Está en la página 1de 4

Universidad Estatal De Milagro

Facultad De Ciencias Sociales, Educación

Comercial Y Derecho

Carrera

Licenciatura En Psicología

Nivel

Quinto Semestre

Asignatura

Psicología Comunitaria

Docente

Psi. Janet Medina

Estudiante:

María Montesdeoca Sánchez

Tema

Analizar la salud mental comunitaria desde una perspectiva de investigación

autónoma
¿Qué es salud mental?

Está basado en el bienestar emocional, social y psicológico. Al verse esta afectada puede

repercudir directamente en el pensar, sentir y actuar de la vida. También es un factor que le ayuda

a decidir cómo lidiar con el estrés, entablar relaciones con el entorno y tomar decisiones positivas.

La salud mental es relevante en todo el proceso de la vida, desde la niñez hasta la adolescencia, la

edad adulta y la vejez. Es un estado donde hay un equilibrio de la realidad y consiente del accionar.

¿Qué es salud mental en psicología comunitaria?

Su objetivo es poder no solo intervenir a nivel individual sino a nivel general de una comunidad

en específico, es decir en el territorio que realicen una intervención psicológica. Por ende deben ser

personas capacitadas acerca de una intervención comunitaria con bases fundamentas acerca de los

tratamientos a nivel individual para aplacar el padecimiento psíquico, incluyendo al ámbito familiar

y social. Su finalidad seria prevenir todos aquellos factores que puedan ocasionar trastornos

mentales y la efectividad de rehabilitaciones sociales. Además la psicología comunitaria debe

abarcar y cubrir todas aquellas necesidades con los recursos a cubrir una intervención efectiva,

aplicada en la planificación de resolución de las problemáticas presentes en la edad que va desde la

infancia, la adolescencia, adultos jóvenes, hasta todos aquellos adultos mayores.

¿Quiénes integran un grupo de intervención en salud mental comunitaria?

Los psicólogos, psiquiatras, médicos, líderes de la comunidad, persona encargados en primeros

auxilios psicológicos y todos aquellos profesionales encargados de cubrir y proteger las necesidades,

los valores y los derechos de las personas dentro o fuera de dicha comunidad.

¿Qué rol cumple el psicólogo comunitario en la salud mental de la comunidad?

Persona especializada a cubrir de forma positiva una intervención psicológica, es decir que su

rol se basa en crear una planificación donde abarque los factores de protección que al momento de

ponerlo en práctica proteja de los daños externos que afecten al sujeto. Además su rol es trabajar a
nivel familiar que sean una ayuda adicional hacia el sujeto afectado creando diversos factores de

invulnerabilidad para la aparición de los trastornos emocionales.

¿Ha existido cambios a nivel psicológico en la comunidad a raíz de la pandemia del COVID-

19?

Se dieron diversos factores en las que los sujetos de diversas

comunidades a nivel mundial, ocasionaron estados de ansiedad, estrés,

preocupación excesiva, pánico, depresión, angustia, miedo, distorsión de

la realidad como la hipocondría, cambios conductuales negativos a nivel

social, refugio en el consumo de sustancias psicotrópicas, entre otros que ocasionaron un gran

problema tanto a nivel emocional, psicológico y físico que conllevo a los psicólogos estar en un

estado de alerta. La problemática de la pandemia inclusive llevo hasta la muerte a miles de persona

debido al cambio radical de la vida cotidiana de los ciudadanos a nivel general.

Conclusiones

Podemos determinan que la psicología comunitaria realizar una intervención a nivel del

bienestar mental de forma positiva ocupando todos aquellos recursos y los bases de estudios para

realizar una intervención positiva para dar solución tanto de manera individual como grupal dentro

de una comunidad previniendo trastornos emocionales con todos aquellos acontecimientos impacten

la vida de los sujetos.

Para la intervención psicológica en el cuidado del bienestar mental, debe ser una persona con

bases profesionales, es decir que estaría a cargo del psicólogo comunitario el cual cumple con la

función de asistir y prevenir de manera positiva todas la repercusiones que conlleven a la creación

de factores que desencadenen trastornos emocionales, distorsión de la realidad y el irse en contra

del mismo como colocando su dependencia en sustancias psicotrópicas.


Referencias
León González, M. (2002). La atención comunitaria en salud mental. Revista Cubana de

Medicina General Integral, 18(5), 340-342.

Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La

Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia

psicológica, 38(1), 103-118.

Ardila, S., & Galende, E. (2011). El concepto de comunidad en la salud mental

comunitaria. Salud Mental y Comunidad, 1(1), 39-50.

También podría gustarte