Está en la página 1de 21

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AGUA
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Condori Yanique Otilia 94876
Huaraca Altamirano Giorgia Maribel 86307
Huaman Oscco Maribel 93952
Autor/es Mamani Paja Iván Edwin 86472
Quispe Chinche Samuel Edison 87550
Quichca Oscco Nahomi Belén 89383
Torrez Huanca Sergio Vidal 93803
Villanueva Guerra Paolo Sebastian 85466
Fecha 11/03/2023

Carrera Medicina
Asignatura Bioquímica
Grupo E
Docente Dra. Ingrid Rossemery Michel Loza
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

Periodo Académico I-2023


Subsede La Paz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
El agua juega un papel fundamental en la biología. La simple molécula de H2O tiene propiedades
fisicoquímicas inusuales dadas por su estructura en estado líquido, lo que sigue siendo controversial.
Establece puentes de hidrógeno entre sí y con otras moléculas con carga eléctrica, lo que define la
hidrosolubilidad de dichas moléculas. La evolución prebiótica privilegió las reacciones químicas en agua
y su separación en vesículas rodeadas de lípidos dio origen a las primeras células. Las principales
moléculas biológicas son hidrosolubles o antipáticas; alrededor de ellas se forman esferas de solvatación
que tienen un papel crucial en su función biológica. La forma en que el agua se organiza alrededor de los
iones probablemente explica su localización intracelular o extracelular. Además de ser el solvente en el
que ocurren muchas reacciones bioquímicas, éstas requieren o forman agua. Fisiológicamente, resulta
imposible hacer una generalización sobre la cantidad de agua que requiere beber el ser humano para estar
sano. La sed, sin embargo, es un indicador confiable de la necesidad de beber agua. La sed surge cuando
hay alteraciones en la osmolaridad plasmática. Con todo, en algunas enfermedades y grupos etarios, la
sed puede no ser suficiente para conducir al consumo del agua necesaria; en estos casos es necesario
disponer de algoritmos, más que recomendaciones de consumo. El agua es necesaria también para la
eliminación de desechos hidrosolubles en la orina. La función renal está estrechamente regulada por el
sistema renina-angiotensina-aldosterona, que coordina el funcionamiento renal y cardiovascular, la sed
misma.

Palabras clave: Agua, electrolitos, pH, osmosis, difusión

ABSTRACT:

Water plays a fundamental role in biology. the simple


H2O molecule has unusual physicochemical properties
given by its structure in the liquid state, which remains
controversial. establishes hydrogen bonds with each other and with

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

other electrically charged molecules, which defines the water solubility of these molecules. Prebiotic
evolution privileged
chemical reactions in water and their separation into vesicles
surrounded by lipids gave rise to the first cells. The
major biological molecules are water soluble or amphipathic; solvation spheres are formed around
them
have a crucial role in their biological function. the way
that water organizes itself around ions probably
explains its intracellular or extracellular localization. In addition to
Being the solvent in which many biochemical reactions occur, they require or form water.
Physiologically, it turns out
impossible to make a generalization about the amount of water
What does a human being need to drink to be healthy? thirst, without
However, it is a reliable indicator of the need to drink
water. Thirst arises when there are alterations in osmolarity
plasmatic. However, in some diseases and age groups, thirst may not be sufficient to drive
consumption.
of the necessary water; In these cases it is necessary to have
algorithms, rather than consumption recommendations. The water is
It is also necessary for the elimination of water-soluble wastes in the urine. Kidney function is tightly
regulated
by the renin-angiotensin-aldosterone system, which coordinates the
renal and cardiovascular functioning, thirst itself.

