Está en la página 1de 5

FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA

LECTURA CRÍTICA Y LECTOESCRITURA PARA LOS


ESTUDIANTES AFROCOLOMBIANOS

PRESENTADO POR

ASHLY SOFIA AMU ESCOBAR

ESTUDIANTE DE TRABAJO SOCIAL USC

PRESENTADO A

INSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITOS EDUCATIVOS Y ESTUDIO EN EL


EXTERIOR
ICETEX

PUERTO TEJADA CAUCA


JULIO DEL 2022
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes afrocolombianos evidencian problemáticas relacionadas a la escritura y
la lectura evidenciadas al momento de ingresar a la educación superior; los estudiantes
llegan con enormes vacíos resultado de la educación precaria permeada por el racismo
estructural, cuyo sistema no a dimensionado las consecuencias académicas que esto
acarrea. Esta situación está reflejada en los resultados de las pruebas del estado
(ICFES), pues para los estudiantes afrocolombianos desarrollar habilidades lecto
escritoras significaría aumentar los resultados del ICFES y así poder acceder a las
universidades.
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
El proyecto se realizará en el barrio Manuela Beltrán del municipio de Puerto
Tejada, con estudiantes afro en edad escolar entre los 10 y 14 años esos estudiantes
pertenecen a estrato 1 y 2 , ninguno de sus padres han tenido acceso a la
educación superior razón por la cual no han tenido referentes y acercamiento a estas
habilidades lecto escritoras ; así como su contexto local es resultado del racismo
estructural y el desinterés estatal por las comunidades negras de Colombia .Viven en
condiciones de pobreza donde sus necesidades básicas como el acceso al sistema de
salud , servicios públicos, alimentación ,trabajo (aunque muchos trabajan en la
informalidad o como operarios en la zona industrial), factores que inciden en la
permanencia en la zona escolar.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
En la universidad, y en especial en carreras que requiera producir textos académicos y
tener una buena comprensión de lectura, se evidencia una gran problemática cuando
se ingresa a primer semestre y es que los estudiantes no tienen unas buenas bases de
escritura y de comprensión de texto; lo más abrumador es que el mayor porcentaje de
estos están en los colegios públicos, donde la enseñanza es básica y sin aspiraciones
grandes como entrar a una universidad pública. Lo anterior es causa del desinterés de
los profesores en formar estudiantes íntegros. Sin embargo, el mismo problema es
evidente en los colegios privados, pero estos tienen más recursos y oportunidades para
que los estudiantes desarrollen las habilidades de escritura y comprensión de texto.
Con esto quiero decir que, si ofrecemos las mismas oportunidades que los colegios
privados a los colegios públicos, es posibles que haya más cabida que adolescentes
afro de colegios públicos tengan acceso a la universidad y aumente su calidad de vida,
puesto que, normalmente los adolescentes afro que están próximos a salir no se
visualizan en una universidad, ni publica, ni mucho menos privada. Lo anterior causa
de una mala formación en su secundaria.
JUSTIFICACIÓN
Como mujer afrocolombiana del barrio puerto tejada no solo he podido ver sino también
vivenciar las problemáticas que se viven a diario por la falta de contenidos
académicos, cobertura de temas, espacios disponibles, forma en que se evalúan los
estudiantes, pedagogía en las aulas, y demás factores, dificultan a los estudiante de las
instituciones desarrollar y/o mejorar el campo de lectura crítica y lectoescritura para así
mismo poder lograr un buen puntaje en las pruebas saber once en el área de lectura
crítica y acceder a la educación superior y posteriormente poderse adecuar a las
exigencias del ámbito académico en la universidad. Considerando todo lo anterior, lo
que se busca con este proyecto es que los estudiantes afrocolombianos del barrio
Manuela Beltrán tengan mayores bases académicas en el área de lectura crítica y
lectoescritura, donde desarrollen estrategias para utilizar apropiadamente sus
conocimientos, todo esto, encaminados a sacar un mejor puntaje en las pruebas del
Estado y accedan a una educación superior de calidad. Además, que como estudiantes
afrocolombianos que viven en un sector de estrato socioeconómico bajo y todo lo que
eso implica, empiezan a pensarse la universidad como un espacio posible, pues el
entorno en el que viven dificulta que estos jóvenes se visualicen en este espacio.
OBJETIVO GENERAL
Crear herramientas bases para las comunidades afrocolombianas con el objetivo que al
enfrentarse a escenario como las pruebas de estado (ICFES) y la universidad. De
manera que desarrollen habilidades como la lectura y la escritura, que les ayuden al
pensamiento crítico y probablemente les ayude a acceder a la educación superior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Mejorar las bases académicas en el área de lectura crítica y lectoescritura
● Brindar información sobre las ofertas y procesos de inscripción de las diferentes
universidades.
● Promover conocimiento ante la palabra “afrocolombianos”.
METODOLOGÍA
La metodología para aplicar será: charlas, talleres-teórico-prácticos, capacitaciones y
evaluaciones tipo ICFES. Los temas para tratar se dividirán en tres componentes: En
cada componente se desarrollarán los temas que directamente evalúa la prueba
ICFES.
RESULTADOS ESPERADOS
Al finalizar este proyecto se espera que los estudiantes afrocolombianos del barrio
Manuela Beltrán mejoren sus bases en el área de lectura crítica, desarrollen y/o
mejoren su razonamiento crítico, y así puedan tener un mejor puntaje en las pruebas
saber (ICFES), aumentando la posibilidad de acceder a la educación superior.
ACTIVIDADES
Mesas redondas (temas de interés común).  Lectura grupal.  Construcción de textos
argumentativos.  Compartir preguntas del ICFES y resolverlas grupalmente.  Foros y
charlas acerca de comunidades afro y la problemática el racismo a través de los años.
 Talleres de construcción de texto.  Socialización de textos
PRESUPUESTO
Papelería 18.000 Refrigerios 35.000 Transporte 30.000 Total 83.000
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERIO 20 202 202 20 20


