Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME ACADÉMICO

LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

ALUMNA:

Vega Cabello,Fiorella Stephanie

DOCENTE: ROSALES,MARIBEL

CURSO:

CUIDADO BASICOS DE ENFERMERIA

AULA:EN3M2

LIMA – PERÚ

2023

[Fecha]
1
INDICE
I.INTRODUCCION
3
II.DESARROLLO
1.2 Las 14 Necesidades de Virginia Henderson 4

III.TEMA CENTRAL
5
IV.IDEAS PRINCIPALES
5
V.OPINION
5
VI.CONCLUSIONES
6
REFERENCIAS 6

[Fecha]
2
INTRODUCCION

En este ensayo se
impartirá como influyen
las 14 necesidades de
Virginia
Henderson en cada etapa
de la vida; Infancia,
Adolescente, Adulto,
Adulto
Mayor.
Virginia Henderson, fue
una estadounidense que
pasó su vida dedicada a
[Fecha]
3
la práctica e
investigación de la
enfermería. Desde 1950,
su total
dedicación a la misma dio
origen a teorías y
fundamentos que se
aplican
hasta la fecha.
En sus trabajos, Virginia
Henderson redefinió la
enfermería en términos
funcionales, incorporando
principios fisiológicos y
psicopatológicos.
[Fecha]
4
También afirmaba que la
enfermería era un servicio
disponible las
veinticuatro horas del día,
los siete días de la semana.
Esto tiene
bastante sentido en la
actualidad, pues el
personal de enfermería
siempre permanece al lado
del paciente para lo que
necesite.
Partiendo de la teoría de
las necesidades humanas
básicas, la autora
[Fecha]
5
identifica 14 necesidades
básicas y fundamentales
que componen a todos
los seres humanos, que
pueden no satisfacerse
más por causa de una
enfermedad o en
determinadas etapas del
ciclo vital, incidiendo en
ellas
factores físicos
psicológicos o sociales.
En este ensayo se
impartirá como influyen

[Fecha]
6
las 14 necesidades de
Virginia
Henderson en cada etapa
de la vida; Infancia,
Adolescente, Adulto,
Adulto
Mayor.
Virginia Henderson, fue
una estadounidense que
pasó su vida dedicada a
la práctica e
investigación de la
enfermería. Desde 1950,
su total

[Fecha]
7
dedicación a la misma dio
origen a teorías y
fundamentos que se
aplican
hasta la fecha.
En sus trabajos, Virginia
Henderson redefinió la
enfermería en términos
funcionales, incorporando
principios fisiológicos y
psicopatológicos.
También afirmaba que la
enfermería era un servicio
disponible las

[Fecha]
8
veinticuatro horas del día,
los siete días de la semana.
Esto tiene
bastante sentido en la
actualidad, pues el
personal de enfermería
siempre permanece al lado
del paciente para lo que
necesite.
Partiendo de la teoría de
las necesidades humanas
básicas, la autora
identifica 14 necesidades
básicas y fundamentales
que componen a todos
[Fecha]
9
los seres humanos, que
pueden no satisfacerse
más por causa de una
enfermedad o en
determinadas etapas del
ciclo vital, incidiendo en
ellas
factores físicos
psicológicos o sociales.
En este ensayo se
impartirá como influyen
las 14 necesidades de
Virginia
Henderson en cada etapa
de la vida; Infancia,
[Fecha]
10
Adolescente, Adulto,
Adulto
Mayor.
Virginia Henderson, fue
una estadounidense que
pasó su vida dedicada a
la práctica e
investigación de la
enfermería. Desde 1950,
su total
dedicación a la misma dio
origen a teorías y
fundamentos que se
aplican
hasta la fecha.
[Fecha]
11
En sus trabajos, Virginia
Henderson redefinió la
enfermería en términos
funcionales, incorporando
principios fisiológicos y
psicopatológicos.
También afirmaba que la
enfermería era un servicio
disponible las
veinticuatro horas del día,
los siete días de la semana.
Esto tiene
bastante sentido en la
actualidad, pues el
personal de enfermería
[Fecha]
12
siempre permanece al lado
del paciente para lo que
necesite.
Partiendo de la teoría de
las necesidades humanas
básicas, la autora
identifica 14 necesidades
básicas y fundamentales
que componen a todos
los seres humanos, que
pueden no satisfacerse
más por causa de una
enfermedad o en
determinadas etapas del

[Fecha]
13
ciclo vital, incidiendo en
ellas
factores físicos
psicológicos o sociales.
En este informe se impartirá como influyen las 14 necesidades de
Virginia Henderson, fue una estadounidense que pasó su vida
dedicada a la práctica e investigación de la enfermería. Desde
1950, su total dedicación a la misma dio origen a teorías y
fundamentos que se aplican hasta la fecha. En sus trabajos, Virginia
Henderson redefinió la enfermería en términos funcionales,
incorporando principios fisiológicos y psicopatológicos. También
afirmaba que la enfermería era un servicio disponible las
veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Esto tiene
bastante sentido en la actualidad, pues el personal de enfermería
siempre permanece al lado del paciente para lo que necesite.
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la
autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que
componen a todos los seres humanos, que pueden no
satisfacerse más por causa de una enfermedad o en
determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores
físicos psicológicos o sociales.