Key words: Water, electrolytes, pH, osmosis, diffusion

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

Tabla De Contenidos

Indice

Indice............................................................................................................................................................................................................... 4
Introducció n................................................................................................................................................................................................. 4
2. Marco Teó rico......................................................................................................................................................................................... 4
2.1. Generalidades del agua.................................................................................................................................................................... 4
2.2. Importancia biomèdica del agua (vidal)................................................................................................................................... 5
2.3. Propiedades químicas y físicas del agua................................................................................................................................... 6
2.4. El agua es un solvente biolò gico ideal........................................................................................................................................ 6
2.5. La intereccaciò n con el agua influye en la estructura de las biomolèculas.................................................................6
2.6. El Agua es un nucleò filo excelente............................................................................................................................................... 7
2.7. pH del agua........................................................................................................................................................................................... 8
2.8. Artículo científico del agua............................................................................................................................................................. 8

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

Introducción

El "agua " es uno de los compuestos más importantes para la vida del planeta y del universo, el

cual, podemos encontrar en diferentes estados como líquido, sólido y gaseoso. Este compuesto es

una sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes de hidrógeno y

un volumen de oxígeno, que constituye el componente más  abundante en la superficie terrestre.

Hasta el siglo XVIII se creyó que el agua era un elemento. Fue el químico

ingles Cavendish quien sintetizó agua a partir de una combustión de aire e hidrógeno.  Sin

embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados hasta años más tarde,

cuando Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto formado por

oxígeno y por hidrógeno, siendo su fórmula H2O. Este compuesto es uno de los más abundantes

en nuestro planeta el cual cubre el 71% de la superficie de la terrestre formando los océanos,

lagos, lagunas, glaciares, ríos, napas subterráneas, riachuelos, canales, etc.

La escasez vital del agua dulce hace llamar la atención de científicos, técnicos, políticos y en

general, de muchos de los habitantes del planeta. Ya que solo el 3% es agua dulce y el 97% agua

salada preveniente de los océanos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para

ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas

y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de

tuberías hasta tu casa, para consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno. Este fundamental

compuesto, permite la existencia de vida en la tierra ya que los

seres vivos están constituidos por el porcentaje importante de agua.

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

2. Marco Teórico

2.1. Generalidades del agua

DEFINICIÓN

(Valdivielso, 2020) El agua es una sustancia que se compone por dos átomos de hidrógeno y un

átomo de oxígeno (H2O) y se puede encontrar en estado sólido (hielo), gaseoso (vapor) y líquido

(agua). Las propiedades físicas y químicas del agua son muy importantes para la supervivencia

de los ecosistemas.

ESTRUCTURA

PROPIEDADES FÍSICAS

(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2018) Es la única sustancia que se puede encontrar

en los tres estados de la materia (líquido, sólido y gaseoso) de forma natural en la Tierra . El

Agua en su forma sólida, hielo, es menos densa que la líquida, por eso el hielo flota. No tiene

color, sabor ni olor. Su punto de congelación es a cero grados Celsius (°C), mientras que el de

ebullición es a 100 °C (a nivel del mar). El agua del planeta está cambiando constantemente y

siempre está en movimiento.

PROPIEDADES QUÍMICAS

(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2018) La fórmula química del agua es H₂O, un

átomo de oxígeno ligado a dos de hidrógeno. La molécula del agua tiene carga eléctrica positiva

en un lado y negativa del otro. Debido a que las cargas eléctricas opuestas se atraen, las

moléculas del agua tienden a unirse unas con otras. El agua es conocida como el “solvente

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

universal”, ya que disuelve más sustancias que cualquier otro líquido y contiene valiosos

minerales y nutrientes.

2.2. Importancia biomédica del agua

El agua es el componente químico predominante de los organismos vivos, sus propiedades

físicas únicas, que incluyen la capacidad de solventar una amplia gama de moléculas orgánicas e

inorgánicas, se derivan de su estructura dipolar y su facultad excepcional para formar enlaces de

hidrógeno.

La manera en que el agua interactúa con una biomolécula solvatada influye en la estructura,

tanto de la biomolécula como del agua misma.

