Está en la página 1de 5

Ficha de lectura #1000.084.

646
Datos bibliográficos o cibergráficos:
Abad Faciolince, H. (2006 Octubre 27). El olvido que seremos. Seix barral Biblioteca Breve.

https://www.agapea.com/libros/El-olvido-que-seremos-9788432250736-i.htm

Palabras clave (máximo 5 palabras):


Reflexión, Violencia, Identidad, Memoria, Familia.

Intención comunicativa del texto:

Trasmitir reflexiones profundas y emotivas sobre temas como la memoria, la identidad, la familia y la violencia, a

través de la historia personal del autor y su relación con su padre.

Recordar y honrar aquellos que han sido victimas de la violencia y la opresión, justicia en la construcción de una

sociedad más justa y equitativa.

Tema:
La memoria y la importancia de recordar y honrar a aquellos que han sido víctimas de la violencia y la opresión.

Orden del texto:

1. Infancia y familia del autor.

2. Trayectoria de Héctor Abad Gómez.

3. La situación política y social de Colombia en los años 80 y 90.

4. El asesinato de Héctor Abad Gómez.

5. La memoria y la narración de historias.

6. Reflexiones sobre la escritura y el proceso de creación del libro.

Resumen:

1.1 Infancia y familia del autor.

El autor narra cómo creció en Medellín en una familia acomodada, con un padre que era un médico y una madre
que era una profesora. Desde temprana edad, el autor describe cómo su padre inculcó en él y en sus hermanos
valores como la honestidad, el respeto y la justicia social. El autor también comparte anécdotas sobre su infancia
y su relación cercana con su padre, a quien describe como un hombre afectuoso y cariñoso.

Además, el autor destaca la importancia que su padre le dio a la educación y a la cultura. Héctor Abad Gómez
inculcó en sus hijos un amor por la literatura, la música y las artes en general. El autor también recuerda los viajes
que hizo con su familia a lugares como Europa y Norteamérica, lo cual amplió sus horizontes y le permitió
conocer otras culturas.

En el contexto de la Colombia de los años 50 y 60, el autor describe cómo la sociedad estaba dividida entre la
élite y las clases menos favorecidas, y cómo su padre siempre se preocupó por ayudar a los más necesitados.
Héctor Abad Gómez trabajó en barrios pobres, ofreciendo atención médica y asesoramiento a las personas de
bajos ingresos. También fue un defensor de los derechos humanos y un activista social, lo cual influenció
fuertemente al autor.

2.2 Trayectoria de Héctor Abad Gómez.

Héctor Abad Gómez, padre del autor, este describe la vida y obra de su padre, quien fue un médico y activista
social destacado en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX.

El autor comienza por narrar la educación y formación académica de su padre, quien estudió medicina en la
Universidad de Antioquia en Medellín y posteriormente hizo una especialización en salud pública en la
Universidad de Minnesota en Estados Unidos. Tras su regreso a Colombia, Héctor Abad Gómez se convirtió en
un defensor de la medicina preventiva y de la atención primaria de salud.

El autor describe cómo su padre se destacó como médico y profesor universitario, y cómo sus ideas y prácticas
innovadoras en el campo de la salud influyeron en la medicina en Colombia. También se destaca el trabajo de
Héctor Abad Gómez en la lucha contra enfermedades como el cólera y la tuberculosis, así como su participación
en la creación de programas de salud pública en la región de Antioquia.

El autor también describe cómo la labor médica de su padre estuvo estrechamente ligada a su trabajo como
activista social y defensor de los derechos humanos. Héctor Abad Gómez se convirtió en una figura prominente
en la lucha por la justicia social en Colombia, y luchó contra la violencia política y la discriminación en todas sus
formas. El autor relata cómo su padre fundó y dirigió numerosas organizaciones que promovían la educación, la
salud y los derechos humanos en Colombia.

Además, el autor describe cómo la labor de su padre lo convirtió en un blanco de los grupos armados y
paramilitares que aterrorizaban a Colombia en ese entonces. El autor narra los sucesos que llevaron al asesinato
de su padre en 1987, y cómo este hecho lo marcó profundamente y lo llevó a buscar justicia y a luchar por los
derechos humanos en Colombia.

3.3 La situación política y social de Colombia en los años 80 y 90.


Estos fueron años tumultuosos en la historia del país, marcados por el narcotráfico, la violencia y el conflicto
armado interno. El autor, Héctor Abad Faciolince, describe cómo el narcotráfico se convirtió en una fuente
importante de poder y dinero en Colombia, y cómo esto llevó a la creación de grupos armados ilegales y a la
corrupción en todos los niveles del gobierno y la sociedad. La figura más conocida del narcotráfico en Colombia
fue el líder del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, quien tuvo un papel importante en la política del país y fue
responsable de la muerte de miles de personas.

El conflicto armado interno también tuvo un papel importante en la historia de Colombia durante estos años. El
autor describe cómo grupos guerrilleros como las FARC y el ELN se levantaron en armas contra el gobierno en
busca de reformas políticas y sociales, y cómo el gobierno respondió con la creación de grupos paramilitares y el
uso de la violencia para sofocar la insurgencia. La guerra en Colombia ha dejado miles de muertos y desplazados
en las últimas décadas.

El autor también describe cómo la situación política y social de Colombia en los años 80 y 90 afectó a la vida
cotidiana de los colombianos, incluyendo la inseguridad, la falta de oportunidades económicas y la sensación de
impotencia frente a un sistema político y judicial corrupto e ineficiente.

4.4 El asesinato de Héctor Abad Gómez.

El autor describe cómo su padre se destacó por su compromiso con la salud pública y la justicia social en
Colombia, y cómo esto lo llevó a enfrentarse a poderosos intereses políticos y económicos en el país. Abad
Gómez fue un crítico abierto del gobierno de turno en Colombia y también se opuso a los grupos paramilitares
que operaban en la región de Antioquia, donde vivía su familia.