ACTIVIDADES
DO 22 3 4 25 26
SEMES 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TRE
SELECCIÓN DE LOS GRUPOS DE X
TRABAJO.
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO CON LOS X
JÓVENES CON LOS QUE SE
REALIZARÁ.

RECONOCIMIENTO DEL NIVEL QUE PRESENTAN X


LOS ESTUDIANTES EN LOS TEMAS A
TRABAJAR A TRAVÉS DE UNA EVALUACIÓN.

REALIZAR LA EXPLICACIÓN DEL PRIMER X


COMPONENTE Y DESPUÉS
INDAGAR LO APRENDIDO

EXPONER QUÉ ES EL RAZONAMIENTO CRITICO Y EN X


QUÉ SE UTILIZA
TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DEL X
RAZONAMIENTO CRITICO
DESARROLLANDO LOS TEMAS DEL
SEGUNDO COMPONENTE

EXPONER EL TEMA DEL TERCER Y ÚLTIMO X


COMPONENTE A PARTIR DE
JUEGOS DE AZAR

LOS JÓVENES DEBERÁN ORGANIZARSE EN GRUPOS X


Y EXPONER LO QUE APRENDIERON POR MEDIO DE
LOS DIFERENTES JUEGOS Y LA EXPOSICIÓN
ANTERIOR

TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE LOS TEMAS DEL X


TERCER COMPONENTE
INDAGAR A LOS JÓVENES DE FORMA X
VERBAL LO QUE HAN APRENDIDO Y QUÉ
OTROS TEMAS LES GUSTARÍA REFORZAR.

REFORZAR A LOS JÓVENES EN LOS TEMAS X


Y/O COMPONENTES QUE EXPRESARON
EN LA ACTIVIDAD ANTERIOR.

PRESENTAR UN TALLER CON PREGUNTAS X


TIPO ICFES DONDE SE TRATE LOS TEMAS
DE LOS COMPONENTES VISTOS

BRINDAR CONCEJOS Y TIPS SOBRE EL MOMENTO X


DE PRESENTAR LA PRUEBA
SABER ONCE

INDAGAR A LOS JÓVENES ACERCA DE QUÉ X


CARRERA QUIEREN ESTUDIAR, EN DONDE Y
BRINDAR INFORMACIÓN ACERCA DE LA
OFERTA Y REQUISITOS DE LAS
UNIVERSIDADES CON RESPECTO
A LO QUE ELLOS ASPIRAN.
ANALIZAR TODO LO APRENDIDO X
DURANTE EL PROCESO Y REALIZAR
UN CIERRE JUNTO CON LOS
JÓVENES.

INFORME FINAL X

FUENTES DE VERIFICACION
Registro Fotográfico - Listado de asistentes - Visita de un miembro de la comunidad
que avala

Responsable ___________________________________________________________

También podría gustarte