El agua tiene una ligera propensión a disociarse en iones hidroxilo y protones. La

concentración de protones, o acidez, de las soluciones acuosas se informa por lo general

utilizando la escala logarítmica de pH. El bicarbonato y otros tampones normalmente mantienen

el pH del fluido extracelular entre 7.35 y 7.45. Las supuestas alteraciones del equilibrio ácido-

base se verifican midiendo el pH de la sangre arterial y el contenido de CO2 de la sangre venosa.

Las causas de acidosis (pH sanguíneo 7.35) incluyen cetosis diabética y acidosis láctica. La

alcalosis (pH 7.45) puede seguir al vómito del contenido gástrico ácido. El agua constituye el

principal producto final del metabolismo oxidativo de los alimentos

 Mantiene la homeostasia

 Líquido intra y extracelular

 Regula el equilibrio hídrico

 Conservación del pH del líquido extracelular

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

 Sistema de amortiguador del bicarbonato

 Trastornos del equilibrio ácido-base

2.3. Propiedades del agua

2.3.1. Propiedades bioquímicas

Los seres vivos se han adaptado para utilizar químicamente el agua en dos formas de reacciones:

• En la fotosíntesis en la que las enzimas utilizan el agua como fuente de átomos de

hidrógeno.

• En las reacciones de hidrólisis, en que las enzimas hidrolíticas han explotado la capacidad

del agua para romper determinados enlaces hasta degradar los compuestos orgánicos en otros

más simples, durante los procesos digestivos.

2.3.2. Propiedades físico químicas del agua

• Capacidad de disolución Acción disolvente.

El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta propiedad se debe a

su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven

cuando interaccionan con las moléculas polares del agua. La capacidad disolvente es la

responsable de dos funciones importantes para los seres vivos: es el medio en que transcurren la

mayoría de las reacciones del metabolismo, y el aporte de nutrientes y la eliminación de

desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuoso

• Fuerza de cohesión entre sus moléculas.

Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una

estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible

o Tensión superficial.

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

Es una propiedad de las superficies que limitan dos fases y se define como la fuerza de tracción

que se ejerce en la superficie del líquido y tiende siempre a reducir lo más posible la extensión de

dicha superficie, y en consecuencia la superficie líquida está sometida a cierta deformación y la

tensión superficial del agua máxima es γ = 72,75 Dy/cm a 20ºC (la más alta de cualquier

sustancia conocida) y disminuye con la temperatura hasta alcanzar un valor nulo en el

punto crítico.

La tensión superficial del agua aumenta generalmente al añadir sales. Por ejemplo, para una

disolución acuosa 1M en NaCl a 18ºC la γ = 74,6 Dy/cm.

La presencia en el agua de algunos cuerpos (llamados tensoactivos) disminuye la

tensión superficial. La tensión superficial del agua provoca los fenómenos de

capilaridad. (M. Lopez, E. Romano, J. Triana, 2005)

• Elevada fuerza de adhesión.

De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse entre estos y

otras moléculas polares, y es responsable, junto con la cohesión, de la capilaridad, a la cual se

debe, en parte, la ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta las hojas.

• Gran calor específico.

El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los puentes de hidrógeno. Su

temperatura desciende más lentamente que la de otros líquidos a medida que va liberando

energía al enfriarse. Esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de protección para las

moléculas orgánicas en los cambios bruscos de temperatura.

• Elevado calor de vaporización.

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

A 20° C se precisan 540 calorías para evaporar un gramo de agua, lo que da idea de la energía

necesaria para romper los puentes de hidrógeno establecidos entre las moléculas del agua líquida

y, posteriormente, para dotar a estas moléculas de la energía cinética suficiente para abandonar la

fase líquida y pasar al estado de vapor (García, 2005).

• Conductividad térmica

o Calor especifico

El agua tiene capacidad calorífica de Ce = 1cal/gºC a 15 ºC, siendo el amoniaco el único

líquido conocido que la supera.

Calor latente de fusión = 80 cal g

Calor latente de vaporización = 540 cal/g

Debido a los valores elevados del calor latente y calor específico, las grandes extensiones de este

elemento sobre la superficie de la Tierra, le hace actuar como un verdadero regulador del clima.

