y así conseguir los nutrientes que necesitan.
D. Entregarle a los animales grandes los nutrientes que necesitan.
____________________________________________________________

18. Analiza las siguientes cadenas alimentarias:

Cadena 1: Planta  _______  Zorro gris  Puma

Cadena 2: Planta  Conejo  _______  Puma

¿Qué niveles faltan en ambas cadenas alimentarias?

A. Cadena 1: consumidor primario. Cadena 2: consumidor secundario.


B. Cadena 1: consumidor secundario. Cadena 2: consumidor primario.
C. Cadena 1: productor. Cadena 2: consumidor secundario.
D. Cadena 1: descomponedor. Cadena 2: productor.

19. La siguiente imagen muestra la interacción de varias especies:

Ciencias Naturales
Si se introduce una especie que se alimenta del conejo, ¿qué otra
especie se vería afectada directamente?

A. El águila.
B. La serpiente.
C. Los hongos.
D. La mantis religiosa.
_____________________________________________________________

20. Si disminuyen los productores en una cadena alimentaria, ¿cuál sería la


consecuencia más directa?

A. Se reduce energía para todos los niveles de consumidores.


B. Aumentarían los descomponedores y reemplazarían a los productores.
C. Aumentarían los consumidores primarios, ya que habría más energía
disponible.
D. Desaparecerían los descomponedores, ya que no habría materia
orgánica que transformar.

Ciencias Naturales
A partir de la siguiente cadena alimentaria, responde las preguntas 21
y 22:

21. Si los productores disminuyen su población drásticamente, ¿qué


sucederá con el búho?

A. Serán infectados por los hongos.


B. Aumentará su población, ya que habrá un mayor número de ratones.
C. Nada. No le afecta que disminuyan las plantas, ya que no se alimenta
de ellas.
D. Decrecerá su población, ya que se reducirá la cantidad de ratones
debido a la escasez de su alimento.
____________________________________________________________

22. ¿Qué sucederá con el ratón si los productores aumentan su población?

A. Serán infectados por los hongos.


B. Aumentará su población debido al incremento de su alimento.
C. Disminuirá su población, ya que habrá un mayor número de búhos.
D. Nada. No le afecta que aumenten las plantas, ya que no se alimenta
de ellas.
_____________________________________________________________

23. El ser humano genera varios impactos negativos en el ecosistema, entre


estos, la deforestación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe el
impacto que genera este problema?

A. Aumentarán las lluvias.


B. Disminuirán las temperaturas.
C. Aumentarán los descomponedores.
D. Se producirá mayor erosión en el terreno.

Ciencias Naturales
24. Lee la siguiente información y luego responde:

Marco y su familia instalaron paneles solares en el patio de su


parcela, porque consideran que la energía solar es más beneficiosa
para el cuidado del medioambiente.

¿Por qué se considera que el uso de la energía solar es beneficioso para


el medioambiente?

A. Porque esta energía disminuye el ruido.


B. Porque esta energía aumenta el cambio climático.
C. Porque esta energía permite reciclar muchos objetos en desuso que
posee una casa.
D. Porque esta energía es renovable, lo que disminuye la contaminación.
_____________________________________________________________

25. Lee la siguiente información y luego responde:

Luis está realizando un trabajo para el colegio sobre la veda marina,


que es el período en el que se prohíbe de manera legal la pesca o
extracción de algunas especies.

¿Cuál es la principal importancia de que exista este período?

A. Disminuye la cantidad de desechos que se vierten al mar.


B. Se logra asegurar una gran cantidad de especies para el comercio.
C. La fauna marina tiene tiempo para volver a equilibrar el ecosistema
marino.
D. Las especies que quedan fuera de la veda se pueden comercializar
en mayor cantidad.

Ciencias Naturales
Realiza las siguientes actividades:

26. Un grupo de estudiantes visitando el valle central del país se plantearon


la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo afecta la luz a las plantas
del valle? Con lo que predijeron que a mayor iluminación, mayor será la
cantidad de plantas que allí habitan.

Para verificar su predicción, investigaron en los libros de la biblioteca y


decidieron utilizar un método conocido como “Estudio por cuadrantes”.

Para ello, formaron grupos de cuatro integrantes, seleccionaron dos lugares


de estudio: uno abierto, con alta iluminación y otro con baja iluminación y en
cada lugar y con ayuda de una cinta, delimitaron un cuadrado de un metro
en cada lado. Contaron el número de plantas y completaron el siguiente
cuadro de registro:

Cuadrante Plantas encontradas


Alta iluminación 5
Baja iluminación 2

A partir de sus resultados, concluyeron que las plantas de este lugar


prefieren un hábitat con alta iluminación.

Ahora es tiempo de comunicar la investigación realizada por esos alumnos.

a. Determina a quién irá dirigida la información.

_____________________________________________________________

b. Elige el formato que quieres utilizar y explica por qué de la elección.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Ciencias Naturales
27. Lee la siguiente información y luego responde:

El gráfico a continuación muestra las respuestas de los visitantes de un


zoológico con relación a las causas de por qué las especies se extinguirían.

Resultados de la encuesta

a. ¿Cuál sería la principal causa, según estas personas, de la extinción de


las especies?, ¿estás de acuerdo con ellas? Explica.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

b. ¿Las causas mencionadas por las personas incluyen las que conoces tú?
Explica una que consideres importante y que no está indicada.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Ciencias Naturales
_____________________________________________________________

Ciencias Naturales

También podría gustarte