[Fecha]
14
14 NECESIDADES
BASICAS DE VIRGINA
HENDERSON
Virginia Henderson, fue una teórica enfermera, que nació. En 1918 inició sus estudios en la escuela
de enfermería del ejército, se gradúa en 1921, tres años después, y trabajo en el Henry Street
Visiting Nurse Service de Nuevo York. Recibió nueve títulos doctorales honoríficos en 1985.
Finalmente, fallece el 19 de marzo de 1996.Virginia Henderson propuso 14 necesidades
fundamentales que el ser humano o el paciente deben de tener para su salud.

1. Respiración normal: La persona debe tener una buena ventilación, una buena respiración
con saturación arriba del 90%.
2. Comer y beber adecuadamente: La persona debe tener una muy buena alimentación para
evitar la obesidad y algunas enfermedades como la diabetes, y estos desarrollen otras
enfermedades crónicas.
3. Eliminar por todas las vías corporales: Que la persona pueda defecar, que pueda tener
una buena eliminación y también pueda sudar.
4. Moverse y mantenerse en una buena postura: Esto interviene la posición de la persona, y
cómo se siente físicamente.
5. Dormir y descansar: Una persona debe descansar mínimo 8 horas diarias.
6. Escoger la ropa adecuada para vestirse y desvestirse: Ayuda a que la persona se sienta
bien consigo misma.
7. Mantener una temperatura corporal adecuada: Para que la persona no tenga frio, pero
tampoco mucho calor.36°C-36.9°C.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Da seguridad a la
persona, autoestima, y que se sienta bien físicamente.
9. Evitar peligros ambientales: Es para el autocuidado de la persona y el cuidado de los
demás.
10. Comunicarse con los demás: Expresando emociones o sentimientos, para que la persona
se sienta escuchado y no desarrolle problemas psicológicos, de autoestima o depresión.
11. Valores y creencias: Las personas se sienten bien si creen en una religión o en un ser
superior que le dé seguridad.
12. Ocuparse de una labor que le guste: Funciona para tener buena autoestima y realización
como persona.
13. Participar en actividades recreativa: Ayuda a la autosuperación,y las demás personas
ayuden a la superación.
14. Aprender, descubrir, satisfacer la curiosidad: Se adquieren habilidades,
conocimientos, usando recursos de la persona, para obtener un buen
desarrollo que nos brindara auto-actualización.

[Fecha]
15
III.Tema central: Las valoraciones que se tiene según las necesidades del paciente se
volvieron fundamentales a lo largo de nuestra historia ya que como enfermera se le brinda un
apoyo tanto físico como emocional al paciente ya sea que esté totalmente saludable o no para el
desarrollo de su vida cotidiana, las necesidades que este presenta y así pueda llevar una vida más
próspera y buena, esto con el único fin de recuperar en caso sea de un familiar fallecido o obtener
una muerte menos dolorosa ¿Cuál es el objetivo y métodos? Se pudo ver en un inicio como las
necesidades que presenta una persona son muy importantes en la vida del paciente ya que pese a
ello puede vivir una vida más tranquila y su método para llevarlo a cabo será la obtención de
apoyo médico, el entorno familiar y la población que brinda todos los cuidados necesarios para la
recuperación.

VI. Ideas principales:


● Las necesidades básicas de Virginia Henderson son de gran utilidad en el sistema de salud,
debido que conceptualiza y demuestra ciertas necesidades que son valoradas por las enfermeras.
La importancia de las necesidades radica en potenciar al paciente a su independencia.

● El enfoque principal de Virginia Henderson sobre las necesidades es que la enfermería debe
ayudar tanto a los enfermos como a los sanos a sobrevivir.as actividades que contribuyan a
mantener el estado de salud, recuperarla en caso de pérdida o conseguir una muerte apacible y
que tengan componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales y también ser una
persona integral.