Los océanos actúan como enormes termostatos en los cuales la energía calorífica es llevada a las

regiones frías por corrientes como la del Gulfs-trean. La utilización del agua en la industria,

como fluido portador de calor se debe a la misma razón (M. Lopez, E. Romano, J. Triana, 2005)

• Elevada constante dieléctrica.

Por tener moléculas bipolares, el agua es un gran medio disolvente de compuestos iónicos, como

las sales minerales, y de compuestos covalentes polares como los glúcidos. Las moléculas de

agua, al ser polares, se disponen alrededor de los grupos polares del soluto, llegando a desdoblar

los compuestos iónicos en aniones y cationes, que quedan así rodeados por moléculas de agua.

Este fenómeno se llama solvatación iónica.

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

Constante dieléctrica ε = 80

una de las más elevadas que se conocen, por lo que el agua posee un alto poder ionizante.

Conductividad eléctrica. Es muy baja del orden de 4,2 10–6 Siemens/m (la más baja que se ha

conseguido). El submúltiplo más empleado es micro Siemens/cm = µ S/cm.

• Capacidad de disociación en iones (Bajo grado de ionización).

El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se puede considerar

una mezcla de:

Agua molecular (H2O)

Protones hidratados (H3O+), llamados también iones hidronio o iones hidrógeno, o

simplemente H*, e Iones hidroxilo (OH–)

De cada 107 moléculas de agua, sólo una se encuentra ionizada. Esto explica que la

concentración de iones hidronio (H+) y de los iones hidroxilo (OH–) sea muy baja. Dados los

bajos niveles de H+ y de OH–, si al agua se le añade un ácido o una base, aunque sea en poca

cantidad, estos niveles varían bruscamente.

2.3.3. Propiedades Físicas Del Agua

 Estado físico: sólida, liquida y gaseosa

 Color: incolora

 Sabor: insípida

 Olor: inodoro

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

 Densidad: 1 g./c.c. a 4°C; La densidad del agua es 1g/cm3 (exactamente 0,99999 g/cm3 a

20 ºC) y, como sabemos aumenta anormalmente al elevar la temperatura de 0ºC a 4ºC, en

la que alcanza su máximo valor 1g/cm3 , exactamente a 3,98 ºC.

 Punto de congelación: 0°C o de Fusion: Es la temperatura en la que ocurre el cambio de

estado sólido a líquido o líquido a sólido

 Punto de ebullición: 100°C, Es la temperatura en la que ocurre el cambio de estado líquido a


gaseoso o viceversa.

 Presión crítica: 217,5 atm.

 Temperatura crítica: 374°C

2.3.4. Propiedades Químicas del Agua

 Reacciona con los óxidos ácidos

 Reacciona con los óxidos básicos

 Reacciona con los metales

 Reacciona con los no metales

 Se une en las sales formando hidratos

 Forman ácidos oxácidos.

 Forman hidróxidos.

 Algunos metales descomponen el agua en frío y otros

 lo hacían a temperatura elevada.

 El agua reacciona con los no metales.

 El agua forma combinaciones complejas con algunas

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

 sales, denominándose hidratos.

2.4. El agua es un solvente biológico ideal

A veces se dice que el agua es el "solvente universal" gracias a su habilidad para disolver una

amplia gama de solutos. Sin embargo, este nombre no es completamente exacto, ya que existen

algunas sustancias (como los aceites) que no se disuelven bien en agua. De manera general, el

agua es buena para disolver iones y moléculas polares, pero mala para disolver moléculas no

polares. (Una molécula polar es aquella que es neutral, no tiene una carga neta, pero tiene una

distribución interna de cargas que forman una región parcialmente positiva y una región

parcialmente negativa). (Khan Académico, 2019)

2.5. La intereccaciòn con el agua influye en la estructura de las biomoléculas

Los enlaces covalentes y no covalentes estabilizan las moléculas biológicas

El enlace covalente es la fuerza más poderosa que mantiene unidas las moléculas. Las fuerzas no

covalentes, aunque de menor magnitud, contribuyen significativamente a la estructura,

estabilidad y competencia funcional de las macromoléculas en las células vivas. Estas fuerzas,

que pueden ser atractivas o repulsivas, implican interacciones dentro de las biomoléculas, y entre

ellas y el agua que forma el componente principal del entorno circundante.