El asesinato de Abad Gómez ocurrió en 1987, cuando fue interceptado por dos hombres armados mientras
conducía su vehículo en una calle de Medellín. El autor describe con detalles el momento del asesinato y cómo
esto afectó a su familia y a la sociedad en general. El crimen nunca fue resuelto y el autor explica cómo esto
contribuyó a la impunidad que caracteriza a muchos de los crímenes en Colombia.

El asesinato de Abad Gómez tuvo un impacto profundo en la vida del autor, quien describe cómo esto lo llevó a
cuestionarse su papel en la sociedad y a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la justicia en la
construcción de una sociedad más justa y democrática. A través del relato del asesinato de su padre, el autor
también ofrece una reflexión sobre la historia reciente de Colombia y sobre los desafíos que el país enfrenta en su
búsqueda por la paz y la justicia social.

5.5 La memoria y la narración de historias.

El autor describe cómo el asesinato de su padre, Héctor Abad Gómez, lo llevó a reflexionar sobre la importancia
de la memoria y cómo esta puede ayudar a construir una sociedad más justa y democrática. También habla sobre
la importancia de contar historias y cómo esto puede ayudar a procesar el dolor y la pérdida, así como a fomentar
la empatía y la comprensión entre las personas.

El autor también describe cómo la narración de historias puede ser una forma de resistencia y de lucha contra la
violencia y la injusticia. A través de la narración de historias, es posible dar voz a aquellos que han sido
marginados o silenciados, y visibilizar las luchas y las resistencias de los grupos más vulnerables de la sociedad.

El autor también reflexiona sobre los límites de la memoria y cómo esta puede ser selectiva y sesgada. La
memoria puede ser influenciada por la perspectiva y las experiencias personales, y puede ser manipulada por
aquellos que tienen el poder de controlar la narrativa.

6.6 Reflexiones sobre la escritura y el proceso de creación del libro.

El autor habla sobre cómo escribir el libro fue un proceso emocionalmente difícil y doloroso, ya que implicaba
recordar y revivir los momentos más difíciles de su vida, incluyendo la muerte de su padre y el conflicto armado
en Colombia. El autor describe cómo tuvo que lidiar con sus propias emociones y traumas mientras escribía el
libro, y cómo esto lo llevó a reflexionar sobre el papel de la escritura en la curación y el procesamiento
emocional.

El autor también reflexiona sobre el proceso de investigación y recopilación de información que se necesitó para
escribir el libro. El autor entrevistó a amigos y familiares de su padre, y realizó una exhaustiva investigación
sobre la situación política y social de Colombia durante los años 80 y 90. El autor describe cómo esta
investigación lo llevó a descubrir nuevas historias y detalles sobre la vida y la obra de su padre, así como sobre el
contexto histórico en el que vivió.

El autor también habla sobre el proceso de edición y revisión del libro, y cómo tuvo que trabajar con su editor
para encontrar la mejor forma de contar su historia y hacerla accesible para los lectores. El autor describe cómo
tuvo que hacer varias revisiones y reescrituras del libro antes de llegar a la versión final.

Citas textuales de importancia:

"Hay un momento en la vida de todo hombre en que se desprende de su juventud y empieza a conocerse a sí
mismo. Es el momento en que madura su espíritu, en que se siente más cercano a la verdad que a la belleza, en
que aprende que la vida es difícil y que él es solo un hombre entre millones, y que sujeto a las mismas pasiones y
a las mismas limitaciones que los demás." (página 54).

"Y entonces supe que no era mi padre el que estaba solo, sino todos los demás, los que le temían a la muerte, los
que se aferraban al mundo como si fuera un tesoro que podían llevarse consigo, los que eran esclavos de su propia
existencia." (página 119).

"El olvido es la forma que tenemos los seres humanos de protegernos del dolor. Es una medida que tomamos
instintivamente para no desmoronarnos. Pero hay cosas que no se pueden olvidar. Hay memorias que se resisten a
la muerte." (página 157).
Comentario crítico personal:

Es un libro conmovedor y bien escrito que presenta una visión íntima y personal de la vida y muerte del
padre del autor, Héctor Abad Gómez, y también del contexto histórico y social de Colombia durante los
años 80 y 90.

Una de las fortalezas del libro es su capacidad para transmitir una sensación de cercanía y conexión
emocional con los personajes, especialmente con el padre del autor. A través de su narración, el autor
transmite una profunda admiración y amor por su padre, al mismo tiempo que presenta una visión
honesta y equilibrada de su personalidad y sus defectos.

Además, el libro ofrece una mirada amplia y detallada de la situación política y social de Colombia
durante los años 80 y 90, incluyendo la violencia política, la corrupción, el narcotráfico y la lucha por
los derechos humanos. El autor presenta una perspectiva crítica y analítica de estos temas, pero también
muestra compasión y empatía por las personas afectadas por ellos.

Sin embargo, una posible debilidad del libro es que, a pesar de presentar un contexto histórico y social
amplio y detallado, el enfoque principal sigue siendo la historia personal del autor y su familia. Aunque
esto no es necesariamente un problema en sí mismo, puede hacer que el libro sea menos relevante para
aquellos que buscan una comprensión más amplia de la historia y la política de Colombia.
Referencias bibliográficas de otros autores:

-Castellanos, L. (2007). El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince. Revista de la Universidad de
México, 946, 56-59.

-López-Peláez Casellas, F. (2008). El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince. Una mirada a la
realidad social de Colombia. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 7(1), 129-145.

-Vargas Llosa, M. (2006). El olvido que seremos. Alfaguara.

También podría gustarte