V. Opinión:
 Por las investigaciones que estuve realizando,comprendí que las necesidades que presenta
una persona según Virginia Henderson son primordiales en su vida cotidiana puesto que al
tomar en conciencia el cuidado riguroso que se les brinda al paciente deben ser más
factibles y seguras por lo cual los profesionales en enfermería en esta área deben
proporcionar ayuda a pacientes para que ejecute las necesidades vitales en este caso son
14 fundamentales necesidades como lo es: respirar, descanso, alimentación, la
comunicación, higiene personal, entre otros, dando pase a sus conocimientos y métodos
que proporcionan para llevarlo a cabo a la Facultad de ciencias de la salud Escuela
profesional de enfermería y que la persona sea un ser integral con componentes
biológicos, psicológicos ,socioculturales y espirituales que interactúan entre sí y el papel
fundamental que es apoyar al paciente recuperado o no a dialogar sobre su salud y
brindarle una buen atención al paciente según las necesidades que presente.

VI. Conclusiones:
 En conclusión, las necesidades de Virginia Henderson son un modelo que define el enfoque de la
práctica enfermera y tiene como objetivo aumentar la autonomía del paciente en su recuperación

[Fecha]
16
para acelerar su mejora estancia en el hospital y para Virginia Henderson, las personas sanas o
enfermas son personas completas, las cuales presentan las catorce necesidades básicas.

 Se concluye que este modelo de V. Henderson que la enfermería debe establecer, conocer y
promover las necesidades que se le proporciona a la persona , ya que pese al modelo que
establece Henderson fue con el objetivo de promocionar las valoraciones, encontrando así el
problema y compararlo con el nivel de necesidad, la realización donde se escoge la participación y
la valoración se relaciona el plan de sus cuidados con la situación que se presentó inicialmente por
ello se le designó como la “valoración de las 14 necesidades de V. Henderson” la cual se la
consideraba como una filósofa de la enfermería ya que ella se establece en necesidades esenciales
en la humanidad.

 La valoración de enfermería es fundamental ya que de ello depende el inicio del cuidado básico
de acuerdo con las necesidades que presente cada paciente. Las 14 necesidades son un sistema de
medición y al mismo tiempo, una guía de elaboración atención.

 Este modelo busca la independencia y satisfacción de las necesidades básicas fundamentales en


el paciente sano o enfermo ya que se requiere que la enfermera tenga los conocimientos
necesarios que le permitan incitar las habilidades y destrezas hasta conseguir la mejoría y salud
estable en el paciente.

Finalmente, estas 14 necesidades por el modelo de V. Henderson de la etapa de valoración, el


cual es la 1era etapa de PAE, son muy importantes para poder brindarle la atención
correspondiente al paciente según lo que requiere. Así brindando un buen cuidado médico.
Facultad de ciencias de la salud Escuela profesional de enfermería

Referencia Bibliográficas
1. Sanz R. Guía básica de valoración según 14 necesidades de V. Henderson [Internet].
2018 oct 10 [citado el 30 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://pasillitosdehospital.wordpress.com/guia-basica-de-valoracion-segun14-
necesidades-de-v-henderson/
2. López-Candiani, C. Cuidados del recién nacido saludable. Acta Pediátrica de México.
2014;35(6):513-517. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=423640350010
3. Pérez Pedraza, P., Salmerón López, T. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje:
indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria. 2006;VIII(32):111-125.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638693012.
4. Herrero-Fernández, L. Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la
expansión de vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo.
Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación. 2015; (15):119-139. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77137915008
5. Antona, A. (2003). Adolescencia y salud. Papeles del psicólogo, 23(84), 45-53.
6. Cortés, M. B., & Pérez, J. M. (2018). Atención de la salud en el adolescente. Medicine-
Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(61), 3553-3561.
7. Artazcoz Lucía, Moya Carmela, Vanaclocha Hermelinda, Pont Pepa. La salud de las
personas adultas. Gac Sanit. 2004 Ago [citado 2022 Feb 04] ; 18( 4 ): 56-68.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112004000400011&lng=es.

[Fecha]
17
8. Rodríguez-Rodríguez, T. García-Rodríguez, CM. Cruz-Pérez, R. Técnicas de relajación y
autocontrol emocional. MediSur. 2005;3(3):55-70. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019787003
9. Ceper-Pérez, I. González-García, M. González-García, O. Conde-Cueto, T. Trastornos
del sueño en adulto mayor. Actualización diagnóstica y terapéutica. Medisur. 2020
Feb [citado 2022 Feb 04] ; 18( 1 ): 112-125. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2020000100112&lng=es.
10. Henderson, V. (1961). Principios básicos de los cuidados de enfermería. Publicación
Científica; 57.

11. Henderson, V. (1961).


Principios básicos de los
cuidados de enfermería.
12. Publicación Científica;
57.

[Fecha]
18

También podría gustarte