Las biomoléculas se pliegan para posicionar grupos polares y cargados en sus superficies

Casi todas las biomoléculas son anfipáticas; esto es, poseen regiones con alto contenido de

grupos funcionales cargados o polares, así como regiones con carácter hidrofóbico. Las proteínas

tienden a plegarse con los grupos R de aminoácidos con cadenas laterales hidrofóbicas en el

interior. Los aminoácidos con cadenas laterales de aminoácidos cargadas o polares (p. ej.,

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

arginina, glutamato, serina) por lo general están presentes sobre la superficie en contacto con

agua. Un modelo similar prevalece en una bicapa de fosfolípidos, donde los grupos con cabeza

cargada de fosfatidil serina o fosfatidil etanolamina tienen contacto con agua, mientras que sus

cadenas laterales de ácido (acilo) graso hidrofóbicas se agrupan juntas y excluyen el agua. Este

modelo maximiza las oportunidades para la formación de interacciones de cargadipolo, dipolo-

dipolo, y formación de enlaces de hidrógeno, favorables desde el punto de vista energético entre

grupos polares sobre la biomolécula y el agua. También minimiza contactos desfavorables desde

el punto de vista energético entre el agua y grupos hidrofóbicos

Interacciones hidrófobas

El término “interacción hidrofóbica” (o hidrófoba) alude a la tendencia de compuestos no polares

a autoasociarse en un ambiente acuoso. Tal autoasociación no está impulsada por atracción

mutua ni por lo que a veces es denominado de manera incorrecta como “enlaces hidrofóbicos”.

La autoasociación minimiza la disrupción de interacciones desfavorables desde el punto de vista

energético entre las moléculas de agua circundantes. Dado que los hidrógenos de grupos no

polares —como los grupos metileno de hidrocarburos— no forman enlaces de hidrógeno, afectan

la estructura del agua que los rodea. Las moléculas de agua adyacentes a un grupo hidrofóbico

tienen restricción en cuanto al número de orientaciones (grados de libertad) que les permiten

participar en el número máximo de enlaces de hidrógeno favorables desde el punto de vista

energético. La formación máxima de múltiples enlaces de hidrógeno, que maximiza la entalpía,

sólo puede mantenerse al aumentar el orden de las moléculas de agua adyacentes, con un

decremento acompañante de la entropía. La segunda ley de la termodinámica establece que la

energía libre óptima de una mezcla de hidrocarburoagua está en función tanto de la entalpía

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

máxima (por formación de enlaces de hidrógeno) como de la entropía mínima (grados máximos

de libertad). De este modo, las moléculas no polares tienden a formar gotitas a fin de minimizar

el área de superficie expuesta y reducir el número de moléculas de agua cuya libertad de

movimiento se restringe. De modo similar, en el ambiente acuoso de la célula viva las porciones

hidrofóbicas de biopolímeros tienden a estar sepultadas dentro de la estructura de la molécula o

dentro de una bicapa lípida, lo que minimiza el contacto con agua.

Interacciones Electrostáticas

Las interacciones entre grupos cargados ayudan a dar forma a la estructura biomolecular. Las

interacciones electrostáticas entre grupos con carga opuesta dentro de biomoléculas o entre las

mismas se denominan puentes de sal, los cuales tienen fuerza comparable a la de los enlaces de

hidrógeno, pero actúan en distancias mayores; por ende, a menudo facilitan el enlace de

moléculas y iones cargados a proteínas y ácidos nucleicos. (Victor W. RODWELL)

2.6. El Agua es un nucleófilo excelente

El agua es un nucleófilo excelente, sirve como reactante y como producto de muchas reacciones

metabólicas. El sitio activo de las enzimas está constituido de tal manera que incluye o excluye

el agua según sea o no, un reactante. La reacciones metabólicas a menudo comprende el ataque

por pares solitarios de electrones que residen sobre moléculas ricas en electrones llamadas

nucleófilos sobre átomos con pocos electrones llamados electrófilos. Los nucleófilos y

electrófilos no necesariamente poseen una carga negativa o positiva formal. El agua, cuyos dos

pares solitarios de electrones tienen una carga negativa parcial, es un excelente nucleófilo.

(Livanessa Ubri gonzalez el may 26,2021)

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

2.7. pH del agua

Si hay algún lugar donde el pH cobra una máxima importancia es en el agua. Tanto en el agua

del grifo, como el agua de la piscina, y sobre todo en el agua del mar y del océano. El pH del

agua nos va a decir, si las condiciones en la misma son adecuadas para vivir, tanto a nivel

animales como plantas. El agua potable se da a un nivel de pH. El cloro de la piscina sólo se

desinfecta si se encuentra en determinados varemos del pH. (Experimentos Científicos, n.d.)

2.8. Artículo científico del agua

La deshidratación es un cuadro clínico originado por la excesiva pérdida de agua y electrólitos,

que comporta un compromiso variable inicialmente a nivel circulatorio, si bien puede llegar a

afectar a otros órganos y sistemas. Se origina por disminución de la ingesta de agua, aumento de

las pérdidas o ambas. La etiología es variada siendo la más frecuente las pérdidas

gastrointestinales por procesos infecciosos.

La rehidratación oral es efectiva y constituye el tratamiento de elección en la mayoría de los

pacientes. Es más fisiológica, económica y tiene menor número de complicaciones. Respecto al

tratamiento intravenoso, en el momento actual las pautas de rehidratación lentas se han sustituido

por pautas rápidas, que permiten compensar las pérdidas en pocas horas, restaurar la volemia y

permitir la más rápida recuperación. Asimismo, es fundamental saber que: en la deshidratación

grave asociada a shock lo primordial es restaurar el volumen intravascular pre- cozmente, que si

aparecen alteraciones electrolíticas estas deben ser tenidas en cuenta y que en caso de

administración prolongada de líquidos intravenosos debernos realizar controles de peso. diuresis

y electrólitos, así como estar atentos a la aparición de signos de sobrecarga de volumen.

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

Bibliografía

Experimentos Científicos. (s.f.). pH. Obtenido de Experimentos Científicos:


https://www.experimentoscientificos.es/ph/#PH_DEL_AGUA
García, J. (2005). APUNTES DE BIOFISICA. Cochabamba: Universidad Privada de Abierta Latinamericana.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (12 de Mayo de 2018). Las propiedades del #Agua. Obtenido de
Gobierno De Mexico: https://www.gob.mx/conagua/articulos/las-propiedades-del-agua?idiom=es
M. Lopez, E. Romano, J. Triana. (1 de 06 de 2005). El agua. Obtenido de accedacris.ulpgc.es:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/253/1/495.pdf
Valdivielso, A. (9 de Agosto de 2020). ¿Qué es el agua? Recuperado el 8 de Marzo de 2023, de iagua:
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-agua
Victor W. RODWELL, D. A. (s.f.). HARPER Bioquímica Ilustrada. En D. A. Victor W. RODWELL, HARPER
Bioquímica Ilustrada (pá gs. 7-8). LANGE.

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

Apéndice

Figura 1: Estructura molecular del agua

Figura 2: Puente de hidrogeno

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

Figura 3: En lace de Hidrogeno

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

Figura 4: Ósmosis

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
Título: El Agua
Autor/es: O. Condori, G. Huaraca, M. Huaman, I. Mamani, S. Quispe, N. Quichca, S. Torrez, P. Villanueva.

Figura 5: Distribución del agua en el organismo

Figura 6: Osmolarida en fluidos biológicos

Asignatura: Bioquímica
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*

También podría